Está en la página 1de 14

CURIOSIDADES

OLÍMPICAS
 El significado de la bandera olímpica
La bandera olímpica es uno de los símbolos de los Juegos Olímpicos
modernos, junto con la antorcha y las medallas. Simboliza la unión y la paz
de las naciones en las competiciones deportivas.

La bandera está compuesta por cinco aros o anillos de colores entrelazados


sobre un fondo blanco, símbolo de la paz. Los aros están dispuestos tres
abajo y dos arriba. Tiene unas proporciones de 2:3. Cada aro representa uno
de los cinco continentes:
 Azul para Europa,
 Negro para África,
 Rojo para América,
 Amarillo para Asia y
 Verde para Oceanía.
De este modo, la bandera olímpica representaría los continentes del mundo y
su unión y paz en la competición deportiva.
Además, los seis colores (con el fondo blanco de la bandera) así combinados
representan a todas las naciones sin excepción. El azul y el amarillo de
Suecia; el azul y el blanco de Grecia, los tricolores de Francia, Inglaterra y
Estados Unidos de América, Alemania, Bélgica, Italia, Hungría, el amarillo
y el rojo de España junto a las nuevas banderas de Brasil y Australia, y, a
las del antiguo Japón y la joven China.

 ¿Medallas de oro?

¿Sabías que las medallas olímpicas de oro, no son de oro sino de plata?
“De hecho, las medallas olímpicas no se fabrican de oro macizo desde 1912”
En la actualidad las medallas de oro están compuestas en un 92,5% de
plata y únicamente llevan un 1.34% del metal más preciado por los
mercados internacionales, así lo avala el Consejo Mundial del Oro.
A pesar de que estas medallas no son de “oro puro”, los atletas que
conquistan los tres primeros sitios de estos Juegos Olímpicos Río
2016 obtienen las medallas más grandes y pesadas en la historia de esta
justa deportiva mundial; ya que cada presea tiene un diámetro de 85 mm y
pesan 500 gramos.
Por lo tanto, las medallas que vemos hoy no están hechas de oro, sino de
92.5% de plata, 6.16% de cobre y sólo 1.34% de oro, es decir, el valor
aproximado es de seis gramos de oro de 24 quilates.

 El medallista Olímpico más viejo

Oscar Swahn, es el campeón olímpico de más edad de la historia, pues tenía


64 años cuando ganó una medalla de oro en Estocolmo 1912. También es el
medallista de más edad, pues ganó una medalla de plata en Amberes 1920
cuando tenía 72 años. Y es además el participante de más edad que haya
competido en unos Juegos Olímpicos.

Oscar Swahn en 1912


 El país con más medallas

Estados Unidos; Lidera el


Medallero Histórico de los
Juegos Olímpicos. Tiene en su
haber 1072 oros, 859 platas y
750 bronces.

 La distancia de la maratón

Una maratón o un maratón es una carrera de larga distancia que consiste


en recorrer una distancia de 42.195 metros (42 km y 195 m). Forma parte
del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896, en la
categoría masculina, y desde Los Ángeles 1984, en la categoría femenina.

Maratón de Nueva York


Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides,
quien en el año 490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber corrido 42 km y
195 m desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre
el ejército persa.
En realidad Filípides recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para
pedir refuerzos, lo que serían unos 213 kilómetros. Aun así, el mito ganó
mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió.

Pintura de Filípides llegando a Atenas,


por Luc-Olivier Merson (1869)

 El medallista olímpico más joven

Dimitrios Loundras, el más joven

Existe cierto misterio sobre a quién corresponde el honor de ser el medallista


más joven de la historia de los Juegos Olímpicos. Se ha especulado mucho
sobre la participación de un niño en 1900, que remplazó al timonel del
equipo holandés de remo por parejas que terminó imponiéndose. Sin
embargo, no está claro ni el nombre ni la edad del niño. Ni siquiera hay
constancia de si se llevó una medalla.
Por ello, se considera de forma más o menos unánime que el logro
corresponde a un griego, Dimitrios Loundras. El heleno participó en los
Juegos de Verano de 1896, concretamente en el evento de barras paralelas
de la competición por equipos. Gracias a ello, el 9 de abril, a la edad de 10
años y 218 días, se colgó la medalla de bronce como integrante del
combinado de su país. No obstante, no se puede considerar un gran hito, ya
que únicamente participaban tres equipos.

Dimitrios Loundras, Atenas 1896


Luigina Giavotti, la mujer más joven

Para saber quién ha sido hasta la fecha la mujer más joven en hacerse con
una medalla en los Juegos, hay que remontarse a 1928. La delegación
italiana logró en Ámsterdam la plata en la competición por equipos de
gimnasia artística, y su integrante Luigina Giavotti consiguió así ser la
participante de menor edad en poder lucir una presea. La logró a la edad de
11 años y 301 días, aunque hay que destacar la juventud de su equipo. Las
otras dos integrantes eran Inés Vercesi, de 12 años y 99 días en el momento
de la victoria, y Carla Marangoni, de 12 años y 269 días de edad

Luigina Giavotti: con 11 años, la medallista más joven de la historia.


 El deportista con más medallas olímpicas

El nadador estadounidense Michael Phelps, posee el récord con un total de


23 medallas de oro, 3 medallas de plata, 2 medallas de bronce y un total de
28 medallas.
 Los primeros Juegos Olímpicos televisados

Los juegos de Berlín 1936 se emitieron en directo en blanco y negro para los
atletas y salas de visualización en Berlín y Postdam.
Las imágenes en color llegaron en 1968 cuando los de la Ciudad de México
se convirtieron en los primeros Juegos Olímpicos televisados en color.
 Primera Maratón de la historia

El maratón y el mito griego

La historia del maratón comienza hace muchísimos años en Atenas.

El mito dice que el nombre Maratón proviene de la leyenda de Filípides.

Filípides era un mensajero griego que habría sido enviado desde Maratón a
Atenas para anunciar la victoria de su ejército frente a los persas en
la Batalla de Maratón (490 A.C).

La distancia que existe entre Maratón y Atenas, es de aproximadamente 40


kilómetros y este mensajero debió recorrerla velozmente, ya que si no llegaba
a tiempo, los atenienses iban a quemar la ciudad y matar a los niños ante la
creencia de haber sido derrotados en la Batalla.

Afortunadamente, Filípides habría logrado la hazaña, y luego de correr los


casi 40 kilómetros con sus últimas fuerzas, se habría desplomado frente a
Atenas ante el grito de nenikhamen o nike, que significa “hemos vencido”.
Sin embargo, aunque la leyenda es muy bonita, existen algunos debates
sobre la precisión de estos hechos, ya que existirían registros de
que Filípides habría corrido, antes de la Batalla de Maratón, desde Atenas
hasta Esparta (aprox. 240 km) a fin de solicitar refuerzos y luego volvió.

La historia del maratón olímpico

En los primeros Juegos Olímpicos modernos celebrados en Atenas en 1896,


los Organizadores buscaban un gran evento que recordara la gloria de la
Grecia antigua y surgió la idea del mito de Filípides y la Batalla de
Maratón.

El primer maratón olímpico se realizó el 10 de abril de 1896 y su ganador


fue Spyridon Louis, un griego que corrió desde la llanura de Maratón hasta
el estadio olímpico de Atenas (40 kilómetros) en 2:58:50.

Sin embargo, la distancia fue variando a lo largo de los años, dependiendo


del circuito que se utilizaba, hasta que en 1908 en los Juegos Olímpicos de
Londres fue modificada.

Así, para que la carrera pudiera comenzar en el Castillo Windsor (para que
la Reina pudiera observar la salida) y terminar en el Estadio Olímpico, los
organizadores se vieron obligados a extender la distancia a los extraños
42.195 metros (26,2 millas)

Finalmente, en 1921 la Asociación Internacional de Federaciones


Atléticas fijó en forma definitiva que, el maratón consistiría en 42.195
metros o 26.2 millas.
 Juegos olímpicos desnudos
En los Juegos Olímpicos que se desarrollaron en la antigüedad los atletas
competían desnudos como símbolo de perfección y dedicación al deporte.

Los antropólogos otorgan diferentes genealogías a la tradición de que los


atletas olímpicos de la antigüedad compitieran desnudos", al exponer las
distintas hipótesis sobre el tema: "Algunos aseveran que, con la desnudez, se
impedía que intervinieran las mujeres.

Otros señalan que brindaba una situación de igualdad social a los


participantes que sin vestimenta uniformaba a nobles con plebeyos, a ricos
con pobres, otra versión sostiene que Orsippus, un corredor de Megara,
antigua ciudad griega, ganó fama en sus tiempos por correr desnudo en la
carrera del estadio de la edición 15, en el año 720 a.C. cuando al velocista se
le desprendió el 'taparrabo' en medio de la prueba y continuó 'como Dios lo
trajo al mundo". Se dice que marcó así un ejemplo a seguir que pronto se
convirtió en tradición.
La otra cara de Río de Janeiro, 2016

Aprovechando que los Juegos se desarrollaron en Río de Janeiro por primera


vez en la historia, un grupo de personas decidió sacarle juego a la fiebre
olímpica que se vivía en la ciudad brasileña.

Sin siquiera haber consultado al Comité Olímpico Internacional, ni a las


federaciones de cada deporte, estos sujetos celebraban cada fin de semana
sus propios Juegos.

Para participar en los mismos no se necesitaba clasificación previa ni


aprobación de las federaciones. Tampoco es necesario llevar adelante un
duro entrenamiento y una formidable preparación física previa, sino que la
única condición es competir al desnudo.

Fútbol, vóley, natación y carreras de velocidad, son algunas de las pruebas


que se llevaban a cabo en Praia do Abricó cada fin de semana. Además,
el tira y afloja y el surf, son otras disciplinas que se practicaron, a pesar de
no ser considerados deportes olímpicos.

También podría gustarte