Está en la página 1de 13

ECUACIONES DIFERENCIALES

FASE 4

PRESENTADO POR
MARIA FERNANDA JIMENEZ QUINTERO
LIBIA MAGALY RODRIGUEZ

PRESENTADO A:

GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
2017
INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo del siguiente trabajo podemos encontrar algunas definiciones y


conocimientos que nos permiten dar a conocer diferentes métodos de solución a cada uno de
los ejercicios planteados para luego aplicarlos en cada situación matemática como una
fundamental herramienta.
Con el desarrollo de la presente actividad estaremos dejando en evidencia los
conocimientos adquiridos, durante en estudio la unidad 3 del curdo de ecuaciones
diferenciales mediante la resolución de problemas propuestos en la guía del trabajo
colaborativo

.
Desarrollo del punto 1

Encuentre el área de la región comprendida entre la curva f ( x)  x 3  x 2  6 x y


el eje X. El área se expresa en unidades de superficie.

Primero que todo miramos los puntos de intersección de la función


Sacando factor común se tiene que:
𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥 = (𝑥 2 − 𝑥 − 6)𝑥 = 𝑥(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)
Luego los puntos de intersección son:
𝑥=0
𝑥 = −2
𝑥=3
Luego formulamos las integrales correspondientes.

0 3
∫ (𝑥 − 𝑥 − 6𝑥)𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥)𝑑𝑥
3 2
−2 0

Resolvemos entonces:

0 0 0 3 3 3
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − 6 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − 6 ∫ 𝑥 𝑑𝑥
−2 −2 −2 0 0 0

0
𝑥4 𝑥4 0 04 (−2)4
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = = | = − = −4
−2 4 4 −2 4 4

Ahora
0
𝑥3 𝑥3 0 03 1 8
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = + 𝑐 = (− ) | = (− ) − (− (−2)3 ) = −
−2 3 3 −2 3 3 3

La otra integral
0
𝑥2 0
−6 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 6 + 𝑐 = (−3𝑥 2 ) | = (−3 ∗ 02 ) − (−3(−2)2 ) = 12
−2 2 −2

3
𝑥4 𝑥 4 3 34 04 81
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = +𝐶 = ⌊ = − =
0 4 4 0 4 4 4
3
𝑥3 𝑥3 3 33 03
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = + 𝑐 = (− ) ⌊ = (− ) − (− ) = −9
0 3 3 0 3 3
3
𝑥2 3
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑐 = (−3𝑥 2 ) ⌊ = (−3 ∗ 32 ) − (−3 ∗ 02 ) = −27
0 2 0
Finalmente:
Área:
8 81
(−4 − + 12) − ( − 9 − 27) = 21.08 𝑢2
3 4

EJERCICIO 2

Calcular el área de la región limitada por las curvas y


2
 2 x e y  x  4. El área
se expresa en unidades de superficie.
Sugerencia: Elabore la gráfica para una mejor comprensión del ejercicio y despeje x en
función de y en las curvas dadas.

Desarrollo:
Grafica

Desarrollo analítico
Por la gráfica se puede apreciar que los intervalos de integración en y son:
𝑦=4
𝑦 = −2
O por el método analítico se puede ver que:
𝑦2
= 𝑦 + 4 = 𝑦 2 − 2𝑦 − 8 = (𝑦 − 4)(𝑦 + 2)
2
Por lo tanto, los intervalos solución son:
𝑦=4
𝑦 = −2
Dejando en función de y tenemos que:

𝑦2
𝑥=
2
Y
𝑥 =𝑦+4

La integral nos quedaría como:


4
𝑦2
∫ ((𝑦 + 4) − )𝑑𝑦
−2 2
4
𝑦2 𝑦2 𝑦3
∫ ((𝑦 + 4) − ) 𝑑𝑦 = (4, −2) + 4𝑦(4, −2) − (4, −2)
−2 2 2 6

1 1
𝐴= (16 − 4) + 4(4 + 2) − (64 + 8)
2 6
El área es entonces:
𝐴 = 6 + 24 − 12 = 18 𝑢2

Desarrollo del punto 5

Encontrar el volumen del sólido formado al girar la región acotada por f ( x)  2  x 2 , y


g ( x)  1 alrededor de la recta y  1.
Sugerencia: Utilice el método de los discos para hallar el volumen del sólido y elabore la
gráfica para una mejor comprensión del ejercicio.
Desarrollo
Igualamos las dos expresiones para encontrar los puntos de corte
𝑓(𝑥) = 2 − 𝑥 2 = 𝑔(𝑥) = 1
𝑡(𝑥) = 2 − 𝑥 2 − 1 = 1 − 𝑥 2

𝑥 = √1
1 1
𝑣 = 𝜋 ∫ (1 − 𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ (1 − 2𝑥 2 + 𝑥 4 )𝑑𝑥
2 2
−1 −1
1 1 1
𝑣 = 𝜋 [−2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 1 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 ]
2
−1 −1 −1

Evaluamos en cada intervalo


1
4
𝑥5 1 15 (−1)5 2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = | = ( −( )) =
−1 5 −1 5 5 5

Ahora
1
𝑥3 1 2 2 4
2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 2 | = ((− ) − (− (−1)3 )) = −
−1 3 −1 3 3 3
Evaluamos la última integral
1
1
∫ 1 𝑑𝑥 = 𝑥 | = 1 − (−1) = 2
−1 −1
Obtenemos entonces el valor solicitado
4 2 16𝜋 3
𝑉 = 𝜋 (− + + 2) = 𝑢
3 5 15

EJERCICIO 6
. La región acotada por la gráfica de 𝑦 = 2𝑥 − 𝑥 2 y por el eje x gira alrededor del eje y.
Calcule el volumen del solido resultante (ver figura)

a) Para calcular el volumen del solido resultante, se usará el método de cascarones

𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑟 ∗ ℎ 𝑑𝑟
Donde r=radio, y h=altura
b) El radio del cascaron estará dado por la variable x
𝑟=𝑥

c) La altura del cascaron estará determinada por la altura de la función


ℎ = 2𝑥 − 𝑥 2
d) Para poder resolver la integral, se necesitan los límites de integración y estos se
encuentran igualando las 2 funciones que encierran el sólido.

𝑓(𝑥) = 0
𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 2
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
2𝑥 − 𝑥 2 = 0
𝑥(2 − 𝑥) = 0
𝑥1 = 0 𝑦1 = 0
𝑥2 = 2 𝑦2 = 0
e) La integral para determinar el volumen sería:

2
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥(2𝑥 − 𝑥 2 )𝑑𝑥
0

2
𝑉 = 2𝜋 ∫ 2𝑥 2 − 𝑥 3 𝑑𝑥
0
2 3 1 4 2
𝑉 = 2𝜋 [ 𝑥 − 𝑥 ]
3 4 0
2 1 2 1
𝑉 = 2𝜋 [( (2)3 − (2)4 ) − ( (0)3 − (0)4 )]
3 4 3 4
16 16 12 4
𝑉 = 2𝜋 [ − 4] = 2𝜋 [ − ] = 2𝜋 [ ]
3 3 3 3
f) Por último, el volumen del solido resultante es:
8
𝑉 = 𝜋 [𝑢3 ]
3

Desarrollo del punto 9


Una pelota de tenis se lanza verticalmente hacia abajo desde una altura de 54 pies con una
velocidad inicial de 8 pies/seg. ¿Cuál es la velocidad de impacto si la pelota golpea en la
cabeza a una persona de 6 pies de estatura?

Considerar: 𝑎(𝑡) = −32 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑔2 , s (0)= 54 pies y 𝑣(0) = −8 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑔 (la pelota se
lanza hacia abajo).
Según los datos que nos suministran se tiene que:
𝑎(𝑡) = −32
𝑠(0) = 54
Planteamos la integral correspondiente

∫ −32 𝑑𝑡 = −32𝑡 + 𝐶1

Recordemos que:
𝑣(0) = −8
Entonces se tiene que:
−32(0) + 𝐶1 = −8
Entonces tenemos que:
𝐶1 = −8
Planteamos con esto la ecuación
𝑣(𝑡) = −32𝑡 − 8
Ahora:

𝑠(𝑡) = ∫(−32𝑡 − 8)𝑑𝑡 = −16𝑡 2 − 8𝑡 + 𝐶2

Debemos recordar que:


𝑠(0) = 54
Entonces:
−16(0)2 − 8(0) + 𝐶2 = 54
Ahora con esto se tiene que:
𝐶2 = 54
Al reemplazar podemos ver que:
𝑠(𝑡) = −16𝑡 2 − 8𝑡 + 54 = 6
Factorizamos y desarrollamos simplificamos el polinomio
−8(2𝑡 − 3)(𝑡 + 2) = 0
Donde
3
𝑡=
2
Con esto calculamos la velocidad de la pelota al golpear a la persona
3 3
𝑣 ( ) = 𝑣(𝑡) = −32 ( ) − 8 = −56 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠
2 2

EJERCICIO 10
Para estirar un resorte de 50 cm se requiere una fuerza de 130 Newton. Encuentre el trabajo
realizado para estirar el resorte 20 cm más allá de su longitud natural (sin estirar).

1
Se puede observar que la distancia 𝑥 = 50 𝑐𝑚 = 2 𝑚

Cuando 𝑓 = 130 𝑁

Nos queda la siguiente ecuación

1
130 = 𝑘 ( )
2

Despejando obtenemos la constate del resorte

𝑘 = 260 𝑁/𝑚

Por lo tanto 𝐹 = 260𝑥

1
Entonces 20𝑐𝑚 = 5 𝑚

Ya con los intervalos de integración obtenemos el trabajo

1/5 1 1 2 26
𝑤=∫ 260𝑥𝑑𝑥 = 130𝑥 2 {5 = 130 ( ) − 130(0)2 = = 5.2 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
0 5 5
0
CONCLUSIONES

Finalmente, y para concluir se determinó que, la resolución de problemas de ingeniería


está asociada, por lo general, a resultados numéricos puesto que se requieren respuestas
prácticas.
La mayor parte de las leyes científicas de expresan en términos de rapidez de
variación de una variable con respecto otra.
Además, proporcionan una herramienta esencial para modelar muchos problemas en
Ingeniería, Física, Economía y Biología, puesto que estos, por lo general, requieren la
determinación de una función que satisface a una ecuación diferencial.
El Método de Runge Kutta es mejor que el método de Euler, pero aun así es posible
aumentar la precisión achicando los pasos entre los puntos o implementando el método de
orden superior.
Es el método más utilizado para resolver numéricamente problemas de ecuaciones
diferenciales ordinarias con condiciones iniciales es el método de Runge-Kutte, el cual
proporciona un pequeño margen de error con respecto a la solución real del problema y es
fácilmente programable en un software para realizar iteraciones necesarias.
El dominio de los métodos numéricos, en combinación con las capacidades y
potencialidades de la programación de computadoras resuelve problemas de ingeniería de
manera más fácil y eficientemente.
BIBLIOGRAFÍA
 Alvarado, E. (Octubre de 2014). Método de series de potencias. Recuperado el
Mayo de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=H0O9pke8Bpg

 Alvarado, E. (Octubre de 2014). Método series de potencias_P2. Recuperado el


Junio de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=EzVSUPj0fLI

 Alvarado, E. (Octubre de 2014). Método series de potencias_P2_E.8. Recuperado el


10 de Junio de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=PucZZ9C43Ec&t=54s

 Alvarado, E. (Octubre de 2014). Métodos de series de potencia_P1. Recuperado el


Junio de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=PucZZ9C43Ec&t=54s

 García, A. (Enero de 2014). Ecuaciones Diferenciales. México: Grupo Editorial


Patria. Recuperado el 12 de Junio de 2017, de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11017467

 Mesa, F. (2012). Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Bogotá: Ecoe Ediciones.


Recuperado el 8 de Junio de 2017, de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10584022

También podría gustarte