Está en la página 1de 7

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD PERUANA UNION


Facultad de Ciencias Contables y Financieras

E.A.P. Contabilidad y Gestión Tributaria

Curso : Finanzas I

Tema : Mercado Financiero

Docente : MONTOYA, Silvia Virginia

Alumno : VARGAS SALDAÑA, Josias

Ciclo : VI

Pucallpa – Perú
2017
MERCADO FINANCIERO
1. DEFINICIÓN
Los mercados financieros son el mecanismo a través del cual se intercambian
activos financieros (como acciones, bonos y futuros) entre agentes
económicos y el lugar donde se determinan sus precios (no tiene porqué ser
un sitio físico). Su función es la de intermediación entre la gente que ahorra
y la gente que necesita financiación, es decir, entre compradores y
vendedores.
A esta definición podríamos añadir que los mercados financieros también
están formados por las personas que intercambian esos activos, ya que
cuando pensamos en un mercado a nadie le viene a la cabeza un lugar vacío.
Entonces también podríamos decir que los mercados financieros están
formados por todos los inversores que compran y venden esos activos
financieros.
Y, ¿Quiénes son esos inversores? Casi todo el mundo. Cuando tus padres
ahorran dinero y lo meten en un plan de pensiones están formando parte de
los mercados financieros, cuando alguien se compra una casa y pide una
hipoteca también está formando parte de los mercados, cuando alguien
compra acciones, letras del tesoro, cuando el Gobierno o una empresa emite
deuda, etc. Incluso los mercados de materias primas pueden considerarse
parte de los mercados financieros siempre y cuando el cliente no sea el
consumidor final.
Hay agentes económicos que tienen más poder que otros en los mercados.
Una persona que invierte 1.000 millones de euros tendrá más poder de
influencia que una persona que invierte 1.000 euros. Si una persona vende
enormes cantidades de acciones de un banco, las acciones de este banco
probablemente bajarán. Sin embargo, estos movimientos solamente van a
tener efectos en el corto plazo. Dado que comparado con la gran amplitud del
mercado, la operación de ese inversor se disolverá y hará que el mercado
refleje de nuevo un precio eficiente. Existen 6 lecciones sobre la eficiencia
del mercado.
Los mercados financieros son un mecanismo para canalizar el ahorro de las
familias y empresas a la inversión, de tal manera que las personas que
ahorran tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las
empresas puedan disponer ahora de ese dinero para realizar inversiones.
Los mercados financieros se basan en la ley de la oferta y la demanda, es
decir, cuando alguien quiere algo a un precio determinado, solo lo podrá
comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta a venderle ese algo a
dicho precio.

2. OBJETIVO
La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y
demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes
activos financieros.

3. FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS


 Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.
 Ser un mecanismo apropiado para fijar un precio adecuado a cualquier
activo.
 Proporcionar liquidez a los activos.
 Reducen los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor
circulación de los activos.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS


 Amplitud: Un mercado es más amplio cuanto mayor es el volumen de
activos que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado,
se negociarán más activos y por tanto, habrá más amplitud.
 Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado.
 Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la
compra como para la venta.
 Profundidad: Un mercado es más profundo cuanto mayor es el número
de órdenes de compra venta.
 Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la
aparición de un deseo de compra o venta.
5. TIPOS
5.1. Por el tipo de activo o instrumento financiero que se intercambie:
 Mercado Monetario: se intercambia dinero u otros activos financieros
con vencimiento a corto plazo (menos de un año) y con elevada
liquidez (fácil de convertir en dinero), generalmente con plazo inferior
a un año. Ejemplo: el mercado interbancario de depósitos donde se
negocian activos a plazo muy corto y con alta liquidez entre entidades
de crédito, el banco emisor y otras instituciones de carácter financiero.
 Mercados de Capitales: Se negocian activos financieros (bienes o
derechos) con vencimiento a medio (entre 2 y 4 años) y largo plazo (5
o más años), básicos para la realización de ciertos procesos de
inversión. Ejemplo: AIAF es un mercado donde se negocian valores
de renta fija para captar fondos y financiar la actividad de las
empresas y negociadores.
 Mercados Bursátiles: que proveen financiación emitiendo acciones
y permitiendo el intercambio de estas por otras entre los agentes
económicos. Ejemplo: el IBEX 35 es un mercado bursátil donde
cotizan las 35 empresas españolas de mayor valor donde se compran
y venden acciones de dichas empresas para poder financiarse y llevar
a cabo su actividad.
 Mercados de Bonos: proveen financiación por medio de la emisión
de bonos y permiten el intercambio de estos. Ejemplo: mercado de
bonos donde en el caso de España se negocia la deuda que emite el
Gobierno español para financiarse y poder llevar a cabo sus políticas
a través de letras del tesoro, bonos con vencimiento a X años… es
aquí donde aparece la famosa prima de riesgo y el tipo de interés que
paga España por financiarse, algo que dejamos para más adelante.

5.2. En función de su estructura


 Mercados organizados: En este tipo de mercados existen contratos
y productos financieros sometidos a estándares fijados por una
autoridad competente. Los productos negociados en estos
mercados están respaldados por un fondo de compensación y
liquidación gestionado y controlado por una institución que vela por
el buen cumplimiento de las condiciones y resoluciones de los
contratos según los estándares. Por ejemplo: depósitos a plazo fijo
respaldados por el FROB.
 Mercados no-organizados: A diferencia del anterior, no existen
ningún fondo ni autoridad que controle las operaciones y contratos
celebrados, tan sólo existe el acuerdo contractual entre las partes en
lo referido al nominal, la fecha de vencimiento, plazo, condiciones de
liquidación, etc., por lo que existe mucho más riesgo que en los
mercados organizados. Ejemplo. Mercado no organizado de Divisas,
también conocido como Forex donde se intercambian divisas
(monedas) de distintos países.

5.3. Según la fase de negociación de los activos financieros


 Mercados Primarios: Son activos financieros de nuevas creación
que no existían antes y son transmitidos directamente por su emisor.
 Mercados Secundarios: Sólo se intercambian activos financieros
que ya existen ya que en su momento, ya fueron transmitidos por su
emisor.

5.4. Otros mercados


 Mercados de commodities: este tipo de mercado permite
comerciar con productos cuyo valor viene dado por el derecho del
propietario a comerciar con ellos, no por su derecho de uso. Suelen
ser materias primas como: trigo, petróleo, etc.; o productos
semielaborados: cobre, celulosa, soja, etc.
 Mercados de derivados: mercado donde se intercambian un
conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es
que están vinculados al valor de un activo que les sirve de referencia,
algo que surgió para cubrir las fluctuaciones de precios que sufrían
particularmente las operaciones de compra-venta de productos
agroindustriales. Los principales derivados financieros son: futuros,
opciones, warrants, swaps…
 Mercados de seguros: permite la redistribución de riesgos diversos
como en el caso de contratos de seguro.

EJEMPLO DE MERCADOS FINANCIEROS


1) Mercado de divisas
Se conoce como Forex. Es un mercado mundial y descentralizado en el
que se negocian divisas. Tiene un elevadísimo volumen diario de
transacciones. Muy popular entre los inversores privados.

2) Mercado de capitales. Renta fija


Son los bonos. En este mercado se negocia la deuda del emisor. Es un
préstamo que le hacemos al emisor, desde 1 año hasta 30 años. Esta
inversión se considera segura.

3) Mercado monetario
Es el mercado del dinero. Se venden y se compran diariamente grandes
cantidades de dinero. Está enfocado al corto plazo, siendo posible obtener
rentabilidad a plazos desde 1 día hasta 18 meses. Este mercado está
enfocado para grandes empresas.

4) Mercado de derivados financieros


Son los denominados futuros y opciones. Cuando se invierte en un
futuro de acciones, podemos obtener rentabilidad aun bajando el valor de
las acciones. Tiene un alto riesgo de pérdidas.

También podría gustarte