Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO –CORO

Propuesta de Investigación en
Educación

Participantes:
García Irene
Gómez Miguel
Hernández Arielis
Medina Amildred
Quero Zoila

Santa Ana de Coro, Agosto de 2010

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO –CORO

Mejorar significativamente la práctica- enseñanza de los docentes con respecto a


temas metodológicos empleada con los estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.

Participantes:
García Irene
Gómez Miguel
Hernández Arielis
Medina Amildred
Quero Zoila

Santa Ana de Coro, Agosto de 2010

2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO –CORO

Mejorar significativamente la práctica- enseñanza de los docentes con respecto


a temas metodológicos empleada con los estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.

García Irene
Gómez Miguel
Hernández Arielis
Medina Amildred
Quero Zoila
Año: 2010
RESUMEN

La presente propuesta tiene como objetivo proponer nuevos métodos de enseñanzas


que permitan a los facilitadores UNESR Núcleo Coro, orientar a los estudiantes de los
cursos de metodología de la investigación. De ahí, la necesidad de diagnosticar para
conocer la gravedad del problema y de elaborar un plan de acción donde se expongan la
posibles debilidades y fortalezas que pueda tener el proyecto. Esto servirá para crear en los
docentes una visión diferente en la educación, donde, lo que se pretende es que se trabaje
con herramientas innovadoras para facilitar el aprendizaje y el ejercicio de la profesión
docente. Además se presenta una serie de cuadros donde se explican detalladamente las
ventajas y limitaciónes que presentan los docentes encargados del área de metodología de
la investigación. La población que se quiere usar en esta propuesta son los estudiantes de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, empleando un estudio cualitativo.
Finalmente encontrará unas recomendaciones pertinentes para los docentes universitarios.

Palabras Claves: propuesta, docentes, métodos innovadores de enseñanza.

3
INDICE

EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………………………………………… 5- 6
Objetivos del problema……………………………………………………… 7
Formulación del problema…………………………………………………… 8- 9

ENFOQUE TEORICO
Teoría…………………………………………………………………………. 10
Instrumento, métodos y técnicas…………………………………………….. 12
Registro y formalización…………………………………………………….. 14

CATEGORIZACIÓN
Análisis de las FODA………………………………………………………… 16
Plan de acción………………………………………………………………… 19

COMENTARIOS FINALES……………………………………………………….. 22
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 23

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4
El sistema educativo venezolano epicentro para la construcción de la República
Bolivariana de Venezuela sostenido en los más dignos valores de libertad, igualdad y
justicia, debe garantizar un verdadero desarrollo del conocimiento humano mediante la
preparación del ciudadano para la vida, resaltando sus valores y facilitando el desarrollo
pleno de su personalidad. Es por ello, que todos los institutos deben fomentar una
educación integral del individuo, con una actitud crítica, que le permita convivir en una
sociedad democrática apegada al respeto. Del mismo modo, las instituciones universitarias
deben generar y producir cambios en los hombres que vayan en correspondencia a los
intereses del país que se construye. Se necesita de docentes especializados en técnicas de
metodología de investigación, para así, poder orientar de manera correcta a los alumnos que
realizan una investigación o estudio.

La sociedad venezolana en la actualidad considera la formación de investigadores


como uno de los factores prominentes en el ámbito educativo y como elemento que ayuda
al desarrollo de la misma; esto es debido a la incesante sed de crecimiento y expansión del
colectivo en cuanto a sus alcances, mejoras científicas e investigativas.

Es necesario despertar en los docentes el interés por el conocimiento, por el


desarrollo de nuevas habilidades investigativas, teniendo en cuenta que esto va a permitir
crear respeto y prestigio frente a otros colegas. La enseñanza de la metodología de la
investigación es un don y se ha convertido en uno de los retos más importantes del
docente, debido a que los estudiantes la ven como una reto, es por esto, que el docente debe
especializarse en ser un creador metodológico, genial e ingenioso que sea capaz de
despertar en los estudiantes el interés de investigar.

5
Por tanto, lo que se pretende con esta propuesta no es tratar de presentar ideas o
doctrinas revolucionarias en el orden de la metodología para la investigación. Apoyados en
nuestra experiencia adquirida durante varios años en los estudios de pre-grado, exponemos
algunas ideas sobre la enseñanza práctica de la investigación educativa a este nivel, que
esperamos presten alguna ayuda a los profesores de esta área ; es facilitar herramientas, que
permitan mejorar los aportes de los docentes en el área de metodología de la investigación,
para que los estudiantes a través de la interacción y el dinamismo logren construir
estrategias de investigación. Ya que, es necesario actualizar y lograr la compresión de los
estudios además de tener una mejor orientación en los mismos.

Asimismo, es importante destacar el tipo de estudio que se va a realizar; es este caso


la investigación sigue los patrones cualitativos; ya que se hacen registros, observaciones y
se evita la cuantificación. Además de analizar los resultados por medio de una matriz
FODA.

De acuerdo con los antes expuesto, es necesario atender al llamado de atención que
se hace a los docentes encargados del área de metodología de la investigación y responder
a las siguientes interrogantes: ¿Es necesario poner en práctica diversas proposiciones
procedimientos o formas de expresar, buscar y aplicar el contenido de desarrollo del área de
Metodología de la investigación en los docentes de la UNESR núcleo Coro? ¿Cuáles son
las ventajas y limitaciones que presentan los docentes de la UNESR para orientar a los
estudiantes que cursan la asignatura de metodología de la investigación?.

6
OBJETIVOS

• Objetivo General
expresiones,
Proponer procedimientos para la aplicación y desarrollo del contenido del área de
Metodología de la investigación, en los docentes de la UNESR núcleo Coro.

• Objetivos Específicos

 Diagnosticar la falta de formación científica que poseen los docentes para


desarrollar su función como facilitadores en el área de metodología de la
investigación.

 Describir las ventajas y limitaciones que presentan los docentes de la UNESR para
orientar a los estudiantes que cursan la asignatura de metodología de la
investigación.

 Realizar un estudio de factibilidad de la propuesta.

 Diseñar modelos de aplicación de las diversas estrategias que se espera que los
docentes apliquen en el desarrollo del área de metodología de la investigación.

7
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los estudios de métodos de investigación implican el dominio y aplicación de los


conocimientos de una disciplina y la formación de personas capaces de hacer reflexiones
críticas de los problemas socio-educativos así como la de ofrecer soluciones a los mismos.
Lo anterior justifica el aprendizaje teórico-práctico de las bases de los diferentes
métodos y enfoques de investigación existentes que harán posible el logro de un hombre
consciente de sí mismo y de los problemas que le rodean, traduciéndose esto en una actitud
crítica, creadora y participativa del sujeto que aprende, desaprende y reaprende
conjuntamente con sus facilitadores.

Con esto se quiere justificar la íntima relación que tienen los métodos de
investigación con todas las disciplinas que forman el bagaje total de la ciencia; ya que sin
investigación no puede existir el conocimiento y sin éste, es imposible la ciencia. Queda
claro que lo aprendido en la disciplina científica tiene su aplicación en el desarrollo de
proyectos de investigación y en el desarrollo de una docencia de mejor calidad por parte del
participante quién será no un profesor tiza-borrador, sino un facilitador que orienta a sus
alumnos por las sucesivas fases de la investigación, desde la observación espontánea hasta
la más sistematizada y estructurada.

Siendo así, la relevancia científica que posea el facilitador, le permitirá hacer una
labor más cónsona con los adelantos tecnológicos educativos y al participante-futuro
profesional universitario- incursionar en otros campos diferentes al de su carrera y así

8
mismo penetrar en el campo de la investigación socio-educativa a través de organismos
tanto públicos como privados que se ocupan en desarrollarla.

Es por ello, la gran preocupación que nos envuelve hoy en día, ya que, es notoria la
gran masa de participantes que en la actualidad egresan de las universidades o institutos de
educación superior demostrando una gran confusión o incapacidad en el manejo efectivo de
los métodos de investigación, debido a que no saben utilizar la actividad indagatoria en sus
máximas posibilidades, ni valorarla en sus múltiples manifestaciones y enfoques
metodológicos.

Finalmente, la propuesta que se plantea es importante para la enseñanza y


aprendizaje tanto de los docentes facilitadores, como de los estudiantes, debido a que
incorpora elementos relevantes, tales como, métodos de enseñanza, técnicas y recursos que
permitirán mejorar la enseñanza en la diversas instituciones del nivel superior de
educación.

9
ENFOQUE TEÓRICO.

A continuación se exponen los aspectos relativos a las bases teóricas que conforman
parte esencial de la investigación. Estos elementos le dan cuerpo y sustentan la propuesta
que se hace para los docentes encargadas del área de metodología de la investigación.

Investigación-Acción:

El propósito de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e


inmediatos, Elliot citado por J. Mckernan (2.001) define la investigación-acción como "el
estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella".
Por otro lado, Halsey citado por Álvarez y Jurgenson (2.003) la define como una "una
intervención en pequeña escala en el funcionamiento del mundo real y el examen
minucioso de estas intervenciones".

La investigación-acción se fundamenta en tres pilares:

• Los participantes que están viviendo un problema son los más capacitados para
abordarlo en su entorno naturalista.
• La conducta de estas personas están influidas de manera importante por su entorno
natural.
• La metodología cualitativa es la más conveniente para el estudio de los entornos
naturalistas, puesto que es uno de sus pilares Epistemológicos.

10
Existen tres visiones de la investigación-acción, en primer lugar, aparece la visión
técnico-científica. El fundador de la investigación-acción fue Kurt Lewin, quien la planteó
a mediado de la década de los años cuarenta del siglo XX, como una forma de indagación
experimental basada en el estudio de grupos que experimentan problemas. El interés de
Lewin se vio atraído por el estudio de las actitudes individuales y las decisiones tomadas en
grupos pequeños que posteriormente podían manipularse. Su modelo consiste en una serie
de decisiones en espiral, las cuales se toman en ciclos repetidos de análisis para
reconceptualizar el problema. Lewin considera que la investigación-acción se compone de
pasos seriados de acción: Planificación, Identificación de Hechos, Ejecución y Análisis.

Una segunda visión es la de la investigación-acción práctico-deliberativa, que se


vuelve mucho más cualitativa al centrarse mayormente en la interpretación humana, la
comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Este
enfoque se centra más en la tarea que en los resultados. Elliot propuso este modelo y
cuestiona la fuerte inclinación en Gran Bretaña de la investigación educativa hacia el
positivismo. Este autor propone por primera vez el concepto de Triangulación en la
investigación cualitativa.

La tercera visión es la investigación-acción educativa, crítica, emancipadora; esta


rechaza la creencia positivista acerca del papel instrumental del conocimiento en la
resolución de problemas, y pone en relieve el desarrollo de las habilidades discursivas,
analíticas y conceptuales, incrementa el conocimiento por medio de la crítica severa.

Mckernan, por su parte, planteó un modelo de proceso temporal de la investigación-


acción, el cual consiste en un primer ciclo de acción en que los intentos por definir
claramente la situación o el problema. Posteriormente se pasa a la evaluación de las
necesidades, estableciéndose las limitaciones internas y externas del progreso. Esta revisión
del problema debe propiciar que surjan ideas, propuestas e hipótesis, las cuales se asumen

11
como ideas inteligentes y no como soluciones. Luego se realiza un plan general de acción
que se lleva a la práctica y se evalúa. En esta evaluación, los participantes buscan
comprender los efectos y lo que han aprendido.

En el segundo ciclo o en los sucesivos, se produce una nueva definición revisada del
problema para realizar otra evaluación de las necesidades, a partir de las cuales surgen más
ideas o hipótesis que llevan a la revisión del plan. Este se vuelve a poner en práctica, para
realizar nuevamente una evaluación, con lo cual se vuelven a tomar decisiones incluyendo
la compresión y la explicación obtenidas. El ciclo puede reiniciarse tanta veces como el
grupo lo juzgue necesario.

La investigación-acción es un procedimiento de investigación centrado en la


búsqueda de los mejores resultados, ayudado por la participación de los actores, quienes al
mismo tiempo aprenden y se desarrollan como personas.

INSTRUMENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

LA OBSERVACIÓN: Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos


orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar.

Es una técnica antigua: a través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo
rodea, que luego organiza intelectualmente. Durante innumerables observaciones
sistemáticamente repetidas. El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos
que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de inestimable
valor.

LA ENTREVISTA: Consiste en una interacción entre dos personas, en la cual el


investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras

12
que el investigado proporciona verbalmente o por escrito la información que le es
solicitada.

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: La observación puede definirse como el uso


sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver
un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir
activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente han
sido definidos de interés para la investigación. La observación que se realiza
cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como
científica pues no está orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y
carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos
cometer cuando la realizamos. La observación científica debe seguir algunos principios
básicos:

• Debe tener un propósito específico.


• Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
• Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
• Debe especificarse su duración y frecuencia.
• Debe seguir los principios básicos de validez y confiabilidad.

La principal ventaja de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en
que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación,
colocándonos ante una situación tal como está , se da naturalmente. De este modo, no se
presentan las distorsiones que son usuales en las entrevistas, como la subjetividad del
objeto investigado. Otra ventaja es que la conducta se describe en el momento exacto en
que está ocurriendo. Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de
que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que
sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

13
Su principal desventaja reside en que la presencia del observador puede provocar,
por sí sola, una alteración o modificación en la conducta de los objetos observados,
destruyendo la espontaneidad de los mismos y aportando datos, por lo tanto, poco fiables,
porque las personas al saberse observadas pueden alterar su conducta. Esta reacción frente a
la presencia de terceros debe tenerse en cuenta siempre que se pretenda utilizar la técnica
de la observación.

La observación la podemos clasificar en:

Observación simple:

Consiste en pasar lo más desapercibido posible, actuando de tal manera que el observador
no aparezca con contornos nítidos ante los observados, sino más bien como parte del "telón
de fondo" de la situación. Si logramos esto, lograremos observaciones confiables y de
buena calidad.

Observación participante:

El observador, en vez de pasar desapercibido, trata de integrarse a la acción de los


observados, de participar en ella como si se tratara de un miembro más del grupo.

REGISTRO Y FORMALIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN.

La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o


cosas. Hablábamos de una percepción activa, lo cual significa seleccionar, organizar y
relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del
observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los

14
datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para
discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.

Resulta indispensable registrar toda observación que se haga, para poder organizar luego lo
percibido en un conjunto coherente. Los medios más comúnmente utilizados son:
cuadernos de campo, diarios, cuadros de trabajo, gráficos y mapas.

El problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la
observación de fenómenos de tipo social. En muchas circunstancias es prácticamente
imposible tomar notas durante el transcurso de la observación, pues ello originaría
sospechas y recelo. En situaciones extremas, no habrá más remedio que confiar en la
memoria, con todas las limitaciones que esto supone. Esta desventaja disminuye cuando los
observadores son varios, ya que pueden redactar independientemente sus informes para
luego compararlos entre sí, completando y depurando los datos obtenidos.

15
CATEGORIZACIÓN

En esta parte de la propuesta se va a categorizar y analizar a través de la matriz


FODA la factibilidad de la propuesta, además de mostrar el plan de acción con las ventajas
y limitaciones que poseen los docentes facilitadores:

ANÁLISIS PARA DETERMINAR DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y


OPORTUNIDADES

Análisis Interno
Corresponde a la fase analítica con respecto a las acciones propias asociadas a la
práctica de la investigación, cuya apreciación de los investigadores se presenta de la
siguiente manera.

Debilidades
ANÁLISIS DE DEBILIDADES
1.- No hay reciprocidad de la información
2.- No existe mecanismos de comparación de la acción investigativa
3.- Nula interacción con otros componentes en la formación del facilitador
4.- Bajo control con respecto al nivel investigativo

Fortaleza
ANÁLISIS DE FORTALEZAS
1.- Aceptación del estudiante con respecto al facilitador
2.- Incremento de los niveles de aceptación del estudiante-facilitador
3.- Muy buena comunicación entre los actores sociales involucrados
4.- adecuación de los temas de estudios con respecto al nivel académico
Análisis Externo

16
Esta fase está asociada a los intereses externos que se manifiestan a partir de la
investigación o que estén asociadas directamente a las operaciones que se ponen de
manifiesto en la investigación

Amenazas
ANÁLISIS DE AMENAZAS
1.- Poco dominio metodológico por parte del facilitador
2.- aplicación metodológica fuera del enfoque correspondiente
3.- Poca sistematización de la información
4.- Aumento de los niveles de exigencia por parte del facilitador

Oportunidades
ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
1.- Cuenta con recursos institucionales para mejorar la situación planteada
2.- Disposición de los actores sociales para mejorar la situación
3.- Apertura para propiciar el intercambio de ideas en cuanto a nuevas formas investigativas
4.- Compromiso por parte de los facilitadores y alumnos para trabajar en pro de mejorar las
condiciones investigativas

Análisis Estratégico (Matriz FODA)


Ámbito Interno
Fortalezas Debilidades

17
1.- No hay reciprocidad de la 1.- Aceptación del
información estudiante con respecto al
2.- No existe mecanismos de facilitador
comparación de la acción 2.- Incremento de los
investigativa niveles de aceptación del
3.- Nula interacción con estudiante-facilitador
otros componentes en la 3.- Muy buena
formación facilitador comunicación entre los
4.- Bajo control con respecto actores sociales
al nivel investigativo involucrados
4.- adecuación de los
temas de estudios con
respecto al nivel
académico
Oportunidades Estrategias F.O. Estrategias D.O.
1.- Cuenta con recursos institucionales
para mejorar la situación planteada -Mejorar la enseñanza - Aplicar la interacción
2.- Disposición de los actores sociales metodológica utilizando docente-alumno para
A para mejorar la situación mecanismos prácticos propiciar el intercambio de
m 3.- Apertura para propiciar el ideas referentes a la
b intercambio de ideas en cuanto a investigación
i nuevas formas investigativas - Seguir estimulando el
t 4.- Compromiso por parte de los rendimiento empleado en la
facilitadores y alumnos para trabajar aplicación de estrategias
o en pro de mejorar las condiciones socio-investigativa de orden
investigativas cualitativa
Amenazas Estrategias F.A. Estrategias D.A.
1.- Poco dominio metodológico por
E parte del facilitador -Mantenerse en constante
x 2.- aplicación metodológica fuera del -Implementar un mecanismo proceso de trasformación
t de sistematización de la con la finalidad de
enfoque correspondiente
información de tal manera innovar y mantener los
e 3.- Poca sistematización de la que la atención al problema
r niveles óptimos de
información sea eficaz investigación
n 4.- Aumento de los niveles de
o exigencia por parte del facilitador

Fuente: (2010)

18
Plan de Acción
Plan de Acción Estrategias F.O.
Objetivo General: Describir las ventajas y limitaciones científicas de los facilitadores
UNESR Núcleo Coro que orientan los cursos metodología de la investigación como
práctica educativa

Estrategias Como aplicar Recursos Responsable Tiempo/Plazo


las estrategias
-Mejorar la Conocer las Material Investigadores
enseñanza formas impreso Largo
metodológica metodológicas y Facilitadores
utilizando profundizar en el
mecanismos estudio
prácticos

-Seguir
estimulando el Propiciar la Talleres Investigadores
rendimiento continuidad de formativos Mediano
empleado en las estrategias Facilitadores
la aplicación
de estrategias
socio-
investigativa
de orden
cualitativa

Fuente: (2010)

19
Plan de Acción Estrategias D.O.

Estrategias Como aplicar las Recursos Responsable Tiempo/Plazo


estrategias
- Aplicar la -Incentivar el
interacción intercambio de ideas Material Investigadores Medio
docente-alumno impreso
Facilitadores
para propiciar -Estudio de las
el intercambio nuevas tecnología y Laminas Asesores
de ideas su aplicabilidad en la ilustradas
referentes a la investigación
investigación cualitativa Recursos
tecnológicos
-Propiciar charlas
orientadoras

Fuente: (2010)

Plan de Acción Estrategias F.A.

Estrategias Como aplicar las Recursos Responsable Tiempo


estrategias
-Implementar un -Estudiar el uso y
mecanismo de aplicabilidad de técnicas Material Investigadores
Mediano
sistematización y recursos de impreso
de la información investigación Facilitadores
de tal manera que Recursos
la atención al -Establecer mesas de tecnológicos
problema sea dialogo entre
eficaz facilitadores-y
formadores
metodológicos

-Incrementar el uso de las


TICS
Fuente: (2010)

20
Plan de Acción Estrategias D.A.

Estrategias Como aplicar las Recursos Responsable Tiempo


estrategias
-Mantenerse en
constante -Propiciar el Investigadores
Material Corto
proceso de intercambio de
Facilitador
trasformación y ideas con respectos impreso
adaptación a las innovaciones UNESR
Mediano
investigativa investigativas
con la finalidad Recursos
de innovar y -Incrementar los
tecnológico Largo
mantener los niveles de
niveles óptimos retroalimentación
de investigación de saberes con la
finalidad de
mantenerse
vinculado a la
realidad
investigativa

-La UNESR
prepara a los
facilitadores del
área de
metodología de
forma constante
con el propósito de
mantenerlos a tono
con las exigencias
educativas de los
estudiantes

Fuente: (2010)

21
COMENTARIOS FINALES

La educación en Venezuela, tiene como base principal; la contribución del docente a


la formación integral del alumno, pero ¿Realmente se cumple ésto?, se puede afirmar que
en gran parte no, ya que algunos profesores han trabajado desde hace década una técnica
rudimentaria que en realidad no deja un aprendizaje significativo, no existe un cambio
constante a la hora de dar clase; simplemente se limitan a vaciar la teoría, sin tomar en
cuenta al alumno.

Con todo lo dicho anteriormente, es necesario crear un cambio en la docencia; dejar


a un lado los viejos métodos de estudios y crear clases dinámicas y creativas. El docente
debe ser hábil y con iniciativa para desarrollar nuevos métodos de enseñanza que se
acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y ritmo de
aprendizaje de sus estudiantes. En el proceso de aprendizaje de los estudiantes siempre es
posible lograr hábitos de trabajo e interés por el desarrollo de sus actividades.

La educación debe estar orientada a enseñar a través de estrategias que motiven al


alumnado a estudiar. El profesorado requiere una preparación adecuada y permanente, ya
que, son las personas que se dedican a la enseñanza.

A manera de colofón, se debe tomar en consideración la importancia que repercute


el ejercicio de la docencia para con el futuro de nuestro país, fomentando principios éticos,
morales, familiares y sobre todo educativos, debido a que, hoy en día han desaparecido en
nuestra sociedad; por ésto es momento de concienciar a las nuevas generaciones en el
cambio de la enseñanza en el sistema educativo universitario.

22
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1997). La Educación y la estructura del conocimiento. El ateneo,


Buenos Aires, Argentina.

Hurtado, I y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial


Episteme Consultados Asociados.

Lanz, C. (1998). Reforma Curricular y Autoformación del Docente


Investigador. Caracas – Venezuela, Edición Asociación de educadores de Latinoamérica y
el Caribe (AELAC).

(1978). Revista de Investigación: EDUCACIONAL, 9, 19. Aragua, Venezuela

Sánchez, B., & Guarisma, J. G. (1997). Métodos de Investigación. ENEVA, 64-67.


Caracas, Venezuela

23

También podría gustarte