Está en la página 1de 20

DIRECCIÓN DE

SEGURIDAD PÚBLICA

MANUAL DE ACTUACIÓN
DE LA POLICÍA MUNICIPAL
PREVENTIVA
ENCARNACIÓN DE DÍAZ

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


0
H. AYUNTAMIENTO 2012-2015
ENCARNACIÓN DE DÍAZ, JALISCO.

MANUAL DE ACTUACION POLCIAL

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD
PÚBLICA MUNICIPAL, PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


1
INDICE
PATRULLAJE……………………………………………………………………………. 3

DENUNCIA
CIUDADANA………………………………………………………………….………….. 5

INTERVENCIÓN
POLICIAL………………………………………………………………….……………... 7

REVISIÓN……………………………………………………………………….….…….. 8

DETENCIÓN…………………………………………………………………………..…..9

PARTE INFORMATIVO……………………………………………………….………..12

PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS


HECHOS…………………………………………………………………………...……..13

ENTREVISTA
POLICIAL…………………………………………………………………………………15

PROXIMIDAD
SOCIAL……………………………………………………………………………...……16

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


2
PATULLAJE

INTRODUCCIÓN
La función del patrullaje tiene la intención de disuadir la comisión de faltas y
delitos, así como la proximidad al momento de reaccionar ante un delito de
flagrancia

DEFINICIÓN
El patrullaje es la operación de salvaguarda y vigilancia que realiza uno o más
policías en la que recorren un lugar a fin de preservar el orden y la paz publica.

La vigilancia es la táctica de observar y/o custodia de un bien, persona con las


instrucciones de acatar una instrucción superior, judicial o ministerial.

TIPOS DE PATRULLAJE
El patrullaje para su mejor asignación se deben considerar varios factores como:
ubicación, tiempo, medios utilizados lo que permite prever los recursos materiales
y humanos que tenemos para cumplir esa misión.
No hay un criterio absoluto para realzar esta actividad, pero si es de considerar el
sector, la hora, día, iluminación, población para evaluar los recursos a fin de
trabajar de acuerdo a ello.

Patrullaje Ventajas Desventajas


 Más observación  Mayor agotamiento
 Mayor proximidad  Recorrido lento
A PIE TIERRA social  Zona de patrullaje
 Mayor acceso a menor
lugares estrechos
Evitar la rutina, varía el patrullaje.
Estar a la vista del público.
Vigilar desde las esquina.
Evitar la rutina, varía el patrullaje.
Efectúa contacto ciudadano.
El patrullaje se realiza en binomios.
 Mayor cobertura en  Desperfectos
vigilancia mecánicos
CON VEHÍCULO  Permite transportar  Se pierde contacto
AUTO PATRULLA detenidos ciudadano
 Se realiza con pocos  Se dificulta los lugares
elementos estrechos
Revisa es estado de la unidad radio patrulla.
Circula a velocidad menos a la promedio.
Obedecer los señalamientos de transito.
 Mayor rapidez  Clima u horario
EN BICICLETA
 Desplazamiento en  Mayor vulnerabilidad del

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


3
silencio policía.
 Menor costo
En caso de un desperfecto en la unidad solicitar apoyo de inmediato
El patrullaje se realiza en binomios

MÉTODOS DE PATRULLAJE
Patrullaje fijo: se da seleccionando puntos de permanencia, con horario e
intervalos precisos.

Patrullaje móvil: es cuando se vigila desplazándose por determinada zona,


variando ruta y horario.

Patrullaje mixto: se combinan los dos anteriores métodos.

Para la planificación del patrullaje se tomara en cuenta lo siguiente:

1. Situación delincuencial.
Delincuencia común, organizada o juvenil.

2. Población
Cantidad de colonias, zonas marginadas, residenciales y rancherías.

3. Topografía
Vías de acceso que faciliten acceso vehicular, puentes ríos, barrancas.

4. Zonas comerciales o bancarias


Áreas comerciales, bancarias o industriales.

5. Instituciones importantes
Escuelas, templos, zonas gubernamentales o comerciales.

6. Tipo de producción
Agrícola, ganadera.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


4
DENUNCIA CIUDADANA

INTRODUCCIÓN
Parte importante para la prevención y combate del delito es la participación para la
detección y atención oportuna de emergencia y denuncias, en las que la policía
debe hacer presencia realizando acciones para disuadir o contrarrestar a la
delincuencia en defensa y salvaguarda de la vida e intereses de la sociedad;
consolidando así la cultura de la legalidad.

DEFINICIÓN
Emergencia: Es una situación anormal que se pone en riesgo inminente la
integridad física, la salud de las personas o su patrimonio, y en consecuencia pone
en peligro u ocasiona un daño a una comunidad, la sociedad o a estado.
Denuncia: declaración o manifestación ciudadana sobre hechos que pueden ser
constitutivos de delitos, de conformidad con la legislación aplicable.

ATENCIÓN CIUDADANA
Los números (475) 953 2014 y terminación 3222 son las líneas directas a la Base
de Policía Municipal Preventiva así como el numero 113 desde un teléfono móvil
Telcel. Una alternativa más para reportar un incidente a la Policía Municipal es
directamente en las Instalaciones de la misma, las cuales están en Libramiento
Carretero #301 Colonia Emiliano Zapata. Por cualquiera de estos medios se
atenderá cualquier reporte de la ciudadanía.

Al recibir un reporte en cabina de radio de la policía municipal el operador o quien


recibe el reporte debe indagar de forma adecuada y respetuosa se lo que
manifiestan es verídico o solo es una llamada falsa; para esto el oficial de radio se
apoyara de las siguientes preguntas:

1. ¿Que esta sucediendo?


2. ¿Donde esta sucediendo?
3. ¿Cuantas personas participan en la acción?
4. ¿Como están vestidos los participantes?
5. ¿Están o estaban ingiriendo alguna sustancia psicoactiva las personas
reportadas?
6. ¿Participan vehículos en la falta?
7. ¿Que características presentan dichos vehículos?
8. ¿a que rumbo se dirigió el vehículo?

En el momento que el operador realice las preguntas simultáneamente las


unidades móviles tendrán conocimiento vía Radio del suceso para tener una
respuesta inmediata a la emergencia que este sucediendo.
Es de vital importancia que todos los datos recabados por el operador estén
registrados en una bitácora escrita para antecedente y control de la misma
corporación municipal.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


5
Los tipos de incidentes que la ciudadanía puede reportar son:

 Accidente de transito
 Ahogado  Cables al piso
 Alarma activada  Daño en propiedad ajena
 Allanamiento de morada  Disparos con armas de fuego
 Apoyo a la ciudadanía  Enjambre de abejas
 Asalto  personas negándose a pagar
 Atropellado  Personas prensadas
 Bloqueo de calles, carreteras o  Riña
caminos  Robo a casa habitación
 Insultos  Robo de ganado
 Inundación  Robo de vehículo
 Lesiones  Tentativa de robo
 Maltrato  Homicidio
 Llamadas de extorsión  Incendio (de cualquier tipo)
 Olor a gas  Vehículo abandonado
 Personas agresivas  Venta de drogas
 Personas armadas  Violación sexual
 Personas extraviadas  Violencia intrafamiliar
 Ebrio en vía pública

Siendo estos los principales motivos por los cuales reportan a las líneas de
emergencia de la policía municipal.

A cualquier reporte es obligación de los policías municipales que operan las


llamadas atender con respeto y cortesía así como recibir quejas, comentarios,
sugerencias o observaciones por el mismo conducto.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


6
INTERVENCIÓN POLICIAL
INTRODUCCIÓN
El presente tiene como propósito que el personal de la policía después de haber
adquirido as diferentes técnicas de intervención, las aplique sobre el terreno
operativo, en forma correcta y oportuna, con seguridad y presteza, haciendo uno
legítimo y racional de la fuerza, con resultados positivos por causa.
Es especial como policía es de vital importancia conocer y utilizar las diferentes
técnicas y tácticas para el control y puesta a disposición ante la autoridad
competente del o los detenidos.

DEFINICIÓN
La intervención policial es un conjunto de operaciones, regidas por una serie de
principios técnicos y tácticos que se aplican antes, durante y después de la
comisión de un delito o falta administrativa.

La intervención policial tiene como objetivo de mantener y conservar


permanentemente su condición física en estado optimo; empleando correctamente
el equipo de protección personal; aplicar adecuadamente el marco jurídico y
reglamentario que rige la actuación policial; y adiestrarse en el uso y
mantenimiento de las armas de fuego y municiones.

Lineamientos generales
 Tener presente en todo momento que nada es más importante que la vida,
empezando por la propia.
 Proteger, servir, orientar y auxiliar al ciudadano en cualquier circunstancia.
 Mantener contacto permanente con el ando policial a través del radio de
comunicación.
 Mantener permanente estado de alerta amarilla (atención, precaución y
observación).
 Hacer uso legítimo racional de la fuerza.

Errores tácticos frecuentes


 Asumir riesgos innecesarios.
 Enfrentar al probable responsable sin equipo de protección personal.
 Perder comunicación con el mando.
 exceso de confianza
 no realizar las acciones con sorpresa y velocidad
 no retirarse cuando el probable responsable tiene una notoria ventaja.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


7
USO DE LAS ARMAS DE FUEGO
Los policías en sus funciones utilizaran en la medida de lo posible medio no
violentos antes de recurrir al empleo del uso de la fuerza y de las armas de fuego.
Podrán utilizar las armas de fuego y uso de la fuerza solamente cuando otros
medios resulten ineficaces o no garanticen ninguna manera el logro del resultado.
 Al emplear las armas de fuego es inevitable:
 Actuar proporcionalmente a la gravedad de la acción.
 Reducir al mínimo los daños y lesiones.
 Comunicar de la acción inmediatamente al mando jerárquico.

REVISIÓN

INTRODUCCIÓN
La policía interviene en la prevención y combate del delito. Los puestos de revisión
y control representan una d lasa herramientas más efectivas para cumplir con la
misión constitucional de garantizar la seguridad pública.
Una revisión se puede realizar en atención a una denuncia ciudadana o como
resultado de patrullaje, siempre y cuando el policía obtenga el conocimiento del
conductor, aplicando las técnicas correspondientes.

DEFINICIÓN
Revisión a personas
Examen cuidadoso de una persona para verificar su identidad en relación con su
hecho probablemente delictivo, así como para determinar si porta arma u objetos
ilícitos.

Revisión vehicular
La revisión de vehículos, es un mecanismo de verificación y registro, utilizando
como practica comunes la actuación policial, de gran utilidad en la prevención,
investigación y combate a la comisión de delitos.

DE LA REVISIÓN DE PERSONAS
En la revisión de personas se utiliza la técnica de cacheo. Es una técnica de
intervención caporal en la que, mediante un control riguroso de la persona, se
realiza inspección física. Pretendiendo el aseguramiento de armas u objetos que
casen daño.
Por su zona de aplicación de dividen en:
 Cacheo en el lugar
 Cacheo exhaustivo, completo o al desnudo.
Tipos de cacheo
 Cacheo de pie
 Cacheo hincado
 Cacheo tendido

DE LA REVISIÓN DE VEHICULOS

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


8
Están sujetos a revisión los automóviles, autobuses, camionetas, motocicletas etc.
Que se encuentren en los siguientes supuestos:
 Abandonados
 Reportados como robados
 Como producto de un patrullaje
 Seleccionados en puestos de revisión

Una vez que se ha seleccionado el vehicula a revisar o las circunstancias del


mismo lo requieran, se deberá reportar a la base policial sus características, si el
vehículo se encuentra desocupado es importante mencionar que en ningún caso
el policía deberá abrir el vehículo, debiendo resguardarlo tal y como lo encontró.

Los policías deberán de revisar en los vehículos los siguientes puntos:

 Entrevista con el conductor para detectar conductas atípicas o anormales.


Por ejemplo conductor solitario con trayecto de viaje excesivamente largo,
falta de equipaje e indicios de comida rápida en el interior del vehículo.
 Tarjeta de circulación y propietario del vehículo.
 Condiciones de placas y sujeción de las mismas.

DETENCIONES

INTRODUCCIÓN
El presente manual constituye una herramienta de consulta y apoyo dirigido al
personal policía municipal para que cuente con un documento normativo sobre el
procedimiento para efectuar una detención, de las personas que comenten un
hecho probablemente delictivo o falta administrativa.

DEFINICIÓN
Es la privación de la libertad de una persona, con objeto de ponerla a disposición
de una autoridad competente.

La detención se caracteriza por dos aspectos:


Existe una privación de la libertad.
Dicha privación la realiza una autoridad, en el ejercicio de sus funciones.

SUPUESTOS EN LOS QUE PUEDE REALIZARSE UNA DETENCIÓN.


 Orden escrita por un juez (Art. 16 de la CPEUM párrafo II)

 Orden escrita por un Ministerio Público.


(Art. 16 de la CPEUM párrafo V y 193 bis del Código federal de
Procedimientos Penales).

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


9
La orden de la detención debe explicar y justificar el motivo para detener al sujeto
y deben observar las siguientes cuatro condiciones invariablemente:
1. Siempre y cuando se trate de caso urgente.
2. Debe tratarse de un delito que la ley señale como grave.
3. Debe existir riesgo fundado de que el indiciado se sustraiga.
4. El Ministerio Público no puede acudir ante un juez, por razón de la hora,
lugar o circunstancia.

FLAGRANCIA
I. El inculpado es detenido en el momento de estar cometiendo el delito.
II. Inmediatamente después de ejecutado el delito, el inculpado es perseguido
materialmente.
III. El inculpado es señalado como responsable por la víctima, algún testigo
presencial de los hechos o quien hubiere participado con el en la comisión
del delito o se encuentre en su poder el objeto, instrumento o producto del
delito.

ORDEN DE PRESENTACIÓN
Que es aquella que emite el ministerio público, con el fin de allegarse de
elementos objetivos para integrar una Averiguación Previa correspondiente.

IDENTIFICACIÓN DEL POLICÍA


En todo momento que el policía este ejerciendo su función policial, deberá portar
abierta y visiblemente su identificación. Deberá señalar con voz fuerte y clara, su
calidad como integrante de la policía, para indicarle al sujeto que se pretende
detener.
En caso que por la gravedad o riesgo de la situación el policía no se pueda
identificar plenamente, esto se compensara temporalmente con la ejecución de
comandos verbales pero una vez que sea posible, deberá identificarse
plenamente.

USO DE LA FUERZA
Al llevar a cabo una detención, deberá procurarse que cuando al menos sea
realizada por cuando al menos por dos policías (relación de dos a uno) con la
finalidad de que siempre exista una superioridad numérica, a efecto de evitar una
agresión, brindando al mismo tiempo seguridad al personal policial.

La fuerza que use el policía deberá ser proporcional a:


 Conducta del sujeto: elevar el estado de alerta del policía (acción-reacción)
 La clase y magnitud de la resistencia que el detenido presente.

En el cumplimiento de sus funciones el policía debe agotar todos los medios no


violentos para lograr su cometido; sin embargo una vez agotados los medios no
violentos o descartados estos, el policía no solo debe sino que esta obligado a
emplear la fuerza legitima, es decir, la fuerza racional y necesaria.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


10
ESCALA RACIONAL DEL USO DE LA FUERZA

Una vez que se tiene el control del detenido, se procede a realizar su traslado y
puesta a disposición.

TRASLADO DEL DETENIDO


Cuando se cumpla con una detención, el policía deberá comunicar de este hecho
a la base, en el primer momento que la situación lo permita, deberá cumplir con
esta notificación, antes de iniciar el traslado de la persona detenida. Así mismo, el
traslado en todo momento deberá realizar a bordo de una patrulla de la
corporación.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


11
PARTE INFORMATIVO

DEFINICIÓN
Es el documento de respaldo de la actuación llevada a cabo por el policía; debe
ser redactado en forma clara y precisa, contemplando las circunstancias de
tiempo, lugar y modo en que se dieron los acontecimientos, ya que en el momento
procesal oportuno puede ser requerido por la autoridad competente para integrarlo
a la averiguación previa o al proceso penal, según corresponda.

OBJETIVO
Este se dirige a la superioridad y, en todo momento, deberá de ir acompañado de
lo documento idóneos que justifiquen su actuación, tales como el mandamiento
ministerial o judicial para realizar la detención, el certificado medico del detenido
etc.
El policía debe tener presente que el parte informativo debe contar con datos
veraces que aporten elementos objetivos a la autoridad a la autoridad ministerial o
judicial.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL PARTE INFORMATIVO


El policía debe lograr de forma clara y objetiva que la información tenga completa
relación con el hecho en particular. Para lograr tal precisión debe considerar los
siguientes criterios:
 Fecha completa.
 Hora exacta en que tuvo conocimiento de los hechos o ejecuto la orden
correspondiente.
 Ubicación correcta del lugar donde se desarrollaron los hechos.
 Hecho
 Nombre completo de las personas involucradas, y en caso de existir, alias y
testigos.
 Domicilio y otros datos que ayuden a la localización de los mismos.
 Descripción de los hechos.
 Autoridad o autoridades que intervinieron en el evento.

La narración del parte informativo se realizara de forma ordenada y sistemática,
sin dejar de describir todo lo sucedido por medio de la redacción; excluyendo
opiniones personales y conclusiones que puedan resultar falsas.

Un informe completo debe responder las siguientes preguntas:

¿Qué?
Se debe narrar la descripción de lo sucedido, incluso la descripción de las
propiedades afectadas.

¿Quién?

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


12
Nombre del presunto responsable, víctima, testigos así como también nombre de
los policías participantes en el aseguramiento.

¿Cuándo?
Incluir la hora, fecha y condiciones meteorológicas en algunos casos, del hecho.

¿Dónde?
Localización física del lugar, numero oficial, calle y colonia así como caminos,
cruces, kilómetros, linderos etc.

¿Cómo?
Se narra la forma en como ocurrieron los hechos.

¿Por qué?
Se refiere a los móviles y probables motivos que originaron la comisión del hecho
delictivo según las versiones recabadas entre los testigos presenciales.

PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

INTRODUCCIÓN
Para iniciar cualquier investigación sobre un hecho delictivo es muy importante
proteger, aislar y conservar el lugar de los hechos tal y como se encontró, para
evitar que se contamine, cambie de posición e incluso extravié algún objeto. Es
responsabilidad y obligación de la policía evitar que se alteren los indicios que se
encuentren en el mismo.
Asegurar y preservar el lugar de los hechos como primera intervención de la
policía redundara en una mejor investigación, en consecuencia en mayo
posibilidades de tener responsables.

DEFINICIÓN
Preservar el lugar de los hechos, significa garantizar la seguridad de la policía,
otras autoridades, bienes y demás personas involucradas con el lugar de los
hechos y su procedimiento, así como mantener el espacio físico en el que se ha
cometido un hecho presuntamente delictivo en las condiciones que las dejo el
autor material.

LA PRIMARA INTERVENCIÓN: SALVAGUARDIA Y ANÁLISIS


La primera intervención es de garantizar la seguridad del lugar y recabar las
primeras informaciones sobre el hecho además de resguardas los indicios para la
investigación de los mismos.

La intervención de salvaguardia consta de las siguientes actividades.


 En camino a lugar de los hechos estar alerta en cualquier circunstancia que
esta relacionada con el hecho.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


13
 En caso de ser necesario, solicitar apoyo de primeros auxilios y asegurar
atención medica a víctimas y/o victimario.
 Acordonamiento del lugar de los hechos.
 Identificar posibles sospechosos.
 En caso de contratiempo meteorológico, asegurar los indicios.
 No abandonar el lugar de los hechos hasta formalizar la entrega de la
responsabilidad al agente del ministerio público.

La intervención de análisis consta de las siguientes actividades.


Esta etapa se encarga de coordinar el ministerio público a las policías presentes
con la finalidad de hacer un análisis ordenado del lugar de los hechos.
 Determinar si es necesaria la intervención de fuerzas especiales o peritos.
 Tomar material fotográfico y video del lugar de los hechos.
 Hacer un croquis y tomar medidas del lugar de los hechos.
 Identificar y asegurar indicios.
 Apoyar en la búsqueda de probables responsables cuando así se le ordene.
 Elaborar parte informativo de los hechos.

PRINCIPIOS DE LA PRESERVACIÓN DE LO HECHOS


I. El lugar debe ser protegido y acordonado desde el primer momento.
II. Evita modificaciones, pérdidas, alteraciones, suplantaciones o
contaminación del lugar de los hechos.
III. No modificar posición de puertas ventanas o cualquier otro mueble.
IV. Prohibido tocar, limpiar o alterar la posición de un cadáver o sujetar un
arma por insignificante que parezca.
V. Proteger todo indicio de circunstancias climáticas.
VI. Si hay un sospechoso en la escena asegurarse que no entre al sanitario, se
lave y vigilar sus conductas.
VII. Si es un lugar abierto se deberá acordonar mínimo 50 metros de radio.
VIII. Si se trata de un área cerrada proteger toda entrara y salida del lugar.
IX. El personal que ingrese al área protegida deberá ser el mínimo posible.
X. Prohibido fumar o tirar basura en el lugar de los hechos.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


14
ENTREVISTA POLICIAL
DEFINICIÓN
La entrevista es un elemento de recopilación empleado para integrar una
averiguación previa o realizar el análisis criminal de hechos en particular y
estructurar la información que se solicita a una persona.

ENTREVISTA A PROBABLES RESPONSABLES Y/O TESTIGOS, ENTREVISTA


INDAGATORIA
El policía deberá aclarar la situación por si mismo y acordonar el área a investigar.
Se notificara a los superiores tan pronto como sea posible y no se dejara el lugar
sin vigilancia durante ese tiempo.
Es importante anotar echa y hora en que se descubrió el hecho presuntamente
delictuoso.
No hablar del hecho con testigos ni con otras personas presentes, escuchar con
cuidado las observaciones de las personas que se encuentran alrededor, con
disimulo, sin que ellas se den cuanta.

DURANTE LA ENTREVISTA SE OBSERVARAN LAS SIGUIENTES REGLAS


 Realizarla tan pronto como sea posible, con el fin de que no se vicie por la
perdida de memoria al entrevistado.

 Realizar la investigación tendente a comprobar la veracidad del testimonio


del entrevistado.

FORMULACION DE PREGUNTAS
 A la hora de formular las preguntas al entrevistado se deben tener en
consideración las siguientes recomendaciones.
 Deben ser claras, precisas y breves.
 Las preguntas no deben ser opiniones del entrevistado.
 Para evitar esto, no formular preguntas sugestivas o que condiciones
subjetivamente.
 No formular preguntas que admitan variar respuestas o que estas vengan
ya implícitas.
 Utilizar un lenguaje que se adecue a las características del declarante.

En general las preguntas que más información van a proporcionar al entrevistado,


son las llamadas determinadas.
 ¿Quien?
 ¿Que?
 ¿Donde?
 ¿Cuando?
 ¿Por qué?
 ¿Como?

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


15
 ¿Para que?
Al entrevistar familiares, vecinos o cualquier persona relacionada con el probable
responsable del ilícito, el policía municipal tendrá que:

 Identificarse plenamente.
 Obtener los datos generales del entrevistado.
 Obtener los datos generales del probable responsable.
 Indagar los vínculos familiares indirectos del probable responsable así
como de la probable relación que lleva con sus padres, hermanos, hijos,
cónyuge y demás personas que habiten con el en el domicilio.
 Observar el mobiliario y enseres domésticos, cuando la entrevista sea
dentro del domicilio del probable responsable.
 Si se tiene sospecha de que se encuentren invocados dentro del ilícito,
verificar si existe algún mandamiento judicial en contra de los entrevistados.

RECOMENDACIONES AL CIERRE DE UNA ENTREVISTA


El cierre en que se emplea el arte de escuchar. Termine sus argumentos,
manténgase silencioso y espere la respuesta aunque se tarde en obtenerla.

La entrevista se realiza a partir de las declaraciones del denunciante, victimas y


testigos y su objetivo, es recabar información relacionada con el hechos delictivos,
con la finalidad de obtener indicios y evidencias que permitan identificas las
características y probables responsables de la comisión del delito,

PROXIMIDAD SOCIAL
DEFINICIONES
Proximidad policial.
Función del estado que atiende a la necesidad de brindar una respuesta eficaz a
la demanda social, de mayor presencia y cercanía con la policía confiable, que se
involucre de manera comprometida con las carencias de la seguridad de las
comunidades, lo que posibilita una respuesta de calidad personalizada e integral.

Policía de proximidad
Es una policía debidamente capacitada para mantener contacto con la ciudadanía,
a través de estrategias de penetración social y recopilación de información
especifica por medio de patrullajes y programas permanentes de vinculación.

Participación ciudadana
Es el proceso mediante el cual los integrantes de una sociedad se organizan y
colaboran en forma individual y colectiva, en las actividades encaminadas a hacer
propuestas que influyan en la toma de decisiones de los asuntos públicos o
privados de la comunidad en la que habitan.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


16
PROXIMIDAD
La policía en sus tareas de proximidad debe hacer prevalecer la ley para
garantizar el orden de la vía pública, y contribuir a resolver y negociar conflictos
vecinales, adoptando una figura de mediación, focalizándose a reforzar los
elementos de prevención y reducir los factores de riesgo llevando a cabo acciones
que le permitan intervenir a nivel comunitario.

Para cumplir adecuadamente la función de proximidad, el policía debe por lo


menos realizar las siguientes acciones:
 Hacer notoria la constante presencia policial.
 Reforzar la integración de la policía en la comunidad.
 Contactar con las asociaciones y movimientos vecinales.
 Atender especialmente a los sectores más victimizados.
 Recibir denuncias a pie de calle o por teléfono.
 Dar seguimiento a denuncias ciudadanas.

La necesidad social requiere una policía proactiva capaz de penetrar en las


células básicas de su composición: familia, comunidad y escuela, para identificas
los factores de riesgo que originan la comisión de conductas antisociales tales
como:

En familia
 Falta de amor
 Falta de valores
 No existe protección
 Falta de comunicación
 Falta de orientación
 No existe seguridad
 Maltrato
 Violencia intrafamiliar

En la comunidad
 Nula seguridad vecinal
 Marginación
 Desempleo
 Adicciones
 Inequidad económica
 Infraestructura inadecuada
 Influencia negativa de los medios

En la escuela
 Frustración escolar
 Respuesta represiva ante la rebeldía
 Vandalismo
 Ausencia de programas extra-escolares

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


17
Para lograr su objetivo, la policía debe afrontar un cambio de actitud hacia un
modelo de policía proactiva o policía de proximidad.

Modelo Policía de Proximidad


 Cercanía e integración con los ciudadanos.
 Mejorar continuamente la calidad de los servicios.
 Aumentar el grado de satisfacción de los ciudadanos.
 Coadyuvar en la prevención de las infracciones y delitos.
 Involucrar al ciudadano en su propia seguridad.
 Participación de la ciudadanía en los planes y programas de presencia
policial.
 Fomentar en los ciudadanos la toma de conciencia sobre el impacto que
tienen las infracciones y los delitos ante la percepción de inseguridad.

PROGRAMAS DE PROXIMIDAD SOCIAL


De manera enunciativa y no limitada de pueden llevar a cabo los siguientes
programas de proximidad.

Programas de prevención
La policía debe procurar involucrar a los vecinos en la prevención de los delitos, la
violencia y las adicciones propiciando un clima de sensibilización y
responsabilidad compartida para un tratamiento y solución de futuros problemas.

Programas de Prevención Escolar Primaria: el objetivo constara de fomentar una


Cultura de Prevención de Conductas Antisociales y Delictivas, además de evitar la
violencia y adicciones en la población infantil, para que al finalizar la aplicación del
programa ayude a los niños y las niñas en la identificación de las medidas
preventivas, los derechos y deberes de los niños y los valores universales. Este
tipo de programas dirigido a niñas y niños de 4 a 12 años.

Programas de Prevención Escolar Secundaria: el objetivo a cumplir será de lograr


que el joven conozca los factores de protección que tiene como herramientas,
para que de forma asertiva y oportuna identifique los riesgos psicosociales que se
presentan en su etapa de desarrollo, y mediante la adopción de un
comportamiento adecuado, para que se establezca una relación armónica entre la
familia, sus pares, amistades, autoridad y comunidad.

Programas de Participación Ciudadana: se trata de incluir a los ciudadanos en la


realización de planes y programas de seguridad publica a través de mecanismos
tales como consejos o comités que les permiten opinar y sugerir acciones sobre la
materia, así como supervisar su atención y seguimiento. Estos pueden presentar

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


18
variantes enfocadas a la promoción de los panes y programas en distintos
segmentos de población, tales como aquellos destinados a los infantes, mujeres o
adultos mayores.

El éxito de la proximidad policial, se centra en dos aspectos fundamentales:

 La confianza de la sociedad.
 Educar con la cultura de legalidad.

De manera simultanea al acercamiento con la ciudadanía, el policía de proximidad


cumple con una función de suma importancia en la recopilación de información
para las actividades de análisis criminal e inteligencia parra el combate del delito.

ENCARNACIÓN DE DÍAZ 2012-2015 |DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL


19

También podría gustarte