Está en la página 1de 3

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Además de la combinación de morfemas y de los préstamos de otros idiomas, la lengua ofrece


otros procedimientos para formar palabras, como son la unión de partes de palabras preexistentes o las
reducciones de su cuerpo fónico. De esta manera obtenemos las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y
los acortamientos.

LAS ABREVIATURAS

Una abreviatura es la representación de una palabra en la escritura con una o algunas de sus letras
suprimiendo las demás. Este acortamiento de la palabra se puede producir por pérdida de las letras finales
(apócope) como en D. (Don), S. (San), tel. (teléfono),o por pérdida de letras en el interior de la palabra
(síncopa) como en Sta. (Santa), Srta ( Señorita) Sr. (señor), Dr. (doctor), admón. (administración), aptdo.
(apartado), izda. (izquierda), dcha. (derecha). Hay que tener en cuenta que tras la abreviatura se pone
punto y que, por otro lado, el uso de la abreviatura no exime de poner la tilde.

ABREVIATURAS FRECUENTES EN ESCRITOS ACADÉMICOS


Ant. Antiguo Loc. Cit Lugar citado
Aprox. Aproximadamente Mod. Modern
Arc. Arcaico Núm. / nº Número
Cap. Capítulo Op. cit. Obra citada
Cont. Continuación p. ej. Por ejemplo
Dña / Dª Doña Pág. Página
Doc. Document Sto. Santo
Fig. Figura Sec. Sección
Ibidem (en el mismo
Ibid. Tít. Título
lugar)
Id. Idem (lo mismo) Vid. / v. Véase
Lit. literalmente Vol. volumen

LAS SIGLAS

Las siglas son palabras formadas con las iniciales e otras palabras que forman un sintagma. Por lo
general hacen referencia a organismos, instituciones y empresas, aunque su uso se está extendiendo a
otros ámbitos. Veamos algunos ejemplos:

ALGUNAS SIGLAS
ADESLAS .- Agrupación de Entidades de Seguro Libre CAM.- Comunidad Autónoma de Madrid.
de Asistencia Sanitaria. CEOE.- Confederación Española de Organizaciones
AM.- Ante Meridiam (antes del mediodía) Empresariales.
AVE.- Alta Velocidad Española. CEPYME.- Confederación Española de Pequeñas y
Medianas Empresas.
SIDA .- Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida.
COI.- Comité Olímpico Internacional.
ATS.- Ayudantes Técnico Sanitarios.
COPE.- Cadenas de Ondas Populares Españolas.
BOE.- Boletín Oficial del Estado.
CSIC.- Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
CAMPSA.- Compañía Arrendataria del Monopolio de
Petróleos, Sociedad Anónima.
CSIF.- Confederación de Sindicatos Independientes de OEA.- Organización de los Estados Americanos.
Funcionarios. OLP.- Organización para la Liberación de Palestina.
ESO.- Educación Secundaria Obligatoria. OMS.- Organización Mundial de la Salud.
FBI.- Federal bureau Investigatión (Oficina Federal de ONCE.- Organización Nacional de Ciegos Españoles.
Investigación) OPEP.- Organización de los Países Exportadores de
FEVE.- Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha. Petróleo.
FIBA.- Federación Internacional de Baloncesto Amateur. OTAN.- Organización del Tratado del Atlántico Norte.
FIFA.- Federación Internacional de Fútbol Asociación. PCE.- Partido Comunista de España.
FM.- Frecuencia Modulada. PIB.- Producto Interior Bruto.
GEO.- Grupos Especiales de Operaciones (Policía). PM.- Post Meridiam (después del mediodía)
ICE.- Instituto de Ciencias de la Educación. PNV.- Partido Nacionalista Vasco.
ICO.- Instituto de Crédito Oficial. RENFE.- REd Nacional de los Ferrocarriles Españoles
INEF.- Instituto Nacional de Educación Física. RTVE.- RadioTeleVisión Española.
INRI.- Iesus Nazarenus Rex Iudeorum (Jesús Nazareno SER.- Sociedad Española de Radiodifusión.
Rey de los Judíos) TALGO.- Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol.
IPC.- Índice de Precios al Consumo. UCM.- Universidad Complutense de Madrid.
IVA.- Impuesto sobre el Valor Añadido. UEFA.- Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol.
MEC.- Ministerio de Educación y Cultura. UNED.- Universidad Nacional de Educación a Distancia.
MOPU.- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. UVI.- Unidad de Vigilancia Intensiva.
OCDE.- Organización para la Cooperación y el VIP.- Very Important Person (persona muy importante)
Desarrollo Económico.
OCU.- Organización de Consumidores y Usuarios.

LOS ACRÓNIMOS

En sí mismas, las siglas y las abreviaturas no forman palabras nuevas: se trata de reducciones
gráficas que, en principio, tienen lugar sólo en la escritura pero no en la lengua oral. Sin embargo, a
menudo sucede que el uso de la abreviatura se acaba extendiendo también a la lengua hablada: en lugar
de pronunciar la expresión completa se pronuncian solamente las partes resultantes. Se produce de esta
manera un acrónimo o palabra nueva formada a partir de los acortamientos de otras. Esto es lo que sucede
con palabras como Ave, Unesco, Renfe, Talgo, Uned, ovni (objeto volante no identificado), Gestapo
(GEheime STAats POlizei), Unesco (United Nations Educactional Scientific and Cultural Organization)
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y algunas otras más que
han pasado a pronunciarse en la lengua oral como palabras independientes y se ha olvidado su origen de
siglas.
También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de los dos
términos de un compuesto, o sus partes interiores también. Así se han formado las palabras autobús
(AUTOmóvil ómniBUS), informática (INFORmación autoMÁTICA), motel (MOtorists hotel), transistor
(TRANSfer resISTOR).
Son muchos los acrónimos que se han formado en inglés y han penetrado en el castellano como
préstamos.

ALGUNOS EJEMPLOS MÁS DE ACRÓNIMOS:

BANESTO.- BANco Español de crédito


INSERSO.- Instituto Nacional de SERvicios Sociales
FRENTE POLISARIO.- FRENTE POpular de LIberación de SAguía el Hamra y RÍO de Oro.
RADAR.- RAdio Detection And Ranging (detección y medición de distancias por radio).
LOS ACORTAMIENTOS

En general consiste en la reducción de la materia fónica de una palabra. El acortamiento se puede


producir de dos maneras:
• Por eliminación de los fonemas finales (apócope), como sucede en bolígrafo > boli,
bicicleta > bici, cinematógrafo > cine, kilogramo > kilo, milicia > mili, televisión > tele,
metro > metropoitano, fede > Federico, Pilar > Pili, Tere > Teresa, Celes > Celestino, etc…
• Por eliminación de los fonemas iniciales (aféresis) que es menos habitual en los nombres
comunes muchacha > chacha, pero también es frecuente en el trato familiar en los nombres
propios como sucede en Fernando > Nando, Consuelo > Chelo, Asunción > Chon, etc…

También podría gustarte