Está en la página 1de 19

Espacio Abierto

ISSN: 1315-0006
eabierto@cantv.net
Universidad del Zulia
Venezuela

Tumi Quispe, Jesús E.


Actitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre
gestión de residuos sólidos.
Espacio Abierto, vol. 25, núm. 4, octubre-diciembre, 2016, pp. 267-284
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249087021

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología
Vol.25 No.4 (octubre - diciembre, 2016): 26 -2 4

Actit es pr cticas a bie ta es e a


pob aci e a ci a e o er sobre
esti e resi os s i os
Jesús E. Tumi Quispe*

es e
l ob eti o del e tudio e t orientado a caracterizar la actitude
r ctica ambientale ue o ee la oblaci n urbana de uno, er
re ecto a la ge ti n de re iduo lido . l di e o de la in e tigaci n
e no e erimental, tran er al, de cri ti a, correlacional de ni el
micro el uni er o del e tudio e t con tituido or 1 abitante
ue re re entan el total de la oblaci n ma or de 1 a o re idente
en la ciudad de uno. Se e tructur un cue tionario ue ue a licado a
una mue tra eleccionada or mue treo aleatorio im le in reem lazo,
e a u t el tama o de la mue tra a 4 er ona . o re ultado del
e tudio mue tran ue la actitude r ctica ambientale ue o ee la
ma oría de la oblaci n de la ciudad de uno obre ge ti n de re iduo
lido , on inadecuada di erenciada eg n actore crítico : 2 de
amilia almacenan u S en reci iente inadecuado , 6 de amilia
cuentan con umini tro de agua otable lo or ora o no tienen
acce o, 62 de amilia almacenan agua en cubo de l tico, cilindro
o baldes, 18.7% de familias realizan la disposición nal de RS en lugares
inadecuado , el 40 de amilia realizan r ctica de anidad e igiene
inadecuada en el ogar. ta ituaci n roblem tica, indi tintamente,
e debe a la alta ta a de crecimiento oblacional la ub i tencia de
la recaria conciencia ambiental anitaria de la oblaci n agudizada
or la cobertura limitada de lo er icio ue brinda S uno,
la au encia de un lan director de de arrollo urbano, la au encia de
la lanta de tratamiento de S urbano ue tiene un e ecto directo
obre la contaminaci n creciente de la ba ía del ago iticaca la alud
umana.
a abras c a e ctitude r ctica ducaci n mbiental ge ti n de
re iduo lido .
ecibido: 0 -06-2016 ce tado: 24-0 -2016
ni er idad Nacional del lti lano. uno, er
-mail: e u tumi a oo.e
268/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016): 267-284

ttitude and en ironmental ractice o t e


o ulation o t e cit o uno, eru on olid a te
management.

Abstract
e ob ecti e o t i tud i to c aracterize t e en ironmental
attitude and ractice o t e urban o ulation o uno, eru
regarding olid a te management. e re earc de ign i
non-e erimental, tran er e, de cri ti e, correlational and
micro le el e uni er e o t e tud i con tituted b
1 in abitant re re enting t e total o ulation o er 1
ear o age re ident in t e cit o uno. ue tionnaire a
tructured t at a a lied to a am le elected b im le
random am ling it out re lacement, and t e am le ize
a ad u ted to 4 eo le. e re ult o t e tud o t at
t e attitude and en ironmental ractice o t e ma orit o
uno o ulation on olid a te management are inade uate
and di erentiated according to critical factors: 72% of families
tore t eir S in inade uate container , 6 amilie a e
onl otable ater u l er our or do not a e acce , 62
o amilie tore ater in la tic buc et , c linder or buc et ,
18.7% of families make nal disposal of SR in inadequate places,
40 o amilie er orm oor anitation and giene ractice
in t e ome. i roblematic ituation, indi tinctl , i due
to t e ig rate o o ulation gro t and t e ub i tence o
t e recariou en ironmental and anitar a arene o t e
o ulation acerbated b t e limited co erage o er ice
ro ided b S uno, t e ab ence o a ma ter lan or urban
de elo ment, t e ab ence o t e urban S treatment lant and a
direct e ect on the growing contamination of Lake Titicaca Bay
and uman ealt .
e or s: ttitude and ractice en ironmental education
olid a te management.
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 269

tro cci

La problemática de manejo y disposición nal de residuos sólidos en las grandes


ciudade de la regi n el aí , e a agudizado en lo ltimo a o debido al acelerado
crecimiento demográ co, lo que tiene correlación con el incremento creciente de la
magnitud de re iduo urbano , el cual re enta cada ez una com o ici n m com le a
eterog nea.
n la ciudad de uno, er debido al crecimiento urbano, e ecialmente a artir de
inicio de la d cada del 0 del iglo a ado, a la actitude negati a de la oblaci n e
an i ibilizado lo e ecto ociale ambientale negati o generado or la inadecuada
r ctica obre ge ti n de re iduo urbano dom tico .
n e te entido, e denota la recariedad de lo conocimiento de la r ctica de la
oblaci n obre ge ti n de re iduo lido urbano u e ecto obre el medio ambiente
la alud umana lo cuale , on con ecuencia de la accione acti idade del ombre,
uien utiliza lo recur o roduce o genera re iduo ( lido lí uido ) in tener en
cuenta la im licacione o con ecuencia ambientale ue ueden generar u actitude
inadecuada .
rente a e ta roblem tica com le a de m lti le e re ione , la in e tigaci n tiene
como ob eti o analizar la actitude r ctica ambientale ue o ee la oblaci n de la
ciudad de Puno, Perú sobre manejo y disposición nal de residuos sólidos urbanos.

to os

a in e tigaci n, e lle a cabo iguiendo un car cter no e erimental, tran er al,


e licati o correlacional de ni el micro. a unidad de an li i e tu o con ormada or
la oblaci n ue re ide en la ciudad de uno, er . l e tudio e realiz en el rea urbana
de la ciudad de uno, demarcado en cuatro zona (norte, ur, e te oe te). l uni er o e
con orm or 1 abitante ( N , 200 ) ue corre ondi a la oblaci n ma or de
1 a o ue re ide en el rea urbana de uno la mue tra e tablecida al azar im le in
reemplazo y considerando el 95% grado de con anza y un margen de error de 0.05 fue de
4 er ona .
a t cnica e in trumento de recolecci n de la data, e tu ieron con ormado or la
encue ta, a licada a tra de un cue tionario a la oblaci n ma or de edad ue re ide en la
ciudad de uno ara caracterizar la actitude r ctica ambientale obre contaminaci n,
aneamiento ambiental, di o ici n ciclo de lo re iduo lido com lementado con
ob er aci n artici ante entre i ta a ro undidad a actore ociale cla e. l traba o de
cam o e realiz entre el a o 2011 2012.

III. Re exión teórica

l e tudio de la actitude la r ctica ambientale de la oblaci n de uno e


enmarca dentro de la teoría de la re re entacione ociale , cu o antecedente
270/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

uente undamentale e t n con ormado or la teoría de la re re entacione colecti a


de ur eim (1 ), la conce ci n de la icología de eider (1 5 ), la teoría de la
construcción social de la realidad de Berger y Luckman (1991). A partir de los aportes de
e ta teoría e con tru la teoría de la re re entacione ociale de o co ici (1 61).
n con ecuencia, re ulta ertinente realizar, a manera de balance, lo lanteamiento
y representantes de las principales corrientes teóricas que se con guran como los
antecedente uente de la teoría de la re re entacione ociale .

a eor a e as represe tacio es co ecti as

Originalmente Durkheim (1898) se re ere a la concepción de “representaciones


colecti a , como lo conce to , categoría ab tracta ue on roducida colecti amente
ue orman el baga e cultural de una ociedad. artir de ella e con tru en
la re re entacione indi iduale ue no on otra co a ue la orma o e re i n
indi idualizada ada tada de e ta re re entacione colecti a a la caracterí tica de
cada indi iduo.
ero la noci n de ur eim, guarda do im ortante di erencia conce tuale re ecto
a la re re entacione ociale ( o co ici, 1 ).
a rimera di erencia, eg n ur eim, e ue la re re entacione colecti a on
concebida como orma de conciencia ue la ociedad im one a lo indi iduo . a
re re entacione ociale , or el contrario, on generada or lo u eto ociale . l
e tablecimiento de e ta di erencia e undamental, ue to ue como a ubra ado
acertadamente b ez (1 ), nada m err neo e con undir lo colecti o con lo ocial:
o colecti o ace re erencia a lo ue e com artido or una erie de indi iduo , ea ocial
o no. Lo social, en cambio, se re ere al carácter signi cativo y funcional de que disponen
cierto elemento .
a egunda di erencia, e ue el conce to de re re entaci n en ur eim im lica una
re roducci n de la idea ocial. ientra ue en la teoría de la re re entacione ociale , e
concebida como una roducci n una elaboraci n de car cter ocial in ue ea im ue ta
e ternamente a la conciencia indi iduale como ro onía ur eim.
n con ecuencia, on e ta razone la ue di erencian amba nocione , aun ue la
imilitud terminol gica a a oca ionado ue e ien e ue una e correlato i t rico de
la otra.
b eprese tacio es e a co cepci e a sico o a
e a

a icología ingenua or la ue aboga eider (1 5 ), tiene u im ortancia en tanto


ue dentro de la icología ocial una de la rimera de en a riguro a de e tudio de un
en amiento indi idual e ue no e contem la como en amiento ignorante.
eider, e ui n or rimera ez encuentra en el en amiento en el conocimiento
cotidiano no un en amiento de egunda cla e, ino un en amiento un conocimiento
im ortante undamental en la determinaci n del com ortamiento. n e te entido, ba o
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 271

e ta conce ci n, e de uel e al u eto un tatu de conocedor ue la icología eliti ta le


abía ri ado a ta ca i mediado del iglo .
Cuando Binet (1900), denominaba “corderos de ideas” a las personas in uenciables,
e taba de ignando a í la e i tencia de un en amiento borreguil, e ecie de en amiento
ue en alguna conce cione de la ideología a n tienen gran alor. nte ello, eider
(1 5 ) ro orciona, aun ue uiz de manera reconcebida, lo argumento m lido
en contra de e te re uicio obre el car cter in erior del en amiento lego e ignorante. Su
concepción de la “psicología ingenua”, como elemento explicativo básico de la conducta
ocial de la relacione inter er onale , ituaba a la icología ocial en el e tudio del
entido com n de la er ona , in atribucione di criminati a re ia obre lo errore ,
e go o inclu o obre la in erioridad end gena del entido com n.
n con ecuencia, la icología ingenua de eider, como toda la icología in irada
or la idea de la moti aci n acia la con i tencia, e una icología intraindi idual ue
retende dar cuenta del com ortamiento ocial. i eider tran orma el uge tionable
lego ignorante de Binet en un pensante individual, Moscovici al proponer la noción de
representación social, intenta expresar una forma especí ca de pensamiento social que
tiene u origen en la ida cotidiana de la er ona .

c eor a e a co str cci socia e a rea i a

Los sociólogos del conocimiento, Berger y Luckman (1991), proponen la tesis de


“la realidad se construye socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar los
roce o ara lo cuale e to e roduce .
De acuerdo a Berger y Luckman (1991), la relatividad contextual del conocimiento es
una caracterí tica undamental de la generaci n ocial de la realidad or ello lo roce o
undamentale ue analizan en u con trucci n acen re erencia a la orma en ue el
conocimiento e ob eti a, in titucionaliza legitima ocialmente de manera ue ermite
la dial ctica indi iduo ociedad.
Inicialmente, Moscovici (1961) no conocía el trabajo de Berger y Luckman, pero sí es
cierto ue entre la rimera edici n de u obra inicial obre re re entacione ociale en
1 61 la egunda edici n en 1 6 de la mi ma obra, a notable di erencia . e ec o,
la edici n de 1 6 no olo e t im regnada de la idea de e o autore , ino ue a arecen
re erenciado en orma reiterada.
í, en el r logo a la egunda edici n, o co ici (1 ) e tableci como ob eti o de
su trabajo: “rede nir los problemas y los conceptos de la psicología social a partir de este
en meno, in i tiendo en u unci n imb lica u oder ara con truir lo real .
En consecuencia, resulta pertinente señalar, que el trabajo de Berger y Luckman
(1 1) a orta a la generaci n de una teoría de la re re entacione ociale tre elemento
undamentale :
Sobre el car cter generati o con tructi o ue tiene el conocimiento en la ida
cotidiana, e decir, ue el conocimiento ue e o ee, m ue er roductor de algo
272/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

ree i tente, e roducido de orma inmanente en la relaci n con lo ob eto ociale


ue e conocen.
ue la naturaleza de e a generaci n con trucci n e ocial, e decir, ue a a or
la comunicaci n la interacci n entre indi iduo , gru o e in titucione .
Sobre la im ortancia del lengua e la comunicaci n como mecani mo con lo ue
e tran mite crea realidad, a í como marco en ue la realidad ad uiere entido.
or tanto, e to tre elemento con titu en un edimento undamental ara la
teoría de la re re entacione ociale , ue to ue e trata de rei indicar un ti o
de a ro imaci n al conocimiento de entido com n ue con idere eriamente u
car cter roductor m re roductor, la naturaleza ocial m ue indi idual de e a
producción y su función signi cativa.

eor a e as represe tacio es socia es

n 1 61, tra diez a o de in e tigacione em írica de elaboracione te rica , Serge


Moscovici publicó su tesis doctoral “La psychanalyse, son imàge et son public”. Aunque el
icoan li i era el rinci io organizador de la obra, el contenido de la mi ma no e dirigía
a la com ren i n del icoan li i , ino al entendimiento de la naturaleza del en amiento
ocial ( ra a, 2002).
n u traba o te rico, o co ici introdu o la noci n de re re entaci n ocial aun ue
u lanteamiento iniciale intuían la rele ancia de la nocione deri ada de la teoría
con tructi i ta , e en la obra rubricada en 1 6 (traducida al ca tellano en 1 ) cuando
introduce los aportes teóricos de los estudios de Berger y Luckmann.
n e ta er ecti a, o co ici e tudi c mo la er ona con tru en on con truida
or la realidad ocial a artir de u elaboracione ro u o una teoría cu o ob eto de
e tudio e el conocimiento del entido com n en ocado de de una doble ía: de de u
roducci n en el lano ocial e intelectual como orma de con trucci n ocial de la
realidad (Banchs, 1988).
n e te entido la noci n de realidad ocial u roce o de con trucci n e un elemento
cla e ara la com ren i n de e ta teoría.
n con ecuencia, o co ici ro u o el conce to de re re entaci n ocial, de de
entonce e a a ado de la elaboraci n del conce to a un de arrollo de la teoría ue a
permeado las Ciencias Sociales porque constituye una nueva unidad de enfoque que uni ca
e integra lo indi idual lo colecti o, lo imb lico lo ocial, el en amiento la acci n.
a re re entaci n ocial, eg n odelet (1 6), re enta lo iguiente ra go :
e re re entaci n de un ob eto tiene un car cter de imagen la ro iedad de oder
intercambiar lo en ible la idea, la erce ci n el conce to tiene un car cter imb lico,
signi cante, constructivo, autónomo y creativo.
En este marco, las representaciones pueden cali carse de sociales atendiendo a tres
criterios fundamentales (Banchs, 1986): criterio cuantitativo, en tanto señala el grado de
e ten i n ue alcanzan en una colecti idad criterio roducti o, or ue indica ue on
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 273

e re i n de una organizaci n ocial criterio uncional, or ue re alta el a el ue tienen


en la ormaci n orientaci n de la conducta la comunicacione .
En suma, la teoría de las representaciones sociales se con gura en una valiosa
erramienta ue o rece un marco e licati o acerca de lo com ortamiento de la
er ona e tudiada , ue tra ciende al marco cultural la e tructura ociale cu o
aportes teóricos, conceptuales y metodológicos, se con guran en el hilo conductor en el
an li i de la actitude r ctica obre ge ti n de re iduo lido en uno- er .

es ta os
o re ultado de la in e tigaci n e re entan con iderando cuatro e e de an li i :
caracterización del contexto, almacenamiento y disposición nal de residuos sólidos en la
i ienda, acce o a agua egura aneamiento b ico la r ctica de anidad e igiene
en el ogar.

4.1 Caracterización del contexto

a ciudad de uno, olítica admini trati amente e la ca ital del di trito, ro incia
departamento del mismo nombre y se con gura como un centro urbano importante a nivel
regional, dado u car cter de centro admini trati o, in titucional, de er icio b ico ,
nanciero, turístico y cultural.
ctualmente tiene una e ten i n de 1.566,64 a, la cual re re enta el 0,24 del
territorio de la ro incia de uno alberga una oblaci n de 1 5.062 abitante ( N ,
2012), alcanzando una den idad oblacional de 5,6 ab a. Su oblaci n re re enta
alrededor del 55 de la ro incia el 5 del total di trital.
a acti idade econ mica de la ciudad de uno de u entorno rural inmediato e
variada y diversi cada sustentada en:
e arrollo de una acti idad roducti a rimaria mínima ue e realiza e ecialmente
en la zona rural-marginal ubicada en la ladera de lo cerro ue circundan la
ciudad de uno, en la cercanía a la ba ía del lago iticaca en comunidade
cam e ina , arcialidade undo , rinci almente ubicado en lo centro
oblado de a lli ua a €ro C ulluni ue orman arte de la ciudad. n e ta
rea , e de arrolla una e ca a acti idad agrícola ganadera en orma tradicional
de autocon umo, en menor medida la acti idad e uera arte anal.
a acti idade de tran ormaci n on inci iente , re re entando el 11, de la
oblaci n econ micamente acti a. l n mero de em re a en la ciudad de uno a
aumentado con iderablemente: en 1 6 e i tían 0 em re a , en ulio del 200
e alcanz un n mero de 6 em re a e decir, e tu o un incremento del 150 .
ro imadamente el 0 de e ta em re a e t n o erati a . n el mbito regional,
la ciudad de uno con titu e el egundo centro de la acti idade de tran ormaci n
de u• de la ciudad de uliaca, ue mue tra una ma or ocaci n or la acti idade
de e te ti o, or contar con una erie de enta a com arati a , b icamente de
274/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

localizaci n e in rae tructura de tran orte, donde e t n in talada 1.601 em re a .


n la roducci n de biene intermedio , de tacan la acti idade de im re i n ue
inter iene con el , la abricaci n de roducto met lico con 22, . a dem
acti idade artici an con meno del . n el gru o de em re a ue e dedican
a la abricaci n de biene de ca ital obre alen la abricaci n de carrocería ara
e ículo automotore la abricaci n de m uina erramienta ue re re entan
el 4 , del ub ector econ mico.
a acti idad indu trial e t con tituida en u ma oría or microem re a ue
ocu an meno de 10 traba adore , ue el tiene una er onería urídica de
er ona natural el 12 de er ona urídica.
a acti idade terciaria en la ciudad de uno on la m im ortante dentro
de la cuale e encuentran: la acti idade de turi mo, comerciale de er icio
nanciero, que representan el 84,4% de la PEA ocupada de la ciudad.
entro del de en ol imiento turí tico nacional, la ciudad de uno con titu e la
tercera urbe que recibe el mayor ujo de turistas extranjeros después de Cusco y
ima or e tar inmer a dentro del circuito turí tico rece ti o m im ortante del
país, que es Lima-Cusco-Bolivia. En el 2009 recibió un total de 274.946 turistas, de
ello 6.0 4 ueron nacionale 1 . 2 corre ondieron a e tran ero .

4.2 Almacenamiento y disposición nal de rs en la vivienda

El almacenamiento y disposición nal de los residuos sólidos en la vivienda está


relacionado con el ti o de reci iente utilizado, el lugar de almacenamiento, la eriodicidad
de evacuación y el lugar de la disposición nal del residuo sólido.
n relaci n al ti o de reci iente ue utilizan lo miembro de amilia ara el
almacenamiento de lo re iduo lido en la i ienda, en t•rmino generale e obtu o
un em leo inadecuado en la ma oría de la oblaci n ( 2,1 ). ebido e e to en el .
de dic a amilia e odría originar una ituaci n crítica or lo e ecto o ible de
contaminaci n ue uede acarrear en el ogar.
or tanto, con iderando el reci iente im ermeable con ta a e el ti o m adecuado,
e tiene ue lo el 2 de amilia utilizan el reci iente adecuado, lo cual garantiza la
anidad ambiental en la i ienda.
n tanto ue el de amilia utilizan bol a de olietileno ara almacenar u re iduo
lido reci iente ue uede er relati amente adecuado e itar la contaminaci n. Sin
embargo, el de amilia ue utilizan otro ti o de reci iente como cubo de cilindro,
ca a de cart n, balde (de lata o l tico) obre todo or la condicione de mane o de lo
mi mo , tendría una incidencia negati a en la alud ambiental en el ogar.
n lo relati o al lugar donde la amilia almacena la ba ura dentro de la i ienda, e
obtu o ue el .1 de la amilia almacenan la ba ura en el atio or con iguiente e
el lugar m adecuado mientra ue el 6, de la amilia de o itan lo de ec o lido
en la cocina, y nalmente el 10,6% opta por emplear otro lugar.
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 275

e ar de e ta tendencia , e im ortante la con ideraci n en el entido ue


generalmente el almacenamiento e da en el lugar donde e roduce el re iduo lido,
e decir, el re iduo org nico e almacena en la cocina, ue e el lugar donde e ace la
re araci n o e omete a cocci n lo alimento . n tanto ue el re iduo org nico,
generalmente, e almacena en cada abitaci n, donde e tiene colocado un ce to o cana ta
de l tico.
a eriodicidad de e acuaci n de lo re iduo lido en la i ienda, con titu e otra de
la ariable undamentale de la r ctica ambiental ue la amilia realiza en el ogar. l
re ecto, lo el 2 e ac a el ‚S en orma diaria en tanto ue el 4 lo realiza con una
eriodicidad interdiaria el 2 en orma emanal.
No ob tante, en t•rmino generale , el de la amilia o een una r ctica
adecuada en la e acuaci n de lo re iduo lido , e decir, con eriodicidad diaria o
interdiaria. dem , e ta o ibilidad e t condicionada or la eriodicidad de la unidade
recolectora de er icio blico.
En cuanto al lugar de disposición nal de los residuos sólidos que realizan las familias
e tiene ue el 4 lo acen en el contenedor en orma directa el 52 de amilia en el
de ito colecti o ubicado uera de la i ienda en el de amilia el lugar de di o ici n
nal de los residuos sólidos es al frente de su vivienda.
En relación a la disposición nal de los residuos sólidos, el 66% de las familias de la
ciudad de uno la con ider una r ctica ambiental inadecuada ituaci n • ta ue incide
directamente no lo en la generaci n de o ible oco in eccio o ino tambi•n en la
alud umana.

Acceso a a a sa ea ie to b sico

a r ctica ambientale en el ogar tambi•n e t n condicionada or el acce o a


lo er icio de agua egura aneamiento b ico lo cuale e e re an en la uente
de ro i i n ídrica otable en la i ienda, la eriodicidad del acce o di tribuci n
domiciliaria de agua egura en el grado de in talaci n o erati idad de lo er icio
igi•nico .
a uente de ro i i n de agua otable a la i ienda de la ciudad de uno e
ariada. í tenemo ue el 62 e ro ee de la red blica, el 2 de ileta blica , el
de amilia e ro een de agua de lo ozo el re tante de amilia com ran agua
ante la au encia de rede blica o ileta .
e ar de ue la ma oría de la oblaci n de la ciudad de uno e ro ee de agua
egura en condicione adecuada (con tratamiento anitario), el de la amilia , cu a
i ienda e encuentran localizada rinci almente en la zona marginale de la ciudad,
no con umen agua egura, debido a ue no e t n debidamente de in ectada o e roduce
•rdida de e te alio o recur o.
n lo relati o a la eriodicidad del acce o di tribuci n domiciliaria de agua egura
e tiene ue la ma oría de la oblaci n de la ciudad de uno (6 ) no tiene la o ibilidad
de contar en orma ermanente con e te alio o recur o de igiene anidad ambiental.
276/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

n e ecto, lo el 1 de amilia tienen acce o a agua egura en orma ermanente


cu a i ienda , generalmente, e localizan en la zona c•ntrica en la rea ba a de la
ciudad. l 44 de i ienda tienen acce o a agua egura or ora al día ue on a uella
ue e t n localizada en la zona alta de la ciudad. n tanto ue una de cada cuatro
amilia (25 ) no tiene acce o ni di tribuci n domiciliaria de agua egura, cu a i ienda ,
generalmente e t n localizada en la rea urbana marginale .
n lo concerniente a la condici n de er icio igi•nico en la i ienda, en orma
redominante dic o er icio on adecuado tanto en u ni el de in talaci n como
o erati idad e decir, lo en el 2 , 26, de la i ienda amiliare , lo er icio
igi•nico no e t n in talado u o erati o re ecti amente.
or lo tanto, la razone ue e lican el de igual acce o di tribuci n domiciliaria de
agua egura aneamiento b ico, e t n relacionada al alto crecimiento de la oblaci n
urbana el con iguiente crecimiento del roce o de urbanizaci n a í como or la limitada
cobertura de la ro i i n de agua egura or arte de la em re a munici al de aneamiento
ambiental ( S uno).

r cticas e sa i a e i ie e e e o ar

a r ctica de anidad e igiene en el ogar e uede e tablecer caracterizando


el lugar de e acuaci n de lo ece , la recuencia de la ado de la mano de u• de
mani ular lo ‚S, la orma de almacenamiento del agua en el domicilio, la de in ecci n
del agua de beber, el ta ado del reci iente de agua de beber la recuencia de realizaci n
de la lim ieza del ba o.
n relaci n al lugar de e acuaci n de la ece or arte de lo miembro de la amilia
en el ogar, el e tudio re el ue la ma oría de ello ( ) la realizan en el lugar adecuado.
decir, ue do de cada tre amilia de la ciudad de uno, e ac an en lo ba o del
domicilio, lo cuale e t n in talado o erati o adecuadamente en tanto ue lo el
2 4 de amilia e ac an la ece al aire libre o en ba o blico , re ecti amente.
or tanto, en t•rmino globale , una de cada cuatro amilia ue e acuan u ece en
el aire libre, or la alta de in talacione anitaria , inciden en la contaminaci n del medio
ambiente en la ciudad de uno. n cambio, la amilia ue e acuan en ba o blico ,
generalmente, lo acen or razone de traba o or e em lo, lo comerciante ue u an lo
er icio blico de lo mercado u zona aleda a .
n lo concerniente a la recuencia de la ado de la mano ue realizan lo miembro
de la amilia en el ogar, e tiene ue en orma redominante (60 ) lo realizan de manera
adecuada, e decir, iem re e la an la mano de u• de mani ular lo re iduo lido .
n tanto ue la r ctica de la ado de la mano de u• de mani ular lo re iduo
lido e inadecuado, tanto en amilia ue lo a ece e la an la mano (11 ), iendo
m crítico aun en amilia (2 ) ue nunca e la an. n ambo ca o , e generan
condicione ue ueden atentar contra la alud de lo miembro de la amilia denotando
la recariedad o au encia de lo rograma de ducaci n mbiental or arte de la
entidade ertinente .
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 277

n cuanto a la orma de almacenamiento de agua ue la amilia utilizan o em lean


en u domicilio, e tiene una di er idad de modalidade : el 6 de amilia almacenan el
agua en tan ue de olietileno, el 1 en cubo de l tico, el 2 en cilindro , el 42 en
balde el 2 en tan ue de cemento.
el u o de e ta orma de almacenamiento de agua en la i ienda, e uede e tablecer
ue la manera adecuada e da en el 40 de amilia utilizan tan ue de olietileno tan ue
de cemento. n tanto ue la otra orma de almacenamiento de agua, e ecialmente en
cilindro balde , e con ideran inadecuada ara la alud e igiene de la amilia.
e de una tica global, e tiene ue lo una de cada cinco amilia realizan un
roce o de de in ecci n adecuada del agua de beber e decir, ue e ta amilia , ier en
el agua antes de beberla, desinfectarla o ltrarla antes de usarla para la preparación de
lo alimento o con umo directo garantizando lenamente con ello una adecuada alud
nutrici n amiliar.
imi mo, en lo concerniente al ta ado del reci iente de agua de beber en la i ienda,
e tiene ue en orma redominante la amilia realizan una r ctica adecuada, e decir,
el 66 de amilia ta an el reci iente del agua ara con umo umano, mientra ue el
4 no lo ta an.
or lo tanto, un tercio de la oblaci n de la ciudad de uno e ecuta r ctica inadecuada
ara la con er aci n del agua de beber ello or razone de de conocimiento la au encia
de rograma de ducaci n mbiental.
n lo relati o a la recuencia de realizaci n de la lim ieza del ba o de lo er icio
igi•nico en general de la i ienda, e obtu ieron di er a tendencia : el 6 de la
amilia la realizan a diario, el 20 en orma interdiaria, el 1 en orma emanal el
26 en orma e or dica.
ta ro orcione denotan do tendencia e trema : m de un tercio de la amilia
de la ciudad de uno realizan en la eriodicidad adecuada la lim ieza del ba o, e decir,
diario. Contrariamente, una de cada cuatro amilia realizan en orma e or dica la
lim ieza del ba o ituaci n ue e one a dic a amilia a la recariedad de la alud
nutrici n la incidencia obre la contaminaci n.
n con ecuencia, la rueba de i te i e realiz en concordancia al iguiente
rocedimiento e tadí tico:
ƒi te i :
a actitude r ctica ambientale ue o ee la ma oría de la oblaci n de la ciudad
de uno obre ge ti n de re iduo lido on inadecuado di erenciado condicionado
or el acce o a er icio b ico ue tiene la amilia la localizaci n de la i ienda re ecto
a la ba ía del ago iticaca.
Variable de endiente: ctitude obre ge ti n de re iduo lido ct S .
regunta con iderada : , 4, 5, 6, , , 40, 41, 42, 44, 45, 46
Cada regunta e ta medida en un ratio de 1 a .
278/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

ndice de actitude obre ge ti n de S

1.0 1. 2.4
1.6 2. .0
Nivel Bajo Ni el edio Ni el lto

Variable inde endiente :


Acceso a servicios básicos [ASB]: Preguntas (39, 43)
Almacenamiento y disposición nal de RS [ADRS]: Preguntas (33, 38)
Localización espacial de la vivienda respecto a la bahía interior [LVB]: Preguntas (9)

Modelo estocástico de la hipótesis especí ca


ActRS = f(ASB, ADRS, LVB) + e

o traste e ip tesis
• Identi cación del parámetro de interés.
F: In uencia de acceso a servicios básicos, el almacenamiento y disposición nal de
RS y la localización espacial de la vivienda respecto a la bahía del Lago Titicaca
sobre las actitudes sobre gestión de residuos sólidos.
ormulaci n de la i te i e tadí tica.
o: 0
No existe in uencia del acceso a servicios básicos, el almacenamiento y
disposición nal de RS y la localización espacial de la vivienda respecto
a la bahía del Lago Titicaca sobre las actitudes en la gestión de residuos
sólidos.
H1: F ≠ 0
Existe in uencia del acceso a servicios básicos, el almacenamiento y disposición
nal de RS y la localización espacial de la vivienda respecto a la bahía del Lago
iticaca obre la actitude en la ge ti n de re iduo lido .

eterminaci n de la orientaci n de la rueba:


a rueba unilateral e eg n 2
• Nivel de signi cación de la prueba:
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 279

Se considera 0,05 como nivel de signi cancia.


i tribuci n mue tral a licada en la rueba:

La estimación del modelo de regresión requiere para su prueba de signi cancia el uso
de la di tribuci n .
uema de rueba:

Calculo del e tadí tico de rueba:

tadí tica de la regre i n


Coe ciente de correlación múltiple 0, 55 5 4
Coe ciente de determinación R^2 0, 1 012 1
R^2 ajustado 0, 26 06 5
rror tí ico 0,25 14 241
b er acione 4

n li i de arianza:

rado de Suma de romedio de Valor crítico


libertad cuadrado lo cuadrado c de

egre i n 6 , 52464 , 621 06 146,4 0022 2,612 -10

e iduo 6 25,05 02 4 0,0666410 1

otal , 22 6
280/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

e ultado del modelo e toc tico:


Coe cientes Error típico Estadístico t Probabilidad
nterce ci n 1,6 24 0,06 25,5 6 0
-0,00 5 0,0 -0,2144 0, 04
D9B 0,04 5 0,0 2 1,16 6 0,24
C -0,0651 0,0 -1,6 06 0,0
D39B -0,1 4 0,0 6 -2,5052 0,012
C -0,421 0,0 -11,11 2 0
0,0 45 0,0 4 1,1 26 0,25 1
4 0, 5 0,02 5 15,2512 0

Nota 1: l de la ariaci n de la ariable de endiente e e licada or la ariable inde endiente del modelo
e toc tico.

Nota 2: La variables dummy son: “Zona norte” para P9 y “Red pública” para P39.

or con iguiente, como c cae en la regi n de rec azo, e rec aza la i te i o e


acepta H1: Existe in uencia del acceso a servicios básicos, el almacenamiento y disposición
nal de RS y la localización espacial de la vivienda respecto a la bahía del Lago Titicaca
obre la actitude en la ge ti n de re iduo lido .

isc si

a di cu i n de lo re ultado de la in e tigaci n e mene ter realizarlo con iderando


la relaci n con el marco de re erencia general del e tudio la contra taci n o
com lementariedad con e tudio de ca uí tica obre actitude r ctica ambientale en
ge ti n de S.
En lo relativo al marco de referencia o re exión teórica, el estudio se sustenta en las
contribuciones de Berger y Luckman (1966) en el sentido de que “la realidad se construye
ocialmente en la teoría de la re re entacione ociale de o co ici (1 ), ue
o rece un marco e licati o acerca del com ortamiento de la er ona a tra de tre
dimen ione (conocimiento , actitude cam o de re re entaci n) en cu o marco e
realiza el e tudio de la actitude r ctica ambientale de la oblaci n obre ge ti n de
S urbano .
n el e e de an li i de ca uí tica, la di cu i n ace re erencia a la com lementariedad,
concordancia er ecti a de lo e tudio obre ge ti n de S urbano :
En cuanto a la complementariedad sobre las potencialidades, de ciencias o precariedad
de lo i tema , accione o e trategia de ge ti n de re iduo lido urbano o munici ale
e e re a con el e tudio de Valderrama C rdo a (2004) ue dan cuenta del olumen
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 281

ti o de re iduo lido urbano ue e roduce en la ciudad de uno Valderrama


Canales (2007) identi can el impacto del manejo de los residuos sólidos en la salud de las
amilia de la ba ía del ago iticaca. mbo e tudio , ir ieron como unto de artida
ara determinar la actitude r ctica ambientale de la oblaci n obre ge ti n de
re iduo lido .
n lo relati o a la concordancia de lo re ultado del e tudio en uno, er€, e tiene a
uerto •uintana (2000), uien en atiza el aneamiento b ico u relaci n con la alud
humana, la insu ciencia en educación sanitaria en proporción considerable de la población
del unici io de Centro abana (Cuba) ont€rbel (200 ), mue tra un a ance di erencial
en la pérdida de la biodiversidad y en el desarrollo del proceso de eutro zación del Lago
Titicaca, a través de una evaluación de macro tas, de la diversidad de toplancton, de
parámetros sicoquímicos y microbiológicos (coliformes fecales termo tolerantes).
n er ecti a, la di cu i n toma como centro de atenci n la im ortancia de la
artici aci n ciudadana como una dimen i n b ica de la ro ue ta integrale o globale
u tentable ara la ge ti n de S‚. l re ecto, el e tudio realizado en San ui de oto í-
México por Guzmán y Macías (2012) evidenciaron las di cultades y la insu ciencia de los
en o ue ro ue to de de la ingeniería ambiental ara generar cambio en la ge ti n de
re iduo lido mue tra el a el deci i o ue uegan lo intere e erce cione de
los distintos actores en la de nición del control territorial y la solución de la disposición
nal de residuos en tanto problemática social. Velásquez Patiño (2006), en el estudio
com arati o ue realiza en la ‚ni n uro ea ico, o tiene ue la ge ti n de re iduo
lido e debe abordar en u dimen i n global n a mocƒer (2011), lo roce o de
artici aci n ciudadana, a tra de e acio mecani mo concreto , o een el otencial
de tran ormar la ge ti n de S‚ acia un mane o integral u tentable. V uez (2011),
analiza el actual i tema de ge ti n de re iduo lido munici ale del ran Santiago
de C ile mue tra ue el S del ran Santiago de C ile re enta un buen ni el en u
operación, evidenciado por su sistema de recolección y disposición nal, aunque aún
presenta de ciencias de orden institucional, político, jurídico, de gestión, económico y
educati o.

o c sio es

Las actitudes y prácticas sobre el almacenamiento y disposición nal de RS es


inadecuada en la ma oría de la oblaci n de la ciudad de uno, dado ue el 2 de
amilia almacenan u S en bol a de olietileno o cual uier ti o de reci iente, el 1 .
de o itan lo S en la cocina u otro ambiente de la i ienda, el 4 de amilia e ac€an
lo S en orma interdiaria lo el 4 de amilia utilizan como lugar de di o ici n
nal los contenedores en forma directa. Esta situación negativa es expresión de la precaria
conciencia ambiental anitaria de la ma oría de la oblaci n une„a agudizada or la
au encia de la lanta de tratamiento de S urbano ue tiene un e ecto directo obre la
contaminaci n creciente de la ba ía del ago iticaca.
l acce o a er icio ociale €blico or arte de la oblaci n de uno re enta
di cultades y limitaciones, expresado en que el suministro de agua potable en el 69%
282/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

de i ienda e lo or ora o no tienen acce o, e e a ue en el 2. de i ienda


u in talacione anitaria e encuentran debidamente in talada o erati a el
almacenamiento de agua en la i ienda e inadecuado dado ue el 62 de amilia lo
realizan en cilindro , cubo de l tico o balde . ta ituaci n e e agudizada or la
cobertura limitada de lo er icio ue brinda S uno, la alta ta a de crecimiento
oblacional, el alto roce o de urbanizaci n i tema con tructi o, a í como or la
au encia de un lan director de de arrollo urbano.
a r ctica de anidad e igiene e adecuada en la ma oría de amilia de la ciudad
de uno, e re ada en el de amilia ue realizan la e acuaci n de ece en el ba„o de
domicilio o er icio €blico , el 60 realizan iem re el la ado de la mano de u de
mani ular lo S, el 56 realizan la lim ieza del ba„o en orma diaria o interdiaria el 61
de amilia ier e el agua de beber. ta ituaci n e e re i n de la me ora de la conciencia
anitaria de la oblaci n la limitada cobertura del rograma de educaci n ambiental
agudizada or el cola o de la laguna de o idaci n ubicada en la ba ía del ago iticaca.

Referencias Bibliográ cas

ABRIC, J. C. (1994) eto o o a e reco ecci e as represe tacio es


socia es dicione Co oac n, ico.
… , ‚. (2002) a re re entacione ociale : e te rico ara u di cu i n.
a er o e ie cias ocia es N 12 , dic. S , Co ta ica.
BERGER, P., LUCHMANN, T. (1991) a co str cci socia e a rea i a . dit
Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
BANCHS, M. (1986) “Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo”.
e ista costarrice se e psico o a ( ). 2 -40.
BANCHS, M. (1988) “Cognición social y representación social”. e ista e sico o a
e E a a or V , ( 0) 61- 1.
BANCHS, M. (1990) Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa
te rica un rol o ible ara lo ic logo ociale en atinoam rica. n im nez,
. (coord.) Aportes cr ticos a a psico o a e ati oa rica. ico:
ni er idad de uadala ara.
BANCHS, M. (2000) Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las
re re entacione ociale . apers o ocia eprese tatio . read o
di cu ion, lectronic Ver ion, . eer e ie ed nline ournal. 1-15. . .
uni-linz.ac.at content r rinde . tm.
C V , . . (200 ) o ta i aci por resi os s i os rba os e a
a a e a ec t r stico e a ci a e o N uno.
C , . (1 ) eoría m todo de la re re entacione ociale . n a z, .
e sa ie to i i i o socie a co ici represe taci socia
adrid, a€a: •undamento .
ctitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de
residuos sólidos. Jesús E. Tumi 283

DÍAZ, J. (1998) os o ceptos e or a i a a or a i a es e a teor a


e a represe taci socia e e ca po e a sa e ta ico:
ni er idad Nacional ut noma. e i ara o tar or el grado de licenciado en
icología.
, . (1 ) a re re entacione colecti a como nocione -ti o en lo ue
artici an lo indi iduo . E as or as e e e ta es e a i a re i iosa
Buenos Aires, Edit. Schapire. Conclusiones Parte III, 1968: 442-449.
ELEJABARRIETA, F. (1991); Las representaciones sociales. En Echevarria, A.
psico o a socia socio co iti a Bilbao, España: Desclee de Brouwer, S.A.
FONTURBEL, F. (2003) “Algunos criterios biológicos sobre el proceso de eutro zación
a orilla de ei localidade del ago iticaca . e ista Eco o a Ap ica a, a
Paz-Bolivia.
FONTURBEL, F. (2005) “Indicadores sicoquímicos y biológicos del proceso de
eutro zación del Lago Titicaca”. e ista Eco o a Ap ica a Vol. 4 N 1-2, N
. ., ima.
GUTIERREZ, E. y MORENO, E. (2004) “Efectos de la contaminación acústica según la
erce ci n de lo obladore de la ciudad de uno . Revista Cientí co Social N
1, ae tría Salud blica, N uno.
GUZMÁN, M. y MACÍAS, C. (2012) El manejo de los residuos sólidos municipales: un
en o ue antro ol gico. l ca o de San ui oto í, ico. Est ios ocia es Vol.
20, N .
, . (1 5 ) e sic o o o i terperso a Nue a or , dit. ile€.
IBÁÑEZ, T. (1988) Representaciones sociales: teoría y método. En sico o a socia
co str ccio ista ico, ni er idad de •uadala‚ara. 1 4: 15 -216.
ƒ„ , . (1 4) a re re entaci n ocial: en meno , conce to € teoría. n
o co ici, S. sico o a socia e sa ie to i a socia Barcelona-
Buenos Aires-México: Paidos.
LUCA, E. y TICONA, B. (2006) a co ta i aci e a o iticaca e t ris o
cuela o trado N uno.
MIRANDA, A. (2004) “Efectos de la contaminación de la bahía interior de Puno en la
alud …umana . Revista Cientí co Social N 1, ae tría Salud blica, N
uno.
„SC„V C , S. (1 4) …e …enomenon o ocial re re entation . n arr, .,
E ropea t ies i ocia s co o ari , rancia: Cambridge. ni er it€
re .
„SC„V C , S. (1 ) e re re entation collecti e au re re entation ociale :
element our une …i torie. n . ƒodelet (ed). es represe tatio s socia es
ari , rancia: .
„C„ . ƒ. (200†) esti a bie ta e a a a terior e o a o
iticaca ea i a r tica Aportes.
284/ espacio abierto vol.25 nº4 (octubre - diciembre, 2016):267-284

VALDERRAMA, A. y CANALES, A. (2007) “Impacto del manejo de residuos sólidos


obre la alud amiliar en la ba…ía de la ciudad de uno . e ista esti aci V.
N , • N uno.
VALDERRAMA, A. y CORDOVA, D (2004) “Contaminación por residuos sólidos
urbano en el malec n turí tico de la ba…ía interior del ago iticaca de la ciudad de
uno . Revista Cientí co Social N 1, ae tría Salud blica, N uno.
VÁSQUEZ, O. (2011) “Gestión de los residuos sólidos municipales en la ciudad del
•ran Santiago de C…ile: de a ío € o ortunidade . C…ile, e ista ter acio a
o ta i aci A bie ta 2†(4) 4†- 55.
VELÁSQUEZ, A. C. (2006) esti a bie ta trata ie to e resi os
rba os prop esta para a o a etropo ita a e a a a ara a partir
de las experiencias de la Unión Europea; ni er idad Com luten e de
Madrid. ISBN: 978-84-669-2975-2.

También podría gustarte