Está en la página 1de 10

AÑO DEL

DIALOGO Y
RECONCILIACION
NACIONAL

INFORME N°004-2018/UTEA/RPH0
AL: Ing. Jacinto Venegas Ayquipa
DEL: Pedraza Huamán Roly
ASUNTO: Practica de Determinación de la densidad INSITU
FECHA: 23/06/18

Es grato dirigirme ante usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que


realizo la práctica correspondiente al tema de determinación de la densidad INSITU
(cercado del coliseo de talavera) con cinco compañeros de clase.
Que corresponde al curso de mecánica de suelos I. Para lo cual detallo a continuación:
INDICE

I-TEMA: Práctica de Determinación de la densidad INSITU................................................3


II-INTRODUCCION.................................................................................................................3
III- OBJETIVO DEL ENSAYO................................................................................................3
IV- MARCO TEORICO............................................................................................................3
V- Equipo y materiales...............................................................................................................4
VI- PROCEDIMIENTO............................................................................................................4
VII- CÁLCULO Y RESULTADO.............................................................................................6
VIII- CONCLUCIONES..........................................................................................................7
IX-CROQUIS.............................................................................................................................8
X- ANEXO..................................................................................................................................9
XI- BIBLOGRAFIA.................................................................................................................10
I-TEMA: Práctica de Determinación de la densidad INSITU

II-INTRODUCCION

El ensayo de densidad INSITU por el método del CONO DE ARENA permite obtener
la densidad de terreno al cual se aplicado el mismo, y así verificar los resultados
obtenidos en trabajos de compactación de suelos, y comparar las especificaciones
técnicas en cuanto a la humedad, densidad y el grado de compactación del suelo
evaluado, y así poder determinar la calidad de suelo donde se van ejecutar proyectos de
ingeniería.
Entre los métodos utilizados para determinar la densidad del terreno se encuentra el
método de Densímetro Nuclear, método del Cono De Arena, en este último método se
detalla en el siguiente informe.
En este informe se detalla los fundamentos básicos para la realización del ensayo, así
como el procedimiento de ejecución y la toma de muestra, datos que serán
indispensables para calcular el contenido de humedad, densidad de la arena y
calibración del cono.

III- OBJETIVO DEL ENSAYO

 Determinar la densidad del suelo seco y el contenido de humedad del suelo


compactado en el campo, para luego poder determinar el grado de compactación
que se presenta el suelo en el campo por el método de cono de arena.
 Comprobar el grado de compactación del campo a partir de nuestro ensayo
realizado.

IV- MARCO TEORICO


El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente
mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de
compactación depende de la energía utilizada durante la compactación, denominada
energía de compactación, también depende del contenido de humedad durante la
realización de la misma, compactación del suelo.
El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad del terreno y asa verificar los
resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelo, en las que existen
especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del suelo. Para
obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:
 Cono de arena
 Balón de caucho o balón de hule
 Densímetro nuclear
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en
suelos cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38 mm.

V- Equipo y materiales

01 cono de arena
01 huincha
O1 cincel plano
01 comba de 1Lb
01 cucharilla
O6 clavos de calamina
01 tazón metálico
01 balanza eléctrica con falla 0.05
O5 kl de arena
01 placa metálica hueca
01 horno
01 brocha
O1 capsula

VI- PROCEDIMIENTO

Paso 1
En el terreno asignado por el docente, preparar el terreno plano, de tal manera que de
plano, siguiendo el procedimiento impartido en clases se realiza el ensayo paso.
Pasó 2
Determinación de la densidad aparente suelta de la arena estandarizada. Se pesa el
molde de compactación (W1) con su base ajustada y se verifica su volumen (V1).
Paso 3
Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material suelto
Pasó 4
Se coloca el molde sobre una superficie plana, firme y horizontal, montada en la placa
base y el aparato de densidad, procurando que la operación sea similar a la que se
desarrolla en el terreno.
Teniendo en cuenta como guía el agujero interior de la placa, a una profundidad de 10
cm. Todo material que se saque del agujero se coloca en la bandeja y se pesa.
Pasó 5
Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad de campo de
la siguiente manera:
 Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada. Luego se invierte y
se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior del agujero, se
abre del cono, permitiendo el peso de la arena.
 Cuando el agujero y el cono están llenos de arena, se cierra la llave y se procede
a determinar el peso final del frasco y la arena contenida en él. Por la diferencia
de los pesos del frasco de arena inicial y del frasco más la arena final, obtenemos
el peso de la arena contenida en el agujero y el cono. A este valor le restamos el
peso de la arena que cabe en el cono, obtenido de esta forma el peso de la arena
contenida en el agujero.
 El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en el laboratorio mediante
la calibración, nos da el volumen del agujero.
Pasó 6
Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima y el
contenido de humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma,
determinar el grado de compactación.
VII- CÁLCULO Y RESULTADO

VIII- CONCLUCIONES
 Esta práctica resulto muy interesante ya que por medio de ella podemos conocer
el grado de compactación de una capa de suelo, además es muy sencilla ya que
no se necesita mucho tiempo a excepción del proceso del cálculo del contenido
de humedad que ocupa un lapso de 24 horas.

 Luego se realiza los cálculos y seguir el procedimiento del formato que se nos
proporcionó en el laboratorio, el grado de compactación es:
Grado de compactación=75.98%

 La arena usada en el desarrollo cumplió un requisito indispensable de ser


limpia, uniforme y que discurra libremente, con un CU=D60/D10 menor 2 y
tamaño de partículas menor de 38 mm (1 ½).

 El suelo compactado tiene un contenido de humedad igual a 3.57%.

 Como observamos en los resultados estamos frente a un grado se compactación


de, esto quiere decir que aún no está compactada de dato mínimo requerido por
norma para asegurar que la sub- rasante es aceptable y de buena funcionalidad.

IX-CROQUIS Lugar de practica


Sin más que informarle.

……………………………………………
Pedraza Huamán, Roly
Estudiante Ing. Civil
X- ANEXO
XI- BIBLOGRAFIA
 MMP. Métodos de muestreo y pruebas de materiales M.MMP.1.09/06 Suelos y
materiales para terracerías Compactación AASHTO.

 Determinación de peso volumétrico seco máximo y humedad óptima para suelos


(ASTM D1557, AASHTO T180)

 Libro 6 Normas para muestreo y pruebas de materiales equipos y sistemas (SCT


1986)
Parte 6.01 Carreteras y aeropistas Titulo 6.01.01 Material para terracerías

 Libro Mecánica de suelos “Autor: Juárez Badillo- Rico Rodríguez”


Fundamentos de la mecánica de suelos Tomo 1

 Libro Fundamentos de ingeniería geotécnica “Autor: Braga M. Das”

 Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil “Autor: Joseph E. Bowles

 Pruebas de laboratorio para determinar propiedades de los suelos II UNAM-CFE

También podría gustarte