Está en la página 1de 6

RESEÑA

La gastronomía del Perú es de las más diversas


del mundo, como lo demuestra el hecho que es el
país con mayor número de platos típicos en el
mundo, sumando éstos 491 y según varios
entendidos alcanza un nivel equivalente al de la
comida francesa, china e India. Y que varia de
acuerdo a sus 3 regiones naturales, pero hoy
hablaremos de la región SELVA

La zona de la selva del Perú tiene una gran


biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el
consumo de variadas carnes, como las de
chancho silvestre, gusano o suri, tapir o
sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada,
sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa.30 En la
inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede
llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).

Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina
pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi y la ensalada de chonta.

La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un


aderezo básico que es conocido como misto (o Mishkina), el uso del ingiri, que es como
se conoce al plátano verde sancochado, y la cocción de las carnes, especialmente
peces y también el juane, envueltas en hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma
particular.28

En fruta destaca el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi.
También es muy extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco
llamado aguajina. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y
muchos otros. Del plátano verde se prepara un refresco conocido como chapo.

Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente producto


de la fermentación de licor de caña con especies locales (raíces, frutos, entre otros).
Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe calzón o «RC»,
entre otros. Mención aparte merece el masato, una bebida de orígenes prehispánicos
elaborada a base de yuca masticada y fermentada durante unos días.

Sin duda la comida exótica de la selva es la principal atracción de los turistas


PLATO PRINCIPAL:

PATACONES CON CHORIZO


Los patacones son bananas fritas y las cuales se pueden acompañar con distintos
platos selváticos como la chuleta, la cecina o en este caso el chorizo

INGREDIENTES:

1.- Dos plátanos verdes

2.- Manteca de cerdo en cantidad necesaria

3.- Sal al gusto

4.- Un poco de agua

5.- ½ kilo de chorizo

PREPARACION:

Cortar los plátanos en rodajas gruesas, de unos tres centímetros. Freírlas en la


manteca caliente y antes de estén fritas del todo, sacarlas y majarlas aplastándolas un
poco.
Salpicarles agua con un poquito de sal. Regresar los patacones a freír en la manteca
hasta que doren. Echarles sal al gusto. Y luego colocarles el chorizo. Servirlo y disfrutar
POSTRE
MAZAMORRA DE TAPIOCA

TAPIOCA
Conocida como Mandioca, Aypí, Casava, Mancobra, etc. Se elabora a base de fécula
de yuca en forma de harina con consistencia
granulada. Es de muy fácil digestión y se recomienda
en caso de gastritis, úlcera gastroduodenal, dispepsia
(mala digestión) e hipercorhidria (exceso de acidez).
Conviene también en las gastroenteritis, diarreas y
colitis.
Es un alimento ideal para enfermos debilitados con
escasa capacidad digestiva.
Externamente se aplica en cataplasmas calientes con
jugo de limón, para madurar forúnculos, granos
infectados y abcesos.
También se emplea para curar las lesiones de la erisipela

INGREDIENTES:
1.- 1 Taza de tapioca
2.- 1 Litro de agua
3.- 1 Taza de leche
4.- Azúcar al gusto

PREPARACION:
Poner al fuego una olla con el litro de agua, cuando empieza a hervir hechar la tapioca
poco a poco removiendo para evitar que se pegue a la olla.
Dejar hervir por 20 minutos, agregar el azúcar al gusto.
Retirar del fuego y agregar la leche, servir caliente.
REFRESCO DE COCONA
COCONA
La Cocona es una planta que crece en las estribaciones de la cordillera de los Andes o
Selva Alta como también se la conoce, de Perú, en Ecuador y Colombia.
La cocona tiene propiedades medicinales como la de bajar el nivel de colesterol y es
rica en hierro y vitamina B5.
La fruta de color amarillo brillante, es utilizada en la preparación de jugos, néctares,
mermeladas, y por su contenido de pulpa es ideal para prepararlo en cremolada, pero
su uso también está muy difundido en recetas de cocina, como ensaladas, en picante y
salsas.

INGREDIENTES
1.- Tres coconas grandes

2.- Litro y medio de agua

3.- Clavo de olor y canela

4.- Azúcar al gusto

PREPARACION
Sancochamos todo y luego licuamos, colamos y endulzamos al gusto y servimos
acompañado con cubitos de hielo que le da el gusto para el calor selvatico.
Esta misma preparación la hervimos con azúcar o chancaca hasta que espese y
obtendremos una deliciosa mermelada de cocona.
AJI DE COCONA
Este ají de cocona es la más conocida y consumida en la selva, está presente en casi
todos los platos típicos, es agradable y de fácil preparación.

INGREDIENTES:
1.- 6 Coconas

2.- 3 Cebollas grandes rojas

3.- 2 Ajíes mono o de la selva

4.- 6 Ramitas de sacha culantro

5.- Aceite, sal y limón al gusto

PREPARACION:
Pelar y partir las coconas por la mitad, quitarle las pepas y picarlas en cuadraditos
pequeños, echarle unas gotas de limón para que no se oscurezca.
Pelar las cebollas y picarlas.
Los ajíes monos picarlos pequeñito.
Remover todos los ingredientes, agregar el aceite, sal y limón.
LICOR DE MISHQUICHADO
Denominado popularmente "Piñacho", es la mezcla de aguardiente y miel de abeja de
monte. Su poder es exitante. Es vigorizante y se dice que produce alteración sobre las
emociones sexuales; por algo, algunos consumidores del tradicional trago le denominan
"Rompe Calzón" o simplemente RC.

INGREDIENTES:
1.- Canela y clavo de olor

2.- 500 ml de Agua Ardiente

3.- 1 vaso de miel de abeja

4.- 2 limones

PREPARACION:
Colocar las raíces en una botella de cuello ancho, poner el aguardiente y la miel de
abeja, se tapa y se macera por 8 días.

También podría gustarte