Está en la página 1de 71

PRONAMACHCS

Por Michiel Anten y Has Wile<asesores de S W en gestGn de recursos naturales, asignados


al PRONAMACHCS Cqajmarca- Perú
EI Servicio Holandés de Cooperacion al Desmllo ( S W ) es especid~kadoen el
asesoramiento a instrtrtuciones
relacionados con el desmoIlo de zonas d e s marginadas.
PR ONAh44CHCS es el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hid.Ogrardlfi;ycas
Conservación de SUelos. Entre sus lheas depromocidn esta' la rediación depequeñas o b m
hidráulicaspara zonas mies Altoandinas del Peni.
Los métodos de diseño presentados en esta gda son desarrollados en cooperación entre los
asesores de S W y el PRONAMACHCS. Sin embargo lospuntos de VI& técnicosy de
gestión de proyectos expuestos representan la visidn de los autores que no necesankmenfeson
compartidospor PR O N M CHCS o S M

Cajamarca, A b d del 2000


En el Perú, país poseedor de un rico territorio, de vanados recursos naturales, con gran tradición de
trabajo colectivo, una cultura milenaria y una población joven y en crecimiento, teoncamenk podría vivir con
bienestar material y apoyar el desarrollo de otros pueblos del mundo.

Sin embargo, debido a políticas equivocadas nuestro país estuvo sumido hasta 1990 en crisis generalizada
especialmente el sector agrario.

El Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y conservación de Suelos


(PRONAMACHCS)es uno de los rubros de inversión más importantes del Ministerio de Agricultura, a traves
del cual se otorga un rol fundamental a la formación integral del campesino de la sierra, siendo indispensable
la capacitación de los profesionales y técnicos extensionistas para recoger la experiencia y a su
ves difundir los conocimientos técnicos y científicos que permitan al hombre del campo un mejor manejo de
sus recursos naturales, pese a las condiciones del suelo y clima que predominan los andes.

Actualmente el PRONAMACHCS dentro de sus diversas actividades dando mayor impulso a


las inversiones en infraestructura de riego, en espera de contar con unidades agrÍcolas debidamente
manejadas e incorporadas a un sistema productivo rentable donde exista Ia inversión compartida de la
institución y la población.

Con el asesoramiento de SNV de Holanda se están generando procesos y propuestas para contar con
herramientas metodológicas que permitan una intervención más eficaz en las comunidades en el manejo de
los recursos naturales, con especial énfasis de los recursos hidricos.

La presente guía de DISEÑO DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN


presentada por Ios asesores Michel Anten y Has Willet es una importante contribución no solo para los
profesionales de PRONAMACHCS sino p a a todos aquellos que están involucrados en el desarrollo mal del
país.

IUAN MONCADA ALVITES


Director Departamental PRONAMACHCS Cajamarca
lndice

introducción 5

7 Proceso de diseño 7
2 El sistema de riego con sus componentes
2.1 Captación (ver figura 1-A)
2.2 Línea de conducción (figura 1-8)
2.3 Tanques de repartición (figura 7-C)
2.4 Red de distribución (figura 7-D)
2.5 Sectores de riego (figura 1-E)
2.6 Resetvorio / cámara de carga (figura 7-F)
2.7 Hidrantes (figura7-G)
2.8 Línea de riego filo, enterrado (figura 7-H)
2.9 Línea de riego móvil (figura 14)
3 Algunas consideraciones sobre técnicas de riego presurizado 11
3.1 Tipos de cultivo 17
3.2 Costos de inversión por hectárea 12
3.3 Costo real del agua 12
3.4 Presiones Disponibles 13
3.5 Síntesis 13
3.6 Conversión a riego por aspersión en canales de riego por gravedad 13

PARTE II: Pasos de! diseñ f5


7 Estudio de pre-factibilidad
l .1 Componente Social
7.2 Pre factibilidad Técnica
1. 3 Pre factibilidad económica
2 Levantamiento topográfico y catastral
2.7 Introducción
2.2 Escala
2.3 Elementos del terreno a mapear
2.4 Organización del levantamiento
2.5 Croquis
2.6 Anotación de lecturas en la libreta de campo
2.7 Dibujo topográfico con SURFER
2.8 Cálculo de la superficie de las parcelas
2.9 Ufilizacion de fotografías aéreas
3 Demanda de agua 21
3.1 Plan de cultivos por usuario 27
3.2 Definición del E TP, el Kc y la eficiencia de riego 21
Eficiencia de riego 22
3.4 Definición de la demanda de agua de la parcela y del módulo del sistema 24
4 Areanetaregable
4.1 El caudal de diseño del sistema
4.2 El área total regable
4.3 El área regable por parcela
5 Lámina e intervalo de riego y selección de aspersores 29
5.7 El infen/a/oy la dotachón de n&go
5.2 Velüddadbisica de infi/tracion (VBO
5.3 La se/ección de/ aspersor
5.4 Deteminación de /a intensidad de precbitaclon
6 Selección de sectores de riego
7 Ubicacibn de los hidrantes
Zf Diseño de /a línea de riego móviJ
Z 2 Ubicaciones de /a lhea de nego móvil por e/ se& de riego
Z3 Diseno de las Iíneas de ri'ego fijas (líneas de presión)
8 Redes de conducci~n,disfrr'bucOn,y Kneas vas de parcela
8.7 /nfroducclon
8.2 Líneas de conducción y de dist;r!Bución
8.3 Obras de arfe en las lineas de conducción y de disfn0uci.n
8.4 Obras de reparficiin
8.5 Resen/onos/ cámaras de carga
8.6 Redes presunzadas
8.7 Tanque hidrante
9 Costos y presupuesto
10 Anáisis de costo /beneficio

PARTE //L Operación de íus sistemas de riego

I Organkacicin de /os regantes


2 Operacióny manfenimenfo de la infraestmcfura
3 Desando agricoh bajo nego

Anexo 7: Formafo para informe de pre-factibiIidad de un proyecfo de riego


tecnificado
Anexo 2: Tablas de caracferísficas de aspersores NAAN 427 y NAAN 507
Anexo 3: Dimensionesy esfimación de costos de pequeños resefvorios,
revestimiento de concreto
Anexo 4: Dimensionesy esfirnaciun de costos de pequeños reservon'os,
revestimiento de geornembrana de poll;efi/eno
Introducción

La presente guía de diseño de pequeños sistemas de riego por aspersión fue


elaborado como material de capacitación para profesionales responsables de infraestructura
rural de PRONAMACHCHS para dos cursos de una semana, realizados en la ciudad de
Cajamarca, en Mayo y Noviembre de 1999. Previamente los participantes recibieron
instrucciones para identificar un proyecto real en sus zonas de trabajo, realizar un
levantamiento topográfico y recoger datos adicionales del área de riego. Los datos de
campo fueron procesados en el curso, y la rnayoria de los cursistas terminaron la
capacitación con un estudio técnico terminado.
La urgencia para presentar un concepto y método de diseño muy práctico para la
elaboración de proyectos de riego por aspersión, se dio por la fuerte demanda de los
campesinos de la Sierra en los últimos años, por sistemas de riego mejorados que los
permite aprovechar sus escasos fuentes de agua en forma más eficiente, y con bajo costo.
Entre las diferentes soluciones tenemos el mejoramiento del riego por gravedad; el
mejoramiento de los canales y de las formas de distribución del agua; y la introducción de
diferentes formas de riego presurizado (micro aspersion, goteo, aspersion). De estas, el
riego por aspersión ha demostrado ser una opción viable para las condiciones de la Sierra,
si se reducen los costos a niveles aceptables en sistemas de producción campesina.
La inversión de proyectos recientemente ejecutados y diseñados segun el método
aquí expuesto está - todos los costos incluidos - entre $850 y $1750 por hectárea,
dependiendo de la topografía, extensión y grado de dispersión de los terrenos a regar. Pasa
un caso estudiado de pastos cultivados, la introducción del riego tuvo como impacto
estimado el incremento del ingreso neto de $350 a $450 anuales por hectárea. Esto
demuestra que, con técnicas de producción aun bastante tradicionales, los costos son
recuperables en un periodo relativamente corto, si pudiéramos contar con financiamiento a.
tasas de intereses moderadas. Es oportuno fomentar este tipo de inversiones con cr6ditoa
orientados a la tecnificación del riego para pequeños productores.
En el caso de que instituciones optaran por subsidiar el mejoramiento del riego, se
recomienda que el subsidio sea solamente para aquellas inversiones duraderas de carácter
comunal (bocatomas, líneas de conducción, obras de distribución), que son más difíciles de
realizar con capital propio de los regantes.
En cambio, se recomienda que los equipos fijos y móviles a nivel de parcela
(aspersores, líneas de presión, hidrantes, mangueras), es decir la parte de la infraestructura
que está bajo el directo control de agricultores individuales, sean financiados por ellos
mismos.
La presente guia puede ser utilizada por proyectistas que elaboran pequeños
proyectos de riego por aspersión, sean ellos ingenieros civiles, agrícolas o agrónomos.
Como habilidades se suponen presentes: Levantamientos topográficos; uso de
computadoras (MSWINDOWS, EXCEL, SURFER) y algunos bases de hidráulica. Con el
software mencionado, se facilita la elaboración de proyectos de calidad con mayor rapidez, y
con menor costo.
La guía tiene dos partes: Parte I contiene algunas consideraciones de carácter
técnico, económico y social para la identificación de proyectos de riego por aspersión en la
Sierra. Además especifica algunos conceptos utilizados en la guia. Parte II describe paso
por paso el procedimiento de diseño. En Parte 111 mencionamos algunas generalidades
relacionadas con el manejo de los sistemas de riego y apoyos a tos regantes en la fase pos
ejecución.
1 Proceso de diseño

Este documento presenta paso por paso las etapas por lo cual pasa el proceso det
diseño de un pequefio proyecto de iego por aspersión:
La primera etapa es el estudio de la pre-factibitidad. En esta etapa se tiene que
determinar si las condiciones fisicas (disponibilidad de agua, topografia) y socio
eoonómicas (acuerdo sobre uso de la fuente de agua, predisposición para tecnificar el
riego, condiciones agronómicas), indican la viabilidad de un proyecto de riego por
aspersión.
Levantamiento topográfico y catastral de la zona de riego y determinación de las
características del suelo y del padrón de cultivos a regar.
Calculo de la demanda de agua de los cultivos previstos
Calculo del area neta regable con el agua disponible, y determinación del area a regar
por cada beneficiario, en base al plano topograficolcatastral.
Calculo de la lámina de riego, del intervalo de riego, de la intensidad de riego, y
selección de aspersores y su distanciamiento
Selección de los sectores de nego en función de la topografia, distribución parcelaria y
area a regar por usuario. De allí sigue la ubicación de los reservorioslcámaras de carga
para cada sector
Ubicación de los hidrantes para cada sector de riego, en base al equipo de riego móvil
seleccionado (manguera con aspersores) y la topografía de cada parcela
Diseño de la red de distribución, de conducción, obras de arte, y líneas fijas (enterradas)
de parcela, en base a un diagrama de caudales y presiones
Elaboración del presupuesto
10. Cálculo de la relación costo beneficio en base al presupuesto global, padrón de cultivos y
fichas de rendimiento para cada cultivo seleccionado
El diseño es un proceso cíclico, en que se va varias veces "de abajo hacia arriba" y "
de arriba hacia abajonentre el nivel parcela y el sistema, y requiere de mucha interacción
entre el técnico y los (futuros) beneficiarios en cada etapa aqui descrito, antes de llegar a un
diseño final satisfactorio para todos los interesados, incluyendo una relación favorable de los
costos por hectárea.
Figura 1: Componentes de un sistema típico de r i e g ~presurizado por gravedad.
2 El sistema de riego con sus componentes

Iniciaremos con la aclaración de algunos términos:


¿Qué es un sistema de riego?. El sistema tiene trescomponentes: La
infraestructura, la organización para su operación y mantenimiento, y el sistema de
producción agropecuario bajo riego. Esta guía trata los tres componentes en conjunto para
que los proyectos sean sistemas de riego coherentes, es decir, cuyas partes forman un
conjunto funcional.
¿Qué entendemos con pequeños sistemas de riego? El proceso de diseño aquí
descrito fue hecho teniendo en mente un rango de tamaño de sistemas de entre X ha a 50
has. Para sistemas menores el proceso es demasiado engorroso: Bastaría en realidad tomar
una manguera y un aspersor y ya se puede regar un área muy pequeña sin mayor estudio.
Por encima de los 50 has consideramos que los métodos de evaluación (técnica y
económica) presentados son insuficientes. Posiblemente se tendrán que incluir algunas
etapas de estudio y de concertación que no se prevén aquí.
El aprovechamiento de la ladera para lograr la presurizacion por desniveles
topográficos es el factor clave que nos permite diseñar en zonas montañosas sistemas de
riego por aspersión a un costo bajo. Utilizamos la altura de las fuentes naturales de agua y
tuberías para obtener la presión necesaria para los aspersores.
Otro elemento clave del concepto de diseño expuesto aqui es la distribución
proporcional, es decir en flujos continuos, de los caudales de las fuentes de agua
disponibles para el riego, entre usuarios individuales o pequeños grupos de 2 a 4 regantes.
Con esta repartición del agua logramos que los gastos de cada regante sean limitados,
porque los caudales repartidas son por lo general muy pequeñas y pueden aprovecharse
con equipos de riego muy sencillos. Además se reducen los costos de las líneas de
conducción y distribución porque desde el primer regante en el sistema los caudales se van
disminuyendo y se reducen los diametros de tuberías. Ventaja adicional es la facilidad de la
operación del sistema que requiere de ningún rnanipuleo de caudales a nivel de la
distribución.
Revisaremos brevemente los componentes de un sistema típico (ver figura 1).

2.1 Captación (ver figura +A)


Podemos captar agua de manantiales (caudales de 0,2 litroslsegundo o mayores),
quebradas, o canales de riego. En el último caso se debe asegurar que existe aceptación
por parte del comité de regantes de asignar un caudal continuo al sector de riego a
presurizarse, y el proyecto de riego por aspersión debe ubicarse en la parte del canal más
cerca de su bocatoma para asegurar un caudal (semi) permanente al módulo de riego por
aspersión.

Las captaciones de manantiales o quebradas pueden ser construidas de la


misma manera que captaciones de agua potable. Captaciones de canales de riego tienen
que ser equipados con un repartidor de agua (ver párrafo 8.4) para la separación y medici~n
del caudal permanente asignado al sistema de riego.
2.2 Linea de conduccih (figura 7 - 4
Es el tramo de canal entre la captación y el primer tanque de repartición. Puede ser
ejecutado como canal abierto (de tierra o concreto) o entubado. La última opción es
generalmente preferible para evitar que el sistema trae sedimento a los sectores de riego

2.3 Tanques de repa/ficiÓn (figura 1-C)


Son obras de arte que distribuyen el caudal de sistema en varios caudales continuos
en forma proporcional, de acuerdo a las supetficies de las áreas a regar de cada sector
servido por estos tanques. Para la repartición proporcional de caudales se utilizan
vertederos (caudales mayores) o orificios (caudales menores)

2.4 Red de distrfbución (figura I-D)


Son los canales (abiertos o entubados) que distribuyen el caudal de sistema a los
diferentes sectores de riego. Podemos utilizar en sistemas entubadas obras adicionales
como sifones, válvulas de limpia de y de desfogue, cámaras de rompe presión, etc. La
capacidad de los canales o tuberías disminuye conforme se divide el caudal del sistema a
los sectores.

2.5 Secfures de rrego (figura 7-E)


Son las unidades de riego que reciben un caudal continuo para regar. Al interior de
los sectores de riego el caudal es aplicado mediante una linea de aspersores que es rotada
para regar toda su superficie en forma intermitente. El sector de riego puede ser constituida
de una o varias parcelas. En el último caso la distribución del agua entre parcelas es por
turnos. El caudal permanente de un sector de riego es recibido en un reservoriolcamara de
carga que se encuentra en la parte más alta del sector, donde se produce la presión
necesaria para regar.

2.6 Resemrio /cámara de carga (figura 7-F)


El reservorio / cámara de carga cumple la doble función de cámara de carga, donde
se produce una presión constante para el sistema de riego presurizado del sector, y
proporcionar el caudal "pedido" por los aspersores que se tiene funcionando en el sector.
Cualquier desequilibrio que puede ocurrir entre el caudal fijo que recibe el sector de riego de
su tanque de repartición, y el caudal pedido por los aspersores es absorbido por el
reservorio.

Los hidrantes son los puntos de conexión de una linea de riego móvil en las parcelas
a regar. Son equipados con una válvula y un acople rápido para una manguera. Desde un
hidrante se pueden servir varias partes de la parcela, si son ubicados en lugares
estratégicos. Los hidrantes son conectados entre ellos y con la cámara de carga con
tuberías enterradas.

2.8 Línea de riego qo,enterrado (Plgra I-H)


La linea de riego fijo distribuye el agua por todo el sector de riego, entregando el
caudal de riego mediante los hidrantes a las líneas de riego móviles en forma presurizada.
Consiste de tuberías de PVC enterradas cuyos diámetros con calcülados de tal manera que
en cada hidrante existe la presión suficiente para los aspersores. En algunos casos se
tendrán que instalar cámaras de rompe presion.

2.9 Línea de riego m óvi/ (Plgura 1-0


La linea de riego móvil consiste de una manguera con aspersores montados sobre
ella. Es conectada a los hidrantes para regar, en forma rotativa, todo el sector de riego. Si el
sector de riego consiste de varias propiedades la línea de riego móvil es compartida entre
los usuarios del sector.
3 Algunas consideraciones sobre técnicas de riego presurizado

En el riego presurizado se pueden distinguir muchas diferentes modalidades, siendo


las tres más relevantes para la Sierra: riego por goteo, riego por micro aspersión, y riego por
aspersibn. La aplicación de cada una de las tres está sujeta a criterios distintos, porque cada
uno tiene características tecnicas diferentes, aplicaciones distintas, y costos por hectárea
diferentes.
Hasta hace algunos años atrás las experiencias con riego presurizado en la Sierra
del Perú eran principalmente con aspersión, y recientemente el INlA está desarrollando una
experiencia interesante con riego por goteo. Pocas experiencias son evaluadas y
documentadas. Se puede afirmar que hay una fuerte urgencia de evaluaciones técnicas,
agronómicas, económicas y sociales de estos tipos de riego en el medio que nos interesa
aqui. Provisoriamente se presentarán aqui algunas consideraciones para orientar la elección
entre los diferentes métodos de riego.
Seleccionar una de las tres depende de una gama de factores entre los cuales
señalamos como mas importantes:
Tipos de cultivo
Costos de inversión por hectárea
Costo real del agua
Presiones disponibles

3.7 Tipos de cultivo


En general, por ser sistemas fijos o semi-fijos (es decir, fijos durante una campaña
agrícola), riego por goteo y micro aspersión son adecuados para cultivos permanentes y
semi-permanentes, en lo cual se requiere una aplicación de agua localizada en la zona
radicular de las plantas. Se puede pensar en arboricultura, viñas, viveros, invernaderos, etc.
También hay experiencias en cultivos de papa y hortalizas (INIA) pero por ser fijo por
lo menos durante la campaña del cultivo hay que tener toda el área cubierta con los
dispositivos de riego lo que hace que la inversión sea mayor que en sistemas móviles con
aspersores. En cultivos intensivos y rentables, por ejemplo hortalizas en zonas templadas o
cálidas, se puede justificar el riego por goteo o micro aspersi6n.
En los cultivos más intensivos, una ventaja adicional del riego por goteo es su aptitud
para aplicaciones de fertilizantes.
Riego por aspersión es aplicable en la mayoría de los cultivos anuales, y también
para pastos cultivados puede ser recomendable en casos donde el agua es escaso y donde
las técnicas de riego superficiales resultaran insatisfactorias por las condiciones
topográficos, del suelo, caudal de riego, etc.
Para los cultivos susceptibles a hongos tenemos que tener en cuenta las ventajas
comparativas que el goteo presenta en comparación con un riego por encima de las hojas.
Como una primera orientación, presentamos en el Cuadro 1 algunas indicaciones
sobre tecnicas de riego y su aplicación en diferentes cultivos.
Cuadro 1: Técnicas de riego más indicadas para algunos cultivos
CULTIVO 1 GOTEO 1 MICRO-ASPERSION 1 ASPERSION
Arboles frutales [ X
Viveros x 1
Pastos X
Zanahoria X X
Betarraga X X
X X
I 1 X
Alvej a X
Papa X X
Rnnolln X X
Rocoto X
Vi Aas X
lnvemaderos X X

3.2 Costos de inverddn por hectha


Como sistemas por goteo y por micro aspersión son fijos, estos requieren una
cobertura completa del área a regar. La distancia entre líneas y entre emisores depende
mucho del tipo de cultivo y de las distancias entre sus plantas. En árboles frutales el
distanciamiento entre líneas y entre emisores puede subir hasta 8 o 9 m, mientras que en
horticultura puede haber tan sblo 0,2 m entre emisores y 0,75rnentre líneas. Se deja
entender entonces que el tipo de cultivo influye mucho en la inversión por hectárea de estos
sistemas, mientras que en sistemas móviles con aspersores la variación en espaciamientos
no influye mucho en los costos del sistema.
Como consecuencia de muchos factores, los costos por hectdrea de cada tipo de
sistema pueden variar considerablemente. Sin embargo, la tendencia de sistemas
presurizados es la siguiente ranking de costos por hectárea:

Cuadro 2: Ranking de costos por hectárea de sistemas de riego presurizados


Tipo de sistema Ranking de: bajo costo alto costolha
Riego por aspersibn Bajo - mediano
l
Micro aspersibn ] Mediano - alto
Goteo -
Bajo alto (bajo d l o en cultivos permanentes
de distanciamiento alto)

3.3 Costo rea/ de/ agua


Una indicación de eficiencias que se logran con tos diferentes tipos de riego es:
Riego por aspersión y microaspersión: 65%-75%; riego por goteo: 85016-90016.
Un factor que influye en la selección es por lo tanto, el valor productivo por m3 de
agua, que depende factores: Et valor de la producción agrícola por cada m3 de agua
consumido por el cultivo, y la escasez del agua.
Estas apreciaciones nos conducen a tener una indicación inicial para el uso de las
técnicas en la Sierra: goteo en zonas m& cálidas donde las fuentes de agua son mas
escasas con caudales limitados, y donde las oportunidades de producciones de aito valor
sean mejores (diversificación, mercado); el riego por aspersion tendria mejores condiciones
de aplicabilidad en zonas de altura, para el riego de pastos, forrajes y cultivos tradicionales.
Mimo aspersión sería especialmente apropiado para el riego de viveros, huertos,
invernaderos, etc.
3.4 Presiones Disponibles
Conforme la forma de administrar ei agua, los sistemas de riego por goteo pueden
funcionar con presiones mínimas, mientras que el riego por aspersión requiere presiones
relativamente elevadas. Micro-aspersión ocupa una posición intermedia.
En sistemas por goteo, existen ahora emisores que autoregulan la presión, que se
autolimpian etc., y por lo tanto las descargas no cambian en un rango largo de presiones.
En rnicro aspersores y aspersores las descargas varian bastante entre las presiones
mínimas y máximas permisibles. La presión mínima con que trabajan aspersores depende
entre otras cosas del material de confección: mas ligera que sean (plástico), menos presión
que se requiere para que funcionen satisfactoriamente. En sistemas presurizadas por
gravedad generalmente es recomendable implementar aspersores ligeras, ya que muchas
veces no contamos con las presiones de 2 a 2,5 Bar que son normales en sistemas de
aspersión.

3.5 Síntesis
Como resumen, el cuadro siguiente da algunas características de los 3 tipos de riego
presurizado.

Cuadro 3: Características de sistemas de riego presurizados


GOTEO MlCRO ASPERSION ASPERSION
Presiones entre 4m y 35m Presiones entre 7m y 30 Presiones entre 12m y
Sistemas fijos Distanciamiento entre
Descarga por emisor entre aspersores 1 3 -5 m. Distancia entre líneas y
0,7 y 4,5Ilh Sistemas fijos (por lo aspersores: De acuerdo al
general). tipo de aspersor (7-20m).
Vida útil de cintas : 2 años
Area mojada por aspersor: Area mojada por aspersor:
Se presta para zonas mas entre 50 y 200m2.
calidas para poder producir Entre 0,5 y 25 m2
con facilidad diferentes Descargas por aspersor Descarga por aspersor:
cultivos. entre: 33 y 333 W h entre 0,0625 y 0,9 11s (225 a
3240 Vh)
Apropiado para sistemas Precipitacidn alta
muy intensivos de (> 15 mmlhora) Precipitaciones altas y
producción, en zonas más bajas (hasta 3 mmlhora)
Se presta para viveros en
cálidas, aplicando todos los pisos altitudinales Sistemas móviles.
fertilizantes a través de los y para cultivos en zonas
emisores . Se presta para pastos y
más cálidas, donde se cultivos en todos los pisos
Mas adecuado para puede producir con facilidad altitudinales.
invernaderos, arboricultura una variedad de cultivos. El viento puede bajar
y cultivos permanentes.
Adecuado para considerablemente la
Costo: $850 a $30001ha invernaderos grandes. eficiencia.
(sistemas INIA). Costo I $30001ha hasta + Costo: $850 a $175Olha.
$55001ha (viveros
forestales).

3.6 Conversión a riego por aspersion en canales de riego por gravedad


En muchos casos, el agua que se pretende emplear para riego por aspersión
proviene de canales de riego, con un turnado establecido. En estos casos la propuesta de
diseño generalmente es, almacenar el turno de riego en un reservorio para utilizar el
volumen almacenado mediante aspersion. Esta opción conlleva inevitablemente al costo
adicional de una estructura de almacenamiento (salvo en casos que ya existe), y
compromete fuertemente la relación beneficiolcosto. Un ejemplo puede ilustrar esto:
~emp/o:
E/ Caudal de/ cana/ es: 15 Ys
E/ turno de riego es: 4 horas cada 9 dias
E/ caudal continuo equivdente es: f5 * 4 = 0,278//S
9 *a4
Area regabe con este muda/ cuando el modulo de nego es 0,46Ydha (ejemp/o
pár. 3.4): 0,278 = O,6 ha
a46
Vo/umen de almacenamiento = 3600 * 4 * (75 - 0,278)=2 7 1997 /if (2 72m3)
E/ costo de un reseworlo de 2 72 d ,utihzando geomembrana, estimamos en $800,
entonces e/ a/macenamientoaumenta el costo de /a in versi& por ha con:
$800 = $7333 / h a
0,6
E/ costo por hectárea de la inversiun en riego por aspeisidn se duplica

Este ejemplo demuestra que la opción de utilizar turnos de canales con riego
tecnificado, utilizando reseworios para almacenar el turno de riego, incrementa fuertemente
los costodha y por eso no se recomienda esta alternativa salvo en casos excepcionales (por
ejemplo donde ya existen reservarios de suficiente volumen o cuando pueden construirse a
muy bajo costo).
Al no existir estas circunstancias, quedan dos posibilidades:
a) Realizar módulos presurizados en sectores del sistema que pueden contar con un
caudal permanente o casi permanente, derivado de un tramo inicial del canal. Podemos
tomar como criterio que por lo menos durante 75% del tiempo haya agua en el punto de
captación para los sectores presurizados.
b) Modificar la distribución del agua en todo el sistema de un el turnado del agua en
un sistema de flujos continuos a sectores de riego presurizado.
Ambas soluciones por lo general encuentran con resistencia de ciertos grupos de
usuarios y por lo tanto podemos concluir que la conversión del riego en sistemas de riego
por gravedad existentes es un ejercicio complejo que requiere de una reflexión profunda
entre regantes y profesionales de apoyo. De ahí nuestra recomendación de iniciar en
cualquier ámbito de intervención la tecnificación del riego con las fuentes de agua menores,
de 0,5 a 10 litlseg, ya que estas fuentes aprovechadas con sistemas de riego por gravedad
normalmente presentan serias dificultades, por un lado, y por otro involucran a menos
regantes. Conforme la población de la zona comprueba las ventajas del riego tecnificado,
puede adoptar decisiones para la conversión de sistemas mayores.
PARTE II: PASOS
DEL DISENO

1 Estudio de pre-factibilidad

La identificación de proyectos de riego tecnificado, debería pasar por un inventario de


las fuentes de agua a nivel de caserio/comunidad, en que se aforan los caudales en estiaje
y se determinan los usos actuales y potenciales. Luego se hace un taller comunal de
planificación del uso de agua. En esta fase se puede detectar los intereses de la población
en riego tecnificado, y se puede ver si hay fuentes de agua disponibles exclusivamente para
riego, o si en caso contrario se presentan posibilidades para sistemas de uso múltiple en
que se combinaría agua potable con riego tecnificado.
Puntos de partida para el desarrollo de riego tecnificado son los siguientes:
Se busca desarrollar riego tecnificado en un primer instancia a partir de fuentes Y
manantiales, y no tanto a partir de canales de regadio, dado la complejidad relacionado a
la introducción de riego tecnificado en los Últimos (ver capitulo anterior).
Se partirá del principio de que los beneficiarios contribuyan financieramente a la
inversión en riego tecnificado, especificamente los equipos que se instalen en sus
propios parcelas, por ser esto un factor clave para la sostenibilidad de las inversiones.
De no procederse de esta manera, el momento de desgastarse los equipos de riego
móvites o dañarse los hidrantes por cualquier descuido, probablemente significara el fin
de la vida útil del proyecto. Para lograr eso se puede buscar formas para facilitar esta
contribución financiera, por ejemplo mediante un programa de créditos.
Antes de tomar la decisión de elaborar el estudio técnico de un proyecto de riego, se
tiene que saber en base a un diagnóstico de campo en que se recoge información clave, si
el proyecto tiene probabilidad de ser viable. El proyecto tiene que tener aceptación social, y
sobre los siguientes puntos debe haber acuerdo entre la institución y la población antes de
iniciar la elaboración del expediente técnico:
Identificación de posibles beneficiarios
Repartición de agua y de tierras
Participación financiera de los beneficiarios en la inversión del proyecto
De igual manera, se tiene que verificar la factibilidad técnica del proyecto: Caudal
disponible en estiaje y área regable, topografía y cultivos a ser irrigados.
Se debe tener una idea sobre los beneficios a generar con el proyecto para
determinar la inversión permisible por hectárea.
Ciertas cosas se determinaran recién con el estudio detallado del proyecto, por
ejemplo la participación de algunos agricultores cuyos terrenos están ubicados relativamente
lejos y el costo por hectárea que implicaría su inclusión.
Un formato que puede ser utilizado en el estudio de pre-factibilidad de pequeños
proyectos de riego por aspersión, que cubre aspectos sociales, técnicos y economicos, se
presenta en anexo 1, Veamos a continuación cada uno de estos aspectos:
1.1 Componente Socia/
Se tiene que asegurar la aceptación de la propuesta de riego tecnificado por parte de
los futuros beneficiarios y beneficiarias. Su convicción de asumir el cambio tecnológico y de
las consecuencias de este para las economías de sus unidades de producción agrarias, se
puede comprobar entre otros al verificarse si los productores están dispuestos a contribuir
financieramente al proyecto (a parte de la m a m de obra), con fondos propios o mediante un
crédito.
Un aspecto importante es la disponibilidad real de la fuente hidrica prevista, en
términos legales y sociales. ¿Hay consenso entre los actuales usuarios y usuarias de la
fuente que deseen el cambio tecnológico?, ¿todos(as) están dispuestos(as) a contribuir con
las aportaciones requeridas?, Lincrementaria el numero de regantes?, etc. Desde el inicio
tiene que ponerse en claro quiénes se beneficiarían y quienes no, dependiendo también de
la ubicación topográfica de las parcelas.
Un aspecto importante de tomar en cuenta es la ubicación de las parcelas a regar
relativo a las viviendas, porque los equipos fijos y móviles de parcela dificilmente se
conservarán sin la atención permanente de los regantes.
Es indispensable tomar el tiempo para tener conversaciones amplias con los futurbs
beneficiarios(as) sobre estos asuntos.

1.2 Pre facfibifidad Técnica


Se evalúa la disponibilidad de agua, el uso potencial de la fuente, el área total
regable con el agua disponible, el área regable por usuario, las presiones disponibles, grado
de dispersión de las parcelas a regar, el riesgo de erosión, y el viento.

1.3 Pre facfibi/idadeconómica


Se evalúa el incremento neto en área regada con la implementacion del riego
tecnificado, y se hace una proyección de los tipos de cultivo que se piensa poner con sus
respectivos rendimientos para determinar inversiones por hectárea permisibles.
2 Levantamiento topográfico y catastral

2.1 Introducción
El levantamiento topografico/catastraI de la zona a regar, y de las fuentes de agua,
es indispensable para lograr un buen diseño de un sistema de riego presurizado. Para
obtener un resultado con mayor rapidez, se puede aplicar el diseño de mapas con uso del
paquete de dibujo topográfico SURFER. Con este programa se puede procesar los datos
topográficos de campo, previa su conversión en coordenadas XYZ, y construir el mapa de
curvas de nivel a cada formato deseado.

2.2 Escala
La escala más adecuada del mapa topográfico es de 1 : 1000, pero en algunos casos
podemos optar por un mapa a escala 1:2000, en el caso de que la zona de riego es mayor a
40 has aproximadamente.

2.3 Elementos del terreno a mapear


El diseño del sistema de riego presurizado requiere los siguientes elementos a ser
incorporados en el mapa topográfico (ver ejemplo, Figura 2):
Curvas de nivel cada 5 metros
Límites de parcelas
Areas a regar y no regables (casas, parcelas de personas no involucradas, áreas
rocosas, bosques, áreas demasiado inclinadas o pantanosas, etc.)
Fuente(s) de agua
Cada una de estos elementos tienen que estar claramente indicados con líneas,
colores, sombreados, etc. y acompañados con una leyenda.
La densidad de puntos del terreno a tomar depende de la topografía. Con una
topografía bastante regular pueden bastar puntos de limites de parcelas (cada 20 a 50
metros de lindero), pero donde la topografia es irregular (lomos y valles dentro de la misma
parcela), o donde hay áreas en la parcela que no serán regadas, sera necesario medir
puntos adicionales.

2.4 Organización del Ievantamiento


Para la organización del levantamiento, se acuerda con la comunidad beneficiaria el
día del levantamiento, y el numero de personas y materiales necesarios. Tienen que
presentarse el día del levantamiento todos los potenciales regantes para evitar que algunas
parcetas no sean delimitadas, y los reclamos posteriores que puedan hacer sus dueños.
En cada estación de teodolito se deja un hito de concreto pintado para futuras
referencias (replanteo de las obras proyectadas). En áreas grandes (mas de 50 has) puede
ser conveniente levantar primeramente un polígono de estaciones, y después levantar las
parcelas. Además se recomienda determinar de algunos hitos sus coordenadas UTM
(aproximadas) utilizando un GPS. Esto permite ubicar con mayor facilidad la zona del
proyecto en la carta nacional y sirve también para chequear el polígono.
Figura 2: Ejemplo de un mapa topogrAficolcataslal para un proyecto de riego presurizado
2.5 Croquis
Es de mucha importancia elaborar durante los levantamientos croquis detallados de
todos los detalles levantadas, con los números de puntos que coincidan con los de la libreta
E? topográfica.

En levantamientos que comprenden


variias estaciones (puntos donde se
€6 ubica el teodolito), se debe además
incluir a parte, un diagrama de
estaciones en forma de polígonos
(ver figura 3).

figura 3: Ejemplo de un diagrama de estaciones en forma de poligonos

2.6 Anotación de lecfuras en la libreta de campo


El nombre de la estaciún aparece solo en la primera fila de una serie de puntos
tomados de la estación. Debajo del nombre de la estacion apuntamos la altura del eje del
teodolito sobre la estaca sobre la cual esta centrada la estacion.
Ejemplo:
Nombre estación Observación Nombre lectura Distancia Angulo horizontal ngulo vertical
punto mira inclinada
grados Minutos segundos grados hinutos segundos

E-2 waríaa8~at I 2 2I Io 35 30 75 32 00

Rtcma tcrd 2 2 35 99 20 50 100 55 00

= 1 . 5 1 m. 3 3 80 110 O1 00 94 40 30

r i a t a aCde 4 2 I 09 123 30 30

ea E- ? 5 2 /O/ 120 IO 30 92

?%a
l adcd. C-3 2 99 150 05 50 102

Cuando se ubica una nueva estacibn, las lecturas correspondiente con este punto,
desde la estación anterior, son marcadas con vista adelante. Desde la nueva estacion, se
realiza primeramente una vista atris hacia la estacion anterior, u otra estación previamente
utilizada, y se pone en cero el ángulo horizontal.

2.7 Dibujo topográfico con SURFER


Una forma para facilitar bastante el trabajo de procesamiento de datos topográficos
es con el uso del paquete de software SURFER. Este programa genera mapas topograficos
con curvas de nivel. Para el ingreso de datos en el programa SURFER es necesario la
conversión de coordenadas polares (ángulos y distancias) en coordenadas ortogonales (X,
Y, Z). Para tal fin se requiere de un programa de conversión de datos topograficos. Hay
varios programas que realizan esta operación, entre ellos un programa elaborado en
PRONAMACHCHS Cajamarca, llamado PUNTO, que funciona bajo FOXPRO.
Una vez generado la base de datos con coordenadas XYZ, esta es procesado por
SURFER para producir, primeramente una malla de coordenadas XYZ representando el
modelo topográfico del terreno (con el procedimiento [grid]),y luego el plmo con curvas de
nivel (escoger [contours] del menu [plot]),y los puntos numerados del levantamiento
([post]). Entre estos puntos numerados se trazan luego los linderos de las parcelas.
SURFER tiene algunas posibilidades de dibujo, que podemos utilizar para dibujar los
limites de las parcelas, otros elementos relevantes como casas, caminos, quebradas,
bosques, etc. y además para dibujar en el mismo plano los componentes del sistema de
riego como son: Líneas de conduccibn, obras de arte, reservorios, hidrantes y líneas fijas de
parcela. Para trabajos de diseño mas amplios y para proyectistas que se dedican con mayor
frecuencia al dibujo computarizado conviene cargar los planos topograficos elaborados con
SURFER en AUTOCAD para realizar los trabajos de diseño.

2.8 Cá/cuIo de /a superficie de las parcelas


Para los próximos pasos del proceso de diseño necesitaremos las superficies de las
parcelas levantadas. Para eso podemos utilizar un planimetro, o cuando no se cuenta con
este instrumento podemos planimetrar con papel milimetrado transparente.
Se coloca el papel milimetrado encima de la parcela y se cuentan los cuadrículas de
centimetro cuadrado que caben dentro de la parcela. Las cuadrículas que caben
parcialmente se cuentan como '/r, %, o %. Luego se suman todas las cuadriculas y se
multiplica por el área representada por un centímetro cuadrado (si la escala es de 1:1000,
un centímetro cuadrado representa 100 metros cuadrados).
Luego se resumen los resultados de esta operación en un cuadro.

Cuadro 4: Superficies de las parcelas


Proyecto: Fecha levantamiento:
Caserío: caudal disponible: Litlseg
Parcela No Beneficiario Area total (ha) Area regable (ha) Area a ser regada
(ha)

TOTAL

Se reserva una Ultima columna para introducir el resultado de la determinación de las


&reasque realmente se podrán regar, en función del caudal disponible, los requerimientos
hidricos del padrón de cultivos seleccionado y las áreas regables de cada usuario.

2.9 Utifizacibn de fotografías aéreas


De gran utilidad en la realización de los levantamientos topográficos son las
fotografías aereas utilizadas actualmente por el PETT (Programa Especial de Titulación de
Tierras). Las fotos permiten la delimitación de las parcelas en el campo previa su
levantamiento con los instrumentos topográficos, y ayudan a obtener un resultado más
confiable en menos tiempo. Zonas no regables se pueden a veces delimitar directamente de
las fotos sin necesidad de ubicación de puntos topograficos (bosques por ejemplo). Por lo
tanto, una práctica sensata es averiguar antes del levantamiento topográfico si hay
fotografias disponibles. Este esfuerzo vale la pena, especialmente cuando las áreas a
levantar son mas extensas.
3 Demanda de agua

3.1 Plan de culfivospor usuario


Aunque en este momento no sabemos exactamente cual es el area que se puede
regar, lo que si sabemos a partir de la ficha de pre-factibilidad es cuantas familias están
interesadas y podrán razonablemente beneficiar del proyecto porque cumplen con los
criterios establecidos. También tenemos una idea aproximada del area total a regar y del
área regabte por familia, datos que van a tener que ser determinados con más precisión en
los capitulos siguientes.
Se tiene que determinar en una primera instancia cuáles son los cultivos que los

Ejemplo: El agricultor Juan Alvarez todavía no sabe exactamente cuantas hectáreas


podrá regar con el futuro proyecto de riego por aspersión, pero su idea es poner en la
mitad del terreno (50%) maíz, y en la otra mitad (50%) alfalfa.

agricultores quieren poner con el riego por aspersión, y más o menos en que proporción del
área a regar. También se tiene que definir la cédula de los cultivos, es decir los momentos
de siembra y de cosecha. Se establecerá el cuadro siguiente:

Cuadro 5: Plan de cultivos


Proyecto: Caserío:
Nombre agricultor:

Cultivo 1 % del area a renar 1 epoca de siembra 1 b o c a de cosecha

1 Total: 100%

Eso nos dará para el conjunto de los usuarios el plan de cultivos que se piensa
poner.

3.2 Definición del ETP, el Kcy la eficiencia de riego


La evapotranspiración potencial referencial ETP, un valor que indica el consumo de
agua de un cultivo referencial (pasto cultivado) está en función a factores climáticos
incluyendo (en orden de importancia) insolación, temperatura promedio diaria, humedad
relativa, viento, y se expresa en milimetros por día (mmldia). Para las condiciones de los
Andes ecuatoriales, la altura, por su fuerte influencia en la temperatura promedia diaria, es
el factor que más influye en los niveles de ETP.
Tomando referencia a investigaciones hechos en el valle de Cajamarca, en lo cual se
ha determinado un ETP de 3,5a 4 mmldia a un 2750 msnm, y notando que con Pennman y
Hargreaves se calcula para Cajamarca a una altura de 2500 msnm una ETP de
aproximadamente 3,5 mmldía, se puede establecer la relación siguiente entre ETP y altura,
sin equivocarse mucho:
Altura
Cuadro 6: Valores estimados de ETP mmldia
(condiciones de Cajamarca} en
funci6n de altura 2500
3500

Para zonas intermedias habría que interpolar entre estos valores.


Con tos coeficientes de cultivo (K,) se puede determinar los requerimientos de agua
de un cultivo en cada etapa de su ciclo vegetativo. El K, es un factor que corricie la
evapotranspiración potencial referencia1 para un cultivo diferente al pasto cultivado, tomando
en cuenta características específicas del cultivo y las etapas de su ciclo vegetativo.
Para diseñar un sistema de riego normalmente se toma la fase de desarrollo del
cultivo con el requerimiento mas alto, a fin de estar seguro que el cultivo no carezca de
agua. Sin embargo, en la práctica campesina, en situaciones con limitada disponibilidad de
agua, y además condiciones sub optimales del desarrollo de los cultivos por otros factores
(fertilidad del suelo, calidad de semillas, condiciones fitosanitarias), conviene disminuir
ligeramente los niveles de requerimiento hídrico calculados con las tablas de FAO. Para ello,
podemos tomar como referencia el requerimientopromedio de los cultivos sobre su ciclo
vegetativo para estimar el consumo de agua en las parcelas. El Cuadro 7 muestra para
algunos cultivos el coeficiente de cultivo K, promedio.

Cuadro 7: Valores de coeficiente de cultivo promedio K,


CULTIVO CULTIVO
Alfalfa Frijol verde
Alverja ~echuga
Avena Lenteja
Berenjena Maiz dulce
Caña de azúcar Maiz grana
Cebada Papa
Cebolla seca Pasto
Cebolla verde Pimiento
Col Rábano
Espinaca Trébol
Frijol seco Trigo
Zanahoria

Para un plan de cultivo con varios cultivos a la vez se tiene que estimar el consumo
total de las parcelas con el porcentaje de cubrimiento que tiene cada cultivo:

Qemplo: una parcela con 40% alfalfa y 60 % papa tendrá un coeficiente de cultivo
total de 0,4 x Kcalfalfa + O,6 x Kcpapa: Kcpmmedio = 0,4 x O,9 + O,6 x 0,83= O,86

3.3 Eficencia de nego


Para determinar la eficiencia de un sistema de riego por aspersión se toman en
consideración las perdidas de agua que ocurren mayormente a nivel de la parcela, porque la
conducción entubada desde la fuente minimiza las perdidas a este nivel. En condiciones
normales podemos asumir una eficiencia del 75%. Sin embargo, bajo ciertas condiciones la
eficiencia puede ser más baja:
Presión: Eficiencias de aplicación de 75% son obtenibles con un buen distanciamiento
de aspersores y tendida de líneas de riego, si las presiones de trabajo de los aspersores
son apropiadas, es decir entre 20 y 30 metros de carga de agua. Presiones demasiado
bajas causan menor uniformidad de la distribución del agua entre los aspersores y la
consecuencia es que la eficiencia baja. Donde la presión de trabajo de los aspersores
esta entre 1 y 1,5 Bar (ocurre donde el desnivel entre la fuente y la parcela a regar es
insuficiente), podemos contar con una eficiencia de entre 65% y 70%.
Efectos de borde: En el caso de
pequeñas parcelas y aspersores con Figura 4: Franja exterior con menor intensidad de
diámetros de humedesirniento riego en una parcela de riego por
grandes, pueden haber importantes aspersibn
perdidas en los bordes: para tener un
buen humedecimiento de toda la
parcela, es inevitable regar una
franja alrededor de la parcela que
recibirá menos agua que la parcela
misma (ver Figura 4). Se puede
solucionar eso escogiendo
aspersores sectoriales, aspersores
con diámetros más pequeños, o
plantar en esta franja otros cultivos
que se adapten al riego deficiente y
aprovechen el agua al máximo (var~
Drunen, 1998).
Viento: En zonas con vientos fuertes, la eficiencia de riego se verá afectada por la
perdida de las gotas de agua que el viento lleva fuera de las parcelas de riego. El efecto
del viento es mayor con aspersores que pulverizan mucho del agua. Esto ocurre cuando
las boquillas son menores (de 1 a 3 mm), y cuando las presiones de trabajo de los
aspersores son mayores Otros factores importan!es son el 5ngulo de la boquilla con
respecto al hoiizonte y la altura de elevación del aspersor. Un anguio mayor y una
elevación mayor ambos producen una mayor elevación del chorro en el aire. y una mayor

Foto 1 El efecto del viento sobre la iiniformidaa de riego en la parcela

exposición al viento. Puntos de atenci6n en zonas donde se presenta este problema por
lo tanto son: 1) Adecuada selección de aspersores: Boq~illascon diámetro mayor
(24mm) y ángulo pequeño (120'); 2) Cuidado en la selección de loa diámetros de las
tuben'as de presión a fin de evitar presiones dinámicas demasiado altas en los hidrantes;
3) Selección de la altura del elevador (lo mas bajo posible); 4) Crear suficiente posibilidad
de almacenamiento en las cámaras de carga para permitir la suspensión del riego
durante las horas del día con más viento; 5) Distanciamiento entre aspersores mas
pequeños; 6) lnstalacibn de barreras de viento
Al no solucionar los puntos arribamencionados, la eficiencia puede quedar muy por
debajo de los valores referenciales utilizados para riego por aspersión.

3.4 Definicidn de la demanda de agua de la parcela y del módulo de/ sistema


Con la información de los capítulos anteriores, se puede determinar ahora la
demanda de agua a nivel de la parcela y a nivel del sistema.
La demanda de agua de una parcela con determinado cultivo esta dada por:
L, = ETP k,donde:
L, = Lámina neta (mmldía)
ETP= Evapotranspiración potencial referencia1(mmldia)
K, = Coeficiente de cultivo promedio de las plantas

L, da la demanda neta de agua del cultivo. Para saber la cantidad de agua que se
tiene que dotar a la parcela, la demanda bruta, se debe dividir la demanda neta por la
eficiencia del sistema (ver párrafo anterior):
Lb = Ln * 100
Eff
Lb = Lámina bruta (mmldia)
Eff = Eficiencia del sistema (%)

El modulo de riego se calcula a través del razonamiento siguiente: Una lamina de 1


mm de agua por día en 1 hectárea equivale a un volumen de agua de
0,001 x 100 x 100 = 10 m3= 10 000 litrosldía.
1 día (24 horas) tiene: 24 x 60 x 60 = 86 400 segundos

Por hectárea, 10 000 litros/ día equivalen a


10 000 = 0,116 litroslseg.
86 400

Entonces, una dotación de 1 mmldía equivale a un caudal fijo de 0,116 IitrosJseglha.


El módulo de riego de una parcela (M,) esta dado por:

M, = Mádulo de riego
Lb = Lámina bruta
Evapotranspiracion de la parcela = L, = ETP x k

L, = 2,6 mmldía
= 26 000 IitldíaJha

=26 000 = 0,3 litíseglha


86 400

Ejemp/o:
Supongamos que un agricultor quiere hacer una parcela con riego por aspersión con
50% papas, 25% alfalfa y 25% col. su parcela se encuentra a 3000 msnm. Como /a
topografía no permite obtener una presión óptima en todas las partes del sistema
estimarnos la eficiencia de riego en 65%.

La ETP en esta parcela será 3 mmldía (interpelado del Cuadro6).


El coeficiente de cultivo promedio Kc en esta parcela sera (véase Cuadro 7)
K, = 0,5 * 0,83 + 0,25 * 0,9 + 0,25 * 0,86 = 0,86
L, = ETP * K, = 3 * 0,86 = 2,6 mmldía
Lb= L, * 100 = 2,6 * 100 - 4 mm/dja
Eff 65
4 Area neta regable

4.1 E/ caudal de diseño del sistema


En las zonas Altoandinas al que se dirige esta guía, el agua es un recurso escaso y
normalmente se presenta en forma de pequeñas fuentes o manantiales, en rios y
quebradas. Donde no hay nevados que alimentan las fuentes naturales de agua, existen
casi siempre fuertes fluctuaciones de caudal entre la estaciun lluviosa y la época de estiaje.
Las áreas que se pueden regar con estas fuentes dependen en gran medida del flujo base,
es decir el caudal que permanece después de algunos meses en que no se han recargado
los acuíferos. Un indicador para la potencialidad de las fuentes de sostener determinado
área con riego es su caudal de estiaje (meses Agosto a Noviembre).
Es necesario analizar de cada fuente cuáles son sus otros usos, a parte del riego.
Véase la ficha de evaluación de la pre-factibilidad de un proyecto de riego por aspersión,
anexo 1. Hay que tomar en cuenta el plan de cultivos que se proponen los agricultores, y
analizar cómo la cédula de los cultivos se relaciona con la disponibilidad de agua en los
diferentes épocas del año.
En MayolJunio, cuando terminan las lluvias y empieza la campaña de riego, los
caudales son todavía altos. En los meses de Agostolsetiembre, los caudales bajan hasta su
mínimo, limitando el área a regar al mínimo también. Entre Octubre y Febrero se realiza la
campaña grande con el agua de lluvia. En esta época el riego suplementario se aplica en
periodos cuando las lluvias se ausentan (los llamados veranillos).
Para los sistemas de riego por aspersión alimentados por fuentes de agua con
mucha fluctuación podemos tomar como caudal de diseño los medidos a pocos meses de
haberse ausentadas las lluvias (Junio - Julio para el caso de Cajamarca). O podemos tomar
entre 1,2 y 1,3 veces los caudales mínimos de estiaje. Así aprovecharemos la mayor
disponibilidad hidrica en Mayo-Julio y durante los veranillos en época de lluvias. Pero no
debemos sobre dimensionar demasiado el sistema, ya que esto aumenta los costos y no se
puede permitir que una infraestructura costosa quede subabastecida con agua durante la
mayor parte del año. Hay que tener en cuenta también que al inicio de la época de estiaje
por lo general la demanda de agua aun no es muy fuerte.
La decisión sobre el dimensionamiento del sistema en función al caudal mínimo de
estiaje medido, deberá ser tomada en diálogo con los futuros beneficiarios y con juicio,
analizando la utilización del agua de riego en las diferentes épocas del año, los costos, etc.

4.2 El área total regable


El área regable del sistema esta dada por:
A= Q (Ha)
M,
A = Area regable (Ha)

Q = Caudal (11s)
M, = Módulo de riego (Ilslha)
1 Ejemplo:
Con los datos de/ ejemplo de/ mpifu/o3, tenemos un? fuente de agua que es 700%
utihiab/epara riego y fiene en setiembre un caudal de 2,5 /s. Se acuerda
dimensionar e/ sistema para un muda/ 20%mayor a/ caudai mínimo medido. E/
área a regar sería dado por
Caudal de úisefio:
Q = 2,s + 20% = 3 11s
A = 3 = 6,5 Ha.
0,46

4.3 E/ área regab/e por parcela


Una vez determinado el área total que se podrá regar con el caudal disponible, se tendrán
que fijar las áreas netas de cada usuario. Hay varias formas para determinar la distribución
del area total regable entre usuarios, de los cuales podemos mencionar los tres variantes
más relevantes:
La forma equitativa, en que cada usuario regara el mismo área. Eso se aplica cuando
cada uno de los usuarios tiene mucho más terreno de lo que se puede regar con el
caudal disponible.
La forma proporcional, de acuerdo al area total que tiene cada uno: Se aplica cuando el
área que puede regarse con el caudal disponible se aproxima al área total regable de los
agricultores.
La forma limitativa: Se irriga todo el área de las parcelas hasta un cierto tope definido por
el area regable con el caudal disponible. Recomendable cuando hay grandes diferencias
en las áreas de las parcelas.

Cuadro 8. Ejemplo de las tres formas para distribuir el área a regar

Cuando el caudal de la fuente es tan pequeño que no se justifica economicamente su


distribución por parcelas dispersas, existe la opción de establecer de una parcela comunal
donde se concentra el area regada para el grupo de usuarios previsto. Sin embargo se debe
advertir que este tipo de solución es complejo socialmente, en teminos de quién dará el
terreno, quienes son responsables para el mantenimiento del equipo, que se hará con la
cosecha, etc.
5 Lámina e intervalo de riego y selección de aspersores

5.1 El intervalo y la dotación de riego


Tenemos que saber aquí con que tipo de suelo contamos (textura), que profundidad
tiene, y hasta qué profundidad van las raíces del cultivo.
El agua disponible en el suelo se expresa en porcentaje de volumen del suelo, y
varia con el estado de humedecimiento del mismo. Los dos extremos son:
Capacidad de campo: El suelo contiene todo el agua que puede fijar en sus poros
mediante las fuerzas capilares. Este estado coincide con la humedad de un suelo, un día
después de haber sido irrigado abundantemente
Punto de marchitez permanente: El suelo contiene tan poco agua que las plantas sufren
un estado de marchitez irreversible.
El volumen de agua entre estos dos extremos se llama Agua Aprovechable (AA), y
constituye el agua que teóricamente esta a la disposición de las plantas. Este volumen de
agua disponible varia considerablemente con el tipo de suelo. Cuadro 10 da valores para 3
tipos: suelos arcillosos, limosos y arenosos.
Del Agua Aprovechable, solamente una parte es fácilmente aprovechable para el
cultivo: La Fracción de Agua Rápidamente Aprovechable (FARA, ver Cuadro 9). Si el agua
en el suelo es agotado pasando este punto, se esperan impactos negativos en la producción
del cultivo, por condiciones de estres hídrico en las plantas.

Cuadro 9: Datos sobre profundidad de raices de cultivos en media estación y la Fracción de Agua
~ a ~ i d a m e n t e ' ~ ~ r o vble
ech (FARA).
a
CULTIVO 1 PROFUNDIDAD
RAICES (m) -n>3mm/día
Alverja 0,45-0,60 0,35
Alfalfa 1,5 0,55
Caña de azucar 0,451,O5 0,65
Cebada i,25 0,55
Cebolla 013 0,25
Col 0,60 0,45
Espinaca 0,60-0,90 02
Frijol 0,451-0,60 0,45
Lechuga O, 15-O,45 0,3
Legumbres 014 02
Maíz 0,6-0,9 0,55
Papa 0,6-0,9 0,25
Pasto 0,3-0,75 03
Pimiento O,75 0,25
Trigo 0,75-f ,O5 0,55
Zanahoria 0,45-0,60 0,35
Fuentes: Do mbos y Pruitt, 191 ; Bos y otros,
Cuadro 10:Capacidad de retención de agua de diferentes tipos de suelo
TIPO DE SUELO Agua Aprovechable (AA)

Arcilloso
Limoso 14%
Arenoso 6%
Fuente: Dooren 10s y Pruitt, 1977
La cantidad de agua que una planta puede extraer del suelo es determinada por la
profundidad de sus raices en milímetros, el agua aprovechable (AA) del suelo, la fracción
de esta agua rápidamente aprovechable por el cultivo (FARA) y la evapotranspiración. Esta
cantidad es expresada en una lámina de agua, (LARA, Lámina de Agua Rápidamente
Aprovechable), y generalmente tiene la dimensión de mm.
CUIDADO: Si el suelo es menos profundo que los valores en el cuadro 9, se toma
como profundidad de raices la profundidad del suelo!

LARA = Prof.raíces(mm) * AA * FARA

El intervalo máximo de riecio (R


I ), es el tiempo máximo permisible entre dos riegos,
en días, (antes de que el cultivo puede sufrir un estrés hídrico), y depende de la lamina que
evapora la planta por día (L,) y la cantidad de agua que puede extraer del suelo (LARA).
Esta dado por:
IR,, (días) = LARA (mm)
L, (rnmldía)

La dotación neta de riego D, (en mm) es la lámina de agua que se requiere dar al
suelo cuando el cultivo ha extraído la fracción de agua rápidamente aprovechable (FARA)
de su zona de raices. Una dotación mas grande significa una perdida de agua, por que
significa que el nivel de humedad en la zona de raices superará la capacidad de campo, y
parte del agua percolará por debajo de la zona de raíces
Por lo general, D, es igual a LARA (ambos en mm), específicamente cuando el
intervalo de riego escogido es igual al máximo permisible. Si el intervalo de riego adoptado
es de menos días, entonces D, = L, * IREa,.Por ejemplo, si calculamos un intervalo de riego
de 17 días, puede ser practico (y prudente) seleccionar un intervalo de riego de 14 días. La
dotación neta sera igual a 14 * t,.
La dotación bruta de riego Db(en mm) es mayor que la dbtación neta (D,) porque
parte de la lamina de riego aplicado es perdida como consecuencia de la desuniformidad de
la Iámina aplicada, y otros factores:

Eff,, = Eficiencia de aplicación (65-75% para riego por aspersión, 85-90%


para riego por goteo)

Para los pequeños sistemas a que se refiere esta guía, y dado el hecho que las
conducciones y distribuciones serán generalmente entubadas, se asume que las principales
perdidas ocurrirán a nivel de parcela, justamente en la aplicación del agua al cultivo. Por eso
se considera que la eficiencia de aplicación prácticamente equivale a la eficiencia total del .
sistema.
La dotación bruta Db tiene que ser asegurado por los aspersores que tienen una
intensidad de precipitación P (mmlhora), y eso determina el tiempo de rieno, es decir las
horas que los aspersores tienen que estar en una sola posición.
En parcelas con diferentes cultivos la solución más practica es de adoptar el intervalo
mas ccirto de los calculados para los diferentes cultivos.

Ejemplo:
Con el ejemplo del capítulo 3, para el caso de la papa la LAmina neta L, sera dado por:
L, papa = K, papa ETP = 0,83 3 = 2,5 mmldía (Cuadro 7)
Entonces L, papa 5 3mmldia + FARA papa = 0,3 (Cuadro 9)
Suponiendo un suelo limoso de 0,75 m de profundidad, donde las raíces de papa llegan a 0,6
m (600 mm), la cantidad de agua que el cultivo de la papa puede extraer del suelo sin sufrir
signos de estress esta dado por:
LARA papa = prof. Raíces papa x AA lirnoso x FARA papa
= 600 O,l4 O,3 = 25 mm.

El inten/alo máximo de riego, usando los datos anteriores, es de:


IR,,, = LARA = 25mm = 10 dias
L, Papa 2,5 mmldia
Para los otros dos cultivos del mismo ejemplo se calculan de la misma manera intervalos de:
(Col) 600 0, 14 O, 6 = 19 días; y (alfalfa) 750 * 0, 14 * O, 7 = 27 días.
0,86 * 3 O,9 * 3
Se puede optar por regar toda la parcela cada 7 O días, o por una rotación más compleja de
diferentes intervalos para diferentes cultivos.
Si la dotación neta D, para papa es de 25 mm., se tiene que saber la eficiencia de aplicación
del riego para conocer la dotación bruta Db.Suponiendo una eficiencia de aplicación 70%)
esta última sera de 25 / 0,7 = 35,7 mm.
El Tiem~ode rieao: Depende básicamente del tipo de aspersor. Si el aspersor seleccionado
tuviera una intensidad de precipitación de 4 mm/hora, el tiempo de riego seria 3 3 7 / 4 = 8,9
horas. En este caso se tomarían 8 horas (dos cambios de aspersores por 24 horas), y el
intervalo de riego se corregirá a: (8 * 4 0,70)/ 2,5 = 9 dias.

5.2 Velocidad básica de infiltración (VBI)


La mejor manera de determinar la velocidad básica de infiltración VBI es mediante
mediciones en situ, utilizando por ejemplo un cilindro infiltrometro o el método del surco
infiltrornetro. Para mas informacibn, véase "Necesidades hidricas de los cultivos1',Soto
Hoyos, 7997.
Algunos datos indicativos y referenciales sobre la taza de infiltración de diferentes
tipos de suelos presenta el cuadro siguiente:

Cuadro 11: Velocidades de infiltración típicas


1 Textura del suelo 1 Velocidad básica de
Infiltración (mmlhora)
Arena 50
Franca
Limosa
Franco arcilloso
Arcillo
53 La seleccibn del aspersor
La elección del tipo de aspersor a aplicar en un sistema de riego por aspersión está
sujeta a varios factores:
Velocidad básica de infiltración: la intensidad de precipitación del aspersor, expresada en
mmlhora, no debe superar la velocidad básica de infiltración del suelo, para evitar
escorrentia.
El tamaño de las parcelas: En parcelas grandes se puede aplicar aspersores con un
diametro mojado grande, mientras que en parcelas pequeñas se deben aplicar
aspersores con diámetros mojados pequeños que pueden adecuarse mas fácilmente al
área de la parcela. Además se puede aplicar aspersores sectoriales que son ajustables
para que irrigan solo el sector deseado de un círculo completo.
Tipo de cultivos: Si la parcela será dedicada a hortalizas con rotaciones muy estrechas,
sera conveniente un aspersor con un diámetro pequeño (micro aspersores) para poder
ajustar el riego a las necesidades de cada parte de la parcela.
Presiones de trabajo disponibles: para condiciones de la sierra se quiere aspersores que
puedan trabaja trabajar en un rango largo, desde presiones de 1 atm. hasta 4 3 atm.
Ocurrencia de vientos fuertes (ver párrafo 3.3).
Existe una gama larga de modelos de aspersores, adaptados a diferentes
condiciones del terreno, cultivos, características del sistema, etc. Sin embargo, no todos los
tipos se adaptan igualmente a las condiciones específicas del riego presurizado con los
desniveles naturales del terreno, que es el tipo sistema que nos concierne aquí. Los
siguientes criterios pueden servir para hacer una selección entre los modelos presentes en
el mercado:
Material de confección: Existen aspersores de bronce y de plástico. Aunque el bronce es
más duradero, las marcas conocidas (VYR, Naan, Rainbird, Nelson, etc.) tienen
aspersores de plástico de alta calidad que también resisten un gran numero de horas de
funcionamiento. Aspersores de bronce requieren por lo general una presión minima de 2
a 2,5 Bar (20 a 25 metros de carga de agua), lo que limita su aplicación para sistemas
presurizadas por gravedad. Aspersores de plástico son mas ligeros y pueden funcionar
aún con 10m de carga de agua.
Las conexiones de aspersores varían de 1/2" a 1" , y los aspersores pueden tener 1 o 2
boquillas. l o s aspersores de %" y de 1" tienen boquillas y diámetros de humedecimiento
mayores, y funcionan con una presión mínima de 2 Bar. Sólo se recomienda cuan63 las
áreas a regar son grandes (> 2,5 has) y los desniveles suficientes para asegurar una
presión de 2 Bar en todo el sector de riego. Aspersores con 2 boquillas emiten caudales
mayores en un mismo diámetro mojado, por lo tanto sus intensidades de precipitación
son mas altos que aspersores de una boquilla y esto es menos apropiado para zonas de
ladera donde ocurren riesgos de erosión. Para nuestros sistemas escogeremos
preferiblemente aspersores de l/z" con una sola boquilla.
Hay aspersores sectoriales y aspersores que funcionan a círculo completo. Aspersores
sectoriales tienen la ventaja de acomodarse con mayor facilidad en parcelas pequeñas.
Contrario a los aspersores de tipo martillo que obtienen su rotación de tin contrapeso y
resorte que impulsan la cabeza giratoria, los Micro aspersores y aspersores
artesanalmente fabricado (un tipo conocido en el Perú es KARPAY), obtienen su
movimiento rotativo de la misma reacción del chorro de agua. El impulso necesario para
lograr la rotación disminuye la velocidad del agua y el radio mojado, con la consecuencia
de que este tipo de aspersores tienen un diametro más pequeño y una intensidad de
precipitación mayor. Existe un mayor peligro de erosión y hay que cambiar los
aspersores mas frecuentemente (cada 2 a 4 horas). Ventaja es que este tipo de
aspersores pueden dar una uniformidad aceptable con presiones más bajas (hasta 0,6
Bar).
En resumen, para el riego de pequeñas propiedades en laderas, aprovechando los
desniveles ofrecidas por la topografía del terreno, hay preferencia para aspersores de
plástico de l/z ", tipo martillo, con 1 boquilla, y si posible sectoriales, porque:
Tienen precipitaciones relativamente bajas
Su costo es relativamente bajo
Son aptos para presiones bajas a partir de 1 Bar (10 m)
Son aptos para áreas pequeñas
En el mercado, se encuentran entre otros los modelos siguientes: NAAN 501, NAAN
427, VYR 802, y muchos otros.
En situaciones donde los desniveles del terreno a regar con la fuente de agua son
insuficientes para aplicar aspersores de tipo martillo, podemos optar por micro aspersores o
aspersores tipo KARPAY.
A manera de ejemplo, presentamos dos aspersores de plástico que reúnen las
caracteristicas mencionadas arriba. La información se encuentra en anexo 2 , y se puede
verificar utilizando el software proporcionado por el fabricante (se lo encuentra en el Internet,
buscando www.naan.co.il.). Reiteramos que no tanto nos interesa la marca del aspersor,
sino sus caracteristicas hidráulicas. Igual que la marca aquí presentada existen muchas
otras con calidad adecuada:
NAAN 501, espaciamiento recomendado hasta 8,5 m Foto 2. Aspersor NAAN 501
(con una altura de 0,8 metros sobre el suelo).
Boquillas de 1,6 a 2,2 mm, ángulo bajo
Trabaja con presiones bajas (1 Bar = 10 m.)
Caudal bajo y diámetro mojado reducido: se adapta a
pequeñas áreas (huertos) y a caudales pequeños
Precipitación baja: entre 1,6 y 7,3 mml hora.
Pulveriza mucho el chorro de agua, lo que efectúa pérdidas
grandes en áreas con mucho viento.
Comparado con aspersores de mayor diámetro, el costo
por metro cuadrado irrigado es mayor
NAAN 427, distanciamiento recomendado hasta 15 m.
Boquillas de 2,8 a 4 mm, ángulo medio
Trabaja con presiones bajas (1 atm = 10 m.)
Diámetro mojado pequeño pero más grande que del Foto 3. Aspersor NAAN 427
NAANSOI. El costo por metro cuadrado irrigado es mas
bajo que en el caso del tipo NAAN 501. Adecuado para
áreas mas grandes.
Sectorial, facilita el riego en pequeñas parcelas, y puede
evitar el choque del chorro contra la ladera en caso de
pendientes fuertes.
La precipitación es relativamente baja, entre 4 y 8,2
mmlhora.
5.4 Deteminaciun de /a intensidad de precipitación
Una manera sencilla para hacer una estimación de la intensidad de precipitación de
un tipo de aspersor, es a través de los cálculos siguientes:
Se determina, a traves del anexo 2 o a través del programa NAANCAT, et caudal que
corresponde con determinada presión y determinada boquilla, expresado en m3/h. Para
valores de la presión entre los proporcionados por las tablas se interpola.
El &ea equivalente cubierto por cada aspersor es igual a la distancia entre
aspersores en la línea de riego, por la distancia entre líneas. Entonces, si tenemos 15
metros entre los aspersores y 13 metros entre lineas, el área equivalente es de 195 m2.
Si el caudal del aspersor es Q (m3/h),la distancia entre aspersores es D, (m), y la
distancia entre líneas es Dc,,, la intensidad de precipitación de la linea de aspersión será:
P= Q *lo00 (P en mmlh)
Diop * Dlinel

Para una elección de un tipo de aspersor el criterio es entonces que

Ejemp/o:
En el ejemp/odel capihdo 3, el suelo es de ti@ kmoso. Un aspersor NAAN
427, trabajaando a una presibn de 75m (7,5bar), con una bogui//ade 4 mm
(negra) tendrá un caudal Q de 0,72m l h (o sea 0,2 Ys), Con un
distana'amiento de los aspersores de 12x 12 m, /a preupitac~on sems

VBI 2 P + 12,5 > 5 3 O.K.


El fiempo de neao de/ e/'emp/odel capikdo 5 con -este aspersor bajo estas
condiciones esta dado por
4= 35.7 mm
P Smmlh
- 7 horas

Entonces, e/ agncu/torpuede cambiar la posición de los aspersores cada 7


horas, y para una defeminadaposición pasarán 10 días entre 2 riegos de
7h o m Más p/áctiw en este caso sería modifimr el distanciamiento a 12
x 73,5m (735m entre líneas), y regar 8 horas en cada posición p m
ap/icar la misma /ámina de 337 mm,
6 Selección de sectores de riego

Para sistemas de riego de un solo usuario se diseña una línea de presión con
hidrantes ubicados estratégicamente para que el regante pueda alcanzar con su línea de
riego móvil a todas las partes de la parcela. Toda la red será alimentada desde un
reservoriol cirnara de carga, entonces el sistema consiste de un solo sector.
En sistemas para muchos usuarios, se puede decidir que cada uno tiene su propia
camara de carga, con caudales continuos asignados a cada una, o se pueden juntar algunos
regantes en un solo sector. Entonces hay más de un sector de riego y el caudal de riego
disponible tiene que ser repartido proporcionalmente entre sectores mediante tanques
repartidores (ver párrafo 8.4).
Un aspecto crucial en el proceso de diseño sistemas de riego para un nlimero mayor
de familias es la selección de los sectores de riego. Aunque sea difícil de dar pautas exactas
para establecer esta sectorizacion, mencionaremos los principales factores que intervienen:
Número de parcelas: El numero de parcelas del sector es de preferencia uno, porque
esto significará que el equipo de riego móvil con que se riego el sector pertenece a un
solo regante, con todas las ventajas que esto implica. Sin embargo, cuando las áreas de
riego de cada parcela son muy pequeñas, no quedará otra alternativa que juntarlas para
tener caudales de riego manejables y para evitar gastos excesivas en reservorios, líneas
de parcela, tanques de repartición, mano de obra para cambiar aspersores, etc.
Area a regar por usuario: El área a regar por usuario es determinado con criterios dados
en capitulo 4. Cuando el area promedio a regar es pequeño por escasez de agua o
parcelas muy pequeñas (entre 0 , l y 0,3 has), se juntarán varias parcelas para formar un
sector. Para evitar grandes números de usuarios que deben compartir los equipos de
riego de un sector, se harán los sectores pequeños, con un área a regar de 0,5 has
aproximadamente (2 a 5 regantes por sector). Cuando el area a regar por usuario es
mayor, por ejemplo 0,6 has o más, podemos hacer de cada parcela un sector.
Topocirafia: En la seleccion de sectores se tomará en cuenta la topografía del terreno.
Se seleccionan áreas compactas que pueden ser abarcadas fácilmente desde un solo
punto alto (camara de carga). A veces es importante tomar en cuenta la disponibilidad de
terrenos apropiados para la construcción de reservorios. Estos tienen que estar en las
elevaciones del terreno para poder abarcar las parcelas con suficiente presión. También
se evaluará la forma en que se puede distribuir al agua al interior de los sectores.
Solidaridad entre reciantes: Es obvio que cuando se juntan varias parcelas en un sector,
lo mejor es seleccionar parcelas cuyos propietarios tienen confianza entre ellos. Esto
porque las líneas fijas y el equipo móvil de riego tendrá que ser adquirido y administrado
en forma compartida. Además, el riego de diferentes parcelas en un sector se realiza
mediante turnos, y esto requiere de una coordinación fluida entre los usuarios. Los lazos
de confianza que buscamos pueden detectarse fácilmente en la etapa del levantamiento
topográfico.
Todos estos elementos se tienen que intentar conciliar simultáneamente en la
división en sectores del area de proyecto.'~oreso esta etapa de diseño requiere de mucha
paciencia, no se puede esperar que en el primer intento se encuentre la mejor solucion. Con
práctica el trabajo se hace con cada vez mayor facilidad.
Una vez que se tienen definido los limites de los sectores de riego y la ubicación de
las cámaras de carga de cada uno, se puede delimitar las áreas netas a regar, tomando
para ellos todas las partes regables que se encuentren por debajo de los 12 metros de la
altura del reservorio (las partes no regables podemos marcar con una sombrilla).
Luego nos queda sumar las superficies neta regables de cada parcela en los
sectores, obteniendo así las superficies regables de cada sector. Estas a su vez van a
determinar los caudales de riego de cada sector, el nrimero de aspersores, los diámetros de
tu bería, etc.

Figura 5: Línea de riego móvil

tinca de riego m6vil

Figura 6: ubicación de las líneas de riego, adecuándose a las curvas de nivel


7 Ubicación de los hidrantes

7f Diseño de /a /hea de riego móvil


Una vez que se irenen definidos los sectores de riego y la ubicación de las cámaras
de carga, se puede proceder a la ubicación de los hidrantes. Pero primeramente tenemos
que diseñar la línea de riego móvil que va a regar el sector.
El caudal de riego del sector es dado por:
Qsector = Asector x Mr
El número de aspersores es dado por:
Naspenores = Qsector 1 Qaspersor
Para el caudal del aspersor tomaremos el caudal dada por la tabla de características
del aspersor seleccionado, y para la presión promedia que se espera obtener en las líneas
de riego ( 1 3 a 2,O Bar generalmente). El resultado de Qsector I Qacpenor redondeamos hacia
arriba (por ejemplo: 4,3 aspersores redondeamos a 5).
Una vez determinado el numero de aspersores del sector se debe definir e¡
distanciamiento entre aspersores. Para eso se tiene que respetar el criterio de:
D i s t entre aspersores 5 0965 x Diarneiro drea mojado

Este criterio deriva de la condición que nunca deben quedarse partes de la parcela
sin regar entre los aspersores, y para que los círculos mojados de dos aspersores en la
diagonal de un cuadrado de x por x metros se encuentren, la condición es que x 5 D I d 2
(ver figura).
Para determinar el diámetro mojado
consultamos la tabla de características del aspersor.
Según la altura X (m) a que vamos a elevar el
aspersor con un elevador (para regar encima de los
cultivos), el diámetro indicado en tablas se aumentar5
con X * 4 m.
El distanciamiento real entre aspersores se
determina evaluando en el plano topográfico el ancho
de la parcela a regar en sentido paralelo a ias curvas
de nivel (Ancho parcela). En la mayoría de los casos
ubicaremos una fila de hidrantes en el centro de la
parcela, y las líneas de riego se extenderán a ambos
lados de estos hidrantes (ver figura 7). Entonces se
calcula la distancia entre aspersores por:
Dist. entre aspenores = % Ancho parcela 1 Naopersores
Si Dist.entre aspercores resulta demasiado grande, entonces se tendrán que ubicar dos o
más hidrantes para cubrir con la línea de riego el ancho de la parcela.
Ahora podemos calcular el diámetro de la manguera portador de los aspersores, con
ayuda del programa NAANCAT. Se lo encuentra en el Internet, buscando www.naan.co.il.
En este se escoge el aspersor y la boquilla. En la pantalla "cálculo hidráulico" se escoge el
distanciamiento determinado, y la distancia maxima de la línea de riego. Luego se escoge
una presión de cabecera de la linea de riego (se coloca el valor mínimo esperado) y el tipo
de tubería. Si la curva de presiones se mantiene dentro de los límites permitidos (1 Bar
normalmente), el diámetro escogido es suficiente.

Ejemplo: Area del sector = 0,8 ha; El módulo de riego M, = 0,4 I/s/ha:
Qsectnr = 0,8 0:4 = 0:32 Ils
El caudal de un aspersor NAAN427 con una presión de 7,8 Bar, interpolado de las tablas
, , , , ,Q
de características es: , = 0,22Vs;
N = 0,321 0,22 = 1,45 => se emplean 2 aspersores.
El ancho de la parcela a regar, medido paralelo a las curvas de nivel, es de 65 metros: Se
puede ubicar una fila de Mranfes en el centro de la parcela, entonces habrá para cubrir el
ancho de la parcela dos posiciones de la línea con dos aspersores. El distanciamiento de
los aspersores es:
Diit.entre aspersores = Ancho parcela 1 Naopersons = (0,s* 65)1 2 = 16 % m;
El diámetro mojado según las tablas de caracteristicas de los aspersores NAAN427 es de
23 metros, los aspersores estarán cotocados sobre un elevador de 0,8 m,
entonces la Distancia entre aspersores permitida es de
0,65 (23 + 4 * 0,8)= 17 m => OK

Foto 4. Hidrante con línea de riego


acoplado

Foto 5. Línea de riego tendida en el sentido de las curvas


de nivel
7.2 Ubicaciones de la Ihea de riego móvil por el sector de riego
En el plano topográfico se diseña la linea de riego determinado, y se trata de ubicarlo
de la manera mas conveniente por todo el sector a regar. Para eso se tienen que marcar
primeramente las áreas no regables por falta de presibn hidrostática, relativa a la altura de la
cámara de carga proyectado para el sector, o por otras razones. Las ubicaciones de las
lineas de riego se proyectan luego sobre el área a regar, pensando en el requisito de que la
inclinación de la linea de riego debe mantenerse cerca de la horizontal, ya que grandes
desniveles en la Iínea de riego producen diferencias de presión entre aspersores y
desuniformidad de la prec;pitaciÓn (es decir, la línea de riego sigue el sentido de las curvas
de nivel, ver figura 6).

Figura 7: Rotación de la linea de riego móvil por el sector

La distancia entre las líneas de riego calculamos teniendo en cuenta el


distanciamiento calculado para dar la precipitación deseada (ver párrafo 5.4), y el
distanciamiento entre aspersores obtenidos arriba por la división del ancho de la parcela a
regar por el número de aspersores. Dividimos el área de cobertura de un aspersor deseado
el'distanciamiento entre aspersores para obtener el distanciamiento entre líneas.

Ejemplo: Area equivalente deseado = 15 x 13 = 195 m2.Ancho de la mitad de la


parcela medido paralelo a las curvas de nivel = 65 m. Número de aspersores = 4.
Distancia entre aspersores = 65 / 4 = 76% m. Distancia entre líneas =
195/16,25 = 12m.

Cuando se determinaron de esta manera las posiciones que la linea de riego móvil
tendrá para cobertura de todo el sector, se escogen los puntos de entrega, los hidrantes,
tomando en cuenta lo siguiente: Los hidrantes son componentes relativamente caras en la
red de parcela, por lo tanto su número tiene que limitarse. Como regla se puede tomar para
la distancia entre hidrantes 3 veces la distancia entre lineas (ver Figura). De esta manera
cada hidrante permite regar en seis posiciones.
Para determinar la longitud de la manguera de la línea de riego móvil, utilizamos la
siguiente formula:

N#pMlmr = número de aspersores de una @ea


D
,-, = Distanciamiento entre aspersores en la Iínea de riego
= Distanciamiento entre líneas
Dhldnntsa

Ejemplo: Distancia entre aspersores = 76% m.N h e r o de aspersores = 4.


Distancia entre Iineas = 9 metros. Longitud de la Iinea móvil es 3%* 1625 + 9 =
65,9m -> se puede redondear a 66 metros.

7.3 Diseño de las /heas de riego @as ((/heasde presión)


Para el diseño de las líneas de riego fijas, basta conectar los hidrantes del sector con
el reservorio 1 cámara de carga por la vía más corta. Por lo general esto significa conectar
los hidrantes con líneas rectas. Donde los puntos a conectar forman triángulos con lados
equidistantes conviene conectarlos en forma de "polígonos de Thiessen" para reducir
distancias de tuberías (ver figura 8).

Figura 8: Conexibn de hidrantes con polígonos de Thiessen

1 k Z o 0 Hidrante
Hidrantd
8 Redes de conducción, distribución, y líneas fijas de parcela

8.1 Introducción

Una vez determinados los planes de cultivo, los requerimientos en agua, el área total
regable, la reparticiiin del Brea total entre los usuarios, el caudal de diseño, y la distribución
de los sectores de riego y de los hidrantes, se puede proceder al diseño de las obras de
conduccion y de repartición de agua desde la fuente hasta los hidrantes.
El concepto básico del planteamiento hidráulico de los pequeños sistemas de riego
desarrollado en este curso, consiste en:
Una repartición del flujo de agua desde la captación o de la fuente, a través de una
red de conduccion y distribución, en forma proporcional hasta los sectores, en caudales
continuos que alimentan pequeños reservorios 1cámaras de carga. Esta parte del sistema
tiene que ser diseñado de tal manera que en las obras de repartición haya presion
atmosférica para poder asegurar una repartición proporcional correcta. Significa que esta
parte del sistema consiste de canales abiertos y10 tubería con presión atmosférica. En
algunas partes pueden ser necesarios tramos presurizados para atravesar pendientes
fuertes o quebradas (con sifones) que luego desembocan a presion atmosférica en una obra
repartidora o en un reservoriolcámara de carga.
A partir de los reservorios/cámaras de carga el flujo continuo que corresponde a cada
sector entra en una red de tuberías presurizada, que tiene como salida uno o varios
hidrantes. En esta red no se puede lograr reparticiones del agua en forma proporcional entre
los hidrantes, y por lo tanto la distribución es en forma de turno o rotación (ver figura 9).

8.2 Líneas de conducción y de distribución


De acuerdo al caudal que tiene que pasar por la tubería, se puede considerar 2
opciones: conducción con tubos llenos, y conducción con tubos con tirante hasta 75% del
diámetro del tubo. Para trabajar con tubos llenos debemos asegurar que en el perfil
longitudinal la linea de presion en la tuberia no baje de la línea de altura del terreno, ya que
esta condición representa presiones negativas en el tubo, con los problemas que esto
implica (formación de bolsas de aire, implosion de tuberías}.
Con tubos llenos, se aplicará la siguiente formula para tubos de PVC o con rugosidad
igual a PVC, basada en Hazen-Williams:
D = (0,349 * Q * S "m')0,369
Con: Q = caudal en Ils

S = pendiente del tubo en rnlm


D = diámetro del tubo en pulgadas

El resultado D de este calculo tiene que ser redondeado hacia arriba para obtener
diámetros de tuberías comerciales.
También se pueden hacer los cálculos utilizando la hoja de cálculo en Excel "perdida
de carga.xlsn.
Para calcular los tirantes de agua en tubos parcialmente llenos, se puede utilizar el
programa HCANALES.
Figura 9: Esquema de la distribución de agua, conducción, distribución proporcional, línea
fija y línea móvil

Hidrante

8.3 Obras de arfe en las Iíneas de conduccion y de disfribución


A continuación van a ser presentados algunos tipos de obras que podemos necesitar
en las líneas de conducción y de distribución.
Captación o bocatoma
Sedirnentador
Obras de repartición
Cámara rompe-presión
Cajas de válvulas de purga y de desfogue
Reservoriolcamara de carga
Se asume que los diseños de pequeñas captaciones, bocatomas, sedim'entadores,
cámaras rompe-presión y válvulas de purga y de desfogue son suficientemente conocidos,
y nos limitamos a dar más detalles sobre las obras de repartición, y las reservorios1camaras
de carga.

8.4 Obras de repartl'ciún


El objetivo de una obra de repartición en el contexto del riego por aspersión es:
asegurar una repartición proporcional del flujo de agua de acuerdo a una proporción
preestablecida: 50% - 50%, 60% - 40%, 113 - 213, independientemente de la variación del
caudal de entrada. Esto asegura que las diferentes secciones del sistema siempre reciban la
misma proporción del caudal total.
Trataremos 2 tipos de obras de repartición (van Drunen, 1998 ii):
Los vertederos triangulares de cresta aguda, en que las proporciones de la reparticibn
del agua son dadas por los ángulos inferiores de tos vertederos (ver figura 10).
Los orificios circulares, en que el numero de orificios con diámetro determinado
determina la repartición de agua entre 2 o más partes (ver figura 13)

Ejemplo: Para realtzar una repan'ición de 60%- 40% de un caudal de 2 Ys, uufilamos
10 orificios de-0,2 I/s cada uno. 6 De estos or/ficiosseparan e/ agua para un ramal y 4
//evan e/re.cfndel f l h a nfrn rama/.

La elección del tipo de obra repartidora depende de los caudales que se van a
repartir: Un repartidor con vertederos es apropiado cuando se requiere repartir caudales
relativamente grandes. La repartición es poco sensible a manipuleos o atascos porque los
vertederos son metálicos. Normalmente se ubican en las reparticiones principales del
sistema, por ejemplo el primer repartidor después de la captación en figura 9 que separa 2
Ils a la derecha y 1 11s a la izquierda.
Repartición mediante orificios tienen la ventaja de ser muy transparente para los
usuarios, de tal manera que existiria la opción de que la misma organización puede
modificar tos números de orificios si hubiera cambios en la repartición del agua. Para
modificar un vertedero la intervención de un ingeniero siempre es necesario.
Figura 10: Tanque repartidor con vertederos triangulares

fo.id im l I m la rd

Vista en Planta

Corte Transversal Corte Longitudinal


Iia&rwrrr*rumi8
Vertedero triangular
Para repartir el flujo de agua proporcionaimente en dos o más partes, se construye
una caja en concreto con una sección donde entra el caudal a repartir. Esta sección está
separada de las secciones de salida mediante una plancha metálica de 3 o 4mm que tiene
para cada sección de salida una apertura triangular. Los vértices inferiores de los triangulos
están todos a un mismo nivel.
Variando el ángulo entre 2 verfedores, se llega a una diferencia entre los caudales
que pasan por cada vertedero con una proporción constante. El cuadro 12 muestra 3
ángulos de vertederos y la relación entre los caudales que pasan por cada vertedero.

Cuadro 12: Angulos específicos para vertederos triangulares


1 ~ n a u l odel vertedero 0 1 Proporción del caudal Q

Ejemplo: si co/ocamos en una caja repartidora un vertedero de 90°y uno de 35"46; e/


caudal de entrada de 7 //S sera repartido en 2 caudales: O, 75 Ys y 0,25fs.
En el caso de reemplazar e/ vertedero de 35"46'por uno de 53"8:la divsión del
mismo caudal seria: O,66 //s y 0,33//s.

La formula para determinar la relación entre el caudal Q y el ángulo 8 del vertedero es la


siguiente:
Q = Ce 8 4 29 tan ~ ( h +, U,,)23
15 2
Con: Q = caudal en m 3 k

8 = ángulo del vertedero en grados

h, = altura del nivel del agua, aguas arriba del vertedero, medido a
partir del vértice inferior del triángulo (m)

Ce = coeficiente en función de 0, véase figura 12

Kh= coeficiente en funcion de 0, véase figura 11 (la lectura es en mm,


se convierte en m para introducir en la formula).

Figura 11: Valor de Khi


función de 0

Fuente: Bos, 1976

ángulo del vertedero en grados


Figura 5: Coeficiente de descarga Ce, función de 0

ángulo del vertedero en grados


Fuente: Bos, 1976
Manteniendo constante la altura hl, se puede variar el ángulo O e iterativamente
calcular los caudales para llegar a proporciones de caudal entre dos vertedores, diferentes
de los presentados en el cuadro 11.
Condiciones a respetar:
Sabiendo los caudales máximos que
Foto 6. Tanque repartidor proporcional con
tienen que repartirse y la proporción, se
vertederos triangulares
determina el .,h, La caja repartidora
tiene que ser diseñado de tal manera que
la distancia P entre el fondo de la cala y
los vértices de los vertederos respete la
condicion:

La anchura de la caja tiene que ser


suficiente para que sea igual a la suma
de los anchos mínimos de fiujo B
requeridos para cada vertedero. Para
cada uno, 6 tiene que respetar la
condición:

El nivel del agua, aguas abajo de los


vertederos, no tiene que superar 0,05m
por debajo del vértice inferior, para
garantizar una caída libre del agua a
través de los vertedores
Es de suma importancia para el buer
funcionamiento de esta obra la fabricación
correcta de los vertederos. Luego, su
instalación debe de hacerse con la máxima
precisión para que los vértices estén a la
misma altura y los vertederos en una
-I

posición perfectamente horizontal.


Repartidor con orificios
Cuando nos interesa incorporar cierta flexibilidad en las proporciones, se puede optar
por un repartidor de orificios perforados en tubos de PVC verticales "tipo chimenea* como
demuestra la figura 13. Los orificios son perforados en tubo de PVC de desagüe de 4" o de
6",para caudales hasta 4 lit/seg. Para repartir caudales mayores es preferible optar por
repartidores del tipo vertedero, ya que tos accesorios para tubo de 8" son bastante caros. Es
preferible no pegar el tubo perforado a la unionlreduccion en la base del tanque, para que
pueda ser removida. A parte de ser una solución relativamenteflexible, el_costoes bajo
porque las dimensiones de los tanques son reducidas.

. -Ftgu%13: ianque repartidor con orificios en tubos verticales

La descarga de un orificio sumergido que descarga libremente en el aire es:


Q = c ~ * % * x * d~( ~ g* h)
*
Cd = coeficiente de descarga (ver tabla siguiente)
d = di8metro del orificio
g = 9,s
h = carga hidráulica

Cuadro 13 presenta los valores de la coeficiente de descarga Cden función del


diámetro de orificios con salida libre en el aire.
Foto 7. Tanque repartidor de tubos verticales con orificios

Cuadro 13: Valores de Cd como función de d, orificios con salida libre


/ diámetro orificio (metros) 1 C. (coeficiente de descaiga)l

Orificios de W" (12 mm) sumergidos 0 , l metros tienen una descarga de


aproximadamente 0 , l litlseg. Entonces, si los aspersores a usar tuvieran un caudal
aproximado de 0,2 litlceg, podríamos establecer la repartición proporcional del agua
mediante dos orificios de este tamaño por cada aspersor que estuviera operando bajo la
salida del repartidor.

Ejemplo: en un tubo de 6" se pueden perforar 20 orificios con un diámetro de 12


mm a una sola altura. Sumergidos con 0,I metros de agua, por los 20 orificios
pasarán cerca de 2 liWseg.

Cuando por algún motivo, la repartición tiene que ser cambiada posteriormente, los
mismos usuarios podrán realizar los cambios con la ayuda de un mecánico que puede
perforar los orificios. Orificios que estin demas pueden ser tapados temporalmente o
permanentemente.
Para asegurar la proporcionalidad, es necesario que las alturas de los orificios sean
perfectamente iguales. Cuando el numero de orificios sea mayor que el numero que se
puede ubicar en un corte del tubo, se puede perforar en dos o más filas, siempre y cuando
se mantenga la proporcidn de los números de orificios de las salidas en cada fila (por
ejemplo, cuando la repartición tiene que ser 213 - 113, se debe asegurar que en cada altura
la proporción de orificios sea dos por uno).
8.5 Reseworios/ cámaras de carga
La obra descrito en este párrafo'tiene 2 funciones:
Cámara de carga para dar la presion a la red presurizada
Regulación para permitir el buen funcionamiento del sistema con caudales variables de
entrada y salida a estas camaras de carga.

Figura 14: Reservorio / cámara de carga de 8 m3, concreto reforzado con malla galvanizada

La regulación es necesaria por el hecho que el sistema de riego está diseñado con
un caudal máximo pero que debe de poder funcionar con caudales más pequeños sin que la
red presurizada aspire aire: el reservorio permite almacenar el agua entrando durante cierto
tiempo, para que despues se pueda regar con toda la capacidad del sistema. Mas que todo
esta obra asegura la flexibilidad del sistema cuando los caudales disminuyen, y deja a los
agricultores de escoger las opciones que ellos prefieren para regar:
pueden regar con toda la capacidad que tienen, es decir con todos los aspersores y
boquillas con qué también riegan en la epoca de máximos caudales. En este caso los
tiem~osde rieao serán más cortos, y van a tener que esperar con mas frecuencia que se
llene de nuevo el reservorio.
pueden sacar unos aspersores, poner boquillas mas pequeños, o poner otro tipo de
aspersor que gaste menos, para adecuar el riego al caudal disminuyente, maximizando
asi los tiempos de Nego y minimizando el tiempo para esperar que se llene el reservorio.
Foto 8: Fases de construcción de un reservorio/cárnara de carga.
1) Preparación del vaso

Foto 9: Reservorio: 2) Pañoteado

Foto 10: Reservorio: 3) Acabado y protección


El volumen de un reservorio se calcula en base a los factores siguientes:
Las diferencias entre el caudal de entrada y de salida del reservorio que se preven
durante el funcionamiento normal del sistema. Por ejemplo, si hay grandes diferencias
entre el caudal de máximo estiaje, y de inicio de la época de riego, se puede aumentar o
reducir el número de aspersores. Sin embargo no se puede reducir con un medio
aspersor, entonces las diferencias de caudales de menos del caudal de un aspersor
deberían ser reguladas mediante la capacidad de almacenamiento del reservorio.
El tiempo de riego previsto en una-posiciónde la linea de riego. Generalmente de 8 o 12
horas.

-E/sistema de nkgu por aspersión de San José, Sbiiac, fbe diseñado tomando en
wnsideración un caudal minimu de 0,3 Us (afumdo en sefiembre) y un caudal máximo
de 0,5 //S (estimado para e/ mes dejunio). La capaMdad de/ sistema está entonces
para pode/ funcionar con O,5 //s.
E/ rese~uriu/&mara de carga se diseñd de la siguiente manera:
Se detemino que los agn'cutores tienen que poder regar un mínimo de 8 bocas en e/
tiempo de caudales mínimos (0,3 Us), mn toda la capacidad del sistema, es ddec cun
un caudal de O,5 1/s.
El volumen de la diferencia enfre O,3 f s y 0,5 //S durante 8 horas tiene que ser
entonces almacenado en un reservun'o:
V reservorio = (0,5 - 0,3) 8 3600 = 5760 litros

Se considerb construk un r e s e d o de 6 d , que se llenaria en 6OOW 0,3/ 36170 = 35


horas.

La construccion de los reservorios puede hacerse (en orden descendiente de costos) en


concreto armado, en mampostería, en concreto refonado con malla galvanizada
(ferrocemento), o con revestimiento de geomembrana de PVC o de polietileno.
La forma tra~ezoidalda mayor estabilidad y una construcción menos costoso en el
caso de concreto. Para revestimientos con geomembrana esta forma es indispensable.
Es difícil de dar criterios para la selección del tipo de impermeabilización de los
reservorios, por la multitud de factores que pueden influir: Experiencias locales;
disponibilidad de materiales y de asesoramiento; tipo de suelos; calidad del manejo y de la
vigilancia de las obras; presupuesto disponible.
Los anexos 3 y 4 muestran dimensiones y un análisis de costos de 2 tipos de
revestimiento: concreto armado y manta de polietileno de 0,1 mm.
Los reservorios tienen que ser equipados con un tubo de rebozo y de limpieza, y un
filtro para evitar el ingreso de partículas en las líneas de presión. Los filtros comerciales son
de fácil instalación y son fáciles de limpiar, pero tienen un costo algo elevado. También se
puede fabricar con tubo de PVC perforado y malla de nylon un filtro artesanal, a un costo
algo menor (vea figura 15).

8.6 Redes presutizadas


Una vez que se conoce el caudal que tiene que pasar por una red presurizada, a
partir de su rese~voriolcámarade carga, calculan los diámetros de tubería para llegar a las
presiones óptimas al nivel de cada hidrante, a través de las pérdidas de carga dentro de la
tuberia.
Para calcular la perdida de carga en un tubo de PVC o de PE se aplica la formula de
Hazen-Williams:
H = 10.64 * L * G?Ina5 con:
c'''~* D~~~~
H = Perdida de carga hidráulica en m
L = longitud del tubo en m
D = diámetro interno del tubo en m
Q = caudal en m' I S

C = coeficiente de rugosidad cuyo valor es 140 para PVC y PE

Las pérdidas de carga de un tramo de tubería (de un colo diámetro a compuesto de


varios diámetros) se calcula con esta flimula, utilizando una hoja de cálculo para facilitar el
trabajo. Existen para tal fin un sinnúmero de herramientas de cómputo muy prácticos, en
PRONAMACHCS Cajamarca se ha diseñado una hoja de calculo en Excel "perdida de
carga.xlsnpara deteminar las presiones en los diferentes puntos de la red presurizada, las
cantidades de tubos de diferentes diámetros necesarios, y el costo por tramo y total.
Para las redes de presión de riego es importante lograr mediante la selección de
diametros de tuberías que en cada hidrante la presion dinámica sea mayor a 12 metros, y
que no haya muchas variaciones de presión dentro del sector, para evitar grandes
diferencias en los caudales de los aspersores.
Algunas veces no se logrará que la presión dinámica a nivel de un hidrante sea la
adecuada con un solo diámetro de tubería. En estos casos se pueden combinar tubos de
diferentes diámetros en un solo tramo, cuidando que el mayor diámetro se encuentre en la
parte baja del tramo, para evitar obstrucciones en la reducción.
Figura 15 presenta en croquis los elementos y accesorios necesarios para una red
presurizada, un hidrante, y un equipo móvil de aspersión.

Figura 15: Esquema de red presurizada, hidrante, equipo móvil de aspersión

L -,
filtro 2"

RED PRESURIZADA

union mixta %"

elevador PVC%"
enlace rosca
hembra 25mm-%" L l h l C A La

reducción1% "'-1"

tee ?%"
8.7 Tanque hidrante
Los hidrantes generalmente se ubican en medio de las chacras y es necesario
protegerlos contra golpes de arado y otro tipo de amenazas con un pequeñ~tanque de
concreto. Es recomendable además fijar los codos y las vakulas en estos tanques con
cemento, a fin de evitar el robo y para asegurar que en el manipuleo de las mangueras no
podrán ser arrancadas las partes vulnerables del hidrante (tubos de PVC, codos, válvula).
Además es importante ubicar la salida de la válvula pocos centímetros encima de la cota del
terreno para facilitar el acople de las mangueras. Una tapa de concreto sirve para evitar que
personas ajenas y niños fácilmente metan la mano.
En la siguiente figilra presentamos un diseño de un tanque hidrante que cumple los
requisitos minimos. Aun así, el hidrante sigue siendo un elemento vulnerable del sistema y
hay que insistir en el cuidado que requiere.

Figura 16: Diseño de un tanque hidrante

u
Tubo de PVC 1.5" o 2
e
H

collarin con toma laterai


9 Costos y presupuesto

Para calcular los costos de un sistema de riego presurizado hemos definido los
rubros siguientes, con referencia a los componentes del sistema:
Captación
Conducción (que incluye los tanques de repartición y las redes de distribución)
Reservorios reguladores/ cámaras de carga
Redes presurizadas (que incluye líneas de riego fijas y enterradas, hidrantes, y líneas de
riego móviles)
Mano de obra calificada (maestros, residentes de obra)
Mano de obra no-calificada
Elaboración de proyecto y supervisión (IngOque diseña y supervisa el sistema, topógrafo,
etc.)
Capacitación
Como ejemplo están presentados aquí los costos de 2 proyectos ejecutados en 1998
y 1999 por la Dirección Departamental de PRONAMACHCS Cajamarca.
Cuadro 14 da un resumen de los costos totales del proyecto de riego por aspersión
Hierba Santa que capta el agua de un manantial con Q = 0,3 I/s y lo reparte entre 8 familias
de tal manera que cada familia puede regar unos 1250 m'. Hay varios cultivos (papa,
hortalizas, alfalfa, alverja, cebada), para autoconsumo y para venta al mercado. De los
beneficiarios se esperaba la contribución de la compra de los aspersores y mangueras. Sin
embargo no tuvieron que realizar el gasto ellos mismos porque fueron apoyados por el
Municipio Distrital.
Cuadro 15 muestra los costos del proyecto de riego Pedregal que se alimenta de una
fuente de 8,5 Ils que antes fue aprovechado deficitariamente mediante un sistema de riego
por gravedad. Cada beneficiario recibe ahora un caudal continuo proporcional al área que
puede regar. Los beneficiarios son ganaderos vendedores de leche y riegan mayormente
pastos. Los beneficiarios asumieron el gasto para las redes presurizados (rubro D) mediante
un crédito.
Cuadro 14: Resumen de costos del proyecto de riego Hierba Santa
Proyecto: Hierba Santa, provincia San Marcos
Area regada: 1 ha
Beneficiarios: 8 familias
Rubro Especificación Cantidad Costo US$ *
A. Captación Captación 1 94
B. Conducción Tubería + accesorios 296 m 133
Tanque repartidor 1 37
C. Reservorios Reservorios 3m3 2 131
reguladores
D. Redes presurizados Líneas de riego
- fijas
.
Mangueras
Aspersores
Hidrantes
Accesorios
E. Mano de obra calificada 1
F. Mano de obra no- 1 1
calificada
G. Elaboración de
proyecto y supervisión
H Canacitación 57
I u l r\L 1 I i -1 1 a1
Costo por hectárea 1737
* Valor del dólar en Abril 2000 es S/.3,50

Cuadro 15: Resumen de costos del proyecto de riego Pedregal


Proyecto: Pedregal, provincia Celendín
Area regada: 20 ha
Beneficiarios: 18 familias
Uubro Cantidad 1 Costo US$
A. Captación Captacion
B. Conducción Tubería + accesorios
Tanques repartidor
Tanques de válvula
C. Reservorios Reservorios 3m3
reguladores
D. Redes Líneas de riego fijas
presurizados Mangueras
Aspersores
Hidrantes
Accesorios
E. Mano de obra 943
calificada
F. Mano de obra no- 1857
calificada
G. Elaboración de 257 1
proyecto y
supervisión
H. Capacitación 1571
TOTAL 19333
Costo por hectárea 967
10 Análisis de costo 1 beneficio

Una vez determinado el presupuesto para la obra planteada, y el área neta a regar,
se puede realizar un análisis de los costos en relación a los beneficios esperados. Una
relación favorable entre estos dos es necesario para que las inversiones en este tipo de
obras, tanto de las instituciones como de los agricultores, sean justificables.
Para las condiciones Altoandinas los beneficios generalmente no deben ser
sobrestimados, ya que la realidad agraria tiene bastantes limitaciones, fuera del agua de
riego, que impiden altas tasas de renta. Para los dos casos presentados en el capitulo
anterior se han hecho estimaciones de los beneficios de la introducción del riego tecnificado.
Para el caso de Chirac, donde el riego posibilita una segunda campaña (chica) en el
año, en el caso estudiado con papa, se encontró una renta neta de la inversión en riego de
$714lha/campaña. En el caso de Pedregal el riego permite una mayor constancia en la
producción de los pastos y el beneficio es estimado en $3501halaño. Las inversiones totales,
presentadas en el capitula anterior, de $17371ha y $9671ha parecen ser justificadas por
estos aumentos de ingresos campesinos, ya que las inversiones se recuperan en pocos
años (dependiendo de la tasa de interés que se quiera aplicar a la inversion).
Por limitaciones de tiempo esta guía no puede proporcionar indicaciones prácticos
para el calculo de la rentabilidad de las inversiones en pequeños sistemas de riego por
aspersión, sin embargo encontramos allí una necesidad que debe ser atendida con
urgencia. Mientras tanto se recomienda analizar el nivel de costos por hectárea incorporada
al riego. Los valores dados como ejemplo pueden servir como referenciales. Si se encuentra
un nivel de costos demasiado alto, se deben reconsiderar algunas decisiones de diseño, por
ejemplo la inclusión de las parcelas más alejadas, e incluso reconsiderar la viabilidad del
proyecto.
Foto 11: Riego por Aspersión de papas

Foto 12: Riego por aspersión de pastos


En esta sección queremos tocar brevemente algunos aspectos de la operación de los
sistemas de riego por aspersión, a fin de que puedan ser tomados en cuenta en la fase de
diseño. Se revisaran algunos temas claves durante la fase acompañamiento de los
agricultores, después de la construcción, a fin de que aprendan utilizar el sistema para SU
mejor provecho.

1 Organización de los regantes

Para el buen mantenimiento y la operacion del sistema se requiere la organización


de los regantes en un comité, integrando a todos los usuarios y encabezado por una
directiva elegida democráticamente entre ellos. Este comite debe tener un reglamento donde
detallan las funciones de cada uno de los integrantes de la directiva y de los usuarios, sus
obligaciones y derechos. Además el comite tiene la obligación de estar legalmente
reconocido por la Autoridad de Aguas.
Las funciones principales del Comité son la operacion del sistema de riego, su
vigilancia, el mantenimiento, limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además tiene que
velar por el buen uso del agua, por la protección de la fuente hidrica, intervenir en cualquier
conflicto que pueda surgir entre usuarios del sistema, y representar a los regantes ante
terceros, entre otras tareas.
Es importante señalar que la institución promotora del mejoramiento de la
infraestructura de riego debe responsabitizarse de la conformación del Comité de regantes
(caso no haya existido) y preocuparse por su capacitación y acompañamiento hasta lograr
su autogestión. Sin estas precauciones la inversión solo puede durar pocos años.
2 Operación y mantenimiento de la infraestructura

La operación de la red de distribución de agua es muy sencilla, ya que el agua se


reparte en forma automátka en los tanques de repartición hasta prácticamente el nivel de
los regantes individuales. Las Linicas intervenciones del comité consisten en la apertura y
cierre de la captación en función a las necesidades de riego de los cultivos, y la vigilancia y
limpieza de los repartidores, las rejillas, captación, etc. La frecuencia de la vigilancia se
determinará en cada lugar en función del hábito de tos ciudadanos de respetar las
pertenencias, la cantidad de impurezas que contenga el agua, las características de la
infraestructura, y la modalidad de la vigilancia definirá la organización.
Para un mejor control conviene instalar un medidor de caudal en la captación o en
algún punto de la línea de conducción. Para caudales pequeños (1 a 35 Iitlseg) se puede
aplicar un vertedero triangular metálico, y una escala limnigrafica que indique directamente
los caudales (vea párrafo 8.2 para calcular descargas). El vigilante del sistema tendría que
realizar lecturas por los menos semanales del caudal.
El mantenimiento de la red de distribución se limita a la remoción de sedimentos,
atgas y otras impurezas de los tanques, reservorios y válvulas de purga. Dependiendo de la
calidad de agua y la configuración del sistema, la limpieza puede ser necesario entre cada
mes y dos veces al año. Válvulas de purga deben abrirse por lo menos una vez por semana.
Reparaciones a los tubos, tanques y otros componentes son esporádicas si no hay
actos de vandalismo. Quizás la principal amenaza sea la obstrucción de tuberías por
piedras, terrones, hojas o animales muertos. Válvulas pueden malograrse por mal manejo o
defectos de fabricación.
En sectores con más que un beneficiario, se reparte el agua por turnos.
Generalmente no habra más de 3 o 4 usuarios en un sector (para evitar que la
responsabilidad de los equipos de riego recae en grupos demasiado grandes). El turnado se
escogerá en función del área que cada regante va a regar. Como el intervalo de riego (IR)
normalmente no necesita ser menos de 7 días, los turnos serán de algunos dias cada uno.
Puede ser conveniente cuando el intervalo sea 7 días, para que cada regante sepa los días
de la semana que le toca. Un punto de atención en la fase de acompañamiento será el
establecimiento de los turnos a nivel de los sectores.
El manejo de los aspersores para obtener un buen resultado del riego es de mucha
importancia. Con los valores calculados de LARA y L, se calcula el intervalo de riego (IR,
vea párrafo 5.1). El caudal de los aspersores variará entre las diferentes partes de un sector,
ya que no habra una presión uniforme en todo el sector. Donde hay más presión, la
intensidad de la precipitación de un aspersor sera mayor. Estas diferencias pueden (y
deben) ser corregidas con el tiempo de riego o con el distanciamiento entre aspersores. En
el siguiente cuadro indicamos algunos valores referenciales resultantes de una investigación
en uniformidad de la precipitación con aspersores tipo NAAN 427 y boquilla de 4mm.
Cuadro 16. Recomendación para el distanciamiento entre aspersores NAAN427(4mm) en
función de la presión de trabajo
presion (Bar) 1 caudal aspersor tiempo de riwo distanciamiento
intervalo de riego entre aspersores
12 horas 71 x 11 m
14 dias
12 horas 11 x 1 3 m
14 días
12 horas 13x15m
14 dias
12 horas 75 x 15 m
14 días

A parte del distanciamiento entre aspersores y los tiempos de riego, se debe prestar
atención a la forma en que las líneas de riego móviles son tendidas en los terrenos
irregulares. Para evitar demasiada diferencia de presion entre el primero y el último aspersor
de una línea de riego, debemos estar atentos a que no haya mucho desnivel entre los
aspersores. Las pendientes permisibles en las líneas de aspersores van de 0% (horizontal)
a ligeramente inclinado hacia abajo (10%). Una ligera inclinación hacia abajo promueve la
uniformidad entre el primero y el ultimo aspersor porque la pendiente recompensa la perdida
de carga por fricción en la manguera.
3 Desarrollo agrícola bajo riego

Un aspecto importante a tomar en cuenta para el periodo después de la construcción


del sistema de riego presurizado es el mejoramiento productivo. No por haber mejorado el
sistema de riego solamente se puede esperar un impulso importante en las economías de
los regantes. Apenas que nejore la disponibilidad de agua para los cultivos se presentarán
nuevas limitaciones que impiden su Óptimo aprovechamiento:
fertilidad de los suelos
Por to general los suelos Andinos son bastante pobres y requieren de una fertilización para
obtener cosechas buenas. Bajo condiciones de secano los agricultores muchas veces no
acostumbran la fertilización porque encuentran que el factor limitante es el agua. Resuelto
esta limitación se tiene que fertilizar los suelos para que se realicen los incrementos
esperados del riego. Una primera necesidad sería la realización de análisis de la fertilidad de
los suelos para determinar la recomendación de la fertilización.
selección de cultivos y calendario agrícola
Muchos cultivos que se cultivan en secano (como el maíz y la papa en Cajamarca), no serán
regados fácilmente (entre otros por temor a enfermedades). Además las épocas de siembra
son elegidos para que las lluvias dan mayor garantía de lograr una cosecha. Requiere de un
proceso de familiarización con el riego para que cultivos que se sembraron a secano pasan
a ser regados, para que se modifiquen las épocas de siembra, y para que se introduzcan
otros cultivos aptos para agricultura bajo riego.
manejo de los cultivos (semillas, controles fitosanitarios, riego)
También en el manejo de los cultivos pueden presentarse elementos que deben adaptarse a
la nueva condición con riego. La intensificación de la produccion con riego y fertilización
justifica también mayores inversiones en, por ejemplo, semillas y controles fitosanitarios.
Pueden haber interferencias negativas entre el riego y la sanidad vegetal que deben ser
controladas. Por ejemplo el riego de papas y otros cultivos en pleno sol debería ser evitado.
Los cambios de los sistemas de produccion se darán, en forma paulatina, ya que los
agricultores buscarán siempre mejorar sus condiciones económicas. Sin embargo este
proceso puede demorar demasiado tiempo por la inversión financiera hecha. Conviene
promover el proceso de cambio y adaptación al riego con algunos impulsos que podrían
acelerarlo. Un método interesante para lograr esto es el Desarrollo Participativo de
Tecnologías (DPT), donde, con acompañamiento técnico y con financiamiento del riesgo
que implican los cambios tecnológicos para los agricultores, se promuevan estas
innovaciones mediante ensayos campesinos.
Bos M.G. 1976. ~ i s c h a r ~
Measurement
e Structures. l l R l Publicación 20.
Wageningen.
Bos, M.G., J. Vos y R.A.Feddes, 1996.CRIWAR 2.0; A Simulation Model on Crop
lrrigation Water Requirements. lLRl publicación 46, Wageningen.
Doorenbos, J., y W.O.Pniitt, 1977. Guidelines for Predictung Cropp Water
Requirements. F A 0 publicación 24, Roma.
Drunen, H. van, 1998. Documento por publicar. FEPP, Quito.
Drunen, H. van, 1998 ii. Sistematización de Algunas Experiencias lnstitucionales en
la Construcción de Sistemas de Agua Potable Rurales (versión borrador, Octubre
1998. FEPP, Quito.
Soto Hoyos, J. F., 1997.Necesidades Hídricas de los Cultivos. ADEPRHI , Cajamarca.
ANEXOS
Anexo 1: Informe de evaluación de pre-factibilidad de un proyecto
de riego tecnificado
Caserío
Distrito
Microcuenca
Nombre Fuente de Agua
Fecha del Informe
Evaluador

Caudal de la Fuente (caudal en estiaje) Qmin u


Fecha del Aforo

Altura de la Fuente

Usos que se quieren dar a la Fuente


Agua potable

Agua para otro uso


Si I No
Agua para bebederos Si I No
Si I No
NoFamilias
N0Cabe;"s
Tipo de uso
I
1,
1
7 I Q ap

Q otro
T
Qbeb
I
E 11s
lb

Agua para riego: Q Riego = Qmin - Q ap - Q beb - Q otro = 1- I/s


Tipo de Proyecto: Sistema de Uso Múltiple 1-1
Sistema de Riego

Area regable A regable 1-1 Ha


(formula: A regable = Q Riego * 0,0864*Eff/ETP)
No Familias Beneficiarias
(puede ser una sola) m
Area Regable por Familia 7 1 Ha

Las familias beneficiarias están todas interesadas en Riego Tecnificado


1 ISi Favorable, seguir con 7
Cancelar el proyecto
O
Las parcelas a regar se encuentran cerca de las viviendas?
0Si Favorable, seguir con 8
-b Cancelar el proyecto

Las familias beneficiarias están dispuestos a asumir parte del costo del Proyecto, por
lo menos a nivel de su parcela (en el caso de una sola familia, tiene que asumir el
100% del costo del Proyecto)
n s i
NO
,
---+
Favorable, seguir con 9
Cancelar el provecto
9.- Solamente en el caso del tipo de proyecto: " Sistema de Riegon:
Area total de lo cual dispone el conjunto de las familias beneficiarias (Area bruta)

AreareaableAreaableX 100 = 1-1 %


Area Bruta A bruta
Este valor > 10% -b Favorable, seguir con 10

-
Este valor < f 0% Cancelar el proyecto

..
10.- Desnivel existente entre la fuente y las parcelas a regar mas altas:
desnivel > 12 m condiciones favorables para riego por aspenidn,
riego por micro-aspersión, riego por goteo, todos cultivos posibles.
7 m desnivel c 12 m -+ condiciones favorables para micro-
aspersión, y para goteo.
1 1 4 m e desnivel c 7 m 4 condiciones favorables para goteo
desnivel c 4 m-+ reducir parcelas/ ubicar breas regables mas
O abajofcancelarproyecto

11.- Pendientes en los terrenos a regar:


1 1 hasta 40%- Favorable para todo tipo de explotación
de 40 % hasta 60% Favorable para cultivos en limpio con medidas
conservación de suelos. Hay que monitorear erosión en la fase pos-
proyecto; favorable para pastos
1 de 60% hasta 70% -+ Tan solo favorable para pastos

12.- Tipo de explotación que los beneficiarios piensan poner (por ejemplo: pastos,
horticultura para mercado, cultivos para auto-consumo):

... ... . ..... . . ... . .. . . .., . ... . .... ... .... .... .
Inversión máxima permisible I ha : SI.

13.- Area regada antes del proyecto A inicio


Incremento en área regada por el proyecto
A incr = A regable - A inicio =
14.- Conclusiones sobre el proyedo

No favorable, proyedo cancelado, por las razones siguientes:

Favorable considerando el proyecto como Sistema de Uso Múltiple (el costo


para el riego esta incorporado en el costo total del sistema )

Favorable considerando el proyecto como Sistema de Riego con las


condiciones siguientes:

...............................................................................................................................

15.- Inversión máxima permisible para el proyecto = inversión máxima por ha A incr
Anexo 2: Características de aspersores NAAN 427 y NAAN 501

NAAN 427 Aspersor circular y sectorial de


plástico

Aplicaciones: 0.36
- Jardines, parques, céspedes, bordes de Areas Roio 2.0 0.51 23
irrigadas
- Ahorro de agua con precipitación media a baja
- Espaciamiento hasta 12 m

0.49
Características Azul 2.0 0.66
- Ajuste f k i l del sector del circulo
- Plástico de alta calidad
Negro 12,O 1 0.85 1 24
- Control del tamaño de gotas y del chorro 13.0 1 1.O3 1 26
- Rango de presión: entre f ,Oy 4,0 bar
- Caudales: entre 0,38y 1,18 m3/h

NAAN 501 Turbo Martillo, Aspersor de bajo caudal y ángulo bajo

A~licaciones:
- Huertos, flores, viveros, viñas, etc. Boquilla Presion Q D
(mm) (bar) (m% (m)
- Se presta para riego bajo arboles y por encima
- Espaciamiento hasta 7 m

Características:
- Uniformidad de distribución excelente con bajas
presiones
- Precipitación baja - ausencia de escorrentía
- Plástico de alta calidad
- Rango de presion: entre 1,O y 3 , s bar
- Caudales: entre 0,08 y 0,39 m3/h
Anexo 3: Dimensiones y estimación de costos de reservorioslc8maras de carga en excavación con paredes inclinadas, revestido con concreto
armado, espesor 0,l m

rordo 2osto Costo Costo total volumen


bre ,evestimiento Accesorios x 1,O8 . excavaci6n
m) Soles)* (Soles)* (Soles)* (m3)
0.2

* 1 US$ = S/.3,50 (Abril 2000)


Anexo 4: Dimensiones y estimacibn de costos de reservorios/ciímaras de carga en excavaci6n con paredes inclinadas, revestido con geomembrana
de Polietileno, grosor 0,l mrn
Zosto ICosto lvolumen lcosto ICosto totallvolurnen 1
ibre ltotal (útil /superior Isuperior lpoktdeno 1re;estimiento Irevestim. evestimiento ~~ccesorios~concreto
lconcretoIx 1,O8 lexcavación 1

1.OS
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
1.35
1.4
1.45
1.5
1.55
1.6
1.65
1.7
1.75
1.8
1.85
1.9
1.95
2
3 (Abril 2000) .

También podría gustarte