Gerencia Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

“GERENCIA SOCIAL”

AUTOR(ES):

 A

 B

 C

PROFESOR(A):

LIC. abc

LIMA – PERÚ

2016
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 5

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 5

2.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA............................................ 5

2.1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ........................................................... 5

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 5

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 5

III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7

3.1. BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 7

IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 9

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 2
I. INTRODUCCIÓN

En la Actualidad, demandan el compromiso que las empresas a través de una gerencia

dinámica, proactiva, comprometida, se identifiquen plenamente con el cumplimiento de una

buena ética empresarial que es requerida junto con una eficaz responsabilidad social para

con la comunidad, con los consumidores a quienes les presta sus servicios. En este escrito

nos adentramos en la importancia, alcance, repercusión que estos tópicos requieren, entre

ellos la Gerencia Social que es de vital importancia en este proceso.

Cuando se habla de gerencia social se habla también de las Políticas Públicas, la Gerencia

Pública y el Desarrollo Social, las cuales están relacionadas con el ¿qué hacer? y ¿cómo

hacer? para promover el desarrollo social de manera eficaz, eficiente, equitativa y sostenible

en espacios democráticos. Tomando la naturaleza de sus campos constitutivos, la gerencia

social toma una naturaleza prescriptiva, proponiendo buenas prácticas en los procesos de

formación e implementación de las políticas y programas sociales.

La gerencia social toma matices de cada uno de sus campos constitutivos. El campo de las

políticas públicas le ofrece una comprensión y unos argumentos sobre los procesos de

desarrollo de las políticas; las características de diversas alternativas de intervenciones a

favor de desarrollo, y las bondades y limitaciones de cada una; y los procesos de

movilización de apoyo, generación de consensos y construcción de alianzas como medios

facilitadores de las políticas.

Del campo del desarrollo social, adquiere una forma de ver el mundo penetrada por una

comprensión de los grandes desafíos históricos, culturales, sociales y económicos del

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 3
desarrollo; una conciencia del contenido valorativo del entendimiento del desarrollo; una

sensibilidad al entorno mundial, nacional y local que influye sobre las iniciativas para

promover el desarrollo y un bagaje analítico que apoya la formación de propuestas concretas

para promover el desarrollo con equidad y en democracia.

Del campo de la gerencia pública, la gerencia social toma un enfoque particular de

comprensión de los procesos y prácticas conducentes a la mejor forma de gestionar las

organizaciones públicas y sus operaciones.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 4
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 En lo Profesional, la presente investigación sirve como formación inicial para

futuros emprendedores basada en una referencia, y sobre todo como antecedente

para investigaciones posteriores relacionadas al tema desarrollado, contribuyendo

de esta manera en la formación de profesionales de nuestra universidad como de

las de afuera, generando una actitud de mejora en la investigación que conlleve a

los estudiantes a buscar, analizar y evaluar la información necesaria; ampliando su

gusto e interés por la investigación.

 En lo social, la presente monografía permite conocer la realidad de

Responsabilidad Social desde el punto de vista de la Norma ISO 26000,

determinando el proceso real de la responsabilidad puede ser tomado por personas

en circunstancias y ambientes particulares, todo el problema del realismo,

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 5
consiguiendo así, que la investigación sea útil para el fortalecimiento y empuje de

seguir creciendo como profesional y ayudar a la comunidad.

 En lo Personal, como estudiantes y futuro profesionales, el realizar este tipo de


investigaciones me permite involucrar a fondo en ello, ampliando no sólo mi

conocimiento, sino desarrollar mis habilidades, generando actitudes positivas

hacia la investigación; que a la larga me servirá en nuestro desarrollo como

profesional ya formado.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 6
III. MARCO TEÓRICO

3.1. BASES TEÓRICAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 7
IV. CONCLUSIONES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


www.uigv.com.pe 9

También podría gustarte