Está en la página 1de 88

GLOBALIZACION Y FINANZAS

INTERNACIONALES

2018
INDICE
1. CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN 4
• FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN 7
• FACTORES QUE HAN FOMENTADO LA GLOBALIZACIÓN 9
• EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN 10
2. GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS 20
• CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN 25
3. GLOBALIZACION DE LA PRODUCCIÓN 27
• CONDUCTORES GLOBALES 30
• CRECIMIENTO Y COMERCIO MUNDIAL 31
4. GLOBALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN 35
• APEC 37
5. REDES INTERNACIONALES DE NEGOCIO 45
• JOINT VENTURES 46
• ALIANZAS ESTRATÉGICAS 47
• BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN 48
• AUTOEVALUACIÓN 59
Objetivos
• Definir el estudio de las finanzas internacionales.
• Apreciar la importancia del conocimiento de las
finanzas internacionales para un ejecutivo.
• Identificar las principales características
diferenciales entre las finanzas domésticas y las
internacionales.
• Comprender las diferentes acepciones y
manifestaciones del concepto globalización.

3
Finanzas Internacionales
Objetivos

• Analizar las causas de la globalización de


los mercados financieros internacionales.
• Ubicar a México en el contexto de
la globalización.
• Apreciar las ventajas de la globalización
y entender sus desaKos para empresas y países.

4
Finanzas Internacionales
¿Qué son las finanzasinternacionales?
Las finanzas de manera general,
estudian los flujos de efectivo y la
valuación de activos.”
(Kozikowski, 2007:
4) “Las finanzas internacionales se
ocupan de los flujos de efectivo a
“La administración financiera través de las fronteras nacionales, y
internacional es un proceso de la valuación de activos ubicados en toma
de decisiones financieras diferentes países ydenominadosen
por ejecutivos de empresas diversas monedas.”
multinacionales que operan en un (Kozikowski, 2007:
4)
entorno global.”
(Kozikowski, 2007:
4)

5
Finanzas Internacionales
¿Qué son las finanzasInternacionales?
• Desde la perspectiva de la economía, las finanzas
internacionales describen los aspectos
monetarios de la economía internacional.
– Es la parte macroeconómica de la economía
internacional, llamada macroeconomía de la
economía abierta.
– El punto central del análisis lo constituyen la
balanza de pagos y los procesos de ajuste a los
desequilibrios en dicha balanza. La variable
fundamental es el tipo de cambio.
(Kozikowski, 2007:
4)
8
Finanzas Internacionales
¿Qué son las finanzasinternacionales?

Figura 1.1 Orígenes de las finanzas internacionales

9
Finanzas Internacionales
¿Qué son las finanzasinternacionales?
• De acuerdo a Kozikowski (2007: 5) los tópicos de
las finanzas internacionales se pueden dividir en
dos grupos:
Economía internacional Finanzas corporativas internacionales

• Regímenes cambiarios • M e r c a d o s fi n an ci e r o s
• Sistema monetario internacional internacionales
• Pro ces o s d e ajuste a l o s • Operaciones en escala mundial
desequilibrios en la balanza de • Evaluación y administración del
pagos riesgo cambiario
• Factores que determinan el tipo de • Financiamiento internacional
cambio • Inversi ón en por tafolios
• Condiciones de paridad internacionales

8
Finanzas Internacionales
1.2 LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

9
Finanzas Internacionales
Importancia del estudio delas
finanzas internacionales
• Permite al ejecutivo financiero entender cómo
acontecimientos internacionales pueden afectar
su empresa:
– Evitar los peligros.
– Aprovechar las oportunidades que ofrecen los
cambios en el entorno internacional.
– Realizar transacciones con mayor eficiencia en
virtud de los avances tecnológicos.

10
Finanzas Internacionales
Importancia del estudio delas
finanzas internacionales

– Coadyuvar a la integración económica, sólida y


eficientemente, ayuda a los países involucrados
en dichos acuerdos.
– Permitir un monitoreo de las balanzas de pagos de
los demás países.
– La empresa debe tomar decisiones sobre las
fuentes de financiación más apropiadas para la
empresa.
11
Finanzas Internacionales
Importancia del estudio delas
finanzas internacionales
– El criterio debe ser elegir la fuente de financiación
que maximice el valor de la empresa para sus
accionistas (minimizar la WACC -‐Weighted Average Cost
of Capital/Promedio Ponderado del Costo de Capital, y
maximizar FCF-‐FreeCashFlow/Flujos de Caja).
– “Si los directivos de la empresa en vez de
maximizar el valor para los accionistas maximizan
sus propios objetivos, existe el problema de
agencia.”
(Kozikowski, 2007:
6)
12
Finanzas Internacionales 08/10/2018
Importancia del estudio delas
finanzas internacionales

• Las finanzas internacionales son importantes


porque ayudan:
– A decidir la manera en que los eventos
internacionales afectarán a una empresa y cuáles
son los pasos que pueden tomarse para explotar
los desarrollos positivos para aislar a la empresa
de los dañinos.

13
Finanzas Internacionales
Importancia del estudio delas
finanzas internacionales
– Entre los eventos que afectan a las empresas,
se encuentran la variación:
• de los tipos de cambio,
• las tasas de interés,
• en las tasas de inflación y
• en los valores de los activos.
– Debido a los estrechos vínculos que existen
entre los mercados, los eventos en territorios
distintos tienen efectos que se dejan sentir
inmediatamente en todo el planeta.
14
Finanzas Internacionales 08/10/2018
Importancia del estudio delas
finanzas internacionales

• Causas de su estudio:
– La razón por la que es necesario estudiar Finanzas
Internacionales es el alto grado de globalización
en integración de la economía mundial
– Comercio internacional vs comercio nacional

15
Finanzas Internacionales
Importancia del estudio delas
finanzas internacionales

– Características diferenciales entre las


Finanzas Domésticas y las
Internacionales:
1. Riesgos Internacionales (Riesgo Cambiario
y Político)
2. Imperfecciones del mercado
3. Oportunidades internacionales
(Expanded Opportunity Set)
16
Finanzas Internacionales
1.3 CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
ENTRE LAS FINANZAS DOMÉSTICAS Y
LAS INTERNACIONALES
17
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales

1. Riesgos Internacionales (Riesgo Cambiario y


Político): Tienen sus orígenes en el hecho de que
las naciones soberanas tienen el derecho y el
poder de emitir moneda, formular sus propias
políticas económicas, imponer impuestos y
regular el movimiento de gente, mercancías y
capitales através de sus fronteras.

18
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales
• Tipos
:
Riesgo Político: riesgo derivado
Riesgo Cambiario: Es el riesgo
de los cambios inesperados en
derivado de las oscilaciones en
las leyes tributarias hasta la
las divisas en las que se
nacionalización y expropiación
encuentran instrumentadas las
de activos pertenecientes a
deudas, ingresos, insumos,
extranjeros.
etc.

19
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales
• Riesgo cambiario. Influencia dominante en todas
las principales funciones económicas:

Consumo Producción Inversión

Ejemplo: Depreciación del Real 1998

20
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales
Riesgo Cambiario
• Por ejemplo en el tipo de cambio USD-‐JPY. ¿Qué
efectos tiene para el importador y el exportador
japonés cuando su moneda, el yen, se aprecia o
deprecia frente al dólar americano?
Si una moneda se deprecia, Si una moneda se aprecia,

• entonces las importaciones son • entonces las importaciones son


relativamente más caras que los relativamente más baratas que
productos y servicios producidos los bienes y servicios producidos
dentro del territorio y las dentro del territorio nacional, así
exportaciones son relativamente como las exportaciones son
menos costosas. relativamente más costosas.

21
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales
Riesgo político
• El riesgo político se basa en el hecho de que países
soberanos en cualquier momento pueden cambiar
“las reglas del juego” y las partes afectadas, no los
recursos efectivos. (Instancias imparciales donde
pelearlo)
• Ejemplos:
– Enron Development – India 1992
– Santander – Venezuela2009

22
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales
2. Imperfecciones del mercado: Se refieren a los
costos de transacción, costos de información,
restricciones legales, diferencias en sistemas
impositivos, movilidad imperfecta de los
factores de producción, obstrucciones al
comercio. En otras palabras, son toda barrera
que dificulte el libre movimiento de personas,
mercancías, servicios y capital a través de las
fronteras nacionales.
– Eje mplo : Tele fónica 2 004 – Prác ticas
monopolísticas
23
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales
3. Oportunidades internacionales (Expanded
Opportunity Set): “Todas las combinaciones de
riesgo y recompensa que se pueden construir
con los activos disponibles y dentro de las
limitaciones ambientales.”
– Al desarrollar actividades fuera de su país de
origen, se abren diversas alternativas para
invertir y financiarse.

24
Finanzas Internacionales
Finanzas domésticas y Finanzas
internacionales

– Las empresas pueden ampliar su crecimiento


al beneficiarse de la economía de escala,
maximizar su rendimiento y reducir sus costes
mediante la ubicación de su producción,
compra de insumos y financiación en cualquier
lugar del mundo.

25
Finanzas Internacionales
• La globalización es el proceso por el que la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unifica mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
• Es un proceso de
crecimiento
internacional o
mundial del capital
financiero, industrial,
comercial, recursos,
humano, político y de
cualquier tipo de
actividad
intercambiable entre
países.
• La globalización, la
competencia y el
surgimiento de un nuevo
paradigma de eficiencia. En
la economía mundial
moderna, las relaciones
entre las personas, las
regiones y los países no son
accidentales ni pasivas, sino
que son mecanismos de
integración activos que
intensifican y cambian la
vida económica
internacional
-Apertura de mercados,
como en la Unión
Europea.
-Medios de
comunicación,
especialmente Internet.
-Crecimiento y fusiones
entre empresas.
-Privatización de
empresas públicas.
El tiempo es la clave

EVOLUCION DELCORREO
ALEMAIL
Factores Principales que han Fomentado la
Globalización

• Comunicación electrónica
barata e instantánea
• Revolución del procesamiento
de datos
• Facilidad para viajes
• Facilidad y bajo costo del
transporte de carga

10
Algunos ejemplos del desarrollo de
los factores de la Globalización
Gran Bretaña
(fines siglo XIX)
12
Gran Bretaña fines siglo XIX
• Un habitante puede ordenar
productos de diversos lugares
del mundo esperando una
pronta entrega.
• Puede arreglar negocios con
diversas partes del mundo
conectados con Londres .
• Puede también planificar un
viaje a cualquier país por
medios seguros y confortables
sin necesitar pasaporte u otra
formalidad.

13
New York
(fines siglo XX) 14
New York fines siglo XX
• Después de la guerra Nueva York
era la principal ciudad del mundo,
con Wall Street como símbolo de
poder económico y con la sede de
las Naciones Unidas como símbolo
de poder político.
• En los 80, resurgió la industria
financiera y mejoró la salud fiscal
de la ciudad.
• Hacia los 90, las tensiones raciales
se calmaron, la criminalidad cayó y
olas de inmigrantes llegaron desde
Asia y América Latina
• El 2000 Nueva York alcanzó su
máxima población de todos los
tiempos
15
Globalización Siglo XIX Frente a Siglo XX
Características

De: Fines siglo XIX A: Fines sigloXX


• Liberalismo clásico • Neoliberalismo
• Revolución Industrial • Revolución digital
• Capitalismo • Capitalismo
• Gran Bretaña • Estados Unidos
• Colonialismo • Globalización
• Socialismo científico • Movimientos antiglobalización
• Ausencia de organismos • Presencia de organismos
multilaterales multilaterales
• Patrón de oro • Distintos arreglos cambiarios
• Libre migración • Migración restringida

16
DUBAI
17
Dubai principios siglo XXI

• Burj Dubai es un edificio en


construcción del que no se
conoce su altura y estructura
final.
• Podría tener 1011m (216
plantas).
18
Burj AlArab Restaurante submarino Al
Mahara
Significa torre de los Árabes.
Es el primer y único hotel del mundo Restaurante submarino donde
que tiene una categoría de 7 estrellas. cenarás acompañado de un
autentico ambiente marino, con
tiburones, corales

19
Tendrá un conjunto de construcciones ultra
modernas

• Las Palm Islands en Dubai,


pueden ser vistas desde el
espacio.
• Las World Islands: 300 islas
creadas artificialmente con la
forma de un mapamundi.
• Hidrópolis, el primer hotel
submarino del mundo.
• El artífice el sheik Mohammed
bin Rashid al Maktoun.
• Su idea: una ciudad como
organismo, con el mejor nivel de
vida del mundo, la primera
metrópolis ultramoderna árabe
20
• La Globalización es un proceso mundial auto sostenible
e irreversible de integración de: comercio, de procesos
de producción, de intercambio de información, de
mercados financieros y de estrategias de desarrollo
• Es promovida por factores tecnológicos que han
eliminado prácticamente todas las restricciones
geográficas para una integración fluida entre naciones.

21
Telecomunicaciones Globales
Vivido como una revolución por muchas mujeres
musulmanas, el bañador, de poliester-Burkini
• Los fabricantes aseguran que la
capucha sirve como "hijab" (el
pañuelo con que las musulmanas
ocultan su pelo), pero también
puede retirarse y dejar la cabeza
descubierta, en función del gusto
de la usuaria.

• Las musulmanas residentes en


Holanda que quieran adquirir un
"burkini" pueden hacerlo a través
de Internet o en tiendas de
deportes.

23
El Comercio Mundial deMercancías

24
Los Puertos Pivotes Facilidad y bajo
costo del transporte de carga
• Un barco de 12,000 TEUs(A)
que se mueve entre entre
Singapur (W) y Rotterdam
(X) en Holanda estos son
Puertos Pivotes
(Transhipment Ports) y
entregan carga a puertos de
menor calado como
Baltimore (Y) en USAy
Algeciras (Z) en España por
medio de Porta contenedores
de 4,000 TEUs (B)

25
CARACTERISTICAS DE LA
GLOBALIZACION
1. ECONÓMICAS Y SOCIALES.

A.- ECONOMICAS

• La forma de organizar la
economía que impulsa esta
globalización es la del
capitalismo del libre mercado, en
su versión neoliberal
• Para el neoliberalismo las fuerzas
del mercado actuando
libremente, sin interferencias del
Estado, son las que mejor asignan
los escasos recursos de nuestras
sociedades. Para operar en el
mercado se requiere tener dinero,
pues todos los bienes tienen un
precio.
26
B. SOCIALES

La unificación de mercados y pautas de


consumo, basada en la cultura americana de
alto consumo, confort material y
permanente entretenimiento.

Al hecho de que en esta época todos estamos


interconectados por los
medios de Comunicación
El avance de las telecomunicaciones nos
hace participar en tiempo real de los
principales acontecimientos que
se dan en el planeta.

27
• Tendencia evidente de estandarizar
los sistemas de producción,
homogeneizar controles y diseñar y
adoptar estrategias de localización,
basada en análisis de costos, de los
distintos componentes del sistema
productivo.
• Esta tendencia conlleva a pensar que
ya no existe producción nacional
para muchas empresas,
tradicionalmente símbolos
nacionales.
• Las empresas multinacionales
propietarias de instalaciones
productivas en varios países
existen desde hace mucho
tiempo. Durante el siglo XIX (y
durante la segunda mitad del
siglo XX) las inversiones
extranjeras directas de las
empresas europeas y
estadounidenses eran muy
numerosas. Sin embargo, la
característica distintiva de las
multinacionales a partir de la
década de 1970 es precisamente
la división productiva a escala
internacional. En lugar de crear
fábricas en otros países, las
multinacionales han creado redes
de fábricas especializadas en una
parte del proceso de producción
como subdivisiones o
departamentos del proceso
organizado a escala mundial.
Producción Global
Manufactura

Diseño
Conductores Globales
Positivos Negativos
•Tecnología • Cultura
•Mercados abiertos •Barreras de mercado
•Integración económica •Barreras nacionales
•Paz •Guerra
•Estrategias
•Estrategias
corporativas
corporativas
•Foco Global
•Foco Local
El crecimiento del comercio
y la producción mundial
2000
1800
1600 1950=100
1400
1200
Comercio
1000
Volumen PIB
800
600
400
200
0
1950 1960 1970 1980 1990 1997
Factores Detonantes
de la Globalización
Tasas arancelarias promedio sobre los productos
manufacturados como porcentaje de valor
50
45
Francia
40
Alemania
35
Italia
30
Japón
25
Holanda
20
Suecia
15
Gran Bretaña
10
Estados Unidos
5
0
1913 1950 1990 2000
El Patrón Cambiante de la Producción
y el Comercio Mundial
Porcentajedela Porcentajedela Porcentajedela
País Producciónmundial Exportaciónmundial
Producciónmundial1963 1996 2000
EstadosUnidos 40.3% 20.8% 12.6%
Japón 5.5% 8.3% 7.76%
Alemania 9.7% 4.8% 9.9%
Francia 6.3% 3.5% 5.46%
ReinoUnido 6.5% 3.2% 4.94%
Italia 3.4% 3.2% 4.76%
Canadá 3% 1.7% 3.81%
China NA 11.3% 2.85%
CoreadelSur NA 1.7% 2.45%
Compañía Ingresos del extranjero Activos extranjeros
como porcentaje del total como porcentaje del total

IBM 60.7% 55.2%


General Foods Co. 30.3 29.2
Ford Motor Co. 36.7 31.8
Philip Morris Inc. 23.6 26.9
P &G 39.9 35.2
Eastman Kodak 43.6 29.5
Coca-Cola Co. 61.2 40.0
Johnson &Johnson 51.7 45.9
Goodyear Tire & Rubber Co. 42.7 38.3
Digital Equipment Corp. 55.0 43.6
NCR Corp. 61.9 44.5
Colgate-Palmolive Co. 66.6 53.7
McDonald’s Corp. 41.7 43.2
Avon Products, Inc. 55.9 39.9
• DESARROLLOYAPLICACIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE LAINFORMACIÓN.
• NUEVOS MODELOSORGANIZATIVOS:
- Desintegración vertical.
- Reducción Importante de niveles jerárquicos.
- Mayor énfasis en los grupos de trabajo.
• CREACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS
REGIONALES
˜ Aumento de rivalidad en mercados
nacionales.
˜ Aparición de nuevos países emergentes.
• LA TERCERIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS ES
UNA TENDENCIA IMPARABLE DE LA NUEVA
ECONOMÍA.
• TRASLADO DE LAINDUSTRIA DESDE LOS
PAÍSES MÁS AVANZADOS ALOS PAÍSES EN
DESARROLLO.
“El Perú y APEC”
¿Qué es APEC?
• Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
• Engloba liberalización del comercio, facilitación
de negocios, cooperación económica y técnica,
temas de juventud y género.
• 21 miembros
• Producto Bruto Interno combinado > 16
trillones de dólares y que realizan el 42% del
comercio mundial.

38
www.produce.gob.pe

¿Quiénes lo integran?
• Australia • México
• Brunei Darussalam • Nueva Zelanda
• Canadá • Papua Nueva Guinea
• Corea del Sur • Perú
• Chile • República Popular China
• Estados Unidos • Rusia
• Filipinas • Singapur
• Hong Kong, China • China Taipei
• Indonesia • Tailandia
• Japón • Viet Nam
• Malasia

39
Pilares de APEC

Liberalización del
Cooperación Económica y
Comercio e Inversión Facilitación del
Técnica
Comercio

40
Oportunidades en la región APEC
• Área de Libre Comercio para el 2020
• Comerciales (mercado ampliado)
• Cooperación e intercambio de
experiencias
• Inversión

41
• En el Perú se está realizando actualmente el Foro APEC,
para lo que contamos con la visita de las distintas
economías de APEC: empresarios y funcionarios de
gobierno.
• Esto es una oportunidad para promover iniciativas
comerciales, de inversión y de cooperación entre nuestras
economías.

42
Presidente Chino llega a
Perú
El presidente de China, Hu
Jintao, llegó a Perú en visita
oficial.
La primera visita de un
dignatario del gigante asiático
a esta nación andina, como
antesala a la Cumbre de
Líderes de APEC.

43
44
Perú vs. China
PAIS SUPERFICI PRODUCTO
E BRUTO PER
(km2) CAPITA
($)
CHINA 9’596,690 3,600

PERÚ 1’285,215 4,550

45
• En primer lugar se debe tener
claro que antes de empezar a
exportar, es recomendable iniciar
un proceso de. Además, conocer
cuál internacionalización de
negocio es la demanda del
mercado de ese país, cuál es la
ruta y el tiempo de envío de los
productos que se exporten y qué
requisitos exigen tanto en
Colombia como en el país que
recibe los productos.
JOINT VENTURES
Sociedad constituida por dos o más personas naturaleso
jurídicas, en que la propiedad escompartida.
Ventajas:
•Requiere de una inversión limitada.
•Protección contra el riesgo de expropiación.
•Generación de un efecto de sinergia.
•Permite acceder al mercado financiero local.
•Aprovechamiento de ventajas tributarias.
•Da respuesta a nacionalismos locales.
Inconvenientes:
•Diferentes estilos de gestión son fuente de conflictos.
•Riesgo de bloqueo en la gestión por participación mayoritaria
del socio externo.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
• Alianza:
Capacidad de unirse o aliarse con algún fin común.
• Estrategia:
Capacidad de negociar o manejar un asunto.
• Por Tanto:
Son acuerdos formales entre dos o más empresas a
fin de llevar a cabo empresas en el corto o largo
plazo, originadas en relaciones oportunistas o
permanentes que se desarrollan como una forma de
sociedad entre los participantes.
Los Diez Mayores Retos para la Globalización

1.- La reubicación de plantas


manufactureras del Primer al
Tercer Mundo ha contribuido a
la explotación del trabajador.
2.- La extracción de recursos
naturales no contribuye al
mejoramiento de la calidad de
vida y al desarrollo de la sociedad,
y es insostenible desde el punto de
vista ambiental .

50
3.- El imperialismo
cultural impulsado por el
potencial económico
corrompe los valores
tradicionales del Tercer
Mundo.
4.- Las organizaciones
multilaterales
globalizadas como: ONU,
BM, FMI, OMC están
exclusivamente al
servicio de las mega
empresas transnacionales

51
Protestas antiglobalización
• La ONU debate el hambre
en el mundo

• Las protestas
antiglobalización también
están presentes en la
cumbre de Roma.

• Se inicio este lunes 10 de


junio de 2002 en Roma un
encuentro de lideres
mundiales y representantes
de mas de 180 países
orientado a intensificar la
lucha contra el hambre.
52
5.- El tamaño de las ETN ha
sobrepasado la capacidad de
control de los Gobiernos del
tercer Mundo.

6.- Como consecuencia de la


globalización , la IED conduce a
la privatización de los activos de
propiedad publica y desplaza el
papel del Gobierno como
empresario.

53
7.- El proceso de
globalización es adverso a
la defensa de los derechos
humanos.
8.- El proceso de
globalización amenaza el
medio ambiente.
9.- La globalización,
generalmente hace mas
ricos a los ricos, a la vez
que hace mas pobres a los
pobres.
10.-Las ganancias
empresariales del
capitalismo son muchas
veces inmorales, a costa de
los pobres del Tercer
Mundo. 54
Ha habido dos respuestas a esto:

• Más fascinación.
Por las oportunidades de realización humana
que presenta. Ya que amplía las libertades
individuales, da a la gente la posibilidad de
tomar sus propias decisiones y las hace menos
dependientes de los gobiernos o del lugar de
nacimiento.
• Más rechazo total.
Por ser una desgracia para los países pobres.
Hay gente que sostiene que las oportunidades
están distribuidas muy desigualmente. Este
rechazo en muchos casos ha tomado la forma
del fundamentalismo religioso.

55
Sobre todo en los países
del norte, el desarrollo de
la informática ha traído
como consecuencia una
pérdida importante de la
privacidad. Los
gobiernos, y las
empresas, cada vez
manejan más
información sobre cada
uno de nosotros.

56
Existe una tensión entre la
tendencia a la
homogeneidad cultural y el
deseo de reafirmar la
individualidad y preservar
la identidad cultural. Estas
dos fuerzas contradictorias
crean tensiones y presiones
emocionales
particularmente en los
países en desarrollo.

57
Migración
En un mundo cada vez
con más información y
contactos entre países, la
idea de la migración como
salida de los problemas de
la pobreza es común, por
eso hoy en el mundo la
migración es mayormente
por problemas
económicos.
58
Aumento de la Violencia
Asistimos a un incremento
considerable de la violencia, fruto
de:
-La drogadicción y alcoholismo.
-La intensificación de conflictos
étnicos.
-El aumento delterrorismo.
“Solo la prosperidad compartida
puede volver de verdad seguro el
planeta”

59
AUTOEVALUACIÓN
GRACIAS

También podría gustarte