Está en la página 1de 4

La cueva de la Casa del Diablo (Puno, Perú) y la desaparición

del Pleistoceno tardío de mega fauna en el altiplano andino

1. Introducción
Al final del Pleistoceno, Sudamérica fue habitada por un gran diversidad de
inmigrantes endémicos y norteamericanos de gran tamaño mamíferos (> 44
kg), muchos de los cuales se extinguieron alrededor La transición a la época
del Holoceno en lo que se conoce como el Tardío Evento de extinción
cuaternario.
A nivel mundial, el debate sobre las causas detrás de estas extinciones gira
en torno al impacto de los humanos modernos que emigran de África en otros
continentes, el papel de los cambios ambientales
El registro fósil de la mega fauna del Pleistoceno tardío en el sur América es
abundante, especialmente para los subtrópicos (Farina et al.,2013).
Varios estudios han resaltado la utilidad del radiocarbono específico del
taxón. las últimas apariciones de algunos taxones de mega fauna y su
relación con los cambios en el medio ambiente y con el momento de la
llegada humana a las diferentes regiones del continente.
Refiriéndose estrictamente al área definida como Altiplano, la localidad
paleontológica de la Casa del Diablo (CdD) Cueva, ubicado en el sur del
Altiplano peruano fue el primero descrito por el etnógrafo sueco Erland
Nordenskiӧld ( 1877e1932) quienes visitaron el área entre 1904 y 1905
.Durante su visita a la cueva, Nordenskiӧld recolectó numerosos
especímenes de mamíferos y aves extintos. Estos están actualmente
almacenados en la Departamento de Paleobiología, Museo Sueco de Historia
Natural

2. Casa del Diablo


La cueva de Casa del Diablo se encuentra a una altura de 3800 msnm y está
ubicado al noroeste del lago Titicaca, cerca del ciudad de Tira pata en el
departamento de Puno de Perú (Nordenskiӧld, 1908) Tallada en piedra
caliza, la cueva tiene 31 m de largo, 22 m. de ancho, con una altura máxima
de 7 a 8 m, e incluye dos entradas principales de los cuales el más grande
es de 8 m de ancho. El grueso de los huesos recogidos se encontraron en el
lado izquierdo de la cueva y también entre los dos bloques principales caídos
2.1. Sobre los depósitos óseos en la cueva.
La mayoría de los huesos excavados del sitio pertenecen a Mamíferos, entre
los cuales hay extintos y existentes. Megafauna, así como carnívoros de
tamaño mediano y roedores pequeños
La mayoría de los restos de este taxón se encuentra a 1 m por debajo de la
superficie de la cueva. Nordenskiӧld propuso que los pequeños mamíferos y
huesos de aves fueron acumulados en la cueva por rapaces
3. Lista de fauna de mamíferos actualizada para Casa
del Diablo.
Indeterminado, pero asignable solo dos uno de los dos taxones mencionado
 Xenarthra
 Megatherioidea
 Diabolotherium nordenskioldi
 Mylodontidae
 Catonyx sp.
 Megatheriidae
 Camélidos
 Lama guanicoe

4. Datación por radiocarbono de los huesos de la


Casa del Diablo.
Se cortaron pequeños trozos de hueso se utilizó una pequeña porción de la
muestra para realizar análisis de contenido de nitrógeno.
4.1. Resultados de la datación por radiocarbono
Se obtuvieron un total de 12 fechas de radiocarbono entre que hay una fecha
para un roedor existente y dos fechas para los camélidos existentes; llama
guanaco y Vicuña
5. El Altiplano: presente y pasado.
El Altiplano es el área resultante de la ampliación de los Andes por encima
de 3000 msnm entre 13 y 27S.
5.1. Altiplano actual
5.1.1. Clima
El Altiplano experimenta bajas temperaturas, baja densidad del aire, alta
entrada de radiación, y condiciones extremas de aridez la mayoría de los
Años con excepción del verano austral De noviembre a marzo, tormentas
alimentadas por humedad procedente del sistema monzónico de verano de
Sudamérica. Estas tormentas están relacionadas con el intenso
calentamiento de la superficie terrestre en la región y la consiguiente
desestabilización de la troposfera local
5.1.2. Vegetación
La puna puede ser divididos en tres cinturones de vegetación diferentes,
cada uno de ellos a diferentes altitudes entre 3300 y 5000 msnm
La puna (puna-brava, puna estándar, y sub-puna) está limitada al este por
las yungas Vegetación por debajo de 3000 msnm y al oeste por el desierto
(arbusto y desiertos absolutos). La continuidad de la vegetación puna en el
altiplano está interrumpido por comunidades de tipo pantano, son dominado
por taxones hidrófilos que incluyen gramíneas de maleza, yaretas
5.1.3. Mega fauna
La definición comúnmente utilizada de mega fauna de mamíferos, se
encuentran las dos especies de Sudamérica camelidos salvajes, Llama
guanacos y Vicuña, las dos especies de camelidos domésticos, el norte
andino ciervos (Taruka)
Las vicuñas hoy tienen una Distribución desde del sur del Perú al norte de
Chile a más de 3500 msnm esta especies tuvieron una distribución mucho
más amplia durante el Pleistoceno tardío. El único gran depredador presente
en este ecosistema es el felino el puma es considerado un Gato altamente
adaptable
5.2. Altiplano del Pleistoceno Tardío (
5.2.1. Clima
El registro sedimentario del lago Titicaca, paleoclimático más cercano a la
cueva de Casa del Diablo, muestra evidencia del nivel alto del lago durante
el Glaciar Tardío y el Último Máximo Glacial
Las condiciones de humedad sobre el Altiplano podrían atribuirse a “La Nina,
como el estado climático ya que hay un registro de un enfriamiento de 5 C
en Las temperaturas de la superficie del mar sobre el Pacífico ecuatorial
durante el LGM, el lago Titicaca exhibió una gran variabilidad en su nivel de
agua, aunque nunca por debajo del desbordamiento. El calentamiento y
secado regional es grabado en el registro de hielo de Sajama entre 22 y 14.3
cal kyr BP que culmina con una reversión fría entre 14 y 11.5 kyr BP
5.2.2. Vegetación
Junto con los cambios en las condiciones climáticas sobre el Altiplano la
presencia de un área escasamente vegetada alrededor del lago, que habría
sido estrechamente relacionado con las condiciones muy frías sobre el
altiplano alrededor, un cambio importante en la vegetación se produce
alrededor de 13.2 cal kyr BP cuando el registro de polen muestra un aumento
en los tipos de polen sub puna. Según el registro del lago Titicaca, la
transición del Pleistoceno al Holoceno parece haber sido gradual al menos
para la vegetación. En la actualidad la vegetación fue probablemente
establecida tan pronto como 13.2 cal
5.2.3. Mega fauna
Junto con los hallazgos en la cueva de Casa del Diablo, hay algunos otros
sitios paleontológicos en el Altiplano. La presencia de macrauchenia
patachonica .(Macraucheniidae), Megatherium sp. (Megatheriidae) han sido
reportado en la localidad de Quebrada de Cachimayu Estos depósitos están
asignados a la Pleistoceno tardío de acuerdo con un fragmento de madera
de radiocarbono de fecha 43.3 cal kyr BP y encontrado en asociación con
algunos de los animales. Muchos otros sitios en el Altiplano portan restos
mega faunales que han sido asignados al Pleistoceno y demuestran la
presencia de los mismos taxones mencionados anteriormente más la adición
de Plaxhaplous (Glyptodontidae), Glossotherium (Mylodontidae)
5.2.4. Llegada humana
La evidencia más temprana de la presencia humana en el Altiplano viene de
Cueva Bautista (Bolivia) en el sur del Altiplano, con fecha de 12.7 cal ka BP.
La colonización de un áspero y Ambiente extremo como el altiplano andino
es desafiante, no obstante, el registro de radiocarbono que documenta la
presencia de humanos de más de 3000 msnm después de 12.7 cal kyr BP
6. Discusión
6.1. Comparación con otras megas faunas fechadas por radiocarbono.
Si bien no hay otras fechas de radiocarbono específicas de taxón en extinción
Mega fauna ha sido reportada para el Altiplano. El sitio más cercano a Casa
del Diablo es la cueva de Pikimachay este sitio fue estudiado a finales de la
década de 1960 por MacNeish que pudieron recuperar varias fechas de
radiocarbono en los huesos generalmente asignadas a megatheriidae. El
registro de Pikimachay se superpone al de Casa del Diablo, diferenciándose
solo por ser mayores en ambos extremos, con una fecha más joven de 17 cal
kyr BP
6.2. Mega fauna extinta de la Casa del Diablo en relación a la humana
El record de presencia de mega fauna en Casa del Diablo no muestra
evidencia definitiva de coexistencia temporal entre extintos. Mega fauna y
humanos en el altiplano y el registro más antiguo de humanos de Cueva
Bautista en Bolivia (12.7 cal kyr BP). La superposición entre la presencia
humana en el altiplano norte y los caballos de Casa del Diablo y 2.5 kyr entre
caballos y evidencia de humanos en el altiplano sur. Parte del altiplano
evidencia de asociación estratigráfica entre mega fauna extinta.y los primeros
cazadores recolectores en el Altiplano son escaso. En el sitio de Tuina 5 en
el sur del Altiplano de Chile Es importante recordar que, si bien la evidencia
arqueológica mostrando la presencia de humanos del Pleistoceno tardío en
el Altiplano es abundante
6.3. Fauna de la cueva de Casa del Diablo en relación a la vegetación y
cambio climático
El clima tuvo lugar en las inmediaciones de la cueva de Casa del Diablo
durante el momento en que se depositó la fauna excavada. La fecha mas
antigua en el registro es el megathere fechado a 23 cal kyr BP. Este animal
Habría vivido cerca de la cueva de Casa del Diablo antes del inicio de la
deglaciación (21 cal kyr BP), en un momento en que la temperatura era de 8
C. El único taxón con fecha de mega fauna registrado es Diabolotherium
nordenskioldi, fechado alrededor de 19.6 cal kyr BP. Este taxón ha sido
descrito como un posible escalador de roca, dada su anatomía. Del registro
del lago Titicaca es la presencia del pequeño roedor existente. Punomys
lemminus a 20.3 cal kyr BP, cuando la vegetación en el área probablemente
fue puna brava y las condiciones sobre el altiplano eran bastante fríos
6.4. Más evidencia de muerte mega faunal en el Altiplano
En el límite norte del Altiplano, a 340 km de Casa de la cueva de Diablo, un
registro de Sporormiella del lago Pachuca muestra la historia de la
desaparición de los megos herbívoros en este parte de la meseta. El area
alrededor de la cueva de Casa del Diablo, refugio de los últimos
representantes de la mega fauna extinta, una vez desaparecieron más La
cueva del Diablo, es el registro de Sporormiella que representa
principalmente la presencia de herbívoros más grandes, como los perezosos
gigantes o gomphotheres
7. Conclusiones
El registro de la cueva de Casa del Diablo es el primer taxón específico
conjunto de fechas que documentan la presencia de mega fauna extinta y
proporcionando algunas pistas sobre su desaparición en el Altiplano.

También podría gustarte