Está en la página 1de 65

1-1-2014 Sistema de

Detección, Control
y Señalización de
Alarmas Contra
Incendio

Ing. Doranse Hurtado


1
Tabla de contenido
Objetivo ................................................................................................................. 5
Introducción........................................................................................................... 6
Composición de los Sistemas de Alarma Contra Incendio ............................... 7
Dispositivos de detección de Incendio Comerciales e Industriales ................. 7
Objetivos de los dispositivos de detección Comerciales e Industriales ......... 7
Clasificación de los dispositivos de detección Comerciales e Industriales .... 7
Detectores de Humo ................................................................................... 8
Consideraciones sobre el diseño de un detectores de humo ...... 8
Clasificación de los Detectores de Humo ...................................... 8
Detectores de Humo por efecto Fotoeléctrico .................... 8
Detectores de Humo Fotoeléctricos por dispersión
de luz ............................................................................ 8
Detector de Humo Fotoeléctrico por
Oscurecimiento .......................................................... 9
Detector de Humo por Ionización ........................................................ 10

Detectores de Calor .................................................................................. 12


Selección de Detectores de Calor................................................. 12
Clasificación de los detectores de Calor por Temperatura ........ 14
Clasificación de los detectores de Calor según su
Funcionamiento.............................................................................. 16
Detector de Calor de Temperatura Fija o Termofijo ......... 16
Detector de Calor Termovelocimétrico .............................. 16
Detectores de LLamas.............................................................................. 17
Clasificación de los Detectores de Llamas según su
Funcionamiento.............................................................................. 17
Detector de Llama por Infrarrojo ........................................ 17
Detector de Llama por rayos Ultravioletas ........................ 17
Detectores de Humo de Ductos ............................................................... 19
Equipos de Control ................................................................................... 20
Dispositivos de Señalización................................................................... 20

2
Sistemas de Alarma Contra Incendio de Uso Residencial .................... 21
Requisitos Básicos según la Norma NFPA-72 ............................ 22
Protección Requerida .......................................................... 22
Señal Normalizada ............................................................... 22
Aparatos de Notificación para personas con Problemas
Auditivos .............................................................................. 23
Disposiciones sobre los Equipos Residenciales ........................ 23
Generalidades ...................................................................... 23
Detectores de Humo ............................................................ 23
Detectores de Calor ............................................................. 23
Equipos de Control y Supervisión ..................................... 24
Instalaciones de Equipos de Alarmas Residenciales ................. 25
Detectores de Humos .......................................................... 25
Detectores de Calor ............................................................. 26
Consideraciones Adicionales ............................................. 29
Señales de Alerta para Alarmas Contra Incendios Residenciales
......................................................................................................... 31
Diseño de un Sistema de Alarmas Contra Incendios ....................................... 34
Ubicación y Distribución de los Paneles de Control de Alarmas contra
Incendios ................................................................................................... 34
Determinación de la Ubicación y Distancia entre los Detectores ........ 34
Detalle de la Instalación de los componentes de un Sistema de Alarma
Contra Incendios ................................................................................................. 36
Conexión o Cableado ............................................................................... 36
Técnicas Típicas de Cableado ...................................................... 36
Conexión de Detectores Automáticos de Incendio a los
Circuitos de Dispositivos Iniciadores y Circuitos de Suministro
de Energía ....................................................................................... 38
Instalación de los Detectores Contra Incendio ...................................... 40
Nuevas Tecnologías contra Incendios Inalámbricos............................. 46
Sistemas Inahalambrico “SAGILTARIUS” ................................... 47
Estructura del Sistema .................................................................. 48

3
Instalacion ...................................................................................... 49
Dispositivos .................................................................................... 50
Tamaño y Uso del Cableado para Sistemas de Alarmas
Contra Incendios .................................................................................................. 50
Extintores de Fuego ............................................................................................ 51
Clasificacion de Fuego ............................................................................. 51
Tipos de Matafuegos ................................................................................ 53
Clasificacion por Agente extintor ............................................................ 57
Ubicación y distribución de Extintores................................................... 58
Manejo del Extintor ................................................................................... 59
Señalizaciones Importantes ............................................................................... 61
Conclusiones ....................................................................................................... 62
Bibliografias......................................................................................................... 63

4
Objetivos

Estudiar y conocer los dispositivos y equipos que componen


los sistemas de detección, control y alarmas contra incendio,
para su correcta utilización.

5
INTRODUCCION

Toda residencia, comercio o industria debe tener como prioridad la protección de


la vidas de las personas, por esta razón se implementan medidas de seguridad y
prevención ante cualquier incidente que pueda presentarse en estos lugares.
Los sistemas de detección de incendios representan uno de las principales
medidas que se toma para la protección de la vida humana ante cualquier
incidente que involucre fuego, explosiones o similares.
Al referirnos a sistemas de detección de incendios debemos tener claro los
diferentes conceptos que involucran este tema, debemos conocer los diferentes
equipos que se encuentran disponibles en el mercado, sus usos o funciones,
características y condiciones del lugar en que deseemos realizar la supervisión, la
forma en que se realizaran las alarmas ante cualquier desastre, diferentes
componentes necesarios para la construcción del sistema, otros.
Es importante mencionar que luego de construir el sistema de detección debemos
tomar en cuenta que medidas tomar ante la situación que se presente en base a
las características del fuego que surja y la magnitud del mismo.
Implementar señalizaciones que adviertan a las personas sobre los peligros
presentes en el área, la ubicación de los equipos de auxilio y vías de escape, son
elementos fundamentales que debemos tener presente para la prevención de
accidentes mayores.

6
Composición de los sistemas de alarma contra incendios
comerciales e industriales

Los sistemas de detección de incendios se basan principalmente de tres


componentes claves:
• iniciadores de alarmas: detectores de humo, detectores de temperatura,
detectores de gases, detectores de llama, pulsadores de aviso manual, etc.;
• panel de control con capacidad de notificación remota y registro de alarmas;
• elementos de sonorización y/o aviso visual: sirenas, parlantes y luces
estroboscópicas

Dispositivos de Detección

Objetivos de los Dispositivos de Detección de incendios

El objetivo de los Sistemas de Detectores de Incendios es la provisión del aviso


temprano de un principio de incendio. Su capacidad de detectar el incendio en su
fase inicial permite tomar medidas para controlar el fuego, facilitar la evacuación y
actuar sobre el sistema de extinción. Un detector de incendio es la manera más
rápida de luchar contra un incendio antes de que sea tarde.

Clasificación de los detectores de incendios


Los detectores de incendios se clasifican en función de los principio de activación
y cada tipo de detector es el más adecuado para una etapa de desarrollo del fuego
en particular. Éstos se pueden clasificar en tres tipos:
• Detectores de Incendio por Humo.
• Detectores de Incendio por Calor.
• Detectores de Incendio por Llamas.

7
• Detectores de humo
Un detector de humo es un sistema sensible a la presencia de las partículas de
combustión ("humo") dispersas en el aire.

Consideraciones sobre el diseño de detectores de humo


Si bien los detectores de humo tienen principios simples de funcionamiento, hay
ciertos criterios de diseño que deben observarse. Deben generar una señal de
alarma al detectar humo, pero también tienen que reducir al mínimo la captación
de falsas alarmas. En un detector por ionización, se puede acumular polvo y
suciedad en el material radioactivo y el detector será más sensible de lo que
corresponde. En un detector fotoeléctrico podría ocurrir que la luz emitida se
refleje en las paredes de la cámara de detección y sea captada por el fotosensor
que actuara a pesar que no hay humo. El ingreso de insectos, polvo y otras
impurezas a la cámara de detección también podría ser motivo para que la luz se
refleje y sea captada por el fotosensor. A veces, picos transitorios de voltaje u
otros tipos de energía irradiada pueden afectar el circuito electrónico tanto de
detectores de humo por ionización y fotoeléctricos, en cuyo caso se producirá una
falsa alarma aunque no haya humo presente.
El rango de sensibilidad para ambos tipos de detectores están establecidos por
Underwriters Laboratorios Inc; y esta sensibilidad se prueba en ensayos bajo
condiciones de incendio. Independientemente de su principio de operación, todos
los detectores deben ser sometidos al mismo tipo de ensayo bajo condiciones de
incendios

Detectores de humo por efecto fotoeléctrico


Hay sensores de humo por efecto fotoeléctrico (denominados "ópticos"), que
tienen una celda fotoeléctrica donde la iluminación de un metal (que es afectada
por la presencia de humo), genera una débil corriente. Esta clase de sensor es
más sensible a los incendios de desarrollo lento (sin llamas).

Funcionamiento de detectores de humo fotoeléctrico


El humo generado en un incendio bloquea u oscurece el medio en que se apaga
un haz de luz. También puede dispersar la luz cuando esta se refleja y refracta en
las partículas humo. Los detectores fotoeléctricos están diseñados para utilizar
estos efectos a fin de detectar la presencia de humo.
 Detector de humo fotoeléctrico por dispersión de luz: la mayoría de los
detectores de humo fotoeléctricos tienen cobertura localizada (puntual) y
8
funcionan con el principio de dispersión de luz. El haz de un diodo emisor
de luz (LED) incide en un área a donde no puede ser captado bajo
condiciones normales por un foto sensor. Que generalmente es un
fotodiodo. Cuando hay presencia de humo en la trayectoria del haz, la luz
incide sobre las partículas de humo y se refleja sobre el foto sensor, que al
recibir la luz genera una señal.

FIGURA 1. Detector por dispersión de luz

FIGURA 2. Detector por dispersión de luz, con humo

 Detector de humo fotoeléctrico por oscurecimiento: este tipo de


detector también utiliza un emisor de luz y un elemente foto sensor, tal
como sería un fotodiodo. Cuando las partículas de humo bloquean
parcialmente la trayectoria del haz de luz, se reduce la intensidad de luz
recibida por el foto sensor. Esta variación es captada por un circuito
electrónico que, al llegar al valor pre calibrado genera una señal de
iniciación de alarma. Generalmente, los detectores por oscurecimiento
utilizan un haz de luz que barre el área a proteger.

9
FIGURA 3. Detector de oscurecimiento

FIGURA 4. Detector por oscurecimiento, con humo

Además, dentro de los detectores ópticos/fotoeléctricos, hay dos tipos de


tecnologías: detectores análogos y detectores digitales (estas tecnologías se
encuentra en los sistemas convencionales y direccionables).
Detector óptico análogo: este detector tiene la tecnología más sencilla. Está
calibrado con resistencias electrónicas. No tiene ningún software dentro del
dispositivo para hacer verificaciones. No está diseñado para verificar si realmente
es humo o si es polvo o suciedad. Este sistema, cuando alcanza los parámetros
de opacidad, se activa.
Detector óptico digital: este detector incluye un pequeño software que, mediante
cálculos matemáticos, verifica con varias variables si es humo o suciedad,
realizando una auto-verificación antes de activarse y enviar la señal al panel de
control.

Detector de humo por ionización


Utiliza como sensor una cámara de ionización del aire, a través de la cual fluye
una pequeña corriente iónica sensible a la presencia del humo. Esta clase de
detectores reacciona mejor a los incendios de desarrollo rápido (con llamas), y
produce menos "falsas alarmas" debidas, por ejemplo, al humo de los cigarrillos.
Funcionamiento de detectores de humo por ionización: típicamente, una
cámara de ionización consiste en dos placas cargadas eléctricamente y un
material adictivo (generalmente americio 241) para ionizar el aire entre las placas.
El material radioactivo emite partículas que entran en colisión con las moléculas
en el aire, desalojando los electrones de su órbita. Esto causa que esas moléculas
se conviertan en iones cargadas positivamente y las moléculas que ganaron
electrones se convierten en iones negativos. Los iones positivos son atraídos a la
placa de polaridad negativa, y los iones negativos a la placa de polaridad positiva.

10
De esta manera, la ionización genera una pequeña corriente que es medida por un
circuito electrónico conectado a las placas (esta es la condición normal del
detector).
Las partículas liberadas en la combustión son mucho más grandes que las
moléculas de aire ionizadas. Cuando ingresan a la cámara de ionización, entran
en colisión con las moléculas de aire ionizadas y se combinan con ellas, como
resultado de lo cual algunas partículas se cargan positivamente y otras
negativamente. A medida que continúan combinándose, cada partícula grande se
convierte en un punto de recombinación y así la cantidad total de iones en la
cámara será menor. Al mismo tiempo, la corriente medida por el circuito también
disminuirá y cuando sea inferior a un valor predeterminado se generara una
condición de alarma.
La humedad ambiente y la presión atmosférica influyen en el valor de la corriente
de la cámara y crean un efecto similar al causado por el ingreso de las partículas
de combustión. Para compensar la influencia de la humedad y de la presión
atmosférica se creó la cámara doble de ionización.
En un detector de cámara doble, una cámara es utilizada para detección y está
abierta al aire externo, por lo cual en ella hay presencia de humedad ambiente,
presión atmosférica y partículas liberadas por combustión, la otra cámara
suministra un valor de referencia o comparación, ya que es afectada solamente
por la humedad y presión ya que las partículas de combustión no pueden ingresar
por lo orificio de pequeño tamaño de esta cámara.
El circuito electrónico mide y compara la corriente de ambas cámaras. Como los
cambios de humedad y presión atmosférica afectan por igual a ambas cámaras, la
variación en una se compensa con la variación en la otra. Cuando las partículas
de la combustión ingresan a la cámara de detección, la corriente disminuye y se
produce un desfasaje de valores de corriente entre las dos cámaras, que es
captado por el circuito de medición. Hay varios factores que pueden influir en la
detección de una cámara ionizada: polvo, condensación de humedad, corrientes
fuertes de air e incluso insectos minúsculos, que podrían variar la medición del
circuito como si fueran partículas de combustión.

11
• Detectores de calor

Detector de calor o detector de temperatura es un dispositivo de alarma de


incendio diseñado para responder cuando la energía térmica por convección de un
incendio aumenta la temperatura de un elemento sensible al calor. Forma parte de
un sistema de detección de incendios. La masa térmica y la conductividad del
elemento regulan el flujo de la tasa de calor en el elemento. Todos los detectores
de calor tienen su inercia térmica. Los detectores de calor tienen dos
clasificaciones principales de operación, "velocidad de subida" y "temperatura fija."
Actualmente los detectores son alimentados desde las zonas o bucles
dependiendo la tecnología del tablero de incendios o panel de control y son
alimentados bien a 24 V, bien a 220 V.
Cuando el sensor de temperatura del detector alcanza la temperatura máxima
(generalmente 64C con protección IP20 O 30 para uso interior) el detector se
activa y pasa la señal al tablero de incendios.
También se pueden encontrar detectores de temperatura que se activan con
mayores temperaturas para evitar deformación en el material y se denominan
sondas térmicas.

Selección de detector de calor

Los detectores de calor suelen tener una etiqueta en ellos que dice "No es un
dispositivo de seguridad de la vida". Eso es porque los detectores de calor no
tienen la intención de reemplazar a los detectores de humo, que se colocan fuera
de las habitaciones en las escaleras y pasillos y, junto a los detectores de
monóxido de carbono, en las habitaciones. Un detector de calor, sin embargo,
informa de un incendio en la cocina o área de la utilidad (es
decir, lavadero, garaje o ático), donde no se deben instalar detectores de humo.
Esto le dará tiempo extra para evacuar el edificio o para apagar el fuego, si es
posible.
Los detectores de calor mecánicos, son estaciones de alerta de incendios
independientes que a diferencia de los detectores de humo se pueden instalar en
cualquier parte de una casa. Portabilidad, facilidad de instalación y excelente
rendimiento y fiabilidad, los convierten en una buena opción para la protección
contra incendios en el hogar, cuando se combina con los detectores de humo.
Debido a que los detectores no están interconectados, la activación por calor
identifica la ubicación del incendio, lo que facilita la evacuación de la casa.

12
Cada tipo de detector de calor tiene sus ventajas y no se puede decir que un tipo
de detector de calor siempre debe utilizarse en lugar de otro. Si se va a colocar un
detector de calor de ritmo de incremento por encima de un horno grande, cerrado,
entonces cada vez que la puerta se abra, se podría generar una alarma molesta,
debido al calor repentino temporal. En estas circunstancias, el detector de umbral
fijo, probablemente sería mejor. Si una habitación llena de materiales altamente
combustibles está protegida con un detector de calor fijo, entonces un fuego
llameante rápido podría superar el umbral de alarma debido a la inercia térmica.
En ese caso, es preferible un detector de calor de tasa de aumento de
temperatura.

13
Clasificación General de los Detectores de Calor según su temperatura
El estándar establece que los detectores de calor deben conformarse a una de las
siguientes clasificaciones:

Clasificaciones y temperaturas

Temperatura Temperatura
Temperatura Temperatura
Clasificación de respuesta de respuesta
de aplicación de aplicación
del detector estática estática
típica °C máxima °C
mínima °C máxima °C

A1 25 50 54 65

A2 25 50 54 70

B 40 65 69 85

C 55 80 84 100

D 70 95 99 115

E 85 110 114 130

F 100 125 129 145

G 115 140 144 160

14
TABLA 1. Clasificaciones y temperaturas

A la clasificación de más arriba de pueden añadir los sufijos R o S:

• El sufijo S indica que el detector no va a reaccionar por debajo de la


temperatura de respuesta estática mínima aplicable a la clase de detector. El
umbral se elige para que sea mayor que la temperatura ambiente esperada
máxima. Este dispositivo está especialmente diseñado para ambientes donde
se esperan cambios rápidos en las temperaturas ambiente, como en una sala
de calentador.

• El sufijo R indica que el detector tiene la habilidad de producir una alarma en el


rango de velocidad de incremento de temperatura del aire, con temperaturas
ambientes considerablemente menores a la temperatura de aplicación. Un
dispositivo ocn este sufijo, responderá a cambios rápidos en la temperatura
ambiente así como si se excede la temperatura de respuesta estática mínima.
Véase la tabla siguiente para las pruebas de límites de tiempo de respuesta.

15
Clasificación de Detectores de Calor según su Funcionamiento

Detectores de calor de temperatura fija o termofijo


El de temperatura fija es el tipo más común de detector de calor. Los detectores
de temperatura fija operan cuando el sensor de calor de la aleación eutéctica
alcanza el estado de cambio del punto eutéctico de sólido a un líquido. El retardo
térmico retrasa la acumulación de calor en el elemento sensible, de manera que
un dispositivo de temperatura fija alcanzará su temperatura de funcionamiento en
algún momento después de la temperatura del aire que la rodea exceda esa
temperatura. El punto de temperatura fija más común para los detectores de calor
conectados eléctricamente es 58 °C. Los avances tecnológicos han permitido la
perfección de detectores que se activan a una temperatura de 47 °C, aumentando
el tiempo de reacción disponible y el margen de seguridad.

Detectores termovelocimétricos
Los detectores termovelocimétricos, detectores termovelos o detectores de calor
de Ritmo De Subida (Rate-of-Rise - ROR) operan al producirse un rápido aumento
de la temperatura del elemento de 6.7 a 8.3 °C por minuto, independientemente de
la temperatura inicial. Este tipo de detector de calor puede funcionar a una
condición de temperatura de fuego más baja de lo que sería posible si el umbral
fuera fijo. Tiene dos termopares o termistores sensibles al calor. Un termopar
monitorea el calor transferido por convección o radiación. El otro responde a la
temperatura ambiente. El detector responde cuando la primera temperatura
aumenta en relación a la otra. Los detectores de tasa de subida pueden no
responder a la liberación de tasas de baja energía de incendios de desarrollo
lento. Para detectar el desarrollo de incendios de desarrollo lento, los detectores
de combinación añadir un elemento de temperatura fija, que en última instancia
responde cuando el elemento de temperatura fija alcanza el umbral de diseño.

16
• Detectores de llama
Los detectores de llamas, también conocidos como detectores de luz, vienen en
uno de tres tipos: detectores de luz ultravioleta, detectores de luz infrarroja o
detectores combinados. Estos detectores, fiel a su nombre, detectan altos niveles
de luz que pueden indicar un incendio. Debido a su potencial sensibilidad a la luz
solar o actividades como la soldadura, los detectores de llamas sólo se deben
utilizar en lugares cerrados o aquellos no expuestos a menudo al tipo de luz que
detectan.

Clasificación de Detectores de llamas según su Funcionamiento

 Los detectores de llamas por infrarrojos: se utilizan para detectar llamas


abiertas en interiores o exteriores.
Son especialmente adecuados para incendios por gas o líquidos sin humo, así
como para incendios de materiales que contienen carbono con gran cantidad de
humo.
Las áreas de aplicación típicas son: grandes almacenes industriales, hangares,
instalaciones químicas, refinerías de petróleo, salas de máquinas, ferries y barcos
de mercancías, centrales eléctricas, plantas de impresión, almacenes de maderas
o túneles subterráneos.

 Detector de rayos ultravioleta (UV)


Un detector ultravioleta responde a la radiación en el rango espectral de
aproximadamente 180 to 260 nm. Este rango de frecuencia es el menos sensible
para el fondo natural de las fuentes de radiación, como la radiación cósmica y
sobre todo la luz del sol. La luz solar, es la frecuencia más alta, absorbe en su
totalidad los vapores y los gases. Especialmente por el ozono y el humo pero
también por una filmina de aceite o grasa en la apertura de un detector de flama.
Casi todos los fuegos o llamas irradian luz UV. Una desventaja es que se
producen fuentes que provocan falsas alarmas artificiales; como el halógeno e
iluminación de cuarzo, soldadura eléctrica, la corona y los arcos estáticos.

17
Este tipo de detectores utilizan un tubo Geiger-Mueller4 para analizar la radiación
emitida por las llamas de un incendio. Estos están diseñados para detectar la
radiación ultravioleta, la cual tiene una longitud de onda menor a los 4000
Angstroms, tal como se muestra en la figura 3.30. Los incendios cuyas llamas
emitan radiación de esta naturaleza son de llamas de muy alta intensidad, y
aunque el detector es capaz de detectar estas radiaciones a varios cientos de pies
de lejanía, la proximidad de estos detectores a la fuente del incendio es vital, esto
para evitar falsas alarmas provocadas por rayos atmosféricos o arcos de
soldadura.

FIGURA 5. Espectro electromagnético


Estos presentan una gran limitación con respecto al clima, ya que su
implementación en climas muy húmedos propicia el crecimiento de hongos en el
lente del tubo, lo que disminuye enormemente su capacidad de detectar las
radiaciones emitidas por un incendio, lo mismo ocurre en ambientes de mucho
polvo, en donde este ensucia el lente afectando el desempeño del detector. Por lo
que estos detectores no se deberán utilizar en ninguno de estos dos tipos de
ambiente.

18
Detector de humo de Ductos

En el ducto de entre piso de un edificio generalmente se tienen los sistemas de


calentamiento, ventilación y aire acondicionado, los cuales son los encargados de
mover el aire de fresco dentro de un recinto y de expulsar el aire exhausto hacia
afuera del mismo. Los detectores de humo localizados en ductos como el
mostrado en la figura 3.28, examinan el aire dentro de los ductos y envían señales
de apagar o cambiar el flujo de aire al panel de control. Para estos casos de deben
utilizar detectores de tipo fotoeléctrico o ionizante. En ningún caso estos
detectores se pueden utilizar como sustitutos de los detectores de empotrar en el
cielo, ya que los detectores de ducto 59 requieren una mayor cantidad de humo
para ser activados, esto porque al estar cerca de equipos de aire acondicionado
estos dispersan el humo en el ducto.

FIGURA 6. Detectores de humo de ducto

Una manera muy efectiva de regular el flujo de aire en el ducto es creando una
especie de sándwich de presión. Como se muestra en la figura 3.29, se trata de
lograr una presión negativa en el piso en donde se tiene el incendio; para esto el
detector de ducto se activa al haber presencia de humo en el ducto, ya que este
es inyectado al ducto por el extractor de aire; el detector envía la señal de alarma
al panel de control el cual apaga la inyección de aire en el piso del incendio, y deja
encendido el extractor creando presión negativa; para cerrar el sándwich tanto en
el piso de abajo como en el de arriba se deberá tener de presión positiva, por lo
que el panel de control apaga la extracción y deja trabajando los inyectores,
logrando la presión positiva y logrando el sándwich de presión. Con lo que se logra
mantener ventilados con aire fresco los pisos donde no se tiene incendio, y
cortando el suministro de aire al piso donde se tiene el incendio, ya que el aire
fresco ocasionaría un aumento en el nivel de la llama del incendio.

19
FIGURA 7. Regulación de aire dentro de un ducto

Equipos de Control

Los paneles de Control para el sistema de Detección Inteligente y Alarma contra


Incendio, conforma un sistema de control microprocesador que opera mediante el
principio de pregunta y respuesta sobre los dispositivos y actuadores de la
instalación.

Dispositivos de Señalización o alarmas

Un sistema de alarma contra incendios está diseñado para detectar la presencia


no deseada de fuego. Pueden ser Visuales y Sonoros.
Dispositivos de Señalización o alarmas pueden activarse:
• Manualmente: Palancas contra incendio.
• Automáticamente: pulso al panel de control por medio del dispositivo de
detección

20
Palancas de aviso contra incendio
• Se debe mantener una altura de instalación de 1400 mm ±200 mm,
medida desde el centro del pulsador de incendios manual hasta el
suelo.
• Los pulsadores de incendio manuales se deben iluminar
suficientemente ya sea con luz solar u otra fuente de iluminación
(incluyendo iluminación de emergencia, si existe).
• También se deben tener en cuenta estándares, directivas y
recomendaciones de los departamentos locales (Bomberos)
• Se deben instalar los pulsadores de incendios manuales en las rutas
de escape y rescate (p. ej. salidas, pasillos, cajas de escaleras).

21
Sistemas de Alarma contra Incendio de uso Residencial

Requisitos Básicos según la norma NFPA 72.


1. Protección Requerida.
a. Se deberán instalar detectores dentro de la unidad de vivienda familiar.
b. Se deberán instalar detectores de humo fuera de cada área separada de
dormitorios y en el área inmediata de los dormitorios y en cada piso
adicional de la unidad de vivienda familiar, incluyendo sótanos y excluyendo
entrepisos y áticos no terminados. En las construcciones nuevas también
ase deberá instalar un detector de humo en cada dormitorio.
c. Para las unidades de vivienda familiares con uno o más niveles divididos
(es decir niveles adyacentes con una separación de menos de un piso
completo entre niveles), un detector de humo requerido en el punto b estará
permitido para un nivel adyacente inferior, incluyendo sótanos.
d. Los sistemas de rociadores automáticos provistos de acuerdo con la norma
NFPA 13D, deberán estar interconectados de manera que activen todos los
aparatos de notificación de alarma en toda la vivienda cuando se haya
provisto un sistema de advertencia de incendio.
e. Cada dispositivo iniciador de alarmas automático deberá provocar la
activación de una alarma que deberá ser claramente audible en todos los
dormitorios por encima de los niveles de ruido de fondo aun cuando las
puertas intervinientes estén cerradas. Las pruebas de nivel de audibilidad
se deberán efectuar con todos los equipos domiciliarios que pudieran estar
en funcionamiento pleno durante la noche, como acondicionadores de aire
y los humificadores.
f. En las construcciones nuevas, cuando el punto b requiera más de un
detector de humo, los detectores deberán estar dispuestos de manera que
la operación de cualquier detector de humo active la alarma en todos los
detectores de humo de la vivienda.

2. Señal Normalizada.
Los aparatos de notificación de las alarmas instalados recientemente que se
empleen con un sistema de advertencia de incendio domiciliario y alarmas de
humo de estación única y múltiple deberán producir la señal audible de
evacuación de emergencia descrita en la norma ANSI S3.41, Señal de Evacuación
de Emergencia. No se exigirá que las señales de los diferentes aparatos de
notificación estén sincronizadas.

22
3. Aparatos de notificación para personas con problemas auditivos.
En las viviendas ocupadas por una o más personas con problemas auditivos, cada
dispositivo iniciador deberá provocar la activación de una (varias) señal(es) de
alarma visible. Debido a que los problemas auditivos frecuentemente no son
aparentes, la responsabilidad de avisar a las personas indicadas será de la parte
con problemas auditivos. La responsabilidad del cumplimiento será de los
ocupantes de vivienda familiar. También está permitido el uso de una señal táctil
certificada.

Disposiciones sobre los Equipos Residenciales


Generalidades.
La falla de cualquier componente no confiable o de corta vida que haga que el
detector se vuelva inoperable deberá ser rápidamente aparente para el ocupante
de la unidad de vivienda sin necesidad de prueba.
Detectores de Humo.
Cada detector de humo deberá detectar las cantidades anormales de humo que
pueden producirse en una vivienda, y deberá funcionar correctamente en las
condiciones ambientales normales y deberá cumplir con la norma ANSI/UL 268
(Norma para Detectores de humo de seguridad para sistemas de señalización
para protección contra incendios), o con la norma ANSI/UL 217 (Norma para
detectores de humo de Seguridad de Estación única o múltiple.)
Detectores de Calor.
Cada detector de calor, incluyendo los detectores de calor montados de forma
integral sobre un detector de humo, deberá detectar temperaturas o velocidades
de aumento de temperatura anormalmente elevadas, y todos estos detectores
deberán estar certificados para un espaciamiento no inferior a 50 pies (15 m).
Los detectores de temperatura fija deberán tener un límite de temperatura por lo
menos 25F (14C) por encima de la temperatura ambiental normal y este límite no
deberá estar 50 F (28 C) por encima de la máxima temperatura ambiental
esperada en la habitación o espacio donde se instalara.

23
FIGURA 18. Tipos de sensores contra incendio de uso residencial

Equipos de Control y Supervisión.


• Los equipos de control se deberán restablecer automáticamente al
restaurarse la energía eléctrica.
• Los equipos de control deberán ser de un tipo que se "enclave" cuando se
produzca una condición de alarma. No se exigirá que los circuitos de
detección de humo se enclaven.
• Si se suministra un interruptor de restablecimiento deberá ser de tipo auto
restaurador.
• No se requiere la instalación de un interruptor para silenciar las alarmas ni
de un interruptor para silenciar las alarmas de falla audibles.
• Cada sistema eléctrico de advertencia de incendio y cada detector de humo
de estación única deberá contar con un medio de prueba integral que le
permita al ocupante de la vivienda verificar el sistema y la sensibilidad del
(de los) detector(es).
• Todos los medios para interconectar los dispositivos iniciadores o los
aparatos de notificación se deberán monitorear para verificar la integridad
de los pasos de la interconexión hasta su conexión con el dispositivo o
aparato, de manera que la ocurrencia de una única falla de apertura o falla
a tierra, que impida el funcionamiento normal del sistema, sea indicada por
medio de una señal de falla distintiva.
• Cuando se emplee un cableado común para un sistema combinado, los
equipos (excluyendo el sistema de señalización de advertencia de
incendios) deberán estar conectados al cableado común del sistema de
manera que los cortocircuitos, circuitos abiertos, fallas a tierra o cualquier
falla en estos equipos o en la interconexión entre estos equipos y el

24
cableado del sistema de advertencia de incendio no interfiera con la
supervisión del sistema de advertencia de incendio no impida el
funcionamiento de las señales de alarma o de falla.
• En un sistema combinado, una señal de alarma de incendio deberá tomar
precedencia o deberá ser claramente reconocible por encima de cualquier
otra señal, aun cuando la señal que no corresponde al incendio se haya
iniciado primero.
• Se deberán emplear señales de alarma distinticas de manera que las
alarmas de incendio se puedan distinguir de otras funciones, tales como
alarmas de robo. El empleo de un aparato sonoro común para las alarmas
de incendio y de robo estará permitido si se usan señales distintivas.
• Al recibir una señal de alarma proveniente de un sistema de advertencia de
incendio domiciliario, la estación de supervisión deberá retransmitir la
alarma inmediatamente (dentro de los 90 segundos) al centro público de
comunicaciones de incendio, en caso de que exista este sistema
centralizado de supervisión.

Instalación de equipos de alarmas residenciales.


Todos los incendios en unidades de vivienda generan humo y calor. Sin embargo,
los resultados de experimentos a gran escala realizados a través de las últimas
décadas en los Estados Unidos, utilizando incendios típicos en viviendas indican
que cantidades detectables de humo preceden incrementos significativos de calor
en casi todos los casos. Adicionalmente, fuegos de lento progreso pueden
producir humo y gases tóxicos sin un incremento significativo en la temperatura
ambiente.
Por las razones previas, la protección requerida en NFPA 72 utiliza alarmas
detectoras de humo como el equipo primario para proveer un nivel razonable de
protección contra incendios. La instalación de alarmas adicionales, sean de humo
o de calor, resultará en un mayor nivel de protección.
Todos los equipos de advertencia de incendio domiciliarios instalados deberán
estar montados de manera que sean sostenidos independientemente de su
fijación a los cables.

Detectores de humo. Cincuenta y tres por ciento (53%) de las muertes debidas a
incendios residenciales fueron reportados entre las 11:00 p.m. y las 7:00 a.m. Las
personas en los dormitorios están en riesgo por incendios que se producen en el
resto de la residencia; por ende, es mejor ubicar las alarmas de humo en cada
habitación y en el área entre las habitaciones y el resto de la residencia, como se
muestra en la figura 20. En unidades residenciales con más de un área de

25
habitaciones o con habitaciones en más de una planta, es requerida más de una
alarma, como muestra la figura 21.

En las habitaciones cuyos techos tengan pendientes mayores que 1 pie en 8 pies
(1 m en 8 m) los detectores de humo deberán estar ubicados en el lado alto de la
habitación.
Un detector de humo instalado en el cubo de una escalera deberá estar ubicado
de manera que garantice que el humo que sube por el cubo de la escalera pueda
llegar al detector, sin que la presencia de puertas u obstrucciones lo impidan.
Un detector instalado para detectar incendios en un sótano deberá estar ubicado
en posición tal, en relación a las escaleras, que intercepte el humo proveniente del
sótano antes de que el humo llegue al siguiente nivel.
Los detectores de humo deberán estar montados sobre el techo por lo menos a 4
pulg (102 mm) de un muro lateral, o sobre un muro lateral con la parte superior del
detector a no menos de 4 pulg. (102 mm) y no más de 12 pulg. (305 mm) por
debajo del techo.

Detectores de Calor. En los techos planos los detectores de calor deberán estar
instalados estrictamente dentro de las limitaciones de su espaciamiento
certificado.
En los techos inclinados que posean una pendiente mayor a 1 pie en 8 pies (1 m
en 8 m), el detector deberá estar ubicado sobre o cerca del techo a 3 pies (0.9 m)
o menos del vértice. El espacio entre los detectores adicionales, si lo hubiera,
deberá basarse en una distancia medida horizontalmente, no en una distancia
medida sobre la pendiente del techo.
En habitaciones con viguetas o vigas abiertas todos los detectores deberán estar
ubicados en la parte inferior de dichas viguetas o vigas.

Adicionalmente a las alarmas fuera de las áreas de dormitorio y en cada


dormitorio, se requiere una alarma de humo en cada nivel adicional de la vivienda,
incluyendo el sótano. Estas instalaciones son mostradas en la figura 19. La alarma
de humo del sector central de la residencia debería estar instalada en la sala de
estar o cerca de las escaleras dan al nivel superior, o en ambas.
El uso de alarmas adicionales para esas áreas para incrementar la protección es
recomendado. Estas áreas adicionales incluyen el comedor, área del calefactor,
lavadero y pasillos. La instalación de alarmas en las cocinas, áticos o garajes no
es recomendada normalmente porque estas partes de la residencia

26
ocasionalmente experimentan condiciones que pueden resultar en una operación
inapropiada.
Las ocupaciones en donde típicamente se requieren alarmas de humo incluyen
residencias individuales, complejos residenciales y guarderías. El término
ocupación residencial incluye viviendas de una familia, casas de hospedaje,
hoteles, moteles, dormitorios y edificios de apartamentos.

FIGURA 19. Disposición de alarmas para viviendas con niveles intermedios

FIGURA 20. Un detector de humo debe ser localizado


entre el área de las habitaciones y el resto de unidad de vivienda, así como
en cada dormitorio.

27
FIGURA 21. En unidades de vivienda con más de un
área de dormitorios, el detector de humo debe tener la función
de proteger cada una de éstas.

FIGURA 22. Ejemplo correcto para el montaje de los detectores.

28
FIGURA 23. Las vigas abiertas, áticos y techos de gran altura son alguna
áreas que requieren conocimientos especiales para la instalación.

Las alarmas de humo deben ser ubicadas de tal manera que no cubran
distintamente áreas de 46 m2, sino proveer áreas solapadas de cobertura de 46
m2. El desempeño de las advertencias contra incendio es mejorado cuando las
alarmas están interconectadas de tal forma que la notificación de alarma alcanza
todas las áreas habitables.

Consideraciones Adicionales sobre las Alarmas de Incendio Residenciales


La mayoría de muertes ocasionadas por incendios se dan en el sector residencial.
Esto no es porque este sector sea más peligroso que una industria, sino porque la
actitud de la gente es diferente. En la industria la mayoría del personal está
entrenado o por lo menos consciente de que un incendio puede ocurrir en
cualquier momento, lo que hace que se tenga una actitud de precaución hacia las
posibles fuentes de un incendio. Como en el hogar no se tienen protocolos de
prevención contra incendio, se dan estos tipos de descuidos haciendo que lo
mencionado anteriormente sea una realidad.
Los detectores de humo son muy efectivos en el uso residencial, ya que este
tipo de incendios usualmente antes de que la llama sea evidente primero pasan
por la etapa de emanación de humo. Por ejemplo un caso muy típico de causa de
incendio en un residencial es el dejar descuidadamente un cigarrillo encendido, en
este caso antes de iniciarse el fuego el detector de humo alertara a los habitantes
de la presencia del humo. Por lo que el detector de humo alertará antes de que se
propague el incendio de manera incontrolable.
Esta clase de detectores son dispositivos muy efectivos siempre y cuando sean
ubicados correctamente. Una incorrecta localización producirá alarmas

29
indeseadas y erróneas. Por ejemplo si uno de estos dispositivos se coloca cerca
de chimeneas, garajes o cocinas, estos detectores se podrían estar activando con
frecuencia e indebidamente. Estos también son activados en ambientes con
exceso de vapor, por lo que no se recomienda su ubicación directa en baños,
cuartos de duchas o saunas.
Los detectores de humo y las alarmas de humo deben ser instaladas en los
lugares recomendados por el fabricante, excepto en esos casos donde el espacio
arriba del techo está abierto al exterior o donde no exista aislamiento sobre el
techo. Ya que existen casos donde el techo estará excesivamente frío debido al
invierno o demasiado caliente por el verano. Si el techo es significativamente
diferente en temperatura que el espacio aéreo debajo de él, el humo y el calor
tendrán dificultad para alcanzar el techo y el detector que está localizado en el
techo.

30
Señales de alerta para Alarmas contra incendios Residenciales.
Todos los aparatos que producen alarmas deberán tener un nivel de presión
sonora mínimo de 85 dBA a 10 pies (3 m).
Los aparatos de notificación visibles empleados en una habitación en la cual
duerme una o varias personas con discapacidad auditiva deberá tener una
intensidad luminosa mínima de 117 candelas para un tamaño máximo de
habitación de 14 pies x 16 pies (4.27 m x 4.88 m).
Para las habitaciones de mayor tamaño, el aparato de notificación visible deberá
estar ubicado a 16 pies (4.88 m) o menos de la almohada. En otras áreas los
aparatos de notificación visibles deberán tener una intensidad luminosa mínima de
15 candelas.
Cada sistema eléctrico de advertencia de incendio y cada detector de humo de
estación única deberán contar con un medio de prueba integral que le permita al
ocupante de la vivienda verificar el sistema y la sensibilidad del detector o
detectores.

FIGURA 24. Distribución del espaciamiento correcto de los dispositivos


luminosos de alerta en las habitaciones

El uso del distintivo patrón temporal de tres pulsos como señal de evacuación para
incendios ha sido recomendado por el NFPA 72 desde 1979. Esta señal
estandarizada de alarma en caso de incendio puede ser utilizada con cualquier
sonido apropiado que cumpla con los requerimientos del estándar internacional
(ISO 8201, Audible Emergency Evacuation Signal). El patrón consiste de lo
siguiente en éste orden:

31
1. Una fase de “encendido” de 0.5 segundos de duración ±10 por ciento.
2. Una fase de “apagado” de 0.5 segundos de duración por tres períodos de
“encendido” sucesivos.
3. Una fase de “apagado” de 1.5 segundos de duración ±10 por ciento (ver
figura 25 y figura 26. La señal debe ser repetida por un período apropiado
para el propósito de la evacuación del edificio, pero no por menos de 180
segundos. Un campaneo único sonando en intervalos de “encendido”
durando 1 segundo ±10 por ciento, con un intervalo de “apagado” de 2
segundos ±10 por ciento después de cada tercer campaneo de “encendido”
es también permitido (ver figura 27).
El mínimo tiempo de repetición puede ser manualmente interrumpido.
Se recomienda que la notificación de voz sea entendible, audible y apropiada para
el tipo de riesgo. Se debe evitar silencio excesivo durante el mensaje. La figura 28
provee un ejemplo de combinaciones aceptables de señales de evacuación de
emergencia y mensajes de voz.
Dispositivos de baja frecuencia o notificaciones táctiles tales como sacudidores de
camas han mostrado ser efectivos en despertar tanto a aquellos con audición
normal, como a los que tienen una profunda pérdida de la audición.
Los equipos de notificaciones táctiles han sido estudiados y se ha encontrado que
son efectivos, sin embargo hay muchas variables que no han sido probadas y que
pueden comprometer la fiabilidad de su desempeño. Algunas de estas variables
incluyen la masa del equipo, la frecuencia de vibración y el desplazamiento de la
masa vibrante; así como la edad de la persona, cuanto tiempo la persona ha
vivido con la discapacidad auditiva y qué estadio del sueño está experimentando
la persona cuando el dispositivo entra en operación.

FIGURE 25. Parámetros patrón den tiempo.

32
FIGURA 26. Patrón temporal impuesto a los de señalización de
electrodomésticos que emiten la
señal continua mientras están energizados.

FIGURA 27. Patrón temporal de campanada o timbrado único

FIGURA 28. Patrón de tiempo para parámetros con 1.5 segundos

33
Diseño de un Sistema de Alarma Contra Incendio

Ubicación de los paneles de control de alarma contra incendios

El emplazamiento de estos equipos de control así como el cuadro eléctrico debe


situarse fuera del sector de incendios considerado, de forma que en caso de
siniestro no les afecte el calor, los humos o las llamas.
Debemos localizar los paneles en lugares estratégicos que sean accesibles ante
cualquier incidente, es decir, si estamos considerando un área específica
propensa a un incendio, no podemos colocar el panel de control en el mismo lugar
o cerca de este.
Debemos colocar dicho panel en lugares cercanos a las entradas o salidas de los
edificios o comercios a monitorear, que estén en un lugar en donde el personal
que llegue a atender el llamado tenga un acceso rápido y seguro.

Determinación de la ubicación y distancia entre detectores

La cantidad y la distribución de los detectores está determinada por el tipo de


sensor, de la forma y dimensiones dela zona a proteger y de las condiciones
físicas del local a proteger.
Como regla general y en base a distintos reglamentos internacionales de
protección contra incendio se puede establecer una distancia de separación entre
detectores de 9 m, para cielorrasos planos y sin obstáculos entre la zona a
proteger y los detectores.
Si se considera que la mayoría de los locales a proteger son cuadrados o
rectangulares, con un detector ubicado en el centro del local se llegaría a cubrir un
área de diámetro 13 m. En la práctica se encuentran dificultades tales como
cielorrasos de distintos niveles, vigas salientes hacia abajo y divisiones que
obstruyen el paso del humo en dirección a los detectores, techos inclinados, etc.,
entonces la separación entre detectores debe variar en cada caso y a criterio del
proyectista.
Para que un detector tenga una efectividad del 100%, la altura máxima del techo
debe ser, como máximo de 3 metros. A mayor altura, la efectividad se reduce con
un coeficiente menor a uno, como ejemplo un detector colocado en un techo 6 m.
de altura, el rendimiento de éste se debe multiplicar por 0,64, lo que hace

34
disminuir la distancia entre detectores. La Norma IRAM establece las condiciones
de ubicación de detectores por su tipo y mediante curvas y gráficos.
La distancia entre los detectores y las paredes no deben ser menores a 0,5 m. y
los detectores no pueden tener objetos que los puedan obstruir a distancias
menores a 0,5 m.
Los detectores se deben colocar tan próximos al del centro del techo como sea
posible, ya que esta es una zona de concentración de humos y calor.

Se debe evitar instalar detectores de humo en:


• Salidas o retornos de equipos de aire acondicionado. Debido a que las
corrientes de aire producidos por estos equipos puede producir
acumulación de polvo en los detectores, provocando falsas alarmas o
funcionamiento defectuoso.
• Lugares sucios o de mucho polvo.
• En la intemperie.
• En zonas húmedas.
• En zonas para fumadores o que se pueda producir humo.
• Cerca de artefactos de luz con lámparas de descarga, puesto que la
interferencia eléctrica que producen este tipo de artefactos podrían
provocar falsos disparos.
• En ambientes de temperatura muy alta o muy baja.
• En ambientes donde se genere humo se instalarán sensores térmicos de
gradiente o de fusible de temperatura (por ejemplo: cocheras) y en lugares
donde haya artefactos donde se queme gas o cocheras donde se
estacionen automóviles que funcionen a GNC se instalarán detectores de
gas.

35
Detalles de instalación de los componentes de un sistema de
alarma contra incendios

Conexión o cableado
Técnicas típicas de cableado:
La regla de oro para la instalación de cables: seguir las instrucciones del
fabricante. Esto es de suma importancia porque los requisitos de instalación de
cables de circuitos de supervisión eléctrica y su conexión a los dispositivos
iniciadores de alarmas en sistemas de seguridad contra incendios, son muy
diferentes a los requisitos de instalaciones generales.
Los planos de instalación del fabricante indican el tendido y las condiciones de
cables en forma especialmente clara para cumplir con los requisitos de supervisión
eléctrica de circuitos. Cualquier diferencia con respecto a los planos del fabricante,
podría causar que una parte del circuito quede sin supervisión eléctrica de
circuitos. Cualquier diferencia con respecto a los planos del fabricante, podría
causar que una parte del circuito quede sin supervisión eléctrica, en cuyo caso, si
se produjera una apertura circuital o un cortocircuito, el circuito podría quedar
impedido de cumplir con sus funciones sin que exista una indicación de falla.
Las conexiones de supervisión eléctrica no son complejas, pero si el personal de
instalación no fuera experimentado en instalación de sistemas de alarma contra
incendio, podrían presentarse dificultades.
Los planos de instalación del fabricante de los detectores de humo indicarán como
se conectan los mismos al sistema general, pero podrían no indicar cómo se
conectan detectores instalados en el mismo piso, cuyo cableado viene por una
columna montante (conducto vertical) diferente. Los diagramas de la página
siguiente son ejemplos de circuitos típicos de dispositivos iniciadores en los que se
usan detectores de humo. Se muestran para ejemplificar metodologías indicadas y
contraindicadas de instalación y conexiones. Como siempre hay excepciones de
los ejemplos típicos, un instalador experimentado debe seguir siempre la norma
fundamental: Seguir las instrucciones del fabricante y cumplir con los reglamentos
vigentes.
En la figura se ilustra la forma contraindicada de instalar un detector de humo “A”.
Esta técnica se llama “derivación en T”, y es un error frecuentemente cometido en
cableados por medio de columnas montante (conducto vertical) y ductos de piso.
Podría funcionar correctamente bajo condiciones normales de alarma, pero si se
produjera una desconexión después del punto de derivación en “T”, el detector no
funcionará ni se generará una señal de condición de falla.

36
Nota: La derivación en “T” podría estar permitida en ciertos sistemas “inteligentes”
de alarma contra incendio, pero esto habría que confirmarlo leyendo las
recomendaciones del fabricante.
En la figura se ilustra la metodología indicada de instalación de detectores de
humo. Cualquier apertura del circuito interrumpirá la supervisión eléctrica y el
panel de control indicará una condición de falla.
Los detectores de humo deben quedar siempre conectados al circuito de
supervisión de alimentación eléctrica. La desconexión de un detector de humo
podría ser con terminales a tornillo o con capuchones de empalmes. La señal de
condición de falla en el panel de control quedará indicada si se desconecta el
detector completo o aun si se desconecta un solo cable.
La conexión con terminales podría ser uno o con dos tornillos. En la figura se
muestra la conexión con terminal de un solo tornillo. Puede observarse que el
conductor ha sido cortado a medida antes de la conexión al terminal, que es el
método adecuado a seguir.

FIGURA 8. Método incorrecto de instalación

FIGURA 9. Método correcto de instalación

37
FIGURA 10. Conexión correcta e incorrecta

Conexión de los detectores automáticos de incendio a los circuitos de


dispositivos iniciadores y circuitos de suministro de energía

En las imágenes que presentaremos a continuación, podremos observar la


manera correcta de conectar los detectores automáticos de incendio a los circuitos
de dispositivos iniciadores y circuitos de suministro de energía.

Método correcto de cableado – detectores de dos cables

38
Método incorrecto de cableado – detectores de dos cables

Correcto – conductores de entrada y de salida separados


FIGURA 11. Métodos de cableado correcto – Detectores de cuatro
conductores con suministro de energía independiente.

D=Detector
Ilustra un detector de cuatro cables usando una disposición de tres cables. Un
lado de la fuente de alimentación está conectado a un lado del circuito del
dispositivo iniciador. El alambre corre interrumpido en cada conexión a cada
detector de humo para proveer supervisión.

39
D=Detector
Ilustra un detector de cuatro cables usando una disposición de cuatro cables.
Cables de entrada o salida o terminales tanto para dispositivos iniciadores y
conexiones de fuente de alimentación. El alambre corre interrumpido en cada
conexión para proveer supervisión.
FIGURA 12. Disposiciones de cableado para detectores de tres y cuatro
conductores.

Instalación detectores contra incendios


Los máximos espaciamientos nominales sobre techos lisos correspondientes a los
detectores de calor de tipo lineal se determinan mediante pruebas de incendio a
escala real. Estas pruebas suponen que los detectores se instalaran en un patrón
de uno o más cuadrados, cada uno de cuyos lados es igual al máximo
espaciamiento determinado en la prueba. Esto se ilustra en la figura 13. El
detector que se va a probar se coloca en una esquina del cuadrado de manera
que este ubicado a la mayor distancia posible del incendio, pero que permanezca
dentro del cuadrado. Así, la distancia desde el detector (“D”) hasta el incendio (“F”)
es siempre igual al espaciamiento de la prueba multiplicado por 0,7 y puede
montarse como se muestra en la tabla siguiente:

TABLA 2. Espaciamiento de una prueba para detectores de calor de tipo


punto

40
FIGURA 13. Detectores de calor tipo punto
Una vez determinada la máxima distancia de prueba correcta, es válido
intercambiar las posiciones del incendio (“F”) y del detector (“D”). Ahora el detector
se encuentra en el centro del cuadrado, y el certificado especifica que el detector
es adecuado para detectar un incendio que ocurre en cualquier punto de ese
cuadrado aun en la esquina más alejada.
Al proyectar la instalación de los detectores, los diseñadores trabajan en términos
de rectángulos, ya que las configuraciones de los edificios generalmente se
componen de formas rectangulares. Sin embargo, el patrón de las dimensiones de
calor a partir de una fuente de incendio no es de forma rectangular. Sobre un
techo liso el calor se difunde en todas las direcciones en un círculo que es
expande constantemente. Por lo tanto, la cobertura de un detector no es, de
hecho, un cuadrado, sino más bien un círculo cuyo radio es el espaciamiento lineal
multiplicado por 0,7.
Esto se ilustra gráficamente en la figura 14.

41
FIGURA 14. Detectores tipo lineal – Disposición de los espaciamientos,
techos lisos

La figura 15 ilustra la derivación de este concepto. Se coloca un detector en el


centro de un circulo con un radio de 21 pies (0,7 x 30 pies) [6,4 m x (0,7 x 9,1 m)].
Dentro del círculo se construyen una serie de rectángulos con una dimensión
menor que el máximo permitido de 30 pies (9,1 m). Se pueden hacer las
siguientes conclusiones:
(a) A medida que disminuye la menor dimensión, la mayor dimensión se puede
aumentar más allá del máximo espaciamiento lineal del detector sin perder
eficiencia en la detección.
(b) Un único detector cubre cualquier área que quepa dentro del círculo. Para
un rectángulo, puede estar permitido un único detector correctamente
ubicado, siempre que la diagonal del rectángulo no exceda el diámetro del
círculo.
(c) La eficiencia relativa del detector en realidad aumenta, porque el área de
cobertura en pies cuadrados es siempre menos que los 900 ‫ ݏ݁݅݌‬ଶ (83,6
݉ଶ ) permitidos si se utilizara el cuadrado completo de 30 pies x 30 pies (9,1
m x 9,1 m).

42
FIGURA 15. Disposición de la prueba de incendios

Las áreas que exceden las dimensiones rectangulares indicadas en la figura 15


requieren detectores adicionales. A menudo la correcta ubicación de los
detectores puede ser facilitada dividiendo el área en múltiples rectángulos cuyas
dimensiones se ajusten más adecuadamente a la figura 16.

43
FIGURA 16. Un detector cubrirá cualquier cuadrado inscrito en los límites de
un círculo cuyo radio es 0,7 veces el espaciamiento certificado

En áreas con techos elevados, tales como los atrios, en las cuales los detectores
de humo de tipo punto no son accesibles para su mantenimiento y prueba
periódico es recomendable considerar el empleo de detectores de tipo haz
proyectado o tipo muestreo de aire si se puede proporcionar acceso.

44
FIGURA 17. Instalaciones de montaje, permitidas (superior) y no permitidas
(inferior)

45
Nuevas Tecnologías de Incendio Inalámbricas

En los últimos años se han definido nuevas normas con los criterios para el uso
correcto de los dispositivos inalámbricos en los sistemas de incendio, estos
sistemas permiten la comunicación vía radio de los dispositivos con el panel de
control.
Las normas son la EN54-25 (“Fire detection and fire alarm systems. Components
using radio links”) de marzo de 2008 que rige los métodos y las características de
la comunicación vía radio y también las pruebas de laboratorio que han de
aplicarse a los dispositivos utilizados en los sistemas de detección automática de
incendios y la actualización de la norma EN9795 ("Sistemas fijos automáticos de
detección y alarma de incendio") que rige la instalación de dichos dispositivos, así
como la revisión de la UNI para la instalación, el mantenimiento y las operaciones
de los sistemas de detección.

Todos los dispositivos deben seguir especialmente los criterios impuestos por la
norma EN54-25 que, junto con otras normas de la serie EN54, específicas para
cada dispositivo (por ejemplo, la norma EN54-7 para los detectores ópticos de
humo) garantiza el funcionamiento cada vez más confiable y correcto de estos
sistemas que se utilizan en condiciones ambientales diferentes.

De hecho, se dedica mucha atención a las características físicas de la


comunicación y al protocolo de comunicación, es decir a la modalidad de
transferencia de la información entre los dispositivos y la central, que debe
garantizar el perfecto funcionamiento del sistema. La norma requiere una serie de
vínculos, especialmente en relación con las características de los dispositivos
receptores que tienen que ser confiables y garantizar la mejor reacción posible a
los distintos factores externos y sin ser afectados por otros dispositivos, como
teléfonos móviles, controles remotos, y otras interferencias RF. Los receptores no
deben afectarse por la interferencia electromagnética causada por otros
dispositivos que trabajan en el mismo campo de frecuencia.

Por otra parte, es necesario, la señalización de los distintos estados de


funcionamiento, sobre todo para los de alarma en tiempos muy breves y para la
pérdida eventual de comunicación entre los dispositivos y el panel de control, que
no debe superar los 5 minutos.

46
Además de las normas listadas anteriormente, existe una norma similar, que rige
la autonomía de varios dispositivos inalámbricos (detectores, pulsadores etc.), los
cuales deben garantizar su autonomía de funcionamiento por lo menos 3 años. La
existencia de un preciso conjunto de normas, sea para las características de los
dispositivos cómo su funcionamiento, permite la utilización de los sistemas
inalámbricos en los sistemas de señalización automática de incendio,
garantizando la seguridad de quien debe evacuar un edificio rápidamente y
reduciendo al máximo los daños a personas y bienes materiales.

Además, la reducción en los costos de instalación, las intervenciones estructurales


muy pequeñas, las interrupciones de la actividad laboral muy breves (hecho
apreciado sobre todo en edificios históricos), son algunas de las ventajas
garantizadas por los sistemas inalámbricos con respecto a la tecnología tradicional
cableada.
Por estas razones su instalación resulta útil en la fase de reestructuración de
construcciones valiosas, cómo los teatros y hoteles.

Sistema inalámbrico “Sagittarius”

El sistema inalámbrico “Sagittarius”, desarrollado por la sociedad Argus Security


es uno de los más innovadores y completos en el mercado. Este comprende
detectores de humo, temperatura, ópticos y multicriterio, pulsadores, módulos de
ingreso (monitor), módulos de salida (control), sirenas y señaladores ópticos.
Estos dispositivos son todos certificados (o están siendo certificados) según lo que
requiere la normativa específica del sector y la EN54-25 que rige la comunicación
vía radio.

La certificación y el relativo CPD (Cerificate of Professional Development, es una


certificación europea que normativiza y disciplina las disposiciones legales en el
sector de la producción) han sido emitidos por el prestigioso laboratorio inglés
BRE (LPCB).
La tecnología inalámbrica aplicada, brinda los componentes más avanzados con
respecto al sistema vía radio y las modalidades de utilización, además de un
protocolo de comunicación, fruto de un refinado trabajo de investigación que
garantiza la máxima confiabilidad de funcionamiento, rapidez de respuesta y una
larga autonomía de los dispositivos, (hasta 5 años) debida a una batería de litio de
3V y otra secundaria, que está en continúa comunicación con el sistema central.

47
Estructura del sistema

FIGURA 29. Sistema inalámbrico

El sistema inalámbrico “Sagittarius” opera en la banda de frecuencia de 868MHz


(SRD Short Range Device) que en Europa está autorizada para las
comunicaciones de corto alcance y aun para los sistemas de seguridad. El sistema
está compuesto de un módulo receptor conectado y alimentado por el lazo (“loop”)
de detección del panel de control.

Cada receptor puede gestionar hasta 32 dispositivos normalmente aplicados en


los sistemas de detección automática de incendio (detectores de temperatura,
ópticos y multicriterio, pulsadores, módulos de ingreso (monitor), módulos de
salida (control), sirenas y anunciadores ópticos). Los distintos dispositivos están
asociados al receptor en la fase de configuración del sistema y están controlados y
gestionados por la central, igual cómo en los sistemas cableados.
Existe por otra parte un módulo de expansión, que permite ampliar el área de
cobertura del sistema, garantizando la utilización en ambientes de grandes

48
tamaños o en estructuras donde la comunicación radio pueda resultar dificultosa.
Cada receptor puede gestionar hasta 7 Expansores, cada uno conectado a 32
dispositivos de detección.

FIGURA 30. Gráfica de una célula inalámbrica

Al lado izquierdo se muestra una gráfica de una célula inalámbrica, esta puede
estar formada por un máximo de 32 elementos, detectores, módulos, pulsadores y
sirenas y hasta 7 expansores todo ello controlado por un receptor o interface de
lazo inalámbrico.

T = Receptor
E = Expansor
D = Detector
Instalación
La instalación del sistema es simple y rápida. Algunos
accesorios permiten de analizar con anticipación los ruidos
del ambiente tan como el nivel de comunicación y así elegir
el canal de comunicación y la posición de los dispositivos
adecuados para garantizar una comunicación confiable y
segura.
Aplicaciones software e instrumentos de prueba permiten
verificar la funcionalidad del sistema, controlar los niveles de
comunicación radio y facilitar la detección de posibles fallas.
El empleo correcto de estos sofisticados instrumentos
facilita mucho los controles y permite realizar instalaciones

FIGURA 31. Instalación del sistema

49
sin dificultad, así como registrar todos los resultados, como esta requerido por las
normas actuales de instalación.

Dispositivos
Todos los dispositivos del sistema “Sagittarius” están conectados vía radio al
receptor VW2W100, considerado el corazón del sistema inalámbrico. Se trata del
nodo de conexión entre la parte cableada del sistema de detección automática de
incendio y la parte radio. Alimentado directamente por el “loop” de detección, el
receptor procesa los mensajes que provienen de todos los dispositivos
inalámbricos y transfiere al panel de control toda la información sobre el
funcionamiento.
La comunicación con los dispositivos conectados es bidireccional, debida a un
protocolo que logra maximizar la confiabilidad y la sensibilidad de la comunicación.
El receptor se puede instalar fácilmente, configurar en el mismo lugar y permite la
expansión del sistema cableado con simplicidad y de una forma económica.

Tamaño y uso del cableado para sistemas de alarmas contra


incendios
Se permitirán sólo conductores de cobre para ser utilizado para los sistemas de
alarma contra incendios. Tamaño 18 AWG y se permitirán 16 AWG , siempre que
suministran cargas que no superen los amperajes dada en la Tabla.

TABLA 2. Tipo de conductor según amperaje

50
Extintores de fuego

Los extintores son la primera línea de defensa ante un incendio. Este es un


aparato diseñado especialmente para que permita la descarga de una
determinada cantidad de agente extinguidor, almacenado en su interior de
acuerdo con las necesidades de su operador.

FIGURA 32. Características de un extintor de fuego

Clasificación del fuego

Existen cuatro clasificaciones de acuerdo al material o sustancia que lo origina.

 Material solido (clase A): son los que se desarrollan sobre combustibles
sólidos.

Ejemplos: plástico, madera, corcho, papel, gomas, entre otros.

51
Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente
temperatura. El agua es la sustancia extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A,
ABC o espuma química.

 Materiales líquidos (clase B): son los que se generan sobre líquidos
combustibles.

Ejemplo: gasolina, grasas, keroseno, thiner, ceras pinturas, aceites, entre otros.

Se apagan eliminando el aire o interrumpiendo la reacción en cadena. Se usan


matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma química).

 Materiales eléctricos (clase C): son los que se originan sobre materiales,
instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica.

Ejemplos: motores, reguladores, tableros, reactores, contactos, apagadores,


alambres, entre otros.

El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se puede


usar agua (matafuego Clase A ni espuma química). Se usan matafuegos Clase BC
ó ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o extintores Clase A o
espuma química AFFF)

 Materiales de metal (clase D): son los que generan su propio calor, y al estar
en combustión producen su propio oxígeno.

Ejemplos: sodio, potasio, magnesio, titanio, fosforo, zinc, litio, circonio, entre otros.

Requieren extintores con polvos químicos especiales.

 Materiales grasas y aceites de cocina (clase K):

Son los producidos por aceite y grasas animales o vegetales dentro del ámbito de
las cocinas.

Ejemplos: son extinguidores con agentes especiales, tales como acetato de


Potasio, Citrato.

52
Requieren extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución
acuosa de acetato de potasio.

53
Tipos de matafuegos

 Extintores de agua Clase (A)


Los extintores Clase A contienen “agua” que actúa disminuyendo la temperatura
y la reacción química del fuego. El agua está presurizada con un gas inerte. El
agua sale por una manguera con un pico al final (para un chorro fino).
Aplicaciones típicas: fuegos de madera, papel, cartón, algodón, plásticos,
gomas, telas, etc.

 Extintores de espuma (AB)


Los extintores de espuma además de bajar la temperatura aíslan la superficie en
llamas del oxígeno. El agua y la espuma conducen la electricidad y no deben
usarse en fuegos Clase C. La espuma química conduce la electricidad y sale por
una manguera provista de pico (chorro fino).
Los extintores de agua con espuma AFFF son diseñados para proteger áreas que
contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B
(combustibles líquidos y gaseosos).
Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios, comercios de
distribución de productos químicos, transporte, buques, aeronavegación, etc.

 Extintores de dióxido de carbono (BC)


Desplazan o eliminan el oxígeno de la reacción química del fuego creando una
atmósfera inerte y disminuyen el calor debido al enfriamiento que causa el dióxido
de carbono al expandirse.
Deben usarse únicamente para extinguir fuegos Clase B o C. Estos matafuegos
son poco efectivos para fuego clase A, porque tienen pobre poder extintor aunque
pueden usarse para fuegos chicos.
Los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que
contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase
C (equipos eléctricos energizados).
Las toberas de salida son de plástico o goma, para evitar que a las personas se
les congele la mano.
Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte,
comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

54
 Extintores de Polvo Químico Seco (ABC)
Actúan interrumpiendo la reacción química del fuego.
El polvo químico ABC es el extintor más utilizado en la actualidad y es efectivo
para fuegos clase A, B y C. Sale por una manguera con un orificio de la misma
sección que ella.
En los fuegos clase A actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde,
absorbiendo calor y además, crea una barrera entre el oxígeno del aire y el
combustible en llamas. Tiene que saberse que como desventaja, el polvo químico
es algo tóxico para las personas, ensucia mucho y es oxidante de metales y
circuitos electrónicos. Para equipos electrónicos sofisticados, se recomienda
matafuego ABC de gas HCFC 123 (gas Halon o Freón, ecológicos).
Los extintores de polvo químico seco son diseñados para proteger áreas que
contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles
líquidos y gaseosos), Clase C (equipos eléctricos energizados).
Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, garajes, etc.

 Extintores para fuegos Clase K (a base de de Acetato de Potasio) (K)


Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para
ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no
saturados, para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente
refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación
que aísla la superficie del oxígeno del aire. La fina nube vaporizada que sale del
extintor, previene que el aceite salpique o salte encendido, atacando solamente la
superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de
clase K fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de
cocinas comerciales o incendio de grasas en acopios industriales o en
restaurantes o cocinas industriales. La solución sale pulverizada.
Aplicaciones típicas son: restaurantes, cocinas industriales, etc.

 Extintores a base de productos Halogenados (ABC)


Actúan, al igual que los extintores a base de polvo, interrumpiendo la reacción
química del fuego.
Tienen la ventaja de ser agentes limpios, no ensucian (es un gas) y son aptos para
fuegos de las clases A, B y C. Por ello se los recomienda en centros de cómputos,

55
equipamientos sofisticados electrónicos (audio, aparatos científicos,
computadoras, televisión, etc.)
Los extintores de HCFC 123 bajo presión son diseñados para proteger áreas que
contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles
líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados). El gas sale por
una manguera con final con expansión.
Aplicaciones típicas: áreas de computadoras, comunicaciones, bibliotecas,
documentos, galerías de arte, laboratorios, etc.

 Extintores de Polvo para fuegos clase D


Son similares a los de químico seco, pero actúan separando el oxígeno del
combustible o eliminando el calor. El polvo sale por una manguera con un final con
expansión.
Solamente son efectivos para fuegos clase D metales combustibles.

 Extintores de Agua Vaporizada (AC)


Los extintores de agua pulverizada son diseñados para proteger todas las áreas
que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos) y Clase C
(equipos eléctricos energizados) en forma eficiente y segura. Son muy modernos.
Tienen una boquilla de salida especialmente diseñada para producir una salida del
agua en forma de niebla , que sumado a que el agente extintor es agua destilada
muy pura, lo convierten en un agente extintor que no conduce la electricidad y
además no daña los equipos electrónicos que no son atacados por el fuego. El
tanque del matafuego es de acero.
Aplicaciones típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos
museos oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias electrónicas, centro de
telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc.

Nota: Obsérvese que en las siguientes imágenes los matafuegos se pueden


distinguir por el tipo de mangueras o toberas, en el caso de confusión por duda de
las insignias o letras.
En el caso de los matafuegos de agua y espuma química, la manguera termina en
un pico.
En los casos de matafuegos de dióxido de carbono, la manguera de goma termina
en un grueso mango aislante seguido de una tobera, o directamente, del

56
matafuego se observa una tobera; esto es para impedir el congelamiento de la
mano cuando el dióxido de carbono se descomprime bruscamente.
En el caso de los matafuegos ABC, encontramos 2 tipos: de polvo y de gas HCFC
(halon o freón).
Los matafuegos de polvo poseen una manguera de goma que por lo general
finaliza simple con la misma sección y en algunos casos se observa una boquilla
de aluminio de abertura plana.
Los matafuegos de gas HCFC poseen una manguera con un terminal pequeño en
forma de corneta.

FIGURA 33. Tipos de extintores

57
Clasificación por agente extintor
Según el agente extintor se puede distinguir entre:
• Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno,
espuma AR-AFFF. Altamente efectivos por su capacidad de potenciar el
poder humectante del agua, los hay biológicamente activos que encapsulan
los gases y vapores generados por el fuego rompen las moléculas de los
hidrocarburos, inhibiendo la reignición (flash back), no contaminan el medio
ambiente, ni dañan a las personas, salvo que, como el agua es conductora
de la electricidad, pueden ser muy peligrosos en los incendios de origen
eléctrico.
• Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC
• Extintores de polvo químico seco (multifunción: combatiendo fuegos de
clase BC)
• Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhidrido
Carbónico).
• Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles,
como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc)
• Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, desde 2010 esta prohibido
su uso en todo el mundo por afectar la capa de ozono).
• Instantáneo (antes extintor de explosión) se trata de una herramienta de
salvamento de incendios de uso profesional, que consiste en un
recipiente elastómero, que contiene retardante de llamas, y aloja en su
interior un elemento pirotécnico unido a una mecha rápida, que al contacto
con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de oxígeno
que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco
metros.

Código de colores para la verificación y mantenimiento de los Extintores


Los anillos de plástico de color: los matafuegos deben tenerlos en forma
obligatoria por Norma IRAM y es la garantía que tenemos, de que el proveedor
revisó el interior del matafuego y le renovó la carga, sí o sí, una vez vencido,
aunque no se haya descargado. Porque para cambiar el anillo, hay que descargar
el matafuego y destornillar el cabezal. Ahí es donde se le debe cambiar el anillo. A
cada año le corresponde un color prefijado de anillo plástico, con los colores
siguientes:
Los que se recargan en el 2008 Verde claro

58
Los que se recargan en el 2009 Naranja
Los que se recargan en el 2010 Marrón claro
Los que se recargan en el 2011 Negro
Los que se recargan en el 2012 Amarillo

Ubicación y distribución de extintores


Los matafuegos deben ser colocados en lugares accesibles, libres de toda clase
de obstáculos o sea donde habitualmente no se almacenen mercaderías, cajones
o equipajes que impidan o dificulten el empleo de los mismos, teniendo en cuenta
la confusión natural que sucede a un principio de incendio.
Antes de decidir la ubicación de un matafuego o extintor conviene reflexionar
imaginando todas las eventualidades factibles. Los extintores ubicados sobre el
probable riesgo pueden quedar anulados, si las llamas no permiten el acceso al
mismo. En ciertos riesgos que presumiblemente originarán gran cantidad de humo
o vapores peligrosos o venenosos, habrá que tomar en cuenta la ventilación
normal del local para situar los matafuegos en los lugares de menor densidad de
los mismos o libres de ellos. La inaccesibilidad de ciertos riesgos tales como
motores de caja de ascensores o calderas de calefacción, obligará a una
cuidadosa reflexión para encontrar ubicaciones apropiadas. La identificación visual
de los matafuegos debe ser facilitada mediante la acertada elección de los colores
de fondo sobre los cuales se disponen aquellos y la colocación de carteles, así
como también las señales luminosas o fosforescentes, acerca de su ubicación,
son convenientes.
Las normas IRAM establecen el color rojo para todos los elementos contra
incendio y consideran una altura de colocación de 1.70 metros para la manija
superior del extintor.

En la instalación de extintores se debe cumplir lo siguiente:

1. Colocarse en lugares visibles de fácil acceso (sin obstrucciones) y libres de


obstáculos.
2. El recorrido hacia el extintor más cercano no debe exceder de 15 metros,
tomando en cuenta rodeos y vueltas necesarios para llegar al extintor.
3. Se deben colocar a una altura del piso no menor a los 10 cm. Medidos del suelo
a la parte más baja del extintor, y a una altura máxima de 1.50 m. de la parte más
alta del extintor.

59
4. Estar en sitios en donde la temperatura no exceda los 50 °C. O los – 5 °C.
5. Estar protegido contra la intemperie.
6. Estar señalada su ubicación (mediante señal fotoluminiscente).
7. Debe existir un extintor por cada 200 m2.

Manejo del extintor

A continuación observaremos como se debe manejar un extintor.

1) Gire el seguro para desprender el precinto.

2) Quite el seguro para liberar la palanca.

3) Oprima la palanca de operación dirigiendo el extinguidor a la base del fuego


y en forma de abanico mueva la manguera.

60
4) Asegúrese que el fuego se haya extinguido completamente.

5) Si persiste el siniestro haga uso del hidrante, o de lo contrario pida apoyo.

61
Señalizaciones importantes

Es importante estar siempre preparado para cualquier emergencia, y para ello


debemos conocer ciertas señalizaciones que nos permitirían reaccionar de una
mejor forma en el momento de una emergencia.

FIGURA 34. Señales informativas de emergencia

FIGURA 35. Señales de precaución


62
Conclusiones

• La necesidad de los sistemas de alarma contra incendio ha sido ya


abordada y su importancia es indiscutible, por lo tanto se ha descrito
detalladamente las consideraciones que se deben tomar en cuenta para la
selección, ubicación e instalación de los dispositivos que forman parte del
sistema de protección contra incendios, tanto a nivel industrial/comercial,
como a nivel residencial; haciendo énfasis en que cada uno de éstos, a
pesar de que cumplen una misma función, poseen componentes
estructurales distintos en tamaño, naturaleza y complejidad.
• Es un hecho conocido que los incendios residenciales, en su gran mayoría,
ocurren durante las horas de sueño de los ocupantes de la vivienda, por lo
tanto, los detectores/alarma de humo integrados son los más apropiados
para proporcionar una alerta temprana a las personas, además de que la
ubicación de los sensores en las habitaciones, escaleras y áreas cercanas
a los dormitorios juega un papel indispensable para garantizar la protección
de la vida humana.
• En el caso de la protección contra incendios en recintos comerciales o
industriales, se toman en cuenta otras variables, como el tamaño del
edificio en cuestión o la naturaleza de las actividades que se llevan a cabo
en las instalaciones. Se utilizan sistemas de sensores y alerta más
complejos que en el caso residencial y existe un sistema de interconectado
y control que permite la supervisión remota o in situ de todo el sistema de
protección.
• Por último, cabe destacar que un elemento esencial en la prevención y
control de incendios es el extintor. Cada tipo es específico para las distintas
formas en que se puede originar el fuego y la ubicación estratégica del tipo
indicado en los recintos correspondientes hacen una diferencia muy
significativa, en sinergia con los sistemas de alarmas, para salvaguardar la
vida de las personas.

63
Bibliografía

• National Fire Protection Association (NFPA 72), versiones de 1996 y 2013


• http://www.monografias.com/trabajos95/manejo-extintores/manejo-
extintores.shtml
• http://es.wikipedia.org/wiki/Extintor
• http://www.odon.uba.ar/comiteriesgo/instructivoextincion.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Detector_de_humo
• http://www.ehowenespanol.com/tipos-detectores-incendios-lista_318570/
• http://resource.boschsecurity.com/documents/Data_sheet_esES_12830953
07.pdf
• http://en.wikipedia.org/wiki/Flame_detection
• http://www.systemsensor.ca/es/docs/guides/A05-1046.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Detector_de_calor
• http://www.gremioseguridad.com/detecci_n_de_incendios.html
• http://www.tecnoseguro.com/noticias/ultimas-noticias/nuevas-tecnologias-
de-incendio-inalambricas.html
• National Electrical Code, 2014

64

También podría gustarte