Está en la página 1de 22

PROPUESTA DE TRABAJO PARA

LINEAMIENTOS DE LA ORGANIZACION DE LA
EVALUACIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL PLAN
NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR
2015

INDICE

1. Introducción …………………………………………………………………………………………………………….
pag.1
2. Estructura de la evaluación …………………………………………………………..……………………..…. pag.2
3. Matriz de evaluación………………………………………..……………………………………………………… pag.3
4. Técnicas e instrumentos de evaluación………………………………..……………………………………pag.4
4.1 Técnicas de evaluación
4.2 Instrumentos de evaluación
5. Principales instrumentos de recojo de datos para evaluación utilizados en el área…..pag.6

5.1 Técnicas de observación


1. Lista de cotejo
2. Ficha de observación
3. Escala descriptiva
4. Rúbrica
5. El Portafolio

5.2 Técnicas de interrogación


1. Cuestionarios
2. Exámenes

5.3 Otras técnicas de evaluación


1. Test estandarizados.
2. Pruebas Objetivas
6. Manejo y registro de la
información………………………………………………………………………………………………….…………pag.10
7. Anexos………………………………………………………………………………………………………………….. pag.12

2
1. INTRODUCCIÓN

El propósito del presente documento de trabajo es orientar los procesos de evaluación de los
estudiantes del Plan Nacional de Educación Física y el Deporte Escolar. Presenta las características
de evaluación desde un enfoque por competencias, describiendo sus características, funciones y
tipos o formas, aborda un conocimiento amplio, claro y preciso del tema de evaluación y la utilidad
que tiene en el proceso de evidenciar los desempeños de los estudiantes, así mismo describimos
las técnicas e instrumentos de evaluación que son los más usados en el área de Educación Física.
La información sistematizada aquí, servirá como apoyo y orientación al maestro y maestra para
tomar decisiones de elegir qué instrumento le servirá para evidenciar los desempeños de los
alumnos y alumnas en una determinada actividad, y que esta responda a los indicadores
planteados en una determinada competencia.

3
2. EVALUACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y
EL DEPORTTE ESCOLAR

ESQUEMA DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

¿Qué evaluamos en Educación Física ?

Se evalúa

El grado de desarrollo de las competencias

A través de

• Capacidades
• Conocimientos
• Actitudes
• Habilidades
Desempeños
• Destrezas
• Manejo de
instrumentos
Se evidencian con

• Criterios
• Indicadores de desempeño
• Indicadores de evaluación

Sistematizándose en

4
Matriz de evaluación • Lista de cotejo
Instrumentos de • Ficha de
observación
• Escala descriptiva
evaluación • Rúbrica
• Portfolio

3. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Se concibe como un instrumento de planificación que nos servirá para tener una mirada más
objetiva y consistente de la evaluación. Esta permite al docente, organizar el proceso de
evaluación, así como dar explicaciones sustentadas sobre el proceso y resultado de los aprendizajes
de los estudiantes.
La matriz se elabora por cada unidad didáctica, visualizando los indicadores de desempeño según
las situaciones de aprendizaje planteadas.
Para elaborar la matriz de evaluación se debe partir de:

1. Determinar la situación de contexto seleccionada para cada unidad didáctica.


2. Luego, visualizamos las situaciones de aprendizaje que se proyectaron desarrollar.
3. Según éstas, podemos establecer los indicadores de desempeño que se trabajan en cada
situación de aprendizaje.
4. Luego planteamos las evidencias (según correspondan de proceso de aprendizaje o al final
de unidad); siendo el docente quien determina el momento oportuno para recogerla,
según el ritmo de aprendizaje de sus estudiantes.
5. El paso anterior nos ayudará a determinar en qué sesión podemos observar el logro del
aprendizaje, según los indicadores desarrollados.
6. Paso seguido, se designa un peso a las evidencias de proceso y/o final de unidad. En este
ejemplo se determinó un 70% para las evidencias de proceso de cada competencia y un
30% a la evidencia final de unidad para cada competencia.
7. Siendo así, según el ejemplo mencionado, para el reporte y consolidación de notas de cada
competencia se presentará un promedio de una o varias evidencias de proceso y una
evidencia final, los cuales según sus porcentajes representan un 100%, o la equivalencia a
la nota de la competencia observada.

5
8. Como siguiente acción se recomienda seleccionar las técnicas e instrumentos pertinentes
para cada evidencia, según la naturaleza de los aprendizajes y las condiciones donde se
plantee la evaluación.

Matriz de evaluación para la unidad de aprendizaje.

4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

“La expresión técnicas e instrumentos de evaluación, puede comprender de forma genérica


cualquier técnica, instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener
información sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Al ser la expresión
tan genérica, conviene delimitar un poco los conceptos, señalando las diferencias que existen entre
técnica e instrumento, pues aunque se empleen a veces como términos sinónimos, realmente no
lo son.” (Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago, 2010, pág. 327)

4.1 Técnicas de evaluación.

6
Es un método operativo de carácter general que permite poner en juego distintos
procedimientos o estrategias para obtener la información deseada, y suele utilizar varios
instrumentos. Las técnicas de evaluación se dividen en técnicas de observación, técnicas de
interrogación y en otras técnicas que no se agrupan en las anteriores.

4.2 Instrumento de evaluación

Es una herramienta específica, un recurso concreto, o un material estructurado que se aplica


para recoger la información que deseamos y suele estar vinculado a una técnica. Por ejemplo,
la encuesta es un instrumento de interrogación que se utiliza para recoger información
mediante la formulación de preguntas sobre cualquier aspecto: preferencias, hábitos,
creencias, etc. Pero para llevar a cabo esta técnica de interrogación es necesario aplicar algún
instrumento, entre los que destaca el cuestionario o encuesta.

Técnicas Instrumentos

De observación • Lista de cotejo


• Ficha de observación
• Escala descriptiva
• Rúbrica

De interrogación • Cuestionarios
• Exámenes

Otras técnicas • Test


• Pruebas Objetivas

5. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE RECOJO DE DATOS PARA EVALUACIÓN UTILIZADOS EN EL


ÁREA

Técnicas de observación
La observación está en la base de las técnicas de evaluación. Se centra en la obtención de
información sobre las conductas y los acontecimientos normales de los alumnos, entendiendo
7
por conducta un amplio espectro de manifestaciones, actividades y situaciones que reflejan la
forma de ser y de actuar de los alumnos a la que no es posible acceder a través de pruebas
estandarizadas. La observación se realiza, generalmente, en situaciones naturales del
quehacer diario en el aula y en el centro escolar, y permite conocer los aspectos motrices, los
intereses, las actitudes, las habilidades y destrezas, la adaptación, entre otros.
Dentro de la gama de instrumentos de evaluación que responden a la técnica de la observación
tenemos:
1. Lista de cotejo
Consiste en una lista de características o conductas esperadas de los estudiantes en la
ejecución o aplicación de un proceso, destreza, concepto o actitud. Cuyo propósito es recoger
información, de manera rápida y ágil, sobre la ejecución del estudiante mediante la
observación. Se basa en establecer claros, sencillos, directos y observables. Además no
requiere de mucho análisis ni de una interpretación profunda para verificar la presencia o
ausencia de determinados elementos en una evidencia.
2. Ficha de observación.
Es un instrumento de recolección de datos similar a la lista de cotejo, sin embargo esta referido
a la observación específica de ciertas conductas que se presenta en el proceso y consolidación
de los aprendizajes. Este instrumento de observación hace posible recoger gran cantidad de
información de un tema en particular, la ficha de observación permite dejar constancia de
algunas apreciaciones que hace el observador en referencia al aprendizaje observado, también
se debe mencionar que la aplicación de una ficha de esta naturaleza tiene un periodo corto o
de larga duración. Generalmente las características que posee una ficha de observación se
llegan a determinar a través de la observación del área, el desempeño, el tiempo, las variables.

3. Escala descriptiva o de estimación


La escala de estimación pertenece también a la técnica de observación, esta pretende graduar
la aparición de ciertas conductas de los estudiantes. Este instrumento admite diversas
categorías para evaluar al alumno, podemos encontrar tipos de escalas descriptivas desde las
que permiten la constatación y registro de datos hasta las de escalas de calificación, en las que
no se señala simplemente si la conducta está o no presente (SI o NO), sino que le vamos a
asignar valores graduales a dichas conductas.
Este tipo de escala permite al docente registrar sistemáticamente el grado en que se presenta
un aprendizaje o rasgo del alumno, indicando su intensidad o frecuencia con que se manifiesta
mediante una calificación cuantitativa o cualitativa.
8
Tobón (2005; Citado por Díaz & Hernández 2010) plantea que son instrumentos que posibilitan
realizar estimaciones cualitativas dentro de un continuo teniendo en cuenta los procesos y los
productos asociados a los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje. Consiste en
breves descripciones, en forma muy concisa y exacta sobre el rasgo observado. El profesor
señala la posición del alumno con relación a la descripción de este rasgo.

4. Rúbrica
Es un instrumento de evaluación, (tipo plantilla, ficha o planilla) que, en forma de guía o matriz,
permite evaluar las actividades específicas realizadas por un alumno, basándose en la suma
de una gama completa de criterios establecidos por niveles. A diferencia de la escala
descriptiva la rúbrica es un instrumento que permite observar conductas complejas o
manifestaciones del aprendizaje donde se ponen en práctica los diferentes saberes de las
competencias.

La rúbrica (matriz de valoración) facilita la calificación del desempeño de los estudiantes, en


áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios
graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas
por el estudiante.
«Es una herramienta que ayuda a definir y explicar a los estudiantes lo que espera el profesor
que aprendan, y dispone de criterios sobre cómo va a ser valorado su trabajo con ejemplos
claros y concretos. Durante las prácticas el alumno puede observar sus avances en términos
de competencias, saber en cualquier momento qué le queda por superar y qué ha superado y
cómo.» (Cebrián et al, 2007, citado por Cabrerizo & Castillo, p.328).

5. EL Portafolio
Es un instrumento de gran utilidad, tanto para la evaluación formativa como para la
acumulativa o sumativa, también llamado archivo acumulativo de cada alumno (la carpeta
del alumno), es en el que vamos recogiendo de una forma ordenada y sistemática las
producciones y trabajos que cada alumno viene realizando desde el comienzo del curso. A
través de estas carpetas se pueden apreciar los avances progresivos conseguidos; y desde los
datos que proporciona la documentación recogida en ellas, podemos evaluar con mayor
nitidez y objetividad, desde la evidencia, los procesos y los resultados logrados por cada niño.
De cara a la evaluación sumativa, al finalizar un trimestre o el curso, nos proporciona datos
útiles para acreditar los logros y dominios alcanzados; y también nos permite elaborar un
9
informe detallado que muestre la situación del alumno de cara con su recorrido escolar
posterior.

Técnicas de interrogación
A través de las técnicas de interrogación se puede adquirir información que los alumnos o sus
padres le proporcionan al profesor de modo directo. Se aplican para reunir datos sobre el
cumplimiento de los objetivos de las áreas social y afectiva, fundamentalmente, aunque no se
descarta su uso en otros sectores del área cognoscitiva. Estas técnicas pueden ser muy útiles
para indagar en el terreno de las actitudes, las preferencias, los intereses, las apreciaciones,
los valores, entre otros., de los alumnos. Entre las técnicas de interrogación destacamos dos:

1. Cuestionarios
Es el instrumento de recojo de datos utilizado por la encuesta y por otras técnicas de
interrogación como la entrevista, que nos permite acceder de forma científica y estructurada
a lo que las personas piensan u opinan, permitiendo así un análisis posterior de la información.
El recojo sistémico de datos se puede realizar por métodos diferentes: mediante la
conversación cara a cara intencionada o a distancia, sirviéndonos del correo o del teléfono. El
cuestionario se dirige a personas individuales, pero lo que interesa son los datos agregados,
es decir, el estudio conjunto de los datos recogidos sobre muchos individuos para establecer
clases, grupos o tipos. De este modo obtendremos un perfil, una descripción de la población
o del colectivo.

2. Exámenes
Parece claro que el examen, sobre todo de forma escrita con sus múltiples modalidades,
constituye el instrumento de evaluación más empleado por los docentes para evaluar a sus
alumnos. Tenemos dos grandes variantes de examen: escritos y orales.

Otras técnicas de evaluación


1. Test estandarizados.
La aplicación de test es un modo de obtener información rápida gracias a que se corrigen
mediante procedimientos automatizados (lectura óptica). Su utilización es recomendable
cuando tenemos grupos amplios de trabajo. Estos test tienen una previa validación científica

10
lo cual determina su fiabilidad, nos sirven para poder determinar o medir aspectos
relacionados a capacidades motrices, capacidades condicionales, o diferentes conductas
presentadas por los estudiantes.

2. Pruebas Objetivas
Las pruebas objetivas son instrumentos de evaluación que permiten medir el grado de
consecución alcanzado por cada alumno en relación con los criterios establecidos
previamente, y desarrollados en la programación anual y en las unidades didácticas. En
definitiva las pruebas objetivas son exámenes escritos estructurados formados por una serie
de preguntas que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme
y precisa para todos los examinandos.
Se trata de una prueba de papel y lápiz basada sobre preguntas muy elaboradas. Esa es la
razón por lo que a la prueba objetiva se la denomine también prueba tipo test ya que,
igualmente, sus resultados son fácilmente analizables matemáticamente y estadísticamente.
La prueba objetiva es contemplada como instrumento de evaluación educativa en la literatura
pedagógica.
Las pruebas objetivas permiten, por lo tanto, el recojo de información con el objeto de
delimitar el dominio, conocimiento o habilidades adquiridas por un sujeto tomando como
referencia los objetivos didácticos. Son muy empleadas para determinar el nivel de
competencia curricular alcanzado por el alumno, y proporcionan al docente información para
evaluar el nivel de logro de los objetivos en cada caso.
Para Del Río Sadornil (2005) las pruebas objetivas son exámenes escritos de aplicación
colectiva con numerosas preguntas de contestaciones breves y sin ambigüedades. Se
caracterizan por la objetividad en la valoración, por lo que un mismo evaluador valorará a los
mismos sujetos con los mismos criterios.

6.- MANEJO Y REGISTRO DE INFORMACIÓN

El presente formato es un ejemplo de cómo sistematizar las diferentes evidancias que se


recogen en el proceso y consolidacion de los indicadores de desempeño, para lo cual
tendremos en consideracion que las competencias se evaluan de forma individual , por lo que
la observacion de sus evidencias debe agruparse, a su vez determinar ciertos pesos en merito
a la importancia de su constructo, lo cual debe ser motivo de reflexion y valoracion del
docente que plantea el proceso evaluacion. En el documento que se propone utilizamos tanto
la valoracion cantitativa como la cualitativa, promediando o ponderando los puntajes
11
alcanzados según sea el caso, de la misma forma los porcentajes son sugeridos para este
ejemplo.

12
12

7. ANEXOS
PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO E LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Ejemplo de escala descriptiva
Profesor………………………………..... Competencia observada 01 Competencia observada 03

Capacidad observada 02 Capacidad observada 01


Indicador de desempeño observado Indicador de desempeño observado
…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………
Grado y Sección………………………
Receptivo o Resolutivo Autónomo o Estratégico Sugerencia Receptivo Resolutivo o Autónomo o Estratégico Sugerencia
Logro o logro logro o logro o Logro logro básico logro o logro
mínimo básico satisfactorio avanzado mínimo satisfactorio avanzado
Nro. Apellidos y Nombres
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10
13

Descripción
Competencia observada 01 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. de logro
alcanzado.
Capacidad observada 02 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Indicador de desempeño observado ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Receptivo o Logro mínimo: Resolutivo logro básico : Autónomo o logro satisfactorio : Estratégico o logro avanzado: Sugerencia:

14
FICHA DE OBSERVACIÓN
Profesor. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Competencia. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Capacidad………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Indicador de desempeño ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1. Expresa sus 2. Emplea 3. Emplea voz 4. Atiende 5. Pide Observaciones PUNTAJE


ideas con entonación audible para a los aclaraciones. TOTAL
claridad. adecuada. los oyentes. demás.
ALUMNOS

01

02

03

04

05

06

07

08

17
09

Siempre: 4 pts. Casi siempre: 3 pts. En raras ocasiones 2 pts. Casi nunca 1 pts.

PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO E LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

PROFESOR………………………………………………………. Año y Sección…………


Competencia …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Capacidad ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Indicador de desempeño ……………………………………………………………………………………………………………………………………….......................................

LISTA DE COTEJO
Competencia….

Apellidos y nombres si no si no si no si no si no

01

02

03

18
04

05

06

07

El aprendizaje observado se coteja, para evidenciar si están presente o no, luego se realiza el análisis e interpretación de lo observado

RÚBRICA
Indicador de desempeño: ______________________________________________________________________________________________
Grado y sección: ______________________________________________________________________________________________________
Alumno: _____________________________________________________________________________________________________________

CRITERIO No aceptable Deficiente Regular 3 Bueno Excelente Puntaje


pts. 5 pts. Obtenido
1 pts. 2 pts. 4 pts.

Criterio 1.-
Indicar los criterios que se
observan del desempeño
Criterio 2
Indicar los criterios que se
observan del desempeño
Criterio 3
Indicar los criterios que se
observan del desempeño

19
Criterio 4
Indicar los criterios que se
observan del desempeño
Puntaje Total.

Leyenda.
No aceptable: indica que la conducta observada no está presente
Deficiente: indica que la conducta observada está en proceso de construcción
Regular: indica que la conducta observada se presenta de forma irregular sin total adquisición Bueno:
indica que la conducta observada está presente y consolidada.
Excelente: indica que la conducta se ha logrado consolidándose de forma sobresaliente.

20
Bibliografía
MINISTERIO DE EDUCACION. (2009). DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

BLAZQUEZ SANCHEZ, D. (2012). Enseñar por competencias en Educcaion Fisica. Barcelona: INDE.

CASTILLO ARREDONDO, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluacion educativa de aprendizajes y competencias.
Madrid: Pearson Educación.

MINISTERIO DE EDUCACION. (2010). Orientaciones tecnicas pedagogicas para educacion fisica secundar ia.
Lima: Santillana.

TOBÓN TOBÓN, S. (2005). Formación basada en competencias. Madrid: ECOE EDICIONES. CASTILLO

REDONDO, S. & CABRERIZO DIAGO, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.

Madrid: Pearson
18

También podría gustarte