Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

TEMA: POLIGONAL CERRADA CON TEODOLITO

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA APLICADA

PRESENTADO POR:
 HUAMÀN TUCUMANGO, Luis Javier
 CHOLAN BECERRA, Didier
 ORRILLO DAVAN, Dalton
 TERÀN CHILON, Arnaldo
 VALDEZ TAPIA, Jhordan

GRUPO: A2

DOCENTE: ING. HUAMAN TANTA, Martha

Cajamarca noviembre del 2018


POLIGONAL CERRADA

I. INTRODUCCIÓN

Un levantamiento topográfico comprende el conjunto de actividades que tiene como


finalidad conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base a su longitud,
latitud y elevación (X, Y, Z).

En la ingeniería civil es muy importante conocer los diversos tipos de levantamientos


topográficos (Planímetro, altimétrico y taquimétrico), para ello es necesario conocer las
partes y algunas funciones básicas del teodolito, este instrumento es el más
apropiado para medir ángulos horizontales como verticales además permite calcular
las distancias de una punto a otro.

Bajo este concepto se aborda el estudio mediante una práctica de campo con el
propósito de levantamiento Planímetrico por el método de la poligonal cerrada.

En el terreno se realizaron los siguientes procesos: estacado de la de los vértices de la


poligonal de apoyo, medición del acimut del primer lado de la poligonal haciendo 00
con respecto al norte magnético, medición de los ángulos interiores de la poligonal,
nivelación de los vértices de la poligonal, y por último se tomaron los puntos para el
relleno taquimétrico los cuales fueron visibles con respecto a los vértices. Estos
ejercicios así realizados tiene el fin de que el estudiante de ingeniería tenga las
nociones necesarias para poder desempeñarse en el campo y conocer lo fundamental a
cerca de la topografía taquimétrica los cuales nos servirán a la postre para futuras
practicas topográficas y en el desenvolvimiento profesional.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico por


poligonal cerrada en el cual hemos utilizado un teodolito sokkia, una mira, brújula y
GPS, sobre la práctica realizada e n c a m p o . Para ello realizamos una medición de un
terreno dentro de nuestra universidad con la cual se pretende mostrar en un plano todos
los detalles existentes en el terreno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Representar el relieve de un terreno, aplicando el levantamiento topográfico


mediante una poligonal cerrada con teodolito.

b) OBJETIVO GENERAL

Procesar la información y representar planimétricamente un terreno en el papel.


Comprender la utilidad del método de radiación con teodolito en el campo de la
ingeniería civil
Medir los lados de la poligonal. En esta parte conoceremos sus dimensiones de
cada lado, para ello nos valdremos de una wincha o cinta métrica.
Tomar lectura de los ángulos horizontales Consiste en tomar lectura de todos los
ángulos horizontales en todos los vértices.

III. EQUIPO Y MATERIALES

a) TEODOLITO: El teodolito es un instrumento de medición


mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en
el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles.

b) TRIPODE: Se denomina trípode a un armazón que cuenta con tres


pies y que se utiliza como sostén de diversos instrumentos o
dispositivos en topografía. El concepto procede del latín tripus,
aunque su origen etimológico más lejano se encuentra en la lengua
griega.

c) MIRA: En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también


llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite
mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias
de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con
métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico
integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un
taquímetro.

d) JALONES: Los jalones son varas metálicas o de madera, Están


pintados en forma alternada, de colores: blanco y rojo, cuyas longitudes
varían entre 10cm a 25cm. Los mismos pueden ser simples o de
encastrar telescópicos o de rosca. Las dimensiones de los mismos son:
Longitud desde 1m a 2.50m, Diámetro 4.00cm o 5.00cm.

______________________________________3_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

e) LIBRETA TOPOGRÁFICA: En ella se registran todos los datos y


se describen los procedimientos usados en campo. Siempre deben
tomarse las notas de campo en libretas especiales de registro en toda
claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman
en limpio, deben incluirse en ella la mayor cantidad de datos
complementarios posibles.

f) BRÚJULA: La brújula o compás magnético es un instrumento


que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la
propiedad de las agujas magnetizadas.
En la presente práctica nos servirá para obtener la posición del
norte magnético.

g) GPS: proporcionado por el gabinete de topografía de la facultad, este


sistema satelital de posicionamiento el cual nos proporcionara en esta
práctica las coordenadas UTM de nuestra parcela.

h) ESTACA: instrumento de madera usado en este caso para fijar el punto


de estación

IV. BRIGADA

 HUAMAN TUCUMANGO, Luis Javier


 CHOLAN BECERRA, Didier
 ORRILLO DAVAN, Dalton
 TERÀN CHILON, Arnaldo
 VALDEZ TAPIA, Jhordan

______________________________________4_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. MARCO TEÓRICO

1. Redes de apoyo
Una Red de Apoyo Planimétrico se define como el conjunto de estaciones unidas por
medio de líneas imaginarias o direcciones y que forman el armazón del
levantamiento, a partir del cual puede lograrse la toma de los datos de campo para
la posterior representación del terreno.

Tipos de redes
Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene:

 LA POLIGONAL
Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es
utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias
poligonales, se puede utilizar en levantamiento de extensiones considerables, por
la forma de cálculo se hace necesario contar con las longitudes de los lados y la
amplitud de sus ángulos, motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es
accidentado.

 LA TRIANGULACIÓN

Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el triángulo, de allí su nombre, en


esta red es necesario medir con precisión todos sus ángulos y respecto a sus medidas
longitudinales, se mide únicamente la base (un lado), o en algunos casos también la
base de comprobación, lógicamente que dicha longitud debe medirse lo más preciso y
exacto posible. Es muy utilizada en levantamientos de grandes extensiones y su
precisión es mayor que la de una poligonal.

Extensión y características topográficas del terreno.


Ventajas que ofrece cada red.
Equipo disponible.
Personal de apoyo para el levantamiento.

 POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA

Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o estaciones, a lo largo de


un itinerario de levantamiento. La Poligonal o Poligonación Topográfica,
brinda excelentes resultados para levantamientos de terrenos de pequeña a mediana
extensión en los que la topografía no entorpece la medición de los lados de la
poligonal, por lo que es uno de los procedimientos más utilizados en la práctica para
determinar la ubicación relativa entre puntos en el terreno.
La técnica de la Poligonación puede ejecutarse por una línea abierta: poligonal abierta,
o una línea cerrada: poligonal cerrada; dependiendo de la extensión, forma y
topografía del terreno y fundamentalmente de la precisión que se desee lograr.

______________________________________5_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Planteamiento de la poligonal

La conveniencia de una poligonal cerrada debe juzgarse desde los siguientes aspectos:
Es conveniente en terrenos de pequeña y mediana extensión. Permiten la medición
directa de la poligonal.
Es ventajosa ante la poligonación abierta, por tener la posibilidad de la comprobación
de los datos medidos en campo.
Toda poligonal requiere de un número menor de visuales que una triangulación

3. TRABAJO DE CAMPO:

 Reconocimiento.

Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos, determinar si es


conveniente la poligonal, ubicación de las estaciones, selección del método a utilizar
para la medida de los lados y ángulos, equipo, personal y tiempo que demandará el
trabajo, estimar el costo. El equipo necesario puede ser: jalones, banderolas, cinta
métrica o wincha, brújula, croquis o planos anteriores.

 Ubicación de los vértices.

Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en lugares totalmente definidos y difíciles


de remover y confundir. La señalización de estos vértices generalmente son estacas de
madera, de unos 5 x 5 cm de sección transversal por 30 cm de longitud, las que llevan
en el centro un clavo, a fin de central en él el teodolito, para la visualización se utiliza
jalones, banderolas o tarjetas de centrado.

Los vértices se seleccionan de tal manera que se logre formar polígonos de lados cuyas
longitudes sean iguales (dentro de lo posible) y los ángulos internos no sean ni muy
pequeños ni muy abiertos recomendándose ángulos mayores de 30º y menores de 150º.

 Medición de los lados de la poligonal.

La medición de los lados puede ser realizada por: estadía, wincha, barra invar o con
estación total.

- El método de la estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal referencial y de


baja precisión.

- La medición con wincha es el más empleado ya que no requiere de equipo adicional


aparte del teodolito y en algún caso termómetro, tensiómetro, nivel de ingeniero.

______________________________________6_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Medición de los ángulos.

Los ángulos a medir de preferencia son los interiores, el método para la medición
dependerá del equipo que se cuenta (repetidor o reiterador), la precisión en la medida
de los ángulos en todo instante debe ser mayor que la requerida

Medición del azimut de uno de los lados.

Para poder orientar a la poligonal, es necesario la medición del azimut de uno de los
lados de la poligonal utilizando la brújula o GPS con punto de referencia (PR) o Vista
Atrás (VAT).

4. TRABAJO DE GABINETE

 Cálculo de una poligonal cerrada. Para el cálculo de la poligonal es necesario


indicar algunos conocimientos fundamentales:

El primer paso para calcular poligonales es el de compensación o ajuste de los ángulos


al total geométrico correcto. Pero se presenta una excepción, que es cuando los rumbos
o acimuts de cada lado, han sido leídos directamente con brújula en cada uno de estos
lados, en este caso ninguna compensación es posible. En poligonales cerradas la
compensación angular se logra fácilmente ya que se puede determinar el error total
aunque no su distribución exacta.

5. ETAPAS DE UNA POLIGONAL CERRADA

En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben cumplir:

a) Suma de ángulos internos = 180º (n - 2)


b) Suma de ángulos externos = 180º (n+ 2) Siendo n el número de vértices de la
poligonal.

Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ser compensados simplemente al total
geométrico correcto (Σ ángulos internos ó Σ ángulos externos).

Error de cierre angular máximo permisible:

Ec=P (n) Donde:


P: Precisión angular de equipo
N: Número de ángulos del polígono

Si el error angular de cierre es menor que el máximo permisible, la compensación


puede realizarse usando el siguiente método:

Se divide la corrección total entre el número de ángulos, y luego dicho valor se suma a
cada ángulo de la poligonal cerrada.

______________________________________7_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para el azimut

Se mide el azimut de un lado, que viene a ser el ángulo horizontal medido en sentido
horario, tomando como base la orientación del Norte Magnético, hasta el lado de
referencia. El valor del azimut puede variar entre 0º y 360º.

Conocido el azimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos horizontales


compensados de todos los vértices, es posible calcular el acimut de los lados restantes
por simple suma o resta de los ángulos. En esta etapa del cálculo se hace uso de los
Azimuts Inversos, esto quiere decir que si se tiene el ZE1E2, se calcula el ZE2E1.

En una poligonal cerrada, la enumeración de las estaciones o vértices, es factor


primordial para el cálculo de los azimuts del resto de lados, ya que dicha enumeración
puede ser en Sentido Horario o en Sentido Antihorario.

Calculo de los Acimuts cuando la enumeración de las estaciones es en Sentido


Antihorario.

Se aplica la regla: Al primer azimut se le suma 180º, obteniéndose el Azimut inverso;


a este valor así determinado se le suma el valor del ángulo de la siguiente estación o
estación donde inicia el Azimut Inverso, obteniéndose así el azimut del siguiente lado.
En cualquiera de las operaciones, si el valor el valor obtenido es mayor que 360º, esto
quiere decir que se ha dado más de una vuelta en el círculo de rotación, se restará 360º,
sin que cambie de orientación el azimut calculado.

Si se usa los azimuts, las proyecciones pueden ser también:

Proyección en X = Lado x Sen Azimut


Proyección en Y = Lado x Cos Azimut

Condiciones que deben cumplir las Proyecciones de una Poligonal Cerrada:

Suma de Proyecciones en el eje X = 0


Suma de Proyecciones en el eje Y = 0

ERROR DE CIERRE Y RELATIVO DE LA POLIGONAL

El error de Cierre o Error Absoluto de una poligonal, está dado por:

ec = √ ex² + ey² En donde:

ec = Error de cierre de la Poligonal


ex² = Error de las proyección en el eje X
ey² = Error de las proyección en el eje Y

______________________________________8_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El Error Relativo o Precisión Relativa de una Poligonal, es la relación entre el error de


cierre entre la suma de las longitudes de los lados de la misma:

El error de cierre y el error relativo son los índices de la precisión alcanzada en la


medición, por lo que en base a estos valores se clasifican las precisiones de las
poligonales.

VI. DESCRIPCION DE TRABAJO DE CAMPO

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


Lugar: Campus universitario de la “UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Ubicación geográfica:
Zona: 17M
Coordenadas UTM: WGS- 84
Este : 776825

Norte : 9207144
Cota: 2660m.s.n.m.
Ubicación Política
País : Perú
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca

______________________________________9_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

TRABAJO DE CAMPO

A. Reconocimiento del terreno o parcela

El cual permite ubicar los posibles sitios donde se ubicaran los vértices de la
poligonal a realizar, además permite constatar la existencia de obstáculos como
son en este caso: la casa fuerza, arboles, acequias.

B. Determinación de la red de apoyo y estacado de la poligonal

Se colocaron 3 estacas enumeradas en sentido anti horarios, estas fueron


ubicadas teniendo en cuenta que de la estación 1 pueda observarse la estación 2,
de la estación 2 la estación 3; y de la estación 3 la estación 1.

______________________________________10_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C. Determinar la cota de la estación por medio de la nivelación.


Para este paso se hace uso de la nivelación simple, utilizando el nivel
de ingeniero. Este es realizado con la finalidad de ver el desnivel en el
que se encuentran cada una de las estaciones determinadas.

Punto V. Alt. inst V. Cota Observación


atrás adelante
1.222 2687.222 2686 Estación 1
E1
2687.222 0.570 2686.652 Estación 2
E2
2687.222 1.019 2686.203 Estación 3
E3
2687.222 1.219 2686.003 Estación 1
E1

D. Estacionamiento del teodolito

Aplicando lo aprendido en la práctica anterior se logra estacionar el teodolito,


determinando primero el norte magnético.

______________________________________11_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E. Datos de la poligonal cerrada


- Medida del azimut del primer lado de la poligonal y coordenadas de
E1

Una vez estacionado el teodolito y determinado el norte magnético; con el


teodolito se mide el azimut, que es el ángulo formado por el norte magnético y
el primer lado de la poligonal.

Azimut del primer lado de la poligonal 177°48’50’

N E
Coordenadas
9207144.000 776825.000

- Medida de ángulos internos

En este paso se miden los ángulos internos de la poligonal aplicando lo


desarrollado y aprendido en clase, es decir por medio de la repetición de
ángulos en este caso la repetición fue de 4 veces, para los cálculos solo es
necesario anotar la primera y la última medida.

Vértice 1ra lectura nº Ultima lectura


repeticiones
E1 90 28 40 4 361 54 50
E2 37 4 20 4 148 17 28
E3 52 27 10 4 209 48 46

- Medidas de la longitud de los lados de la poligonal

______________________________________12_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esta se realizó haciendo uso de la wincha, para una mejor precisión se hicieron
4 repeticiones, para al final obtener un promedio de las medida de cada uno de
los lados.

Lado 1ra medida 2da medida 3ra medida 4ta medida


E1E2 35.40 35.41 35.39 35.41
E2E3 44.50 44.49 44.51 44.5
E3E1 14.05 14.03 14.06 14.05

- Radiación de cada una de las estaciones

Una vez establecidos nuestras estaciones y habiendo realizado correctamente los


pasos anteriores, la medición de ángulos y lados de la poligonal, se empiezan a radiar,
empezando por la E1, la cual va a tener 21 puntos radiados, una vez terminada la
radiación de la E1, pasamos a la E2 con 11 y la E3 con 16 puntos radiados.

Procedimiento de la radiación:

 Empezando con la estación inicial E1, haciendo coincidir el cero de los


ángulos horizontales con la dirección del norte magnético.
 Una vez terminada la radicación de la estación E1, teniendo como
último punto radiado la estación E2
 Luego se traslada el teodolito a la siguiente estación E2, haciendo ceros
en la estación anterior E1, para luego realizar las radiaciones
respectivas, este trabajo se realiza en todas las estaciones previamente
establecidas.

______________________________________13_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Datos de la radiación

Primera estación:

punto Hs Hs Angulo Angulo Observación


Horizontal vertical
G M S G M S
1 1.552 1.479 10 19 35 89 26 30
2 1.568 1.468 5 27 40 89 43 45
3 1.577 1.46 36 3 10 89 20 55
4 1.594 1.44 52 31 40 88 54 50
5 1.599 1.435 54 51 5 88 54 5
6 1.583 1.449 80 56 50 88 36 15
7 2.12 1.978 110 23 40 86 28 25
8 2.218 2.082 111 52 15 85 52 50
9 2.218 2.082 115 14 40 85 59 20
10 2.221 2.076 113 20 5 86 11 45
11 1.602 1.431 129 10 40 88 56 40
14 1.583 1.449 195 23 30 89 35 40 Arbol
15 1.577 1.458 209 22 25 89 42 50 Arbol
25 1.643 1.389 204 31 0 90 6 5 Arbol
26 1.672 1.361 200 4 40 89 46 55 Arbol
27 1.661 1.371 195 0 55 88 51 30
41 1.617 1.419 283 22 5 91 0 10 Arbol
43 1.619 1.416 291 58 25 91 14 35
44 1.62 1.414 298 55 0 90 59 0
45 1.578 1.467 318 8 0 91 4 55
E2 1.732 1.3 178 11 45 89 10 25

Segunda estación:

punto Hs Hs Angulo Angulo vertical Observasion


Horizontal
G M S G M S
12 1.68 1.372 335 53 10 90 11 0
13 1.661 1.371 334 7 50 90 13 20
16 1.642 1.404 327 26 40 90 16 35
17 1.592 1.458 314 10 35 89 38 40

______________________________________14_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

18 1.594 1.458 248 25 25 87 50 35


19 1.602 1.442 223 16 40 87 18 35
20 1.562 1.485 44 45 35 90 7 55
21 1.592 1.458 61 57 55 91 42 45 Árbol
22 1.605 1.442 48 15 25 90 8 45 Árbol
28 1.577 1.473 9 23 10 90 13 40 Árbol
E3 1.713 1.338 50 33 25 90 41 5 E3

Tercera estación:

punto Hs Hs Angulo Angulo vertical Observasion


Horizontal
G M S G M S
23 1.546 1.395 2 2 30 90 38 55
24 1.533 1.407 24 11 10 91 15 40
29 1.507 1.435 336 7 50 91 36 10
30 1.491 1.452 232 1 30 94 15 15
31 1.559 1.379 190 34 30 89 32 35
32 1.555 1.384 182 14 0 89 31 15
33 1.553 1.385 163 32 45 91 31 35
34 1.55 1.392 159 43 55 92 7 0
35 1.517 1.425 123 6 35 91 29 15
36 1.541 1.399 157 59 20 91 21 35
37 1.538 1.402 108 45 25 92 29 20
38 1.554 1.388 125 34 10 91 55 15
39 1.575 1.365 118 53 10 91 14 5
40 1.573 1.375 126 56 55 92 6 10 Árbol
42 1.589 1.363 126 45 55 91 49 30 Árbol
E1 1.645 1.296 73 5 35 90 21 30 E1

TRABAJO DE GABINETE

1. Cálculo de la poligonal
Cálculo de los ángulos promedio
Ult. Lectura
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
N°repeticiones

Para E1:

______________________________________15_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

361°54’40”
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 90°28’42.5”
4

Para E2:

148°17’28”
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 37°4’22”
4

Para E3:

209°48’46”
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 52°27’11.49”
4

Vertice 1ra lectura nº Ultima lectura Ang. Ang. Prom.


repeticiones prom.
E1 90 28 40 4 361 54 50 361.914 90.478 90°28'42.5"
E2 37 4 20 4 148 17 28 148.291 37.073 37°4'22"
E3 52 27 10 4 209 48 46 209.813 52.453 52°27'11.49"
180.004 180°0'16"

Error= 180°0’16” – 180° = +16”

Corrección = -5.3

Compensación de ángulos

Compensación total = -16; entonces para cada ángulo: -16/3

Vertice Ang.Prom. Compensac. Ang. Comp.

E1 90°28'42.5" -5.3" 90°28'37.2"

E2 37°4'22" -5.3" 37°4'17.3"

E3 52°27'11.49" 5.3" 52°27'6.2"

180°0'16" 180°00'0"

Cálculo de la longitud promedio de los lados

E1E2 = (35.40 +35.41 + 35.39 + 35.41)/ 4 = 35.40

E2E3 = (44.50 + 44.49 + 44.51 + 44.5)/4 = 44.50

______________________________________16_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E3E1 = 14.05 + 14.03 + 14.06 + 14.05)/4 = 14.05

Lado 1ra medida 2da medida 3ra medida 4ta medida


Promedio
E1E2 35.40 35.41 35.39 35.41
35.40
E2E3 44.50 44.49 44.51 44.5
44.50
E3E1 14.05 14.03 14.06 14.05
14.05

Cálculo del azimut

ZE1E2 177°48'50" + 177.814


180°00'00"
357°48'50" +
<)E2 37°4'16"
394°53'6" -
360°00'00"
ZE2E3 34°53'6" + 34.885
180°00'00"
ZE3E2 214°53'6" +
<)E3 52°27'7.5"
ZE3E1 267°20'13.5" + 267.337
180°00"'00"
447°20'13.5" -
360°00'00"
ZE1E3 87°20'13.5" +
<)E1 90°28'36.5"
ZE1E2 177°48'50°

Cálculo de las proyecciones de los lados

E1E2, Proyección (Este) = 35.40*Seno (177.814)

E2E3, Proyeccion (Norte) = 44.50*Coseno (34.885)

Vertice Longitud Proyecciones Azimut


este Norte
E1E2 35.40 1.35 -35.37 177°48'50"

______________________________________17_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E2E3 44.50 25.45 34.50 34°53'6"


E3E1 14.05 -14.03 -0.65 267°20'13.5"
TOTAL 93.95 12.77 -1.52 480°2'9.5"

Cálculo de errores en los ejes, error de cierre y error relativo

Error (Este) 12.77


Error (Norte) -1.52
Error de cierre 12.86

12.86 1 1
ER= = =
93.95 7.305517034 7

Cálculo de las correcciones de las proyecciones (Método de la brújula)

E1E2 (Este) = (12.77 * 35.40)/ 93.95 E1E2 (Norte) = (-1.52 * 35.40)/ 93.95

Lado (m) Longiud (m) proyecciones correcciones


este Norte este norte
E1E2 35.40 1.35 -35.37 -4.81 0.57
E2E3 44.50 25.45 34.50 -6.05 0.72
E3E1 14.05 -14.03 -0.65 -1.91 0.23
TOTAL 93.95 12.77 -1.52 -12.77 1.52

Cálculo de las proyecciones compensadas

Lado Longiud proyecciones correcciones Proyec. compemsadas


(m) (m)
Este norte Este norte este norte
E1E2 35.40 1.35 -35.37 -4.81 0.57 -3.46 -34.80
E2E3 44.50 25.45 34.50 -6.05 0.72 19.40 35.22
E3E1 14.05 -14.03 -0.65 -1.91 0.23 -15.94 -0.42
TOTAL 93.95 12.77 -1.52 -12.77 1.52 0.00 0.00

______________________________________18_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo de las coordenadas de las estaciones

Estación COORDENADAS
ESTE NORTE
E1 776825.000 9207144.000
-3.46 -34.80
E2 776821.538 9207109.203
19.401 35.22
E3 776840.939 9207144.423
-15.939 -0.42
E1 776825.000 9207144.000

Radiación: cálculos de Distancia inclinada y Distancia horizontal

Estación E1:

punto Hs Hi Di Angulo Horizontal Angulo vertical Observación α DH


G M S G M S
1 1.552 1.479 7.3 10 19 35 89 26 30 0.558 7.3
2 1.568 1.468 10 5 27 40 89 43 45 0.271 10
3 1.577 1.46 11.7 36 3 10 89 20 55 0.651 11.7
4 1.594 1.44 15.4 52 31 40 88 54 50 1.086 15.4
5 1.599 1.435 16.4 54 51 5 88 54 5 1.099 16.4
6 1.583 1.449 13.4 80 56 50 88 36 15 1.396 13.4
7 2.12 1.978 14.2 110 23 40 86 28 25 m=2.15 3.526 14.2
8 2.218 2.082 13.6 111 52 15 85 52 50 m=2.15 4.119 13.6
9 2.218 2.082 13.6 115 14 40 85 59 20 m=2.15 4.011 14
10 2.221 2.076 14.5 113 20 5 86 11 45 m=2.15 3.804 5
11 1.602 1.431 17.1 129 10 40 88 56 40 1.056 17.1
14 1.583 1.449 13.4 195 23 30 89 35 40 Poste 0.406 13.4
15 1.577 1.458 11.9 209 22 25 89 42 50 Poste 0.286 11.9
25 1.643 1.389 25.4 204 31 0 90 6 5 -0.101 25.4
26 1.672 1.361 31.1 200 4 40 89 46 55 0.218 31.1
27 1.661 1.371 29 195 0 55 88 51 30 1.142 29
41 1.617 1.419 19.8 283 22 5 91 0 10 Poste -1.003 19.8
43 1.619 1.416 20.3 291 58 25 91 14 35 -1.243 20.3
44 1.62 1.414 20.6 298 55 0 90 59 0 -0.983 20.6
45 1.578 1.467 11.1 318 8 0 91 4 55 -1.082 11.1
E2 1.732 1.3 43.2 178 11 45 89 10 25 0.826 43.2

______________________________________19_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

punto Hs Hs Di Angulo Horizontal Angulo vertical Observación α DH


G M S G M S
12 1.68 1.372 30.8 335 53 10 90 11 0 -0.183 30.8
13 1.661 1.371 29 334 7 50 90 13 20 -0.222 29
16 1.642 1.404 23.8 327 26 40 90 16 35 -0.276 23.8
17 1.592 1.458 13.4 314 10 35 89 38 40 0.356 13.4
18 1.594 1.458 13.6 248 25 25 87 50 35 2.157 13.6
19 1.602 1.442 16 223 16 40 87 18 35 2.690 16
20 1.562 1.485 7.7 44 45 35 90 7 55 -0.132 7.7
21 1.592 1.458 13.4 61 57 55 91 42 45 -1.713 13.4
22 1.605 1.442 16.3 48 15 25 90 8 45 -0.146 16.3
28 1.577 1.473 10.4 9 23 10 90 13 40 -0.228 10.4
E3 1.713 1.338 37.5 50 33 25 90 41 5 E3 -0.685 37.5
Estación E2:

Estación E3:

punto Hs Hs Di Angulo Horizontal Angulo vertical Observasion α DH


G M S G M S
23 1.546 1.395 15.1 2 2 30 90 38 55 -0.649 15.1
24 1.533 1.407 12.6 24 11 10 91 15 40 -1.261 12.6
29 1.507 1.435 7.2 336 7 50 91 36 10 -1.603 7.2
30 1.491 1.452 3.9 232 1 30 94 15 15 -4.254 3.9
31 1.559 1.379 18 190 34 30 89 32 35 0.457 18
32 1.555 1.384 17.1 182 14 0 89 31 15 0.479 17.1
33 1.553 1.385 16.8 163 32 45 91 31 35 -1.526 16.8
34 1.55 1.392 15.8 159 43 55 92 7 0 -2.117 15.8
35 1.517 1.425 9.2 123 6 35 91 29 15 -1.488 9.2
36 1.541 1.399 14.2 157 59 20 91 21 35 -1.360 14.2
37 1.538 1.402 13.6 108 45 25 92 29 20 -2.489 13.6
38 1.554 1.388 16.6 125 34 10 91 55 15 -1.921 16.6
39 1.575 1.365 21 118 53 10 91 14 5 -1.235 21
40 1.573 1.375 19.8 126 56 55 92 6 10 -2.103 19.8
42 1.589 1.363 22.6 126 45 55 91 49 30 -1.825 22.6
E1 1.645 1.296 34.9 73 5 35 90 21 30 E1 -0.358 34.9

______________________________________20_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Calculamos la escala para el dibujo de nuestro plano.

Cálculo del papel disponible

Si las dimensiones de nuestro papel a dibujar son: Largo: 50 cm Ancho: 32.5

Para el largo del papel


L= 50cm – (2cm+ 2 cm + 16.4cm)

L = 29.6cm

Para el ancho del papel

A = 32.5cm – (2cm+ 2cm + 9.5cm)

A = 19cm

Escala del terreno E: 1/750

______________________________________21_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para determinar las cuadriculas:

Para el cálculo de las cuadriculas nos ayudamos de las condenadas UTM tomadas de la
estación con el GPS. Y haciendo uso de un simple cálculo de regla de tres simple:

Siendo:

ESTE: 776813
NORTE: 9207126

1cm 7.5 m
4cm x

X= 30m.

0 30m

______________________________________22_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL
VII. CONCLUSIONES

 En el presente informe se dio a conocer lo que es un levantamiento


topográfico por poligonal cerrada, así como los pasos para representarlo
en un plano lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo.

 Se realizaron en campo todos los problemas planteados, haciendo uso


de la teoría ya brindada en clase, desempeñándonos eficientemente
dentro de la brigada de trabajo.

VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda ordenar correctamente los datos obtenidos en el campo


para evitar confusiones con los datos y obtener un mejor plano.

 Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que de


lo contrario el informe de esta práctica será insuficiente e inadecuado.

 En el transcurso de las mediciones pudieron existir errores que reflejan


un poco nuestra inexperiencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IX. BIBLIOGRAFÍA

James R. Wirshing, Introducción a la Topografía /México/ 1ra Edición


Espinoza Mellado J. Levantamiento topográfico con cinta métrica acceso:
URL: http://topografia.elregante.com/
Método y cálculo topográfico. Ing. Domingo Conde. Cuarta edición;
Editorial alfa omega; 1989 México DF.
TOPOGRAFIA, técnicas modernas. Jorge Mendoza Dueñas.
http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y
fotogrametria/topografia-ii/Radiacion_Teoria.pdf
https://es.slideshare.net/wiilywr/1-constantes-estadimetricas

______________________________________24_____________________________________
TOPOGRAFIA GENERAL

También podría gustarte