Está en la página 1de 10

Coordinación Académica

Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

Grado: 1ro. A, B, C. Unidad didáctica Nº: 6 Sesión Nº: 1


Título: El mundo de las letras

Semana: Del 15 al 19 de octubre

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y CAMPO TEMÁTICO INSTRUMENTOS DE
Desempeños
capacidades EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE Explica la relación de los textos
TEXTOS ESCRITOS EN SU narrativos con la ilustración en texto
LENGUA MATERNA. que lee por sí mismo.
 Obtiene información del
texto escrito. Opina acerca de personas, personajes y
 Infiere e interpreta hechos expresando sus preferencias.
información del texto. Elige o recomienda textos a partir de su
Practicas cortas
experiencia, necesidades e intereses, Texto narrativo.
con el fin de reflexionar sobre los textos
(cuento, texto descriptivo) que lee. Fichas de aplicación

Identifica las consonantes y, ñ, x, w, ll,


ch, k relacionándolas con palabras
conocidas, y en lugares evidentes de
los diferentes textos qu
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Escribe palabras y oraciones utilizando
Letras: ll - y
DE TEXTOS EN SU LENGUA las consonantes y, ñ, x, w, k los dígrafos
MATERNA. ll, ch incorporando vocabulario de uso
Practicas cortas
 Utiliza convenciones del frecuente.
(Dictados)
lenguaje escrito de
forma pertinente.
Fichas de aplicación
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Tener presente las normas de convivencia.  Papelotes con texto
 El equipo multimedia habilitado.  Plumones de pizarra
 Cartillas silábicas.  Música de relajación
 Videos de monosílabos.  Flash card
 Llevar a los niños a los ss.hh.  Cartillas con silabas, palabras y oraciones.
 Pizarra mágica (mica y una hoja bond)  Fichas

Clase 1: Letra ll
Inicio Tiempo aproximado:

 Presentamos las grafías de la letra Ll – ll.


 Pedimos a los estudiantes mencionar el nombre de la grafía, luego reproducen el
sonido ll.
20´
 Presentamos una oración: El león llama al burro, dando una palmada donde escuchen
el sonido ll.
 Proponemos el juego ritmo a go-go mencionando objetos que empiecen con ll.

1
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:
 Realizamos el juego de tuti fruti con la ll.

Individual, en el cuaderno:

 Escuchan la rima “La ardilla Dientilla” y resuelven la ficha.

55´

 Se les entrega su pizarra mágica con un plumón de pizarra para que reproduzcan la
grafía Ll - ll antes de realizarla en el cuaderno.
 Escuchan las indicaciones para trabajar el cuaderno.
 Realizan la plana de Ll mayúscula y ll minúscula.

Cierre Tiempo aproximado:

 Para terminar, realizamos preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué les
25´
gustó más de la clase? ¿Qué fue lo más difícil?

Clase 2: Palabras y oraciones LL


Inicio Tiempo aproximado:

Recordamos la clase anterior:


 Mostramos en papelotes las grafías de la clase anterior y pedimos a los
estudiantes que realicen el sonido. 20´
 Realizamos la vocalización de las silabas.
 Observan monosilabo: https://www.youtube.com/watch?v=lUiy958qqrU

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:

 Se les da a 2 grupos diferentes cartillas con silabas para que armen palabras
(botella, collar, tobillo, belleza, llamar, muelle, lluvia, sello, tallo, gallo, gallina,
pollo, caballo, llave, llavero, mantequilla, natilla, silla, billetes, castillo, zapatilla).
 A otros 2 grupos se le dará pequeños textos para que lean y dibujen las palabras
que tengan ll.
 En otro grupo se entregará cartillas con oraciones desordenadas, para que las
ordenen recordando que toda oración comienza con mayúscula y termina en
punto.
 Cada líder de grupo escogerá a un estudiante para que los representante para 55´
que lean las oraciones, palabras y textos que les tocó.
Individual en el cuaderno:

 Escriben una lista de palabras que realizaron en grupo.


 Se les entrega un pequeño texto para que lean y dibujen las palabras que
tengan ll.

Guillermo plantó unas semillas.


Tiempo después recogió repollos, cebollas y
manzanillas.

2
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

Cierre Tiempo aproximado:


 Para terminar realizamos preguntas:
¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿les pareció difícil? 25´
Realizar un dictado de palabras.

 Clase 3: letra Y
Inicio Tiempo aproximado:

 Presentamos las grafías de la letra Y -y


 Pedimos a los estudiantes mencionar el nombre de la grafía, luego reproducen el
sonido y.
20´
 Presentamos una oración: La yegua pasea, dando una palmada donde escuchen el
sonido y, exagerando la pronunciación del fonema y.
 Proponemos el juego ritmo a go-go mencionando objetos que empiecen con y.

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:
 Realizamos el un bingo de palabras con la letra y.

Individual, en el cuaderno:

 Escuchan el texto y resuelven la ficha.

55´

 Se les entrega su pizarra mágica con un plumón de pizarra para que reproduzcan la
grafía Y - y antes de realizarla en el cuaderno.
 Escuchan las indicaciones para trabajar el cuaderno.
 Realizan la plana de Y mayúscula y y minúscula.

Cierre Tiempo aproximado:


 Para terminar realizamos preguntas:
¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿les pareció difícil? ¿cómo es el sonido de Y? 25´
Realizar un dictado de palabras.

 Clase 4: palabras y oraciones con Y

Inicio Tiempo aproximado:

Recordamos la clase anterior:


 Mostramos en papelotes las grafías de la clase anterior y pedimos a los
estudiantes que realicen el sonido. 15´
 Realizamos la vocalización de las silabas.
 Observan monosílabo: https://www.youtube.com/watch?v=K-8kTkiYhYM

3
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:

 Se les da a 2 grupos diferentes cartillas con silabas para que armen palabras: raya,
ensayo, ayer, mayo, arroyo, desayunar, yoyó, mayonesa, yute, coyote, chirimoya,
Yolanda, joyas, Yesenia, soya, papaya, yegua, yemas, yogur, payaso.
 Repartir hojas con textos pequeños para que lean y dibujen.
 Entregar cartillas con palabras para que armen oraciones.
 En otro grupo se entregará cartillas con oraciones desordenadas, para que las
ordenen recordando que toda oración comienza con mayúscula y termina en 50´
punto.
 Cada líder de grupo escogerá a un estudiante para que los representante para
que lean las oraciones y palabras que les tocó.
Individual en el cuaderno:

 Escriben una lista de palabras que trabajaron en grupo.


 Se les entrega 1 pequeño texto para que lean y dibujen las palabras que
encuentren con Y.
Cierre A don Coyote le duele el corazón. Tiempo aproximado:
 Para terminarElrealizamos preguntas:
doctor Papagayo
¿Qué aprendimos?,
Le pone ¿cómo lo hicimos?, ¿les pareció difícil? ¿Qué diferencia tiene la ll y
una inyección. 25´
la Y?
Realizamos un dictado de palabras con Y.

Clase 5: Reforzamos lo aprendido


Inicio Tiempo aproximado:

 Realizamos un concurso por grupos: se pondrá las silabas realizadas en esta


semana y cada grupo deberá escribir la mayor cantidad de palabras en un
10´
tiempo de 5 mint., ganará el equipo que tenga más palabras correctamente
escritas.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Se realiza las siguientes fichas:

40´

Cierre Tiempo aproximado:


 Para terminar, realizamos preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿Qué les
gustó más de la clase? ¿Qué dificultad tuvieron? 25´
 Tomar practicas cortas.

4
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

DOCENTE VºBº COORDINACIÓN ACADÉMICA

Lic. Isabel Rivera Astudillo Lic. Claudia Crovetto

5
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

Grado: 1ro. A, B, C. Unidad didáctica Nº: 7 Sesión Nº: 2


Título:

Semana: Del 22 al 25

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y CAMPO TEMÁTICO INSTRUMENTOS DE
Desempeños
capacidades EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE Explica la relación de los textos
TEXTOS ESCRITOS EN SU narrativos con la ilustración en texto
LENGUA MATERNA. que lee por sí mismo.
 Obtiene información del
texto escrito. Opina acerca de personas,
 Infiere e interpreta personajes y hechos expresando sus
información del texto. preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de su experiencia,
Practicas cortas
necesidades e intereses, con el fin Texto narrativo.
de reflexionar sobre los textos
(cuento, texto descriptivo) que lee. Fichas de aplicación

Identifica las consonantes y, ñ, x, w,


ll, ch, k relacionándolas con
palabras conocidas, y en lugares
evidentes de los diferentes textos
qu
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Escribe palabras y oraciones
Letras: ñ, ch
DE TEXTOS EN SU LENGUA utilizando las consonantes y, ñ, x, w, Lista de cotejo
MATERNA. k los dígrafos ll, ch incorporando
 Utiliza convenciones del vocabulario de uso frecuente.
Practicas (Dictados)
lenguaje escrito de
forma pertinente.
Cuaderno de clase
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
Enfoque de Orientación al bien
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
común
situaciones que lo requieran.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
Enfoque Ambiental
flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Tener presente las normas de convivencia.  Papelotes con texto
 El equipo multimedia habilitado.  Plumones de pizarra
 Cartillas silábicas.  Música de relajación
 Videos de monosílabos.  Flash card
 Llevar a los niños a los ss.hh.  Cartillas con silabas, palabras y oraciones.
 Pizarra mágica (mica y una hoja bond)  Papelotes con textos cortos
 Fichas

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Clase 1: letra “ñ”
Inicio Tiempo aproximado:

 Presentamos las grafías de la letra Ñ - ñ. 20´

6
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

 Pedimos a los estudiantes mencionar el nombre de la grafía, luego reproducen el


sonido ñ.
 Presentamos una oración: La muñeca Begoñia, dando una palmada donde escuchen el
sonido g.
 Proponemos el juego ritmo a go-go mencionando objetos que empiecen con ñ.

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:
 Escuchan la lectura “La muñeca Begoñia” y resuelven la comprensión de
lectura.

55´


Individual, en el cuaderno:

 Se les entrega su pizarra mágica con un plumón de pizarra para que reproduzcan la
grafía Ñ - ñ antes de realizarla en el cuaderno.
 Escuchan las indicaciones para trabajar el cuaderno.
 Realizan la plana de la letra N - ñ, tanto de las mayúsculas y minúsculas.

Cierre Tiempo aproximado:

 Para terminar, realizamos preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿fue


difícil? ¿en qué se diferencia de la n? ¿los sonidos son iguales n - ñ?¿Qué les gustó más 25´
de la clase?

 Clase 2: Palabras y oraciones Ñ


Inicio Tiempo aproximado:

Recordamos la clase anterior:


 Mostramos en papelotes las grafías de la clase anterior y pedimos a los
estudiantes que realicen el sonido. 15´
 Realizamos la vocalización de las silabas.
 Observan monosilabo: https://www.youtube.com/watch?v=eh_XmdQ_GaY

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:

 Se les da a 2 grupos diferentes cartillas con silabas para que armen palabras:
Toño, araña, moño, niño, pestaña, pañuelo, caño, otoño, muñeca, vicuña, piña,
piñata, cariño, baño, sueño, dueño, meñique, cabaña, piraña.
 A otros 2 grupos se le dará cartillas con textos para que encierren y dibujen las
palabras con Ñ.
 En otro grupo se entregará cartillas con oraciones desordenadas, para que las 50´
ordenen recordando que toda oración comienza con mayúscula y termina en
punto.
 Cada líder de grupo escogerá a un estudiante para que los representante para
que lean las oraciones y palabras que les tocó.
Individual en el cuaderno:

7
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

 Escriben una lista de palabras que vieron en grupo.


 Se les entrega 1 texto para que encierren y dibujen las palabras con Ñ.

Mi amigo Nuño
soñó con una araña
que tejía su tela
con mucha maña.

Cierre Tiempo aproximado:


 Para terminar realizamos preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿Qué les
gustó más de la clase? 25´
 Reforzar la clase tomando un dictado de silabas.

Clase 3: letra ch
Inicio Tiempo aproximado:

 Presentamos las grafías de la letra Ch - ch


 Pedimos a los estudiantes mencionar el nombre de la grafía, luego reproducen el
sonido ch..
 Presentamos una oración: Los ocho gatos, dando una palmada donde escuchen el 20´
sonido ch.
 Proponemos un juego donde los estudiantes coloquen la mayor cantidad de imágenes
con la letra Ch en 1 mint.

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:
 Escuchan el texto: los ocho gatos y realizan la compresión de lectura.

55´

Individual, en el cuaderno:

 Se les entrega su pizarra mágica con un plumón de pizarra para que reproduzcan la
grafía Ch – ch antes de realizarla en el cuaderno.
 Escuchan las indicaciones para trabajar el cuaderno.
 Realizan la plana de la Ch – ch , tanto en mayúscula como en minúscula recordándoles
la ubicación dentro del renglón.

Cierre Tiempo aproximado:

 Para terminar, realizamos preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿no


ayuda conocer más consonantes? ¿por qué? ¿la ch va sola o acompañada? ¿Qué les
25´
gustó más de la clase?
 Tomar un dictado de silabas.

 Clase 2: Palabras y oraciones. Ch - ch


Inicio Tiempo aproximado:

Recordamos la clase anterior:


 Mostramos en papelotes las grafías de la clase anterior y pedimos a los 20´
estudiantes que realicen el sonido.

8
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

 Realizamos la vocalización de las silabas.


 Observan monosilabo: https://www.youtube.com/watch?v=2ES2hSXd5Y0

Desarrollo Tiempo aproximado:

En grupo:

 Se les da a 2 grupos diferentes cartillas con silabas para que armen palabras:
churro, choza, chaleco, chompa, chino, coche, chiste, chalina, lechuza, lancha,
cuchara, cuchillo, Charo, Pancho, Chela, Checho, Chancay.
 A otros 2 grupos se le dará cartillas con palabras para que armen oraciones.
 En otro grupo se entregará cartillas con oraciones desordenadas, para que las
ordenen recordando que toda oración comienza con mayúscula y termina en
punto.
 Cada líder de grupo escogerá a un estudiante para que los representante para 55´
que lean las oraciones y palabras que les tocó.
Individual en el cuaderno:

 Escriben una lista de palabras que vieron en grupo.


 Se les un pequeño texto para que dibujen lo que leen.

Checho pide chocolates a montones a su tío


Chicho Chávez.

Cierre Tiempo aproximado:


 Para terminar realizamos preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿Qué les
gustó más de la clase? 25´
 Realizan un cuadro con la Ch en distintas posiciones:
Al incio En el medio Al final
chancho lechuga poncho

Clase 5: Reforzamos lo aprendido


Inicio Tiempo aproximado:

 Realizamos un bingo de palabras e imágenes con la letra ñ y ch.


10´

Desarrollo Tiempo aproximado:

Se realiza las siguientes fichas:

40´

Cierre Tiempo aproximado:


 Para terminar, realizamos preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿Qué les
gustó más de la clase? 25´

9
Coordinación Académica
Sede Huáscar
SESIÓN DE CLASE DE COMUNICACIÓN

 Tomar una practica

DOCENTE VºBº COORDINACIÓN ACADÉMICA

Lic. Isabel Rivera Astudillo Lic. Claudia Crovetto

10

También podría gustarte