Está en la página 1de 8

ESCUELA JOSÉ BERNALES CASTILLO

EL TOCO / PICHIDEGUA
DOCENTE: CECILIA MONTECINOS PARRA.

PRUEBAGLOBAL, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES QUINTO AÑO BÁSICO


Nombre: _______________________________________Puntaje: 89 / Fecha: ……………./2016
Objetivos: *Identificar funciones de las Instituciones coloniales. Reconocer características del período
colonial. Identificar riesgos naturales en la geografía de Chile. Reconocer características de las
instituciones Coloniales. Identificar conceptos de la Conquista de América. Definir algunos conceptos
(vocabulario). Identificar recursos renovables y no renovables. Identificar zonas naturales de Chile.
AVANZADO ELEMENTAL INSUFICIENTE
Instrucciones
Sólo existe una alternativa correcta por pregunta.
Lea atentamente cada pregunta antes de contestar.

I. ITÉM DE VERDADERO O FALSO. “LA COLONIA EN AMÉRICA Y CHILE” 10 Ptos

1.- ____ El Consejo de Indias asesoraba al rey en los asuntos relacionados con América.
2.- ____ La Casa de Contratación era la encargada de controlar el comercio de productos.
3.- ____ Para organizar a las colonias, el rey las visitaba mensualmente.
4.- ____ En América existían cuatro virreinatos dependientes de España.
5.- ____ Las leyes de Indias eran dictadas por la corona francesa.
6.- ____ La etapa colonial viene posterior al proceso de conquista.
7. ____ La autoridad máxima para América era el rey de España.
8.- ____ Chile formaba parte del virreinato de la Plata en el siglo XVIII.
9. ____ El cabildo como institución sería actualmente el Congreso Nacional.
10. ____Para hacer un juicio contra una persona se demandaba en el cabildo y si no quedaba conforme en la real
audiencia.
RIEZGOS NATURALES 10 Ptos
11. _____Nuestro país se encuentra en el aro de fuego del pacífico, lo que significa que tiene un gran
volcanismo.
12. _____Chile enfrenta sólo riesgos tectónicos y climáticos.
13. _____Los sismos son muy frecuentes en Chile porque nuestro país está ubicado justo en el choque entre la
placa Sudamericana y la placa de Cocos.
14. _____Los terremotos se producen por la liberación de energía generada por el choque entre dos placas.
15. _____Chile cuenta con las llamadas fallas geológicas, lo que permite que en algunos sectores los sismos
disminuyan su intensidad.
16. _____Existen dos escalas que se utilizan para medir la intensidad de un sismo, la escala de Mercalli y la de
Richter.
17. _____Los conceptos de maremoto y tsunami significan básicamente lo mismo.
18. _____En nuestro país hay alrededor de 500 volcanes.
19. _____Las heladas son causales del ingreso de una masa de aire frío, y dejan amplias pérdidas en la
agricultura.
20. _____La marea roja es un fenómeno que se ha presentado en la costa de la zona Sur.

II. COMPLETACIÓN. 12 Ptos

PERÍODO COLONIAL

21) Durante el período colonial la población de origen hispano se concentró en el territorio ubicado entre los ríos
_________________________________________.

22) La máxima autoridad colonial en Chile, en representación del rey de España, era el gobernador que también
recibía el título de __________________ debido a ________________________________.

23) La institución en que tenían representación los vecinos de la ciudad era ___________________.

24) Durante el siglo XVIII, España fue gobernada por reyes de la familia dinástica _______________, quienes
realizaron una serie de reformas en América. Crearon nuevos virreinatos como el de _________________ y se
preocuparon de fomentar actividades económicas como ___________________________.

25) Durante el siglo XVIII Chile tuvo muy buenos gobernadores. En ese tiempo se fundaron decenas de
______________________________________.y en la ciudad de Santiago comenzó a funcionar una
_________________________.
26) __________________ fue un organismo que representaba a los vecinos de una ciudad y velaba por los intereses
de la comunidad.

27) ________________________ fue un máximo tribunal de justicia en América.

28) ______________________ era el máximo representante del rey de España en América.


III. SELECCIÓN 18 Ptos

29.- La institución colonial que tenía como función asesorar al rey en los asuntos relacionados con América era:
A) el Cabildo.
B) la Real Audiencia.
C) la Casa de Contratación.
D) el Consejo de Indias.

30.- En la época colonial, la corona española organizó una serie de instituciones para que administraran los
nuevos territorios. Uno de éstos funcionaba en América y actuaba como Tribunal de Justicia. Nos referimos a
A) la Casa de Contratación B) el Consejo de Indias.
C) la Real Audiencia. D) las capitulaciones.

31.- Las colonias españolas en América tuvieron como máxima autoridad a el


A) rey.
B) virrey.
C) gobernador.
D) Cabildo.

32.- “Organismo que representa a la comunidad. En la ciudad vela por la mantención de las calles y acequias, el
aseo y ornato, la educación primaria y las fiestas públicas.” La definición corresponde a
A) la Casa de Contratación.
B) el Cabildo.
C) la Real Audiencia.
D) el Consejo de Indias.

33.- Durante los dos primeros siglos coloniales, la sede de la gobernación de la Capitanía General de Chile estaba
en:
A) Santiago.
B) Concepción.
C) La Serena.
D) Valparaíso.

34. En relación a la Colonia, ¿ cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta ?


A) El Cabildo era la institución que gobernaba la ciudad y el área rural próxima a ella.
B) La encomienda era un sistema de trabajo forzado impuesto por los españoles en América.
C) La Corona española impuso un monopolio comercial a través de la casa de contratación.
D) El gobernador de Chile dependía directamente del rey de España, sin ningún intermediario.

35. La élite hispana y criolla durante los siglos coloniales se les permitió participar en
A) la gobernación.
B) el virreinato.
C) el cabildo.
D) los juicios de residencia.

36. ¿Cómo se nombraban y controlaban las autoridades de gobierno en América?


A) El rey les solicitaba un informe de su gestión.
B) A través del Consejo de Indias.
C) El virrey se encargaba de todo respecto a la administración.
D) Los realizan las cortes o parlamentos españoles.

37. ¿Cuál era la institución encargada de preparar las leyes en América?


A) La Real Audiencia.
B) El Congreso Nacional.
C) El Consejo de Indias.
D) La Intendencia.

38.¿Cuáles fueron los dos virreinatos que se crearon en el siglo XVIII?


I. De la Plata. II. Del Perú. III.De Nueva Granada. IV. De Nueva España

A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) II y IV

39. ¿Por qué algunos gobernadores tenían además el título de capitán general?
A) Esta situación era cuando el gobernador había sido militar.
B) Cuando en una zona se encontraban grandes minas de oro.
C) Sucedía si el gobernador venía directamente de España.
D) Porque en su zona había conflicto o guerra con la población indígena.

40. ¿Qué era el Cabildo?


A) Un Tribunal de Justicia.
B) El Ministerio de Educación.
C) La Municipalidad.
D) Los Carabineros.
41.¿Qué papel cumplía el virrey o el gobernador en la Real Audiencia?
A) La presidía.
B) Controlaba sus recursos.
C) Designaba a sus funcionarios.
D) Los proveía de armas.

42.¿Quiénes podían acceder a cargos públicos en el Cabildo?


A) Los indígenas.
B) Los vecinos de la ciudad.
C) Los políticos de la época.
D) Los españoles que iban llegando a Chile.

43.Los países que integraron el Virreinato del Perú son


I. Brasil. II. Perú. III.Chile. IV. Bolivia
A) I, II y III
B) I, II y IV
C) II, III y IV
D) I, II, III y IV

Funcionario del Cabildo encargado de dirigir la vida de la ciudad y presidir esta institución. Su atribución más
importante era administrar justicia en primera instancia en lo civil y en lo criminal.

44.¿A qué funcionario se refiere la definición?


A) Corregidor.
B) Escribano.
C) Alcalde.
D) Alguacil.

45.¿Qué instituciones se ubicaron en España?


I. Casa de Contratación. II. Real Audiencia. III.Consejo de Indias.
A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III

46.El oidor es un funcionario que participa en


A) El Cabildo.
B) La gobernación.
C) La Real Audiencia.
D) La Casa de Contratación.

IV.- ITEM TÉRMINOS PAREADOS 12 Ptos

CONQUISTA DE AMÉRICA

Conecta los elementos presentes en la Columna A con los que corresponden a la misma idea o proceso de la
Columna B. MARCA EN EL RECUADRO DE LA DERECHA, LA LETRA RELACIONADA. Ej: 1. E

COLUMNA A COLUMNA B CUADRO DE


VACIADO
1.- Conquista de América A Capitulaciones 1.
2.- Imperio Azteca B Pedro de Valdivía 2.
3.- Conquista de México C Encomienda 3.
4.- Descubrimiento de Chile D Diego de Almagro 4.
5.- Fin Conquista de Chile E Hueste Indiana 5.
6.- Rey de España F Atahualpa 6.
7.- Imperio Inca G Hernán Cortés 7.
8.- Conquista de Perú H Techtitlan 8.
9.- Guerra de Arauco I Malocas 9.
10.- VIDA Fronteriza J Batalla de Curalaba 10.
11.- Conquista de Chile K Francisco Pizarro 11.
12.- Comunidades Indígenes L Parlamentos 12.
V.- TÉRMINOS PAREADOS 10 PTOS
RIEZGOS NATURALES

1. Fallas geológicas. ____Fenómeno que produce sequía.


2. Sismos. ____Mide la intensidad de los sismos.
3. Riesgo natural. ____Gran nevada de la Patagonia Austral.
4. Escala de Mercalli. ____Fracturas en la corteza terrestre.
5. Escala de Richter. ____Mide la reacción ante los sismos.
6. Deriva continental. ____Fenómeno que produce inundaciones.
7. Volcanismo. ____Liberación de energía tectónica.
8. La Niña. ____Amenazas para ser humano.
9. El Niño. ____Movimientos tectónicos de los continentes.
10. Terremoto blanco. ____Fenómeno de expulsión de material

VI.- ITEM DE COMPLETACIÓN 3 Ptos


VOCABULARIO
Define los siguientes términos:

Sincretismo cultural: ………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………….

Linaje: ………………………………………………………………………………………………………..

Etnia: ………………………………………………………………………………………………………

...........................................................................................................................................................................................

VIII.- ITEM COMPLETACIÓN 8 Ptos

RECURSOS NATURALES: Renovables y No Renovables

Completa el siguente esquema


RECURSOS RENOVABLES

RENOVABLES NO RENOVABLES

Hidro-
CARBURO
S
VII.- ITEM DE OBSERVACIÓN 6 Ptos
ZONAS NATURALES DE CHILE

ZONA CENTRAL
Observa el siguiente mapa del y responde:

1. ¿De qué forma hemos intervenido el


espacio para proteger el medio natural?
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
2. ¿Qué se ha hecho para aprovechar de
mejor forma los recursos naturales que ofrece
esta zona?
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
3. ¿Cómo se han resuelto las dificultades
que presenta esta zona para el asentamiento
humano?_______________________________________________________
______________________________________________________________
…………………………………….
……………………………………
……………………………………
………………………………………
SOLUCIONARIO
I ITÉM DE VERDADERO O FALSO. Justifica las falsas.
1.- __V__ El Consejo de Indias asesoraba al rey en los asuntos relacionados con América.
2.- __V__ La Casa de Contratación era la encargada de controlar el comercio de productos.
3.- ___F_ Para organizar a las colonias, el rey las visitaba mensualmente. Ningún rey vino a América durante
este proceso. Para ello, enviaban visitas de funcionarios a supervisar.
4.- __V__ En América existían cuatro virreinatos dependientes de España.
5.- __F__ Las leyes de Indias eran dictadas por la corona francesa. Es por la corona española a través del
Consejo de Indias.
6.- __V_ La etapa colonial viene posterior al proceso de conquista.
7. __V__ La autoridad máxima para América era el rey de España.
8.- __F__ Chile formaba parte del virreinato de la Plata en el siglo XVIII. Dependía del virreinato del Perú.
9. __F__ El cabildo como institución sería actualmente el Congreso Nacional. Corresponde a la municipalidad.
10. __V__ Para hacer un juicio contra una persona se demandaba en el cabildo y si no quedaba conforme en la
real audiencia.
1. Verdadero. Nuestro país se encuentra en el aro de fuego del pacífico, lo que significa que tiene un gran
volcanismo.
El Cinturón de Fuego del Pacífico es la cadena volcánica más grande del mundo, la Cordillera de los
Andes pertenece a ésta.
2. Falso. Chile enfrenta sólo riesgos tectónicos y climáticos.
También enfrenta riesgos biológicos como la marea roja.
3. Falso. Los sismos son muy frecuentes en Chile porque nuestro país está ubicado justo en el choque entre la
placa Sudamericana y la placa de Cocos.
Nuestro país se encuentra entre la placa Sudamericana y la de Nazca.
4. Verdadero. Los terremotos se producen por la liberación de energía generada por el choque entre dos
placas.
La presión que ejercen ambas placas se va acumulando con el tiempo, hasta que llega un punto en que
debe liberarse.
5. Falso. Chile cuenta con las llamadas fallas geológicas, lo que permite que en algunos sectores los sismos
disminuyan su intensidad.
Las fallas geológicas agravan las consecuencias de los sismos, sobre todo si son fallas activas.
6. Verdadero. Existen dos escalas que se utilizan para medir la intensidad de un sismo, la escala de Mercalli y
la de Richter.
No obstante, cada una de ellas mide un aspecto distinto del sismo, mientras Mercalli mide el impacto y
consecuencias, Richter mide la intensidad del sismo en sí mismo.
7. Verdadero. Los conceptos de maremoto y tsunami significan básicamente lo mismo.
Tienen ciertas sutiles diferencias, pero para la práctica son básicamente lo mismo.
8. Falso. En nuestro país hay alrededor de 500 volcanes.
En Chile sólo hay alrededor de 500 activos, pero en realidad son más de 2000.
9. Verdadero. Las heladas son causales del ingreso de una masa de aire frío, y dejan amplias pérdidas en la
agricultura.
Las heladas le hacen muy mal a la agricultura porque queman las cosechas.
10. Verdadera. La marea roja es un fenómeno que se ha presentado en la costa de la zona Sur.
Llegó hasta esa zona hacia el año 1972.

II. COMPLETACIÓN.

11) Durante el período colonial la población de origen hispano se concentró en el territorio ubicado entre los ríos
Copiapó y Biobío.
12) La máxima autoridad colonial en Chile, en representación del rey de España, era el gobernador que también
recibía el título de Capitán General debido a la persistencia de la Guerra de Arauco.
13) La institución en que tenían representación los vecinos de la ciudad era el cabildo.
14) Durante el siglo XVIII, España fue gobernada por reyes de la familia dinástica Borbón, quienes realizaron una
serie de reformas en América. Crearon nuevos virreinatos como el de La Plata y se preocuparon de fomentar
actividades económicas como la minería.
15) Durante el siglo XVIII Chile tuvo muy buenos gobernadores. En ese tiempo se fundaron decenas de ciudades
y en la ciudad de Santiago comenzó a funcionar una universidad.
16)El cabildo fue un organismo que representaba a los vecinos de una ciudad y velaba por los intereses de la
comunidad.
17)La Real Audiencia fue un máximo tribunal de justicia en América.
18)El virrey era el máximo representante del rey de España en América.
19.- La institución colonial que tenía como función asesorar al rey en los asuntos relacionados con América era:
D) el Consejo de Indias.
El rey concentró todo su poder y para poder administrar se hacía asesorar por un conjunto de
funcionarios como abogados, religiosos, etc. que le ayudaron a gobernar América.
20.- En la época colonial, la corona española organizó una serie de instituciones para que administraran los
nuevos territorios. Uno de éstos funcionaba en América y actuaba como Tribunal de Justicia. Nos referimos a
C) la Real Audiencia.
La Real Audiencia era el máximo tribunal justicia que hubo en América.
21- Las colonias españolas en América tuvieron como máxima autoridad a el
A) rey. B) virrey.C) gobernador. D) Cabildo.
La conquista de América se hizo en nombre de los reyes de España y para sus descendientes. Por esto,
siempre el rey fue su máxima autoridad.
22.- “Organismo que representa a la comunidad. En la ciudad vela por la mantención de las calles y acequias, el
aseo y ornato, la educación primaria y las fiestas públicas.” La definición corresponde a
B) el Cabildo..
El Cabildo se ubicaba en cada ciudad de la colonia para preocuparse de la comunidad y de mejorar la
calidad de vida sus vecinos, así como de organizar las actividades que en ella se generaban.
23.- Durante los dos primeros siglos coloniales, la sede de la gobernación de la Capitanía General de Chile estaba
en:
A) Santiago..
Santiago fue la primera ciudad fundada por los españoles en Chile y a pesar que por la guerra de Arauco
el gobernador y capitán general pasaba mucho tiempo en Concepción, Santiago siempre ha sido nuestra
capital.
24.- En relación a la Colonia, ¿ cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta ?
D) El gobernador de Chile dependía directamente del rey de España, sin ningún intermediario.
La incorrecta es la D) porque el gobernador de Chile dependía del virreinato del Perú.
25. La élite hispana y criolla durante los siglos coloniales se les permitió participar en.
C) el cabildo.
La élite hispano- criolla o llamados simplemente los criollos, eran descendientes de los conquistadores
nacidos en América. Como los funcionarios de las instituciones administrativas eran nombrados en
España, la única oportunidad real que tuvieron de participación fue el cabildo.
26. ¿Cómo se nombraban y controlaban las autoridades de gobierno en América?
B) A través del Consejo de Indias.
A las autoridades se les nombraba en España y se les enviaba a América, luego se les controlaba a través
de visitas de supervisión o al finalizar su cargo se les hacía una fiscalización con un juicio de residencia.
27. ¿Cuál era la institución encargada de preparar las leyes en América?
C) El Consejo de Indias.
Las leyes se hacían en España para enviarlas a América de acuerdo a lo que allá se quería implementar y
estas recibieron el nombre de reales cédulas.
28..¿Cuáles fueron los dos virreinatos que se crearon en el siglo XVIII?
I. De la Plata..III.De Nueva Granada.
B) I y III
Los primeros virreinatos creados fueron Nueva Granada y del Perú. En el siglo XVIII las reformas de los
Borbones creó otros dos siendo Nueva Granada y de la Plata.
29. ¿Por qué algunos gobernadores tenían además el título de capitán general?
D) Porque en su zona había conflicto o guerra con la población indígena.
En lugares estratégicos y en regiones donde los indígenas se mantenían en estado de guerra, los
gobernadores recibían también el título de Capitán General por el hecho de ser la máxima autoridad
militar.

30. ¿Qué era el Cabildo?


C)La Municipalidad.
Por la administración de la ciudad y lugares aledaños así como por las funciones que se realizaban
corresponde a las actuales municipalidades.
31.¿Qué papel cumplía el virrey o el gobernador en la Real Audiencia?
A) La presidía.
La real audiencia era una institución que se ubicaba donde había una gobernación o un virreinato. Eran
presididos, es decir, conducidos por el virrey o gobernador respectivo y se componía de cuatro oidores y
un fiscal.
32.¿Quiénes podían acceder a cargos públicos en el Cabildo?
B) Los vecinos de la ciudad.
Los vecinos de la ciudad corresponden a aquellos hombres que poseían alguna propiedad y descendían de
los conquistadores, o sea eran criollos. Ellos eran los ciudadanos de la época.
33.Los países que integraron el Virreinato del Perú son
II. Perú. III.Chile. IV. Bolivia
C) II, III y IV
El virreinato del Perú incluyó los territorios del Imperio Inca que incluía a los actuales países de Ecuador,
Perú Bolivia, Chile y otras zonas conquistadas por los españoles como Paraguay, Argentina y Uruguay
hasta que se creó el virreinato de la Plata. Brasil en cambio fue colonia portuguesa.
Funcionario del Cabildo encargado de dirigir la vida de la ciudad y presidir esta institución. Su atribución más importante era administrar justicia en
primera instancia en lo civil y en lo criminal.
34.¿A qué funcionario se refiere la definición?
C)Alcalde.
El alcalde era el encargado de dirigir el Cabildo. La Alcaldía la asumían dos vecinos de la ciudad y se
distribuían las funciones mencionadas en el texto.
35.¿Qué instituciones se ubicaron en España?
I. Casa de Contratación. III.Consejo de Indias.
B) I y III
El Consejo de Indias se ubicaba en Madrid y la Casa de Contratación en Sevilla. En cambio las Reales
Audiencias en las ciudades más importantes de los virreinatos y gobernaciones de América.
36.El oidor es un funcionario que participa en
C)La Real Audiencia.
El oidor era funcionario de la Real Audiencia. Cada una tenía entre 6 u 8 oidores y estos eran jueces que
recibían ese nombre porque escuchaban los juicios.
IV.- ITEM TÉRMINOS PAREADOS 12 Ptos
Conecta los elementos presentes en la Columna A con los que corresponden a la misma idea o proceso de la
Columna B. MARCA EN EL RECUADRO DE LA DERECHA, LA LETRA RELACIONADA. Ej: 1. E

COLUMNA A COLUMNA B CUADRO DE


VACIADO
1.- Conquista de América A Capitulaciones 1. E
2.- Imperio Azteca B Pedro de Valdivía 2.
3.- Conquista de México C Encomienda 3.
4.- Descubrimiento de Chile D Diego de Almagro 4.
5.- Fin Conquista de Chile E Hueste Indiana 5.
6.- Rey de España F Atahualpa 6.
7.- Imperio Inca G Hernán Cortés 7.
8.- Conquista de Perú H Techtitlan 8.
9.- Guerra de Arauco I Malocas 9.
10.- VIDA Fronteriza J Batalla de Curalaba 10.
11.- Conquista de Chile K Francisco Pizarro 11.
12.- Comunidades Indígenas L Parlamentos 12.
1. Fallas geológicas. _8___Fenómeno que produce sequía.
2. Sismos. _5___Mide la intensidad de los sismos.
3. Riesgo natural. _10__Gran nevada de la Patagonia Austral.
4. Escala de Mercalli. _1__Fracturas en la corteza terrestre.
5. Escala de Richter. _4__Mide la reacción ante los sismos.
6. Deriva continental. _9__Fenómeno que produce inundaciones.
7. Volcanismo. _2__Liberación de energía tectónica.
8. La Niña. _3__Amenazas para ser humano.
9. El Niño. _6__Movimientos tectónicos de los continentes.
10. Terremoto blanco. _7__Fenómeno de expulsión de material

V.- ITEM DE COMPLETACIÓN 3 Ptos


Define los siguientes términos: Vocabulario

Sincretismo cultural:
Linaje:
Etnia:

Los recursos naturales pueden ser renovables o no renovables.


Completa el siguente esquema

RECURSOS RENOVABLES

RENOVABLES NO RENOVABLES

BOSQUES Materiales metálicos (cobre)


SUELOS Minerales no metálicos (salitre)
MAR

También podría gustarte