Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME 2DA SEMANA

CURSO :

ESTRUCTURAS ESPECIALES

DOCENTE :

Ing. Giovana ZARATE ALEGRE

ALUMNOS :

AQUINO GONZALES Giancarlos


PEREZ BAEZ Jhoan Eduardo

Nvo. Chimbote, Febrero del 2018


PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ESTRUCTURALES

Las propiedades estructurales de un material se definen en forma rigurosa por medio de


sus leyes constitutivas, o sea del conjunto de ecuaciones que describen el estado de
deformaciones que se presenta en el material ante cada posible estado de esfuerzos,
así como los estados que corresponden a condiciones de falla. De una manera más
sencilla las principales propiedades de un material pueden representarse mediante
curvas esfuerzo-deformación obtenidas de ensayes estándar ante condiciones
uniaxiales de esfuerzos (de compresión o tensión). Se ignoran en estos ensayes,
efectos como los de la velocidad y permanencia de la carga, los de repeticiones y
alteraciones de esfuerzos y los de estados multiaxiales de esfuerzos. A pesar de estas
limitaciones, las curvas esfuerzo, deformación en tensión y en compresión, recabadas
de ensayes en condiciones estándar, proporcionan una información relevante acerca
del comportamiento de un material. Hay algunas características no propiamente
estructurales que tienen una influencia relevante en el comportamiento y en el
aprovechamiento que puede darse a un material dado dentro de una estructura. Una de
ellas es el peso; en materiales de gran peso volumétrico y de resistencia no muy alta,
buena parte de la resistencia debe destinarse a soportar su propio peso, como en el
caso de un puente de concreto, por ejemplo. Se ha llegado a manejar como medida de
la eficiencia estructural de un material a la relación entre su resistencia y su peso
volumétrico. Es, sin embargo, muy limitado el valor que puede darse a las
comparaciones de eficiencia que se hacen en estos términos, ya que la conveniencia
de uno u otro material depende de muy diversas funciones, estructurales y no, que debe
cumplir la estructura. Otro aspecto que influye en la posibilidad de usar eficientemente
un material es la posibilidad de darle forma más adecuada para la función estructural a
la que está destinado, tanto en lo relativo a la forma de la sección como a la de los
elementos y sistemas estructurales básicos. Propiedades también relevantes son la
durabilidad, o sea la capacidad de mantener inalteradas sus características con el
tiempo y ante el efecto de condiciones ambientales severas, y la de requerir poco
mantenimiento para alcanzar dicha durabilidad.
Todos los materiales, sólidos, líquidos o gaseosos, tienen alguna naturaleza estructural,
el aire que respiramos tiene una naturaleza estructural: resiste a la compresión, el agua
soporta los más grandes vehículos hechos por los hombres; enormes barcos
transoceánicos. El aceite soporta cargas tan elevadas que se usa en presas hidráulicas
entre muchos ejemplos más.
En el estudio o diseño de estructuras, interesan las propiedades particulares de los
materiales. Estas propiedades críticas se pueden dividir en propiedades estructurales
esenciales y propiedades generales. Las propiedades estructurales esenciales incluyen
las siguientes:
• Resistencia: puede variar para los diferentes tipos de fuerzas, en diferentes
direcciones, en diferentes edades o diferentes valores de temperatura o contenido de
humedad.
• Resistencia a la deformación: grado de rigidez, elasticidad, ductilidad; variación con
el tiempo, temperatura, etc.
• Dureza: resistencia al corte de la superficie, raspaduras, abrasión o desgaste.
•Resistencia a la fatiga: perdida de la resistencia con el tiempo; tractura progresiva:
cambio de forma con el tiempo.
• Uniformidad de estructura física: vetas y nudos en la madera, agrietamiento del
concreto, planos cortantes en la roca, efectos de la cristalización en los metales.

Las propiedades generales de interés en el uso y evaluación de materiales


estructurales incluyen las siguientes:

• Forma: natural, remoldeada o reconstituida.


• Peso: como contribuyente a las cargas gravitacionales de la estructura.
• Resistencia al fuego: combustibilidad, conductividad, punto de fusión y
comportamiento general de altas temperaturas.
• Coeficiente de expansión térmica: relacionado con los cambios dimensionales
debidos a las variaciones de temperatura; critico cuando se acoplan varios materiales.
• Durabilidad: resistencia al clima, pudrición, insectos y desgastes.
• Apariencia: natural o modificada.
• Disponibilidad y uso.

En general la elección de materiales debe hacerse a menudo con base en varias


propiedades. tanto estructurales como generales. Además se tiene que categorizar las
diversas propiedades, según su importancia.

1. MADERA

Las inovaciones técnicas han superado algunas de las limitaciones tradicionales de la


madera. Las técnicas especiales de sujeción han hecho posibles estructuras de mayor
tamaño mediante un mejor ensamble. La combustibilidad, la podredumbre y la
infestación de insectos se pueden retardar con la utilización de impregnaciones
químicas. El tratamiento con vapor o gas amoniacal puede hacer altamente flexible a
lamadera, permitiéndole asumir formas plásticas. Los movimientos dimensionales
debido a los cambios de temperatura o e humedad, siguen constituyendo un problema
para la madera. La resistencia al fuego se puede obtener hasta cierto grado. Los
elementos de madera son suaves y se dañan con facilidad; por lo tanto, el daño debido
a su manejo y uso es un problema.
Aunque existen cientos de especies el uso estructural para edificios está limitado
principalmente a algunas maderas de coníferas: abeto Douglas, pino del sur, pino blanco
del norte. La disponibilidad local y el costo son los principales factores en la elección de
una especie en particular.

2. ACERO
El acero se usa en gran variedad de tipos y formas en casi cualquier edificio. El acero
es el material más versátil de los materiales estructurales comunes. También es el
más fuerte, el más resistente al envejecimiento y el generalmente el más confiable en
cuanto a calidad. El acero es Lii material completamente industrializado y está sujeto
a estrecho control de su composición y de los detalles de su moldeo y fabricación. Tiene
las cualidades adicionales deseables de no ser combustible, no pudrirse y ser estable
dimensionalmente con el tiempo y los cambios de temperatura. Las dos desventajas
principales del acero para estructuras son inherentes al material; estas son su rápida
absorción de calor y la péiida deresistencia (cuando se expone al fuego), corrosión
(cuando se expone a la humedad y al aire).

3. CONCRETO

En la construcción la palabra concreto se usa para describir una variedad de materiales


que tienen un elemento en común: el uso de un agente aglutinante o aglomerante para
formar una masa solida a partir de un agregado suelto inerte ordinario. Los tres
ingredientes básicos del concreto ordinario son agua. agente aglomerante (cemento) y
agregado suelto (arena y grava). El concreto ordinario tiene varios atributos, el principal
es su bajo costo general y su resistencia a la humedad, la oxidación, los insectos, el
fuego y los desgastes, puede tomar una gran variedad de formas. La principal
desventaja es la falta de resistencia al esfuerzo de tensión. Por lo que es imperativo el
uso de refuerzo inerte o pretensado para cualquier función estructural deflexión o torsión
considerables

4. ALUMINIO

El aluminio se usa para una gran variedad de elementos estructurales, decorativos y


funcionales en la construcción de edificios. Las principales ventajas son su peso ligero
y su alta resistencia a la corrosión. Entre las desventajas están su suavidad, su baja
rigidez, sus grandes variaciones de dimensión por su expansión térmica, su baja
resistencia al fuego y su costo relativamente alto.

Su uso estructural está limitado por su costo y sus grandes cambios dimensionales
causados por la baja rigidez del material reduciendo su resistencia al pandeo.

5. MAMPOSTERIA

Se usa para describir una gran variedad de formaciones que constan de elementos
separados unidos entre si por algún relleno aglutinante. Los elementos pueden ser roca
bruta o corlada, losetas, entre otros. Tradicionalmente el aglutinante es mortero de
cemento-cal, además este producto de construcción no requiere la misma cantidad de
cimbra y apuntalamiento temporal como se necesita para una estructura de concreto
colado. Dos principales problemas de la estructura de mampostería son la contracción
del mortero y el agnetamiento por expansión térmica.

6. PLASTICOS

Representa la mayor variedad de uso en la construcción de edificios. Las múltiples


propiedades del material y de los procesos de moldeo proporcionan un campo ilimitado
para la imaginación de los proyectistas. Las principales desventajas son su falta de
resistencia al fuego, escasa rigidez, grandes variaciones por expansión térmica, entre
otras. Algunos de los princales usos en la construcción son:

Sustituto del vidrio: en forma transparente o translucida, como tragaluces (burbujas,


ventanas)

Revestimiento: rodó, pintura, aplicación de capas (forma liquidad, de películas, laminas)


para proteger muros, techos, muros de cimentación y cubiertas de superficies planas.

Adhesivos: resinas epóxicas y pegamentos de matriz para ensamblar y resanar.

Elementos moldeados: moldura, accesorios, tableros y herrería.


Espumas: en elementos prefabricados o colados in situ en forma de espuma, como
aislantes o rellenos para diversos usos.

7. MATERIALES DIVERSOS
Vidrio: el vidno ordinario posee considerable resistencia, pero es frágil, y poco resistente
al impacto, este material se usa en revestimientos, así como ventanena tranparente.

Fibra de vidrio: un uso especial del vidrio es en su forma fibrosa, su uso conocido es en
el que las fibras se suspenden en una resma produciendo plástico reforzado con fibra
de vidrio.
Papel: material en forma de hoja, producido con trapo o fibra de madera, se usa en la
construcción de edificios, su uso estructural ha sido limitado a funciones menores como;
material de moldeo cimbra para concreto precolado.

VENTAJAS DE ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

 EL ACERO

El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de


0,05% hasta menos de un 1,7%, máximo según su uso). La proporción de carbono en
la conformación del acero influye sobre las características de este. Algunas veces otros
elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) entre otros,
que se agregan con propósitos determinados según sea el uso final del acero producido.
 Acero Para Uso En La Construcción (Estructural):

Acero estructural se conoce como el resultado de la aleación de hierro, carbono y


pequeñas cantidades de otros elementos como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le
tributan características específicas. El acero laminado en caliente, fabricado con fines
estructurales, se denomina como acero estructural al carbono

El acero estructural puede laminarse económicamente en una variedad de formas y


tamaños sin un cambio apreciable de sus propiedades físicas. Normalmente los
miembros más ventajosos son aquellos que tienen grandes módulos de sección en
proporción con sus áreas de sus secciones transversales. Las formas I o W, T, y
canal, tan comúnmente usadas pertenecen a esta clase.
Los perfiles de acero se identifican por la forma de su sección transversal, como
ejemplos están los ángulos, tes., zetas, y placas.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

 EL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL.

El acero es una aleación aleación que consiste consiste principalmente en hierro (más
del 98%). Contiene también pequeñas cantidades de carbono, vanadio, columbio, silicio,
manganeso, azufre, fósforo, aluminio y otros elementos. El carbono es el elemento que
tiene la mayor influencia en las propiedades del acero.

Construcción en acero es aquella construcción en que la mayor parte de los elementos


simples o compuestos que constituyen la parte estructural son de acero.

 ACEROS ESTRUCTURALES

Las propiedades del acero pueden cambiarse en gran medida variando las cantidades
presentes de carbono y añadiendo otros elementos como silicio, níquel, manganeso y
cobre Un acero que tenga cantidades cobre. Un acero que tenga cantidades
considerables de estos últimos elementos se denominará acero aleado.

La A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials) especifica los porcentajes
exactos máximos de carbono especifica los porcentajes exactos máximos de carbono,
manganeso, silicio, etc.; que se permiten en los aceros estructurales.

Los principales aceros estructurales empleados actualmente (de acuerdo a la


clasificación de la A.S.T.M.) son los siguientes:

• aceros estructurales al carbono (A-36),

• aceros estructurales de alta resistencia y baja aleación (A441 y A572).

• aceros estructurales de alta resistencia, baja aleación y resistentes a la corrosión


atmosférica (A242 y A588) resistentes a la corrosión atmosférica (A242 y A588)

• placas de acero templadas y revenidas (A514).

Los aceros estructurales son referidos por las designaciones A.S.T.M., consisten en la
letra “A” seguido por uno, dos o tres dígitos numéricos.

A-36
Esfuerzo de fluencia mín. en Ksi. (kilo libra/in2)

El esfuerzo de fluencia nominal es tomado como: F y g/ =2530 kg/cm2

COMPARACION DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL


(HORMIGON)

Se ha venido presentando principalmente la utilización de Acero estructural y Concreto


armado (o estructural) en las construcciones, por lo que dichos materiales han sido
objeto de continuas investigaciones; siempre con el objetivo de hacer estructuras
mejores a menor costo, además, porque son materiales que se pueden adaptar
fácilmente a diversos usos. Sin embargo existen algunos proyectos en los que solo se
puede utilizar alguno de los dos materiales, como es el caso por ejemplo de las presas
y pavimentos rígidos, que se construyen con concreto, o el caso de barcos, rieles y
maquinaria, que se construyen con acero. En este documento se centrará la atención
en proyectos que se puedan construir con cualquiera de los dos materiales, para así
realizar un análisis comparativo entre ambos y determinar que ventajas y desventajas
presentan cada uno en materia de optimización.

 CONCRETO ARMADO (O ESTRUCTURAL)

Este material, también conocido como concreto reforzado es una mezcla de cemento,
grava, arena y acero de refuerzo; combinando las propiedades mecánicas del concreto
y del acero, creada para atender las solicitaciones de compresión y tracción
respectivamente, debido a que el concreto sin refuerzo no puede soportar altas cargas
de tracción, lo que el acero hace con facilidad.

La ventaja de este material es el fácil acceso a sus componentes en casi cualquier lugar
del mundo, y la posibilidad de producirlo en obra bajo supervisión de expertos
apoyándose en ensayos posteriores de resistencia.

Existen concretos de diversas resistencias los cuales son utilizados según el fin y la
función de la obra, basándose en sus características de permeabilidad, resistencia,
manejabilidad, estética y costo.

 ACERO ESTRUCTURAL

El acero estructural se presenta por lo general en forma de perfilería o laminas.


Es un material que posee alta resistencia a compresión como a tracción, por lo que no
necesita de otro tipo de material para trabajar.
Debido a su vulnerabilidad a la corrosión por lo general va acompañado de un
recubrimiento el cual puede ser galvanizado (recubrimiento de zinc), recubierto de
anticorrosivo, de pintura o una mezcla de ellos.

La ventaja del acero es la limpieza en obra y la posibilidad de reciclaje una vez termine
su ciclo de vida útil. El acero de las demoliciones se vende como chatarra, luego se
funde en las siderúrgicas y con una adición de algunos componentes se consigue de
nuevo acero estructural.

 ESTRUCTURAS APORTICADAS PARA EDIFICACIONES

Las estructuras aporticadas para edificaciones se pueden construir en acero como en


concreto, como muestra de esto se encuentran las antiguas torres gemelas del World
Trade Center en New York que poseían estructura metálica y las Torres Petronas en
Malasia, que durante algún tiempo fueron la estructura mas alta del mundo y que están
construidas en concreto.
El primer detalle a mencionar puede ser: es más fácil construir con acero que con
concreto, primero porque la estructura metálica se va armando como un mecano sin
necesidad de obra falsa y segundo por la ventaja que le lleva el acero al concreto con
respecto a la resistencia mecánica; sin embargo, el acero tiene el problema de sucumbir
ante el fuego como lo demostró el colapso de la torres gemelas luego de los ataque
terroristas del 11 de septiembre de 2001 y como lo menciona (Florentino Regalado,
Profesor de la Universidad de Alicante).
“El concreto, material básico para las estructuras, está experimentando una gran
evolución en su resistencia. Gracias a los aditivos químicos que proporciona la industria
hoy pueden hacerse fácilmente cosas que antes eran un sueño. Superar actualmente
los 600 kilogramos por centímetro cuadrado es fácil, cuando hace unos cuantos años lo
normal eran 175. Hoy, lograr los mil kilos ya no es imposible y nosotros nos estamos
anticipando aplicándolo en torres de Calpe y Benidorm.

A continuación se presenta la tabla 1 y 2 relacionando algunas de las características de


tipo funcional y económico inherentes al uso del concreto armado y el acero estructural.
Tabla 1. Comparación Aspectos técnicos
Tabla 2. Comparación Aspectos financieros

En la tabla 2 se exponen los argumentos financieros que afectan a cada uno de los tipos
de estructuras que se estudian
Es importante resaltar que por lo general una obra de acero se cotiza por medio de la
masa del material utilizado en esta, mientras que la obra de concreto se cotiza tomando
en cuenta el costo del material, el diseño y la mano de obra, mientras que la misma
estructura fabricada en concreto, se puede llevar mas del doble de tiempo en su
construcción que la estructura de acero.
CARGAS Y SOBRECARGAS GRAVITATORIAS

. Orígenes de las cargas.- El termino carga se refiere a cualquier efecto que resulte
de la necesidad de cierto esfuerzo resistente por parte de la estructura. Los
principales tipos y orígenes de las cargas sobre estructuras de edificios son los
siguientes:

1.1 Cargas o Acciones permanentes(carga muerta) D

Carga muerta.- es una carga permanente, como el peso de partes permanentes del edificio.

Cuando se determinen las cargas permanentes a utilizar en el proyecto, se deben


usar los pesos reales de los materiales y elementos constructivos, si no se dispone
de información, se usarán los valores indicados en el Reglamento.
- Las cargas permanentes se obtendrán multiplicando los volúmenes o superficies
considerados en cada caso, por los correspondientes pesos unitarios.
- Cuando se determinen las cargas permanentes para el proyecto, se debe incluir el
peso del equipamiento fijo de servicios, tal como instalación sanitaria, instalación
eléctrica, sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
- En edificios de oficinas u otros edificios, donde se levantarán o redistribuirán
elementos divisorios interiores, se debe prever el peso de dichos elementos, ya sea que
éstos se muestren o no en los planos.
- En entrepisos y cubiertas en general se consideran las cargas por unidad de
superficie, cargas repartidas, la unidad de medida según el sistema actual es en kN/m².
- Las cargas provenientes de muros, paredes de cerramiento, tabiques, etc. en
general se consideran como cargas lineales, carga por unidad de longitud y la unidad de
medida es el kN/m. Estas cargas generalmente se aplican en elementos lineales tipo viga.
Para la determinación de las cargas permanentes se podrán utilizar los siguientes
valores extraídos de la reglamentación vigente. Ver 7.1 - Reglamento CIRSOC
101.

1.2 Sobrecargas o acciones accidentales L


1.2.1 Cargas uniformemente distribuidas(carga viva)

Carga viva.- es cualquier cosa que no se aplique permanentemente como una fuerza sobre
la estructura.

Las sobrecargas usadas en el proyecto de edificios y otras estructuras serán las


máximas esperadas para el destino deseado en la vida útil de la construcción, en
general se indican en valores de carga superficial (kN/m²) en función del destino
del local o en el caso de cubiertas en función de la accesibilidad (accesible o no
accesible) y de la pendiente.
Como criterio general las sobrecargas que recomiendan los reglamentos se
determinan en base a estudios estadísticos, son valores cuya probabilidad de ser
superados durante la vida util de la estructura es menor que un porcentaje
determinado.
La incertidumbre sobre la real utilización del local para el fin proyectado sumado a
la variabilidad de los valores medidos llevan a considerar en los Reglamentos
modernos valores de mayoración superiores para las sobrecargas que para las
cargas permanentes, esto no ocurre con el Reglamento Cirsoc vigente que data
de los años 80 y cuya base fue la norma DIN.
Por ejemplo en la nueva reglamentación CIRSOC en trámite, para la combinación
de acciones permanentes con accidentales las cargas de tipo D (dead) llevan un
coeficiente de mayoración de 1.2 mientras que las sobrecargas L(live) 1.6, la
expresión resultante es:
C= 1.2 D + 1.6 L

1.2.2 Cargas concentradas (Extraído del nuevo Cirsoc 101)


Se transcribe un párrafo de dicho Reglamento que resulta adecuado para el
análisis estructural de algunos edificios.
Para el caso de cubiertas de edificios destinados a depósitos, almacenamientos
comerciales y de manufactura, y entrepisos de garajes comerciales, cualquier
nudo del cordón inferior de cabriadas expuestas de cubierta, o cualquier nudo
perteneciente al sistema estructural de cubierta sobre el que apoyan cabriadas,
debe ser capaz de soportar junto con su carga permanente, una carga concentrada
suspendida no menor que 9 kN. Para todos los otros destinos el valor de la carga
concentrada es de 1 kN.
4 Cargas de Viento W
El viento es el desplazamiento de masas de aire atmosférico (el aire es un gas)
debido a la existencia de zonas con diferencias de presión atmosférica, que se
originan en calentamientos desiguales del sol en distintas zonas de la corteza
terrestre.
En las zonas de alta presión se generan los anticiclones, el aire se mueve de dichos
centros a las zonas de baja presión, en ese movimiento del aire, que se denomina
viento, al encontrarse con obstáculos (por ejemplo las estructuras) la energía
cinética se transforma en energía de presión.
La carga debida al viento en esencia es una carga de tipo dinámico, pero bajo
determinadas circunstancias puede ser transformada en una carga de tipo estático,
una presión, esto es lo que ocurre para la gran mayoría de las estructuras que
debemos analizar.
La presión es una función de la velocidad al cuadrado, en general p = k . v²
La magnitud de la carga a aplicar sobre una estructura debida al viento depende
de varios factores, pero los fundamentales son.
Ubicación geográfica: Según la ubicación de la estructura dentro del territorio
Nacional. Se determinan mapas de velocidad del viento, que se van conformando
con mediciones que se realizan a lo largo del tiempo en distintas zonas del País,
generalmente en los Aeropuertos y algunas estaciones meteorológicas. Las
mediciones de velocidad se efectúan con aparatos denominados anemómetros,
que son un tipo de molinillos cuya cantidad de revoluciones está relacionada con
la velocidad del viento, esto se registra en función del tiempo y luego por
tratamientos estadísticos se llega a una velocidad de referencia, que es el
promedio de los picos de ráfaga cuya duración es de mas de 3 seg. Pues se
supone que duraciones menores no tendrán incidencia en el comportamiento
global de la estructura. Con esta velocidad se determina la presión dinámica
básica.
El entorno: No es lo mismo una estructura ubicada en la costa que en el medio de
una gran ciudad. Esto se tiene en cuenta a través de un coeficiente de rugosidad.
La rugosidad del medio tiene incidencia en la forma del perfil de viento, a mayor
rugosidad, que está dada por la presencia de obstáculos como árboles, edificios,
etc. mayor será la altura gradiente (aquella altura a partir de la cual la velocidad es
aproximadamente constante).

Ciudad de los Ángeles


Puerto Madero

Las características de la construcción, su importancia en cuanto a la probabilidad de


falla permisible, que efectos puede tener su colapso, la vida útil estimada, etc. Esto
se tiene en cuenta a través de un coeficiente de probabilidad que incrementa la
presión básica determinada en principio.
La forma y dimensiones de la construcción: Como la velocidad surge de un promedio
de picos de presión “ráfagas” determinadas sobre una placa de 50cm x 50 cm a 10 m
de altura, cuando se quiere pasar a una estructura real hay que corregir dichos
valores, cuanto mayor sea la superficie expuesta menor será la presión media a
aplicar. En cuanto a la forma entra en juego el coeficiente aerodinámico de la
estructura, por ejemplo la acción global sobre una estructura de forma prismática
resultará 1.3 veces la presión media por el área expuesta, mientras que si la forma es
cilíndrica el valor global se reduce a aproximadamente 0.7 de la presión por el área.
Es importante destacar que la fuerza o carga global generada por el viento está
directamente relacionada con la superficie expuesta, Q = p . A, carga igual a presión
por área expuesta.

5 Cargas de Nieve S(Snow) y Hielo

5.1 Carga de Nieve

La acumulación de nieve sobre las cubiertas produce cargas verticales que según
la ubicación geográfica de la estructura y la forma de la cubierta pueden adquirir
valores significativos.
La norma CIRSOC 104 – Ed. 1997 contiene mapas y tablas donde se volcaron los
registros de mediciones realizadas por el Servicio Meteorológico y otros
organismos Oficiales y Privados. Lo que se mide es la acumulación de nieve sobre
la superficie del terreno para cada localidad, generalmente cabeceras de Partido,
esto permite determinar el valor de la carga básica de nieve qo. El mapa de la
República en primer término se divide en dos zonas, Zona I, donde las
probabilidades de nevadas son prácticamente improbables, que abarca todas las
provincias del N.E., parte de Buenos Aires, La Pampa, Rio Negro y algunas
Provincias del Centro. La otra zona denominada Zona II abarca la totalidad de las
Provincias del Oeste y Sur del País.
Con la forma de la cubierta, a través de tablas contenidas en el Reglamento, se
obtiene la carga de nieve q = k . qo, donde k es la constante que depende de la
forma. Pensemos que cuanto mas pendiente tiene un techo, menor será la
posibilidad de acumulación de nieve. También tiene influencia la presencia o nó de

canaletas, que obstruyen la libre caída de la nieve.


Es interesante hacer un comentario sobre las posibilidades de carga, siempre se
debe considerar que una parte se pueda descargar, por diferencias de
asoleamiento, pérdidas de temperatura diferentes, etc. Si por ejemplo se trata de
una cubierta a dos aguas, debe considerarse, además del estado de carga
completo sobre ambas vertientes, un ala cargado con q y el otro completamente
descargado.
En la superposición con estados de viento se debe
considerar: carga de nieve + ½ carga resultante de la
acción del viento
½ carga de nieve + carga resultante de la acción del viento

5.2 Carga de Hielo

Es el peso de la posible formación de hielo sobre los elementos constructivos,


depende de varios parámetros meteorológicos como temperatura del aire,
humedad absoluta y relativa, velocidad del viento etc., de la forma del elemento y
de la altura sobre el nivel del mar.

Hielo
sobre
los
cables
Los fenómenos que provocan la formación de hielo son la lluvia o llovizna fina y la
niebla a temperatura menor de 0°.
En el primer caso las gotas a temperatura muy baja (debajo de 0°) se cristalizan al
chocar con la superficie fría del elemento estructural expuesto, formando una
película o lámina de hielo que se adhiere muy fuertemente, si el elemento, en su
cara expuesta es plano, la lámina de hielo tendrá un espesor aproximadamente
constante, si es curvo (por ejemplo un poste de luz) será variable con el máximo
en correspondencia con la dirección del viento y si es circular como un cable la
película se formará en todo el contorno encerrando al elemento. En este caso la
densidad del hielo debe considerarse 9.2 kN/m3.
En el segundo caso la formación de hielo se produce por la eliminación de bancos
de niebla ubicados en las zonas bajas barridos por el viento. Al chocar las finas
gotas con elementos estructurales cristalizan y forman la película de hielo, que en
este caso es menos densa que en el anterior por la cantidad de burbujas de aire
que quedan atrapadas, debe considerarse con densidad
5.0 kN/m3.
Un tercer caso de formación de hielo puede ocurrir por derretimiento de la nieve
sobre la cubierta, que luego se congela en forma de hielo sobre los aleros, en este
caso la densidad se estima en 7 kN/m3
La carga debida a la posible formación de hielo deberá considerarse en las
estructuras proyectadas para las Provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Cuando se disponga de información concreta sobre el tipo de formación y el
espesor de la lámina esperables, se calculará la carga computando el volumen
acumulado por el peso específico indicado, en caso contrario se deberá considerar
sobre todos los elementos constructivos expuestos a la intemperie una formación
de hielo de 60 mm de espesor con una densidad media de 7 kN/m3.
Para cubiertas inclinadas con aleros, donde es esperable la formación de hielo a
partir de la nieve derretida, se considerará la situación que conduzca a mayores
valores dentro de las dos siguientes:
Una carga lineal a lo largo de todo el borde del alero de 1.5 kN/m
Una carga de nieve en todo el alero incrementada con los siguientes
coeficientes: K = 2 para cubiertas rugosas e inclinación ≤50°
K = 1.5 para cubiertas lisas e inclinación ≤50° K = 1 para cubiertas con
inclinación a >50°

6 Cargas o Acciones debidas al Sismo


Las acciones sobre las estructuras provocadas por sismo resultan en sí todo un
tema y el tratamiento detallado del origen de los sismos, su propagación, etc.
excede el espíritu de estas notas, por otro lado, en la Asignatura Proyecto
Estructural que se dicta en el segundo semestre, se desarrolla el tema con la
amplitud necesaria, existiendo apuntes de la cátedra a disposición de los alumnos
que quieran profundizar el estudio.
Aclarado lo anterior, nos centraremos en el desarrollo conceptual y concreto de
algunos aspectos a tener en cuenta para la determinación de la carga sísmica.
Cuando una estructura es sometida a un movimiento sísmico lo que ocurre es que
se producen vibraciones o movimientos de la base, de estos movimientos
oscilatorios, que son totalmente aleatorios, los mas importantes por los efectos que
producen son los horizontales, si bien sobre la estructura actúan fuerzas verticales

y torsores, estos en magnitud son muy inferiores y no se consideran.


Es importante notar que si bien el sismo genera básicamente esfuerzos
horizontales como el viento, las acciones resultantes sobre una estructura son
completamente distintas, el viento produce una acción que depende
fundamentalmente de la superficie expuesta y en general no importan las
características dinámicas de la estructura, es decir, para una estructura con una
cubierta liviana o pesada, de iguales dimensiones exteriores, la carga de viento
sería la misma mientras que la carga sísmica sería mucho mayor en aquella que
tiene mayor masa, además en este caso interesan las características dinámicas
de la estructura, su rigidez, grado de amortiguamiento, etc.
Al igual que con otras cargas como viento o nieve, para el sismo también existe un
mapa del Territorio Nacional donde se han demarcado las regiones con distintos
grados de sismicidad, dividido en 5 regiones, numeradas de 0 a 4
Las zonas de mayor sismicidad son las mas cercanas a la cordillera, y en particular
a la zona de Cuyo, mientras que en la franja Este y Noreste, zona 0, la probabilidad
de que ocurra un sismo es muy baja.
Dentro de los métodos para el cálculo de la fuerza horizontal podemos distinguir
dos, el método estático y el método dinámico.

6.1 Método Estático:


El método estático es el mas antiguo y el primero que se comenzó a utilizar,
consiste en suponer a la estructura como un cuerpo rígido indeformable que se
desplaza siguiendo el movimiento horizontal del terreno. La aceleración de la
construcción es igual a la del terreno por lo que se origina una fuerza de inercia
Tso igual a la masa por la aceleración, recordar F=m.a
Tso = m.a = m .
d²x/dt² m = Q/g
m: masa de la
edificación Q: Peso
de la construcción
g: aceleración de la
gravedad x:
desplazamiento del
terreno d²x/dt² :
Aceleración del terreno
Reemplazando
Tso = a/g . Q
a/g = C (Coeficiente
sísmico) Luego
Tso = C . Q
El coeficiente sísmico C es el establecido por la Reglamentación para cada lugar,
según la zonificación, varía entre 0.025 y 0.12

6.2 Método Dinámico:


Este método, mas moderno que el anterior, considera la estructura como un
sistema flexible de uno o mas grados de libertad sometido a un desplazamiento
por la base igual al movimiento horizontal del terreno, en este caso la estructura se
deforma, es sometida a vibración y a una fuerza Tso que depende de sus
características dinámicas.

También podría gustarte