Está en la página 1de 27

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Convocatorias 2017
Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS
AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN

AVISO IMPORTANTE

En virtud del artículo 16 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN


SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este
formato.

Es obligatorio que la memoria contenga los tres apartados (A, B y C). La parte C de la
memoria no podrá exceder de 20 páginas.

Lea detenidamente las instrucciones para rellenar correctamente esta memoria,


disponibles en la web de la convocatoria.

Parte A: RESUMEN DE LA PROPUESTA/SUMMARY OF THE PROPOSAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL 1 (Nombre y apellidos):


Mª Trinidad García Leiva
INVESTIGADOR PRINCIPAL 2 (Nombre y apellidos):

TÍTULO DEL PROYECTO: Diversidad audiovisual y plataformas en linea: el caso Netflix


ACRÓNIMO: DIV-AUD-NET
RESUMEN Máximo 3500 caracteres (incluyendo espacios en blanco):
Este proyecto de investigación persigue producir conocimiento sobre del papel que juegan
las plataformas en línea para la diversidad de las industrias audiovisuales. Para lo cual se
propone comprender la actuación e impacto de las plataformas trasnacionales en línea que
comercializan contenidos audiovisuales a través de la Internet pública abierta, conocidas
como over the top (OTT), atendiendo a su perfil socioeconómico y a la reacción política-
regulatoria que su irrupción ha propiciado. Dicho impacto se analizará aludiendo a España
en particular y en clave de promoción y/o protección de la diversidad de las industrias
audiovisuales, ofreciendo información en profundidad de un caso de estudio singular: el de
la empresa Netflix.
La propuesta se enmarca en el reto ‘Cambios e innovaciones sociales’ de la Estrategia
Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 y, de forma secundaria, en el
reto ‘Economía y sociedad digital’. Asimismo, registra como antecedentes inmediatos y
directos la ejecución de los proyectos de I+D+i ‘Diversidad cultural y audiovisual: buenas
prácticas e indicadores’ (CSO2011-26241) y ‘Diversidad de la industria audiovisual en la era
digital’ (CSO2014-52354-R), a cargo de los integrantes del grupo de investigación
Diversidad Audiovisual, con sede en la UC3M, y en los cuales participaron varios de los
investigadores que forman el equipo del grupo solicitante.
Las plataformas audiovisuales OTT revisten una especial importancia porque su presencia
está alterando la configuración de las industrias audiovisuales, cuestionando y redefiniendo
el rol de los agentes existentes al disputar espectadores, usuarios, suscriptores y
anunciantes. Más específicamente, las que ofrecen OTT contenidos audiovisuales bajo
demanda, mediados por abono, son especialmente disruptivas porque además lideran el
crecimiento del mercado audiovisual en Internet.

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Este proyecto propone analizarlas a través de los siguientes objetivos específicos:


-Estudiar la actuación de las plataformas trasnacionales que comercializan OTT contenidos
audiovisuales atendiendo a su perfil socioeconómico.
-Analizar su impacto atendiendo a las reacciones políticas y regulatorias que su desembarco
propició.
Entre los resultados esperados destacan:
-La elaboración de un mapa y perfil general de las plataformas audiovisuales OTT que
operan en España, destacando tanto las oportunidades como las amenazas que presentan
para la diversidad de/en la industria audiovisual digital.
-La confección de un estudio pormenorizado de la performance de Netflix en España, en el
contexto europeo y latinoamericano.
-El análisis del impacto de las plataformas audiovisuales OTT a nivel estatal, en términos
regulatorios y de política pública, con referencias al plano internacional (UE y UNESCO).

PALABRAS CLAVE: Industria audiovisual, diversidad cultural, políticas de cultura y


comunicación, TICs, plataformas en línea, OTT.

TITLE OF THE PROJECT: Audiovisual Diversity and Online Platforms: Netflix as a case
study
ACRONYM: DIV-AUD-NET
SUMMARY Maximum 3500 characters (including spaces):
This research project aims to produce knowledge about the role that online platforms play for
the diversity of the audiovisual industries. To do so, it studies the actions and impacts of
transnational online platforms that commercialize audiovisual content in the open Internet
(over the top, OTT), considering their socioeconomic profile and the political and regulatory
reactions they provoke. The analysis of such an impact will be carried out in terms of the
promotion and/or protection of the diversity of the audiovisual industries, paying special
attention to the Spanish market and taking deeply into consideration Netflix as a case study.
This project will be developed, under the umbrella of the Science and Technology &
Innovation Spanish Strategy 2013-2020, within the so called ‘Social changes and
innovations’ and ‘Economics and digital society’ challenges; and their immediate and direct
predecessors are the R&D&I projects ‘Cultural diversity and audiovisual: good practices and
indicators’ (CSO2011-26241) and ‘Diversity of the audiovisual industry in the digital era’
(CSO2014-52354-R), carried out by the research group Audiovisual Diversity based at
Carlos III University of Madrid, where many of the participants of the research team were
involved.
Audiovisual platforms OTT are especially important nowadays because their existence is
altering the configuration of audiovisual industries, challenging and redefining the role of
existing players since they compete for audiences, users, subscribers and advertisers. More
specifically, those platforms that offer OTT audiovisual content on demand, via subscription,
are especially disrupting because they are leading the growth of the audiovisual market
online.
This project aims to study them pursuing the following objectives:
-Study the actions of transnational platforms that commercialize audiovisual content OTT
considering their socioeconomic profile.
-Analyse the impact, in terms of political and regulatory reactions, that their launching
provokes.
Among the expected outcomes the following can be highlighted:

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

-The elaboration of a map and general profile of those audiovisual platforms OTT that
operate in Spain, underlining both the opportunities and threats that they pose to the diversity
of the audiovisual industry in the digital era.
-The delivery of a profound analysis of Netflix’s performance in Spain as a case study in the
European and Latin American context.
-The critical consideration of the impacts provoked by the audiovisual platforms OTT, from a
policy and regulatory perspective, both at national and international levels (EU and
UNESCO).

KEY WORDS: Audiovisual industry, cultural diversity, communication and cultural policies,
ICTs, online platforms, OTT.

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Parte B: INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL EQUIPO

B.1. FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y/O CONTRATOS DE I+D+I)


DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN.

1. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Luis A. Albornoz,


Mª Trinidad García Leiva, J. Ignacio Gallego, Asier Aranzubia, Manuel Fernández Sande,
Peilei Ye y Azahara Cañedo.
Referencia del proyecto: Plan Nacional I+D+i CSO2014-523544-R.
Título: Diversidad de la industria audiovisual en la era digital.
Investigador principal: Mª Trinidad García Leiva y Luis A. Albornoz (2015) / J. Ignacio
Gallego (2016-17) (UC3M).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 01/01/2015 - 31/07/2017.
Financiación recibida: 28.500 €.
Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

2. Investigadores del equipo de investigación que participan en el contrato: J. Ignacio


Gallego y Luis A. Albornoz.
Referencia del proyecto: contrato LOU artículo 83.
Título: Informe sobre tendencias y diversidad musical en Youtube España 2014-
2016.
Investigador principal: J. Ignacio Gallego (UC3M).
Entidad financiadora: Google Spain S.L.
Duración: 01/03/2017 - 31/05/2017.
Financiación recibida: 2.000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

3. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Luis A. Albornoz,


Mª Trinidad García Leiva, Ana I. Segovia, J. Ignacio Gallego, Asier Aranzubia, Peilei Ye y
Azahara Cañedo.
Referencia del proyecto: Plan Nacional I+D+i CSO2011-26241.
Título: Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores.
Investigador principal: Luis A. Albornoz (UC3M).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 01/01/2012 - 31/12/2014.
Financiación recibida: 33.517 €.
Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

4. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Ana I. Segovia.


Referencia del proyecto: Plan Nacional I+D+i CSO2013-42523-P.
Título: Las políticas de comunicación en la Europa Mediterránea en el contexto de la
crisis financiera (2008-2015). Análisis del caso español.
Investigador principal: Isabel Fernádez (UAB).
Entidad financiadora: Ministerio de de Economía y Competitividad.
Duración: 01/01/2014 - 31/12/2015.
Financiación recibida: 38.000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está algo relacionado.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

5. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Luis A. Albornoz


y Asier Aranzubia.
Referencia del proyecto: Plan Nacional I+D+i SEJ2006-06170.
Título: Cultura, sociedad y televisión en España, 1956-2006.
Investigador principal: Manuel Palacio Arranz (UC3M).

1 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Duración: 01/10/2006 - 30/03/2010.
Financiación recibida: 30.250 €
Relación con el proyecto que se presenta: está algo relacionado.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

6. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto/contrato (nombre


y apellidos): Mª Trinidad García Leiva.
Referencia del proyecto: Plan Nacional I+D+i CSO2008-05972.
Título: Análisis de la dieta audiovisual y su papel en la construcción de la realidad y
el imaginario: elaboración de un sistema de indicadores.
Investigador principal: Pablo del Río Pereda (UC3M).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 01/01/2009 - 31/12/2011.
Financiación recibida: 78.650 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está algo relacionado.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

7. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto/contrato (nombre


y apellidos): Manuel Fernández Sande.
Referencia del proyecto: Plan Nacional I+D+i CSO2008-03635.
Título: Análisis crítico del sistema de medios en España: credibilidad e impacto en
la ciudadanía.
Investigador principal: Pedro Farias Batlle (UMA).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 21/02/2009 - 22/02/2011.
Financiación recibida: 61.710 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está algo relacionado.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

8. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Luis A. Albornoz


y Mª Trinidad García Leiva.
Referencia del proyecto: Edital RH-TVD No 1/2007.
Título: Convergência digital: ações com horizonte nas tecnologias e conteúdos de
informação e comunicação.
Investigador principal: Valério Cruz de Brittos (UNISINOS, Brasil). UC3M institución
colaboradora, Coordinador: Luis A. Albornoz (UC3M).
Entidad financiadora: Comissão de Apoio ao Pessoal de Ensino Superior (CAPES),
Ministerio de Educación, Brasil.
Duración: 01/01/2008 - 30/06/2012.
Financiación recibida: 479.073,88 reales.
Relación con el proyecto que se presenta: está muy relacionado.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

9. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Luis A. Albornoz


y Mª Trinidad García Leiva.
Referencia del proyecto: C016896/08.
Título: Diversidad cultural y desarrollo urbano: los casos de Madrid y Río de
Janeiro.
Investigador principal: Luis A. Albornoz (UC3M).
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.
Duración: 01/01/2009 - 01/01/2010.
Financiación recibida: 7.000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

10. Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Marina


Hernández y Guillermo Mastrini.
Referencia del proyecto: Ref. A/020846/08 y Ref. A024079/09.

2 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Título: Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto
en un mercado digital.
Investigador principal (nombre y apellidos): Marta Fuerte Martínez (USAL).
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.
Duración: 01/01/2009 - 16/01/2011.
Financiación recibida: 20.000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está muy relacionado.
Estado del proyecto o contrato: concedido.

B.2. RELACIÓN DE LAS PERSONAS NO DOCTORES QUE COMPONEN EL EQUIPO DE


TRABAJO

1. Nombre y apellidos: Peilei Ye


Titulación: Máster Universitario en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación,
Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, UC3M.
Tipo de contrato: en formación (Personal Investigador Pre-doctoral en Formación
Contratado a Tiempo Completo, UC3M).

2. Nombre y apellidos: Azahara Cañedo Ramos


Titulación: Máster Universitario en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación,
Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, UC3M.
Tipo de contrato: en formación (Personal Investigador Pre-doctoral en Formación
Contratado a Tiempo Completo, UC3M).

3. Nombre y apellidos: Stefanie Katleen Pacheco Pailahual


Titulación: Magister en Ciencias de la Comunicación (Universidad de La Frontera,
Temuco-Chile).
Tipo de contrato: en formación (Becaria CONICYT Programa Becas Chile Doctorado;
Doctoranda del Programa de Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y
Relaciones Públicas de la UCM).

3 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Parte C: DOCUMENTO CIENTÍFICO. Máximo 20 páginas.



C.1. PROPUESTA CIENTÍFICA
C.1.1. Introducción, antecedentes y estado actual
Introducción y antecedentes directos
A las puertas del primer cuarto del siglo XXI ya nadie cuestiona la importancia que encierra
la expresión ‘economía digital’. La propia UE introdujo la Agenda Digital como una de sus
siete iniciativas emblemáticas en el marco de su Estrategia Europa 2020, la cual persigue
impulsar la economía aprovechando las ventajas económicas y sociales sostenibles del
mercado único digital. En un contexto en el que la economía digital crece siete veces más
deprisa que el resto de la economía y en el que se calcula que la mitad del aumento de la
productividad se debe a la inversión en tecnologías de la información y la comunicación
TICs (CE, 2014), se evidencia que las redes y dispositivos digitales afectan al conjunto de la
economía, definiendo nuevos espacios de producción, distribución, promoción y
comercialización de todo tipo de bienes y servicios. Las denominadas plataformas en línea,
novedosos actores socio-económicos, han contribuido a los cambios experimentados por la
economía en el entorno digital durante las dos últimas décadas, evidenciando una
importancia creciente ya que su desarrollo tiene lugar a gran ritmo y con una dimensión
trasnacional.
En este escenario la actuación de las plataformas trasnacionales en línea que se
desenvuelven en el ámbito de la cultura-comunicación no escapan a estas
transformaciones. Se trata de un fenómeno que modifica las condiciones de creación,
producción, distribución, promoción y consumo audiovisual, y que ha ganado la atención de
gobiernos, organismos internacionales y académicos de distintas partes del mundo.
En España, por ejemplo, y según el Informe Anual del Sector de los Contenidos Digitales
(Muñoz López, 2016), la importancia de Internet para la economía se traduce en 50.602 M€
que representan el 5,2% del PIB. De esta cifra, 42.348 M€ corresponden al comercio
electrónico y 2.576 M€ proceden de industrias que componen el denominado ‘sector de
contenidos digitales’ -videojuegos, música, cine y vídeo, radiotelevisión, publicaciones
digitales y publicidad digital- en el cual las plataformas en línea tienen una actuación
destacada. Estas se caracterizan por perseguir, atraer y retener consumidores habilitándoles
acceso a una gran cantidad de contenidos culturales, así como también a informaciones que
pueden o no estar disponibles en un formato diferente en otras fuentes. De este modo, las
plataformas pueden destinar recursos a la producción de los contenidos a ofertar o
simplemente dedicarse ‘agregar’/poner a disposición contenidos ya disponibles en otros
sitios web o que hayan sido puestos a disposición por parte de usuarios individuales en las
mismas plataformas.
Ante este panorma, el presente proyecto de investigación persigue producir conocimiento
sobre el papel que juegan las plataformas en línea para la diversidad de las industrias
audiovisuales. Para lo cual se propone comprender la actuación e impacto de las
plataformas trasnacionales en línea que comercializan contenidos audiovisuales a través de
la Internet pública abierta, conocidas como over the top (OTT), atendiendo a su perfil
socioeconómico y a la reacción política-regulatoria que su irrupción ha propiciado. Dicho
impacto se analizará aludiendo a España en particular y en clave de promoción y/o
protección de la diversidad de las industrias audiovisuales, ofreciendo información en
profundidad de un caso de estudio singular: el de la empresa Netflix.
Así, el objetivo de la investigación propuesta es analizar, en clave de promoción y/o
protección de la diversidad de las industrias audiovisuales, la actuación e impacto de las
plataformas transnacionales que comercializan OTT contenidos audiovisuales producidos
y/o adquiridos para tal fin; prestando especial atención al mercado español y a través del
estudio de la performance de Netflix en España y otros mercados lingüística y
geográficamente cercanos (Francia, México, Brasil y Argentina).
Cabe señalar que al referirnos a que el análisis sobre las plataformas en línea actuantes en
el ámbito audiovisual, en general, y sobre Netflix, en particular, se realizará en clave de

4 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

diversidad, hemos de aclarar que conceptualmente pensar la diversidad de y en las
industrias audiovisuales depende de una multiplicidad de factores. A fin de evaluarla deben
tenerse en consideración, como mínimo, que (Albornoz y García Leiva, 2017a):
a) La capacidad de producción, distribución y exhibición/emisión de contenidos
audiovisuales no esté concentrada en un número reducido de agentes y que estos
agentes sean de diferentes tipos de titularidad, tamaño y origen geográfico.
b) Los contenidos audiovisuales exhiban diferencias de variedad, balance y
disparidad (Stirling, 1998 y 2007) en términos de valores, identidad y estética. Estos
deben reflejar a los múltiples grupos que conviven en una determinada sociedad y
hacerse eco de culturas foráneas.
c) Los ciudadanos puedan acceder y elegir entre un elevado número de contenidos
audiovisuales e, incluso, puedan crearlos y difundirlos.
Esta forma de entender la diversidad no sólo pretende reafirmar una perspectiva holística
sobre el funcionamiento de las industrias audiovisuales en el marco de unas sociedades
siempre dinámicas y cambiantes, sino también hacer foco en la cuestión del poder en la
problemática del binomio diversidad/industrias culturales. Para ello es preciso atender las
múltiples desigualdades, diferencias y conflictos existentes entre sociedades y al interior de
las mismas. Por tanto, la problemática de la diversidad de y en las industrias audiovisuales
no sólo debe considerar el estudio de la dimensión ideológica de los contenidos disponibles,
sino que también debe abarcar el análisis de la propiedad de las infraestructuras materiales
de producción, distribución e intermediación de bienes simbólicos, y el estudio de las
posibilidades de que los actores subalternos puedan elaborar y poner en circulación sus
propios contenidos, además de consumir los existentes.
Por lo expresado, este proyecto de investigación se enmarca en el reto ‘Cambios e
innovaciones sociales’ de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación
2013-2020, el cual contempla las prioridades ‘Protección y preservación de la cultura y el
patrimonio’ y ‘Diseño, evaluación e impacto de las políticas públicas’. Además, dado que la
investigación en Ciencias Sociales y Humanas se contempla con carácter transversal, es
posible identificar de forma secundaria su conexión con el reto ‘Economía y sociedad digital’.
Asimismo cabe señalar que la propuesta registra como antecedentes inmediatos y directos
la ejecución de los proyectos de I+D+i ‘Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e
indicadores’ (CSO2011-26241) y ‘Diversidad de la industria audiovisual en la era digital’
(CSO2014-52354-R), a cargo de los integrantes del grupo de investigación ‘Diversidad
Audiovisual’ (http://diversidadaudiovisual.org) con sede en la UC3M, y en los cuales
participaron varios de los investigadores que forman el equipo del grupo solicitante.
La producción vinculada a estos proyectos ha cristalizado en numerosas publicaciones (ver
Catálogo: http://diversidadaudiovisual.org/wp-content/uploads/2017/05/DossierID2017a.pdf),
la celebración de los seminarios internacionales titulados ‘Protección y promoción de la
diversidad audiovisual en la era digital’ (Getafe, 2013) y ‘Diversidad audiovisual en Internet:
economía y políticas’ (Getafe, 2016), y aportes a las sesiones 7ª (París, 2013) y 10ª (París,
2016) del Comité Intergubernamental de la Convención 2005 de la UNESCO en
representación de la asociación científica internacional Unión Latina de Economía Política
de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Complementariamente cabe
señalar el funcionamiento desde 2012 del sitio web http://diversidadaudiovisual.org, a través
del cual se brinda en forma abierta un amplio conjunto de contenidos, académicos y de
divulgación, dirigidos a todos aquellos interesados en la problemática de la diversidad de/en
las industrias culturales, en general, y en el sector audiovisual digital, en particular.
Estado actual
La cadena de valor de las industrias culturales se viene transformando de la mano de las
TICs digitales puesto que éstas tienen un impacto multidimensional en la estructura y
dinámica de los mercados. La irrupción de Internet, por ejemplo, ha permitido automatizar u
organizar actividades de un modo más eficiente y/o efectivo, explorar nuevas oportunidades
de negocio o simplemente prescindir de intermediarios históricos. Sin embargo, este no es
un impacto que se registre de modo homogéneo ni en todas las actividades culturales ni, por
supuesto, en todos los mercados en que se desarrollan. De ahí que no resulte baladí

5 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

recordar que más que cambiar radicalmente la configuración económica de la cultura, la
digitalización ha contribuido a cuestionar los equilibrios de poder existentes y las relaciones
(inter)sectoriales al permitir modelos alternativos de creación, producción, promoción,
distribución y consumo (De Voldere, 2017).
En otras palabras, la era digital presenta a la vez posibilidades de enriquecimiento cultural
pero también despliega nuevos desafíos (Bustamante, 2002; Frau-Meigs y Kiyindou, 2014;
Albornoz y García Leiva, 2017a y 2017b), al condensar una serie de complejas lógicas que
se despliegan con múltiples tensiones. Estas lógicas se pueden sintetizar en las cinco “d”
que caracterizan el nuevo entorno digital: desmaterialización, desintermediación,
descompartimentalización, deslinearización y desterritorialización (Rioux et alt., 2015).
Las denominadas plataformas en línea han surgido en este complejo escenario. Sin
embargo, cabe señalar que no existe consenso acerca de la definición de ‘plataformas
digitales’ (Eijk et al., 2015; Cabrera y Valais, 2016). De hecho, la amplitud de los usos del
término ‘plataforma’ en relación a determinados operadores y/o servicios de Internet ha sido
analizada críticamente como un proceso discursivo, política y empresarialmente
intencionado, que permite a actores poderosos -como Google- perseguir sus objetivos
ejerciendo de intermediario sin entrar en conflicto con los mútliples agentes con los que
interviene: gobiernos, empresas, usuarios, anunciantes, etc. (Gillespie, 2010). Desde un
punto de vista económico, las plataformas en línea son mercados de ‘dos caras’ o ‘múltiples
caras’ en los que dos o más tipos de usuarios (compradores y vendedores, anunciantes,
desarrolladores de software o usuarios de redes sociales) se reúnen a propósito de la
plataforma para dar lugar a una transacción o intercambio (Martens, 2016).
Lo cierto es que el término plataformas en línea suele referirse a ejemplos que presentan
distintas formas y tamaños, y que cubren una amplia gama de actividades: plataformas de
publicidad en línea, motores de búsqueda, redes sociales y medios de difusión de
contenidos culturales, servicios de comunicación, plataformas de distribución de
aplicaciones, sistemas de pago y plataformas dedicadas a la economía colaborativa (CE,
2016b). Algunas reconocidas plataformas son: eBay, Amazon Marketplace, Google, Bing
Search, Facebook, YouTube, Google Play, App Store, Facebook Messenger, Zalando
marketplace, BlaBla Car y Über. Según la Comisión Europea, pese a sus diferencias todas
estas comparten ciertas características:
-tienen capacidad para crear y modelar nuevos mercados, planteando a los agentes
existentes un verdadero desafío, así como para organizar nuevas formas de
participación o para efectuar en línea negocios consistentes en la recogida,
tratamiento y edición de grandes cantidades de datos;
-actúan en mercados plurifacéticos pero con diversos grados de control sobre las
interacciones directas entre grupos de usuarios;
-se benefician de los ‘efectos de red’, lo que significa en sentido amplio que el valor
del servicio aumenta con el número de sus usuarios;
-suelen apoyarse en las TICs para llegar a sus usuarios de forma instantánea y sin
esfuerzo; y
-desempeñan un papel de crucial importancia en la creación de valor digital,
facilitando nuevos proyectos empresariales y creando nuevas dependencias
estratégicas (CE, 2016b: 2).
La emergencia de potentes plataformas transnacionales en línea de comercialización de
contenidos culturales, muchas veces en alianza con tradicionales conglomerados mediático-
culturales, condensa e ilustra como pocos fenómenos un escenario signado por las marchas
y contramarchas en torno a las mencionadas cinco “d”. Y esto es así porque estas
plataformas propician procesos de re-intermediación en el ecosistema digital, de fuerte
concentración empresarial a escala internacional, de elaboración de estrategias de evasión
fiscal, de tratamiento de ingentes cantidades de datos sobre los usuarios (big data) con fines
comerciales, así como de rodeo a los dispositivos nacionales de apoyo a las producciones
independientes (Albornoz, 2016).
En el amplio y cambiante conjunto de plataformas trasnacionales en línea que ofertan

6 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

contenidos culturales, el audiovisual tiene un rol especial, entre otras razones por el papel
motor que juega en la definición de la Internet actual. Noam (2016) sostiene, por ejemplo,
que en la fase actual de la evolución de Internet, que llama ‘Internet del entretenimiento’, el
audiovisual cumple un rol central en el impulso a la demanda; ya que si bien la idea de
entretenimiento incluye otras muchas manifestaciones, la principal presencia en Internet la
tiene por lejos lo audiovisual. Por su lado, los informes periódicos de la Ofcom hace tiempo
retratan que el uso de Internet para ver televisión, películas, series o simplemente videos
gratuitos en sitios web de acceso abierto es una práctica muy extendida en los países más
desarrollados (ver Ofcom, 2015).
En el ámbito audiovisual, existen diversos tipos de plataformas comercializadoras de
contenidos, entre las cuales una primera distinción permite diferenciar a las que producen
y/o adquieren los contenidos ofertados -Netflix, Spotify…- de las que simplemente los
agregan -YouTube, TuneIn…- (CISAC, 2017). Asimismo es posible clasificar estas
plataformas en función de si los contenidos se ofertan a través de la Internet pública abierta
-ofertas que se conocen con la denominación OTT- o no.
Si bien, como ocurre con la expresión ‘plataformas digitales’, no existe acuerdo unánime
sobre la definición y alcance del concepto OTT, según la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia (CNMC, 2015) los servicios OTT pueden definirse como
aquellos que se ofertan sobre Internet sin mediar control alguno ni gestión específica por
parte de los operadores de red. Así, Netflix o YouTube son ejemplos de agentes que prestan
servicios audiovisuales OTT a través de la Internet pública abierta, mientras que los
conocidos como servicios de televisión IP (la oferta de televisión en línea de un operador de
cable o de satélite, como Yomvi en España) se distribuyen a sus clientes finales a través de
una infraestructura gestionada por un operador.
Como señala Prado (2017), las ofertas OTT no excluyen la posibilidad de limitar el acceso a
determinados contenidos, con la finalidad de proteger públicos sensibles o derechos de
propiedad interelectual (geoblocking), o en función de un modelo modelo de negocio (pay
OTT). Este autor también advierte que si bien el OTT se popularizó primero como territorio
privilegiado para contenidos generados por los usuarios, con el paso del tiempo ha tenido
lugar un desplazamiento hacia agentes industriales que articulan contenidos profesionales
poniendo en marcha un sistema de financiación basado en la publicidad, la suscripción y/o
la compra o alquiler de contenidos.
Las plataformas que comercializan OTT contenidos audiovisuales, producidos y/o adquiridos
para tal fin, revisten una especial importancia porque su presencia está alterando la
configuración de las industrias audiovisuales, digitales y analógicas, cuestionando y
redefiniendo el rol de los agentes existentes al disputar espectadores, usuarios, suscriptores
y anunciantes. Según BCG Analysis (2016), el segmento del audiovisual OTT ha crecido
hasta los 25.000 M$ de ganancias anuales, con una tasa de crecimiento del 20% en los
últimos dos, generados fundamentalemente por un puñado de agentes globales de origen
estadounidense. Si bien esta consultora computa más de 500 proveedores de servicios
audiovisuales OTT en todo el mundo, cinco empresas de este tipo que operan a escala
internacional -Netflix, Amazon, Hulu, HBO y YouTube- concentran cerca de la mitad del total
de las ganancias (además de estar especialmente bien posicionados para captar el
crecimiento futuro por tener ventajas competitivas en áreas tales como la innovación
tecnológica o la escala en la creación de contenidos).
A su vez, las plataformas en línea que ofrecen contenidos audiovisuales bajo demanda,
mediados por abono (suscripción o pago por visión, PPV), pero ofrecidos OTT, son
señaladas como especialmente disruptivas y como las que lideran el crecimiento del
mercado audiovisual en Internet (Grece et al., 2015; IDATE, 2015; BCG Analysis, 2016).
Según IDATE (2015) en 2014 se registraron en el mundo 84,5 millones de suscripciones a
un servicio bajo demanda, lideradas por Netflix y Amazon Prime en EE.UU. Mientras que en
Europa el gasto en audiovisual de pago OTT aumentó un 57,4% entre 2014 y 2015 (IVF,
2016). Esto debe ponerse en relación con el impacto que ha generado en Europa el
desembarco de Netflix, Amazon Prime Instant Video y HBO Now en el marco de sus
respectivas estrategias de expansión internacional.
Respecto a Netflix, cabe reseñar que el año 2014 supuso la llegada definitiva de esta

7 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

compañía estadounidense a Europa tras el inicio de sus operaciones en el Reino Unido e
Irlanda en 2012. Así, después de haberse aventurado primero en Canadá y América Latina
en 2010 y 2011, respectivamente, y haberse desplegado por toda Europa en un lapso de
tres años, Netflix ha salido en 2016 a la conquista del mundo entero -exceptuando China,
Corea del Norte y Siria. No por casualidad, entonces, es la principal plataforma mundial de
contenidos audiovisuales bajo demanda ofrecidos OTT a cambio de una suscripción, con ya
100 millones de clientes en todo el mundo, un ingreso bruto que se cuadruplicó entre marzo
de 2016 y marzo de 2017, y la aspiración de estar presente en 200 países para finales de
este año (Netflix, 2017).
Esta evolución, además de la expectación que generó en España su llegada en octubre de
2015 y los debates surgidos alrededor de su desarrollo, convierten a Netflix en un caso de
estudio clave para comprender en profundidad cómo operan las plataformas en línea que
comercializan, en clave global y al mismo tiempo local, contenidos audiovisuales bajo
demanda OTT. A casi dos años del inicio de sus operaciones, son muchas las preguntas
pendientes de respuesta, por ejemplo: ¿cuántos usuarios tiene realmente en España?, ¿qué
tipología de contenidos oferta y cómo se contabilizan?, ¿qué tipo de contenidos concentra el
consumo mayoritario?, ¿cuáles son los orígenes geográficos y empresariales de los
contenidos ofertados?, ¿cómo está afectando su actuación a prestadores de servicios
audiovisuales de menor talla y radio de acción?, ¿qué tipo de relaciones establece la
compañía con los creadores y productoras audiovisuales locales?, ¿cuáles son las
estrategias de promoción de contenidos implementadas? o ¿dónde tributa la compañía -si
es que lo hace- por las ganancias que obtiene en el mercado español?
Así pues no es de extrañar que Gobiernos, organismos internacionales y académicos de
distintas partes del mundo vengan analizando con preocupación la performance de las
plataformas en línea que ofrecen contenidos audiovisuales OTT. Pese a lo cual, lo cierto es
que no existen todavía acuerdos amplios sobre la definición y alcance de estas plataformas,
la investigación académica es incipiente y no se han desarrollado políticas públicas
coordinadas y normas comunes para enmarcar el accionar de estos novedosos actores
socio-económicos (Albornoz y García Leiva, 2017b).
Autoridades de distintas ciudades y países, por ejemplo, están propiciado movimientos en
dos direcciones: tasar las actividades de las plataformas en línea a nivel local, por un lado, y
demandar la inclusión y visibilidad de producciones vernáculas, por otro. En este sentido,
ciudades estadounidenses como Chicago, Pensilvania o Pasadena (CA) han dado los
primeros pasos para comenzar a cobrar impuestos a las plataformas de video-on-demand
(financiadas vía suscripción, pay per view o publicidad) y a otros servicios electrónicos
ofrecidos a través de la nube (Byrne y Elahi, 2015; Grabar, 2016). Asimismo, la Comisión
Europea, a través de la modificación de la Directiva de servicios de comunicación
audiovisual, propone que los catálogos de las plataformas actuantes en el espacio europeo
ofrezcan contenidos producidos localmente y que estos tengan suficiente visibilidad (CE,
2016a).
En el caso de los organismos internacionales sobresale la actuación de la UNESCO en
relación con la Convención sobre promoción y protección de la diversidad de las
expresiones culturales (UNESCO, 2005), no sólo porque es señalada como un importante
instrumento de gobernanza global de la cultura en la era digitial (Rioux et al., 2015), sino por
los debates desarrollados en torno a la adecuación de este tratado internacional al entorno
digital. En este sentido, las recientemente aprobadas ‘Orientaciones prácticas sobre la
implementación de la Convención en la era digital’ (UNESCO, 2017) otorgan un marco
estratégico para entender, interpretar e implementar la Convención, haciendo hincapié en
que los bienes y servicios culturales digitales son distribuidos fundamentalmente a través de
plataformas en línea en constante evolución.
Por su lado, son varios los grupos de investigación universitarios que vienen dando cuenta
de los desafíos que debe enfrentar la diversidad de las expresiones culturales (incluidas las
de carácter audiovisual) en el nuevo entorno digital, especialmente en relación con la
irrupción de nuevos agentes socio-económicos que afectan los tradicionales mecanismos de
producción, distribución, promoción y consumo de bienes y servicios. En este sentido caben
destacar las actuaciones de:

8 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

-Cátedra UNESCO sobre Diversidad de las Expresiones Culturales, de la Universidad de
Laval. Creada en 2016 bajo el liderazgo de la Dra. Guèvremont, su mandato es prestar
atención al impacto de las TICs digitales en la implementación de la Convención 2005 de la
UNESCO.
-Centre d’études sur l’intégration et la mondialisation, de la Universidad de Quebec en
Montreal (CEIM, UQAM), dirigido por la Dra. Rioux, que aborda, entre otras problemáticas,
las relaciones entre cultura, globalización y sociedad.
-Observatório da Diversidade Cultural, dirigido por el Dr. José Márcio Barros, alberga una
red de investigadores de varias universidades brasileñas (PUC Minas, UEMG, UFBA, UFRB
y USP), abordando la problemática temática de la diversidad cultural a través de diferentes
líneas de pesquisa.
-Studies on Media, Innovation and Technology-SMIT, de la Universidad Libre de Bruselas,
entre cuyos investigadores destaca el trabajo del Dr. Ranaivoson sobre metodologías de
medición de la diversidad de las expresiones culturales en el entorno digital.
-Laboratoire d’excellence Industries culturelles et création artistique-LabEx ICCA, coordinado
por el Dr. Legendre, que nuclea a tres universidades francesas que estudian las relaciones
entre arte, cultura y digitalización. En este conjunto sobresale el trabajo desarrollado en el
seno del Laboratoire des Sciences de l’Information et de la Communication-LabSIC, de la
Universidad París 13, al cual está adscrito el Dr. Bouquillion.
Por todo lo hasta aquí expuesto, entendemos que existen motivos científico-técnicos de
peso para encarar una investigación bienal, ya que es perentorio generar conocimientos
sobre la actuación de las plataformas trasnacionales que comercializan audiovisual OTT
durante estos años en los que España y la UE deben terminar de definir sus estrategias y
agendas post-2020 en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se trata de informar sin
dilación al diseño e implementación de políticas públicas ya que, al fin y al cabo, aunque se
trate de actores que constituyen vectores de desarrollo comercial y catalizadores de
innovación, las plataformas también fomentan y median en diversas formas de interacción
social, por lo que su talla y prácticas no deben ahogar a los competidores locales y/o más
pequeños ni seguir beneficiándose del vacío legal que las sitúa fuera de la órbita de los
órganos reguladores nacionales.
Referencias y selección bibliográficas
Albornoz, L.A. (2015). Power, Media, Culture. A critical view from the Political Economy of
Communication. Londres: Pallgrave Macmillan.
Albornoz, L.A. y Marenghi, P. (2015). “Capturar la diversidad de/en las industrias culturales: una
revisión del concepto y sus formas de medición”, en Chaparro, M. (ed.), Medios de proximidad:
participación social y políticas públicas. Girona: Luces de Gálibo & iMEDEA/COMandalucía.
Albornoz, L.A. (2015). “Diversidade culturale o campo audiovisual: novos desafios na era digital”,
en Márcio Barros, J.; Miguez, P. y Kauark, G. (orgs.), Diversidade cultural: políticas, visibilidades
midiática e redes. Salvador de Bahía: EDUFBA.
Albornoz, L.A. (2016). “The International Fund for Cultural Diversity: a new tool for cooperation in
the audiovisual field”, International Journal of Cultural Policy, 22(4), pp. 553-573.
Albornoz, L.A. (2016). Diversity and the film industry. An analysis of the 2014 UIS Survey on
Feature Film Statistics. Montreal: UNESCO Institute for Statistics.
Albornoz, L.A. (2016). “Dix ans après l'entrée en vigueur de la Convention sur la diversité
culturelle : Déséquilibres dans le marché international des biens et services culturels, et le défi
numérique”, Les Enjeux de l'Information et de la Communication, 17(2), pp. 11-23.
Albornoz, L.A. y Cañedo, A. (2016). “The Audio-visual Technology Hub Programme and TV
Diversity in Argentina”, en Richieri Hanania, L. y Norodom, A-T. (eds.), Diversity of Cultural
Expressions in The Digital Era. Buenos Aires: Teseo.
Albornoz, L.A. y García Leiva, M.T. (2017a) (eds.). Diversidad e industria audiovisual: el desafío
cultural del siglo XXI. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Albornoz, L.A. y García Leiva, M.T. (eds.) (2017b). El audiovisual en la era digital. Políticas y
estrategias para la diversidad. Madrid: Cátedra Ediciones.

9 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Almirón, N. y Segovia Alonso, A.I. (2012). “Financialization, Economic Crisis, and Corporate
Strategies in Top Media Companies: The Case of Grupo Prisa”, International Journal of
Communication, vol. 6, noviembre, pp. 2894–2917.
Álvarez-Peralta, M. (2011). “Popularization of the Scientific Knowledge about the Economic Crisis
in the Spanish Mass Media: Trends, Inaccuracies and Omissions in the Documentation Process
of Press Discourse on Economics”, The International Journal of Science in Society, 2(3), pp. 203-
218.
Álvarez-Peralta, M. (2015). “Integración de metodología cuantitativa y cualitativa en el estudio de
la comunicación de masas: estado de la cuestión”, en Gonzálvez Vallés, J.E. y Rodríguez
Terceño, J. (eds.), Contenidos y discurso comunicativo audiovisual y textual. Madrid: ACCI
(Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).
Aranzubia, A., Fernández Labayen, M. y Iturriza, A. (2017). “The Collaborative Practices of the
Colectivo Cine sin Autor”, en Malik, S., Chapain, C. y Comunian, R. (eds.), Community
Filmmaking: Diversity, Practices and Places, New York: Routledge, pp. 98-113.
Aranzubia, A. y Ferreras Rodríguez, J. (2015). “Distribución online de películas en España: ¿una
oportunidad para la diversidad cultural”, adComunica. Revista científica de estrategias,
tendencias e innovación en comunicación, 10, pp. 61-76.
BCG Analysis (2016). The future of Television. The impact of OTT on video production around
the World. Nueva York: The Boston Consuting Group.
Bouquillion, P. y Combès, Y. (dirs.) (2011). Diversité et industries culturelles. París: L’Harmattan.
Bustamante, E. (coord.) (2002). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y
diversidad en España. Barcelona: Gedisa.
Byrne, J. y Elahi, A. (2015). “Chicago extends taxing power to online movies, music, more”,
Chicago Tribune, 2 de julio.
Cabrera, F. y Valais, S. (2016). VOD, platforms and OTT: which promotion obligations for
European Works? IRIS Plus 2016-03. Estrasburgo: European Audiovisual Observatory.
CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores) (2017). CISAC position paper
on the transfer of value. Neuilly-sur-Seine: CISAC.
CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) (2015). Caracterización del uso
de algunos servicios over the top en España (comunicaciones electrónicas y servicios
audiovisuales). Documento de Trabajo nº 4, diciembre.
CE (Comisión Europea) (2014). Comprender las políticas de la Unión Europea: Agenda Digital
para Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
CE (2016a). Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se
modifica la Directiva 2010/13/UE, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios
de comunicación audiovisual, a la vista de la evolución de las realidades del mercado. Bruselas,
COM(2016) 287 final, 25 de mayo.
CE (2016b). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Las plataformas en línea y el mercado
único digital. Retos y oportunidades para Europa. SWD(2016) 172 final. Bruselas, COM(2016)
288 final, 25 de mayo.
Conseil National du Numérique (2014). Neutralidad de las plataformas. Fomentar un entorno
digital abierto y sostenible. Dictamen no 2014-2 del Consejo Nacional Digital sobre la neutralidad
de las plataformas. París: Ministère de l’économie du redressement productif et du numérique.
De Voldere, I. (coord.) (2017). Mapping the Creative Value Chains. A study on the economy of
culture in the digital age. Informe de IDEA, KEA y SMIT para la Dirección General de Educación
y Cultura de la Comisión Europea. Bruselas: Comisión Europea.
Fernández Sande, M. y Gallego, J.I. (2016). “Diversity, innovation and policies”, Radio, Sound &
Society Journal, 1, pp. 7-9.
Fernández Sande, M.; Rodríguez Barba, D. y Rodríguez Pallares, M. (2016). “La gestión de
contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la
radio comercial española”, El Profesional de la Información, 22, pp. 392-398.
Frau-Meigs, D. y Kiyindou, A. (dirs.) (2014). Diversité culturelle à l'ère du numérique : Glossaire
critique. París: Editions de La documentation française.

10 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Gallego, J.I. (2015). “User Generated Playlists: Radio Music Programming in the Age of Peer-to-
Peer Production, Distribution and Consumption”, en Bonini, T. y Monclús, B. (eds.), Radio
Audiences and Participation in the Age of Network Society. Londres: Routledge, pp. 195-211.
Gallego, J.I. (2016). “Una mirada a la diversidad en las industrias radiofónica y musical en
España”, CIC. Cuadernos de información y comunicación, 21, pp. 139-155.
Gallego, J.I. y Albornoz, L.A. (2012). “The popular music industry in Spain: independent record
labels in the digital era”, Revista E-Compós, 15(2), pp. 1-18.
Gallego, J.I., Fernández-Sande, M. y Limón, N. (eds.). Radio research trends: diversity,
innovation and policies. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing (en prensa).
Gallego, J. y Segovia, A. (2014). “Análisis de casos de buenas prácticas en las industrias
culturales y creativas”, en Badillo, A. y Fuertes, M. (eds.), Tendencias y buenas prácticas en las
industrias culturales y creativas. Salamanca: Junta de Castilla y León/Universidad de
Salamanca, pp. 147-166.
García Leiva, M.T. (2011). “European communication and cultural policies framework: creativity
as a new paradigm?”, Javnost-The Public, 18(1), pp. 21-36.
García Leiva, M.T. (2015). “Cultural Diversity and Free Trade: The Case of the EU-Canada
Agreement”, International Journal of Cultural Policy,
http://dx.doi.org/10.1080/10286632.2015.1119131 (online first).
García Leiva, M.T. (2016). “¿Cómo mapear la diversidad de la industria audiovisual en la era
digital? Notas metodológicas”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, pp. 13-25.
García Leiva, M.T. (2016). Política audiovisual europea y diversidad cultural en la era digital,
Comunicación y Sociedad, 27, pp. 221-241.
García Leiva, M.T. (2017). “Desafíos y oportunidades para la diversidad del audiovisual en
Internet”, Política & Sociedade. Revista de Sociología Política, 16(35), pp. 132-158.
García Leiva, M.T. y Mastrini, G. (2016). “La diversidad cultural en las políticas de comunicación:
un estudio comparado de España y Argentina”, Chasqui. Revista Latinoamericana de
Comunicación, 133, pp. 299-315.
García Leiva, M.T. y Segovia Alonso, A.I. (2014). “Good Practices in audiovisual diversity. Hype
or Hope?”, OBS Observatório, 8(4), pp. 91-103.
Gillespie, T. (2010). “The politics of «platforms»”. New Media & Society, 12(3), pp. 347-364.
Grabar, H. (2016). “The Netflix Tax Is Coming, and Why Not?”, Slate, 27 de septiembre.
Grece, C., Lange, A., Schneeberger, A. y Valais, S. (2015), The development of the European
market for on-demand audiovisual services. Estrasburgo: European Audiovisual Observatory.
Guèvremont, V.; Bernier, I.; Burri, M.; Cornu, M.; Hanania, L. y Ruiz Fabri, H. (2013). La mise en
œuvre de la Convention sur la protection et promotion de la diversité des expressions culturelles
à l’ère numérique : enjeux, actions et recommandations. Montreal: Réseau international de
juristes pour la diversité des expressions culturelles (RIJDEC).
IDATE (2015). Digiworld Yearbook 2015. Montpellier: IDATE.
IVF (International Video Federation) (2016). European Video Market 2016. Bruselas: IVF.
Mann, D. (2014). “Welcome to the unregulated wild, wild, digital west”, Media Industries,1(2).
Martens, B. (2016). An Economic Policy Perspective on Online Platforms. Institute for
Prospective Technological Studies Digital Economy Working Paper 2016/05. JRC101501.
Miguel de Bustos, J.C. y Casado, M.A. (2016). “Emergencia de los GAFA y cambios en el
sistema comunicativo global”, Telos, 104, pp. 38-47.
Mosco, V. (2014). To the Cloud: Big Data in a Turbulent World. Boulder, CO: Paradigm
Publishers.
Muñoz López, L. (2014). Informe anual del sector de los Contenidos Digitales en España.
Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
Napoli, P. (2012). “Diminished, enduring, and emergent diversity policy concerns in an evolving
media environment”, en Pager, S. y Candeub, A. (orgs.), Transnational Culture in the Internet
Age. Massachusetts: Edward Elgar.
Napoli, P. y Karppinen, K. (2013). “Translating diversity to Internet governance”, First Monday,
8(12).

11 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Netflix (2017). Letter to shareholders, Nueva York, 17 de abril.


Noam, E. (2016). “From the Internet of Science to the Internet of Entertainment”, en Bauer, J. y
Latzer, M. (eds.), Handbook on the economics of the Internet. Londres: Edward Elgar.
OFCOM (Office of Communications) (2015). International Communications Market Report.
Londres: Ofcom.
Prado, E. (2017). “El audiovisual online over the top: el futuro del audiovisual europeo y español”,
en Bustamatne, E. (coord.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2017. Igualdad y
diversidad en la era digital. Madrid: Fundación Alternativas.
Rioux, M., Deblock, C., Gagné, G., Tchéhouali, D., Fontaine-Skronski, K. y Vlassis, A. (2015). For
a diversified Networked Culture. Bringing the Convention on the Protection and Promotion of the
Diversity of Cultural Expressions (CPPDCE) in the digital age. Montreal: CEIM.
Stirling, A. (1998). On the Economics and Analysis of Diversity, SPRU Electronic Working Paper
Number 28. Brighton: Universidad de Sussex.
Stirling, A. (2007). “A general framework for analysing diversity in science, technology and
society”, Journal of the Royal Society Interface, 4(15), pp. 707-719.
ULEPICC (Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura)
(2013). Declaración sobre la promoción y protección de la diversidad en la era digital.
Documento de información de la 7ª reunión ordinaria del Comité Intergubernamental para la
promoción y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, París, 10-13 de diciembre.
ULEPICC (2016). Implementation of the Convention in the Digital Environment. Support to the
development of operational guidelines. Documento de información de la 10ª reunión ordinaria
del Comité Intergubernamental para la promoción y promoción de la diversidad de las
expresiones culturales, París, 12-15 de diciembre.
UNESCO (United Nations Organization for Education, Science and Culture) (2001). Declaración
universal sobre la diversidad cultural. París: UNESCO.
UNESCO (2005). Convención sobre la promoción y protección de la diversidad de las
expresiones culturales. París: UNESCO.
UNESCO (2017). Operational guidelines on the implementation of the Convention in the digital
environment, 6ª sesión ordinaria del Comité de las Partes de la Convención sobre la protección y
promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París: UNESCO, 12-15 de junio.
Van Eijk, N.; Fahy, R.; van Til, H.; Nooren, P.; Stokking, H.; Gelevert, H. (2015). Digital platforms:
an analytical framework for identifying and evaluating Policy options. La Haya: TNO, ECORYS e
IVIR.

C.1.2. Hipótesis de partida


Más que la formulación estricta de hipótesis de investigación, esta propuesta se asienta en
la siguiente serie de observaciones y consideraciones:
1) Los contenidos audiovisuales se crean, producen, distribuyen y promocionan en
contextos cada vez más diferenciados. Mientras algunos de estos tienen origen en los
agentes culturales tradicionales y otros son producidos por usuarios o profesionales que
aspiran a incorporarse al mercado, es creciente la importancia de aquellos contenidos que
son gestionados por actores trasnacionales, que no provienen de las industrias cutlurales
tradicionales ni necesariamente del ámbito de las telecomunicaciones (sino a veces de las
industrias del hardware y/o software), y a los que se refiere con frecuencia como
‘plataformas audiovisuales’.
2) Las formas específicas en las que tienen lugar los usos y consumos de contenidos
audiovisuales, así como las condiciones socioeconómicas en las cuales los agentes aspiran
a monetizarlos, pueden ser muy variadas: desde la financianciación tradicional por
publicidad o la comercialización de datos de los usuarios, hasta los modelos pay-as-you-go
y los disponibles vía suscripción.
3) Si bien las posibilidades que ofrecen las TICs digitales para la circulación de contenidos
audiovisuales son numerosas, la falta de visibilidad de gran cantidad de producciones
continúa siendo un acuciante problema.

12 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

4) En las nuevas redes y soportes digitales se verifica un proceso de re-intermediación, a
cargo de nuevos agentes entre los que sobresalen las plataformas, que cuestiona su
diversidad. La actuación de estos intermediarios de la arena digital puede llegar a visibilizar
y promocionar determinados contenidos culturales (‘los más vendibles’) en desmedro de
otros.
5) Es necesario realizar investigación sobre las estrategias desarrolladas por las plataformas
en línea en temas sensibles como las alianzas con los grandes grupos de cultura-
comunicación, los procesos de financiarización, el etiquetado y agregación de contenidos, la
propiedad intelectual o los secretos algoritmos empleados por los motores de búsqueda que
guían la visibilidad de contenidos.
6) Es inexcusable la implementación de políticas públicas, a escala nacional e internacional,
que protejan y promuevan la diversidad de los contenidos audiovisuales en el paisaje digital.
Dichas políticas deben articularse necesariamente con estrategias internacionales de
cooperación: para problemas trasnacionales deben ensayarse soluciones compartidas.
7) El acceso y la participación de individuos y de grupos sociales en la vida cultural son
condiciones necesarias para la diversidad en el entorno digital y deben ser principios que
guíen la formulación de políticas culturales contemporáneas democráticas.
8) La Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones
culturales (UNESCO, 2005) debe alcanzar su desarrollo y aplicación en el nuevo paisaje que
dibujan redes y soportes digitales.

A partir de esta serie de observaciones y consideraciones es posible formular los siguientes


interrogantes de investigación:
-En el nuevo escenario digital, ¿qué lugar ocupan las plataformas en línea audiovisuales y
qué papel juegan entre el conjunto de agentes que lo pueblan (especialmente las empresas
audiovisuales ‘tradicionales’)?
-¿Cómo se caracterizan económica y empresarialmente las plataformas audiovisuales en
línea que ofrecen sus servicios en España y qué grado de éxito tienen entre los
consumidores?
-¿Cómo viene operando Netflix en España desde el inicio de la prestación de sus servicios y
cuál es su estrategia empresarial?
-¿Qué lecciones es posible extraer de su actuación previa en mercados próximos desde un
punto de vista político y geolingüístico?
-¿Cuáles están siendo las reacciones de las autoridades públicas (internacionales,
regionales y estatales) frente a la aparición y expansión de plataformas trasnacionales en
línea que comercializan contenidos audiovisuales?
-¿Cómo se están adaptando la regulación y la política audiovisual, española y comunitaria, a
los desafíos que presentan las plataformas audiovisuales en línea?
-¿Qué medidas están propiciando los órganos de gobierno de la Convención 2005 de la
UNESCO para cumplir con sus objetivos en lo que atañe a la promoción y protección de la
industria audiovisual en el entorno digital?

C.1.3. Objetivos generales y específicos


Este proyecto persigue producir conocimiento sobre del papel que juegan las plataformas
transnacionales en línea para la diversidad de las industrias audiovisuales. Más
específicamente, su objetivo es analizar, en clave de promoción y/o protección de la
diversidad de las industrias audiovisuales, la actuación e impacto de las plataformas
transnacionales que comercializan OTT contenidos audiovisuales producidos y/o adquiridos
para tal fin; prestando especial atención al mercado español y a través del estudio en
profundidad del caso Netflix en España y otros mercados lingüística y geográficamente
cercanos (Francia, México, Brasil y Argentina).
Este objetivo general se declina en los siguientes objetivos específicos:

13 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

1. Estudiar la actuación de las plataformas trasnacionales que comercializan
audiovisual OTT atendiendo a su perfil socioeconómico. Para ello se propone:

1.1. Caracterizar a aquellas que ofrecen sus servicios en España desde el punto
de vista económico e industrial (facturación, plantilla, modelo de negocio,
estrategia empresarial, grado de financiarización…), pero también en relación
al lugar que ocupan en la estructura del sistema audiovisual.
1.2. Efectuar un estudio pormenorizado del caso Netflix, analizando su llegada y
primeros años de actuación en el mercado español. Además de llevar
adelante una radiografía económico-empresarial, se analizarán sus
capacidades técnicas (mecanismos de promoción y visibilidad de contenidos,
fórmulas de recomendación, funcionalidades del visionado, etc.).
1.3. Complementar y alimentar dicha radiografía con una referencia al contexto
europeo y latinoamericano, en tanto que zonas de influencia y proximidad
política y geolingüística, tomando en consideración cómo esta misma
plataforma actúa en otros mercados en los que desembarcó antes. Se
considerarán especialmente: Francia, por tratarse de uno de los países que
están a la vanguardia de los debates políticos y jurídicos sobre la regulación
de las plataformas audiovisuales OTT; y Argentina, Brasil y México, por ser
los mercados latinoamericanos más importantes de la Comunidad
Iberoamericana de Naciones a la cual pertenece España.

2. Analizar el impacto de las plataformas trasnacionales que comercializan audiovisual OTT


atendiendo a la reacción política y regulatoria, tanto a nivel internacional como estatal,
que propició su desembarco. Para ello se propone:

2.1. Realizar un seguimiento y análisis de los debates y la reglamentación de la


UNESCO (adaptación de la Convención sobre la protección y la promoción
de la diversidad de las expresiones culturales a la era digitial) y la UE
(actualización de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual).
2.2. Estudiar la regulación y las políticas estatales, especialmente aquellas que
están bajo la órbita de los ministerios de Educación, Cultura y Deporte
(MECD), y de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD).

C.1.4. Adecuación del proyecto a estrategias nacionales e internacionales de I+D+i


Uno de los cuatro objetivos generales de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y
de Innovación 2013-2020 (en adelante, ‘la Estrategia Española de CTI’) es el Fomento de
Actividades de I+D+i Orientadas a los Retos Globales de la Sociedad, y en especial a
aquellos que afectan a la sociedad española. En relación con este objetivo, la Estrategia
distingue ocho grandes desafíos globales, entre los que figuran los retos ‘Cambios e
innovaciones sociales’ y ‘Economía y sociedad digital’, en los cuales se enmarca de forma
principal y secundaria, respectivamente, la propuesta presentada en estas páginas.
Como proclama la Convención de 2005 de la UNESCO, es necesario incorporar la cultura y
su diversidad como elemento estratégico a las políticas de desarrollo nacionales e
internacionales, así como a la cooperación internacional para el desarrollo. Considerando
que las actividades, bienes y servicios audiovisuales son de índole a la vez económica y
cultural, al tratarse de mercancías portadoras de identidades, valores y significados, la
comprensión y gestión de la diversidad audiovisual en el entorno dibujado por las TICs es un
desafío crucial para la calidad democrática y el desarrollo económico de España y su
entorno geopolítico.
Cabe recordar que el reto ‘Cambios e innovaciones sociales’ contempla un conjunto de
prioridades científico-técnicas, entre las cuales se encuentran: I. Crecimiento económico y
generación de empleo; II. Diseño, evaluación e impacto de políticas públicas; III. Cambios
sociales y su impacto; IV. Innovación, cambio técnico, progreso y bienestar; y, V. Protección
y preservación de la cultura y el patrimonio. Por su lado, el reto ‘Economía y sociedad digital’
hace referencia, en la prioridad IX, a ‘Sistemas, plataformas, servicios y procesos orientados
a contenidos digitales y difusión audiovisual’. Precisamente, las profundas mudanzas que se

14 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

registran en la producción, distribución y consumo del sector audiovisual digital, así como en
las políticas nacionales e internacionales tendentes a proteger y promover la diversidad
audiovisual en el nuevo entorno, presentan importantes retos a la sociedad española bajo la
forma de amenazas y oportunidades a la diversidad de sus expresiones culturales.
La propia Estrategia Española de CTI señala que es fundamental promover la investigación,
el desarrollo y la innovación, aplicadas a la preservación y sostenibilidad de la cultura y su
contribución al desarrollo social y económico de los territorios. Si buena parte de dicha
sostenibilidad pasa por el funcionamiento de las industrias audiovisuales, toda promoción
y/o preservación del principio de diversidad depende del diseño de políticas públicas
apropiadas. En otras palabras, proteger y promover contenidos audiovisuales diversos en
las redes y soportes digitales es una prioridad científico-técnica.
La Estrategia Española de CTI, en cualquier caso, supone un esfuerzo por alinear la política
española en materia de I+D+i con los objetivos perseguidos por la UE. De ahí que la
adecuación de este proyecto al Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE,
más conocido como Horizonte 2020, siga la misma línea de razonamiento hasta aquí
desarrollada.
Uno de los objetivos de Horizonte 2020 es realizar investigación, básica o aplicada, sobre
las grandes cuestiones que hoy enfrentan los ciudadanos europeos: salud, alimentación y
agricultura, energía, transporte, clima y materias primas, sociedades inclusivas y seguridad.
Uno de los retos esenciales identificados apunta a fomentar la existencia de sociedades
inclusivas, innovadoras y reflexivas. Fenómenos como la consolidación del paisaje
audiovisual digital y las nuevas prácticas sociales asociadas a éste, así como el mandato de
proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales (la UE adhirió
tempranamente a la Convención 2005 de la UNESCO), demuestran la necesidad de meditar
sobre estas cuestiones y responder a ellas al mismo tiempo en sus dimensiones de inclusión
e innovación.
Como se apuntara en el apartado C.1.1., es perentorio hacerlo durante el próximo bienio
dado que tanto España como la UE tendrán que terminar de definir sus estrategias y
agendas post-2020 de Ciencia, Tecnología e Innovación.

C.1.5. Metodología propuesta


Dado que el proyecto persigue analizar, en clave de promoción y/o protección de la
diversidad, la actuación e impacto de las plataformas OTT que comercializan audiovisual,
tanto desde un punto de vista general como en su manifestación concreta en el mercado
español, el desarrollo de la investigación contempla dos pilares metodológicos
fundamentales:
1. Ofrecer un mapa de las plataformas trasnacionales que comercializan audiovisual
OTT que operan en el mercado español, estudiando en profundidad caso de Netflix y
aludiendo al contexto europeo y latinoamericano, con la finalidad de caracterizar su
actuación.
2. Establecer las implicaciones que tiene el desembarco de estas plataformas, en
términos regulatorios y de política pública, tanto a nivel nacional como internacional.
Su efectiva realización se detalla a continuación en relación con la explicación del plan de
actividades a desarrollar, sintetizado en el cronograma presentado en el epígrafe C.1.7.
Cabe señalar que la modalidad de trabajo que servirá de enlace permanente entre las
distintas fases en que se organizará la investigación, descansará en la celebración de
reuniones periódicas de coordinación y puesta en común bajo el formato de seminario
permanente.
Al respecto, se celebrarán reuniones trimestrales a lo largo del periodo de ejecución del
proyecto con el objetivo de coordinar y dar seguimiento al diseño e implementación de la
investigación, poner en común la recogida de materiales documentales y bibliográficos, y
debatir internamente y con terceros los hallazgos y la redacción de los resultados. Se prevé
la participación de todos los miembros del Equipo de Investigación y, siempre que sea
posible, de los integrantes del Equipo de Trabajo, doctores y no doctores (dado que el
equipo está parcialmente integrado por investigadores extranjeros que trabajan en centros

15 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

de investigación fuera de España, se fomentará su participación a través de servicios VoIP).
Primer año: Retrato y diagnóstico de la problemática
Respecto al primer objetivo específico señalado en el apartado C.1.3., se efectuará un mapa
de las plataformas OTT que comercializan contenidos audiovisuales en España, así como
una descripción de la estructura del sistema audiovisual digital en el que se insertan, con la
finalidad de identificar las variables económicas y tecnológicas clave a analizar en relación
con el caso de estudio elegido (Netflix).
En relación con el segundo objetivo específico, se plantea un relevamiento profundo de las
reacciones que provocan la existencia de estas plataformas, atendiendo al interés por
identificar específicamente las manifestaciones jurídicas, políticas e institucionales, tanto en
un plano estatal como europeo e internacional.
De lo anterior se deduce la ejecución de una primera fase que empleará un abanico diverso
de técnicas de recolección y análisis de información, basadas principalmente en:
a) El análisis documental y bibliográfico: informes oficiales, legislación, reportes
sectoriales, informaciones corporativas, etcétera.
b) La realización de entrevistas en profundidad a agentes clave de la industria
audiovisual digital: creadores, gestores, emprendedores, informantes de la
Administración, investigadores.
c) La observación crítica del funcionamiento de las plataformas OTT que comercializan
audiovisual.
d) La observación crítica de las actividades y decisiones de los departamentos y
agencias españolas y comunitarias competentes en el sector audiovisual, así como
de los órganos de gobierno de la Convención 2005 de la UNESCO sobre diversidad
cultural (se asistirá a las sesiones ordinarias de dichas órganos en calidad de
observadores en representación de la asociación científica ULEPICC dando
continuidad al trabajo iniciado en 2012).
A partir de los hallazgos de esta primera fase se ejecutará una segunda en la que la
descripción dará paso al diagnóstico, a partir de:
-La elaboración de un estudio pormenorizado del caso Netflix en España y de una reflexión
sobre su dimensión trasnacional a través del conocimiento y análisis de la actuación de esta
empresa en otros mercados política y geolingüísticamente próximos.
-El estudio de las políticas públicas y decisiones jurídicas implementadas a propósito de la
actuación de las plataformas audiovisuales en línea, prestando especial atención tanto a las
decisiones emanadas de los ministerios de Educación, Cultura y Deporte, y de Energía,
Turismo y Agenda Digital (nivel estatal), como a la adaptación de la Convención 2005 de la
UNESCO sobre diversidad cultural al entorno digital y a la actualización de la Directiva
europea de servicios de comunicación audiovisual.
La actividad de este primer año se plasmará en la discusión y redacción de los hallazgos
parciales efectuados con la finalidad de participar en encuentros científicos nacionales e
internacionales y elaborar artículos para revistas de impacto. Asimismo, para reflexionar
sobre la actuación e impacto de las plataformas audiovisuales en línea y entrar en contacto
con otros investigadores y agentes clave de la industria audiovisual digital, se prevé: a)
invitar a expertos y especialistas a participar de las sesiones del seminario permanente, y b)
organizar al menos dos actividades científicas (jornada, mesa redonda, etc.), junto con los
doctores del Equipo de Trabajo y en sus unidades académicas, para apuntalar la dimensión
internacional de la investigación (contexto europeo y latinoamericano en el que opera Netflix,
y reacciones al desembarco de las plataformas). Tales actividades científicas contarán con
la participación de miembros del Equipo de Investigación y tendrán lugar, fuera de España,
entre el último cuatrimestre del primer año y el primer cuatrimestre del segundo año de
ejecución.
Segundo año: Caracterización y reflexión en clave de diversidad
Respecto al primer objetivo específico señalado (apartado C.1.3.), a partir del mapa de las
plataformas OTT que comercializan contenidos audiovisuales en España efectuado durante
el primer año, junto con el estudio en profundidad del caso Netflix, se caracterizará la

16 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

actuación de estas plataformas en clave de promoción y protección de la diversidad
audiovisual.
Respecto al segundo objetivo específico, a partir del relevamiento y estudio de las políticas
públicas y decisiones jurídicas implementadas a nivel nacional e internacional acerca de la
actuación de las plataformas audiovisuales en línea, se ofrecerá una reflexión sobre su
impacto también en clave de diversidad.
De lo anterior se deduce que una primera fase se dedicará a elaborar un perfil general de
las plataformas audiovisuales OTT y a radiografiar una en particular (Netflix), destacando
tanto las oportunidades como las amenazas que estas presentan para la diversidad de/en la
industria audiovisual digital. Asimismo, se ofrecerá un análisis de su impacto a nivel estatal,
en términos regulatorios y de política pública, con referencias al plano internacional.
Una segunda fase, a desarrollar fundamentalmente durante los últimos cuatro meses del
segundo año de ejecución, se centrará en la discusión de resultados y en la elaboración de
materiales para su difusión.
En ambas fases las técnicas de trabajo privilegiado serán:
e) El análisis documental y bibliográfico: informes oficiales, legislación, reportes
sectoriales, informaciones corporativas, etcétera.
f) La realización de entrevistas en profundidad a agentes clave de la industria
audiovisual digital: creadores, gestores, emprendedores, informantes de la
Administración, investigadores.
g) La observación crítica de las actividades de los departamentos y agencias españolas
y comunitarias competentes en el sector aduviosual, así como de las reuniones de
los órganos de gobierno de la Convención 2005 de la UNESCO.
Durante el segundo año de ejecución, el trabajo desarrollado se plasmará en la discusión y
redacción de los hallazgos finales alcanzados por la investigación para: participar de
encuentros científicos, elaborar artículos, y celebrar un seminario internacional durante el
último cuatrimestre del año en el que se presenten los resultados obtenidos y se debatan
futuras líneas de investigación. Asimismo, a lo largo de este segundo año continuarán las
sesiones del seminario permanente (con la participación de expertos y especialistas durante
el primer semestre) y, durante el primer cuatrimestre del año, se celebrará fuera de España
al menos una actividad científica (jornada, mesa redonda, etc.), junto con los doctores del
Equipo de Trabajo, con el objetivo de potenciar la dimensión internacional de la
investigación.
El cronograma presentado en el apartado C.1.7. relaciona el plan de trabajo aquí detallado
con todos los miembros del Equipo de Investigación y del Equipo de Trabajo.

C.1.6. Medios materiales, infraestructuras y equipamientos singulares


El desarrollo del proyecto contará con las infraestructuras que ofrece la Facultad de
Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid: salas
especialmente equipadas para realizar conferencias y grabaciones de eventos y reuniones,
estudios de radio y televisión, equipos informáticos y de telecomunicaciones, etcétera.
Por otra parte, en caso de ser aprobada la propuesta, la investigación a realizar se
beneficiará del equipamiento adquirido a través del proyecto ‘Diversidad cultural y
audiovisual: buenas prácticas e indicadores’ (CSO2011-26241): una cámara para registrar
entrevistas y una grabadora.
Asimismo, los integrantes del Equipo de Investigación proyectan utilizar el sitio web del
grupo de investigación Diversidad Audiovisual <http://diversidadaudiovisual.org> y el canal
relacionado que viene siendo alimentado en YouTube <www.youtube.com/diversidadaavv>
a fin de difundir los resultados -transferencia de conocimiento- del proyecto. La idea es
establecer sinergias y complementariedades entre los distintos tipos de materiales ya
alojados en estos espacios, resultado de la ejecución de proyectos de investigación ya
finalizados, y nuevos materiales.

17 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

C.1.7. Cronograma

18 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

C.1.8. Adecuación del Equipo de Investigación y de Trabajo al proyecto


Investigadora principal
Mª Trinidad García Leiva (UC3M). Doctora por la UCM (2007; Premio Extraordinario de
Doctorado) y profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la
UC3M, en posesión de la acreditación nacional para la figura de Profesor Titular desde
2012. Su trayectoria está marcada por su fuerte interés por el estudio del desarrollo y
digitalización de la industria audiovisual, así como por la formulación de políticas de
comunicación y cultura. Esta orientación puede rastrearse tanto en su producción científica,
en la que destacan las obras Políticas públicas y televisión digital: el caso de la TDT en
España y el Reino Unido (CSIC, 2008) y, editadas junto a Luis A. Albornoz, Diversidad e
industria audiovisual: el desafío cultural del siglo XXI (FCE, 2017) y El audiovisual en la era
digital. Políticas y estrategias para la diversidad (Cátedra, 2017), como en su capacidad
investigadora, avalada por sus estancias en el Programme for Comparative Media Law &
Policy (Universidad de Oxford) y el Centre for Cultural Policy Research (Universidad de
Glasgow).
La Dr. García Leiva, junto con buena parte de los miembros de los Equipos que solicitan
este proyecto, viene investigando el funcionamiento y las transformaciones de los sistemas
audiovisuales, contando con una intensa producción escrita y participación en eventos
nacionales e internacionales. Aseguran la idónea coordinación del proyecto propuesto,
además de las líneas comunes de investigación, el trabajo conjunto desarrollado desde
principios de la década a partir de la creación del grupo ‘Diversidad Audiovisual’ por impulso
del Dr. Luis A. Albornoz. A modo de ejemplo se mencionan, además de los proyectos de
I+D+i titulados ‘Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores’ y
‘Diversidad de la industria audiovisual en la era digital’, actividades de transferencia y
divulgación como ‘Fabricando diversidad audiovisual’ (Semana de la Ciencia de Madrid 2014
y 2015) y ‘Diversidad, discapacidad y medios de comunicación’ (Cursos de Verano del
Escorial de la UCM de 2017). Asimismo, las obras colectivas mencionadas, editadas por
Albornoz y García Leiva (2017; FCE y Cátedra), son resultado de este trabajo en equipo.
Equipo de Investigación
Conformado por cinco doctores, tres de los cuales tendrán dedicación a tiempo completo.
Este equipo, junto con la IP y el resto de miembros del Equipo de Trabajo (entre los que se
encuentran nueve Doctores), conforman un grupo compacto, internacionalizado e
interdisciplinar, con la suficiente masa crítica y experiencia como para ejecutar el proyecto
propuesto durante el bienio 2018-2019. Los equipos de Investigación y de Trabajo
congregan un conjunto de saberes interdisciplinarios relacionados con la Comunicación
Audiovisual y el Periodismo, las Ciencias Políticas, las Relaciones Internacionales y la
Ingeniería.
J. Ignacio Gallego (UC3M). Doctor por la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM
(2010). Investigador visitante en la Glasgow Caledonian University (2009) y en el Grupo de
Interactive Cultures de la Birmingham City University (2010). Su experiencia investigadora
alrededor del concepto de diversidad mediática se centra en trabajos relacionados con la
creación de comunidades en el sector musical a través del uso de TICs digitales,
reflexionando sobre las transformaciones de las culturas locales. Además, ha trabajado
sobre el empleo de TICs por parte de radios comunitarias y universitarias, analizando de qué
forma estas son actores clave en la búsqueda de diversidad, al promover la presencia en los
medios de minorías, subculturas y estéticas fuera de los tradicionales circuitos comerciales.
Por otra parte, el Dr. Gallego viene reflexionando sobre los mecanismos de prescripción en
el ámbito de las industrias culturales.
Asier Aranzubia (UC3M). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País
Vasco (2004). Su interés por el estudio de la diversidad en la industria audiovisual le ha
llevado a combinar sus investigaciones sobre el cine español con aproximaciones a la
cultura cinematográfica de otros países. Para desarrollar esta línea de trabajo, en los últimos
años realizó estancias de investigación en el Departamento de Artes de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2007), la Dirección de Estudios

19 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (2008) y la School of
Languages, Linguistics and Film de la Queen Mary University (2009). Por otro lado, su
trabajo en Cahiers du Cinema. España/Caimán-Cuadernos de Cine (miembro del Consejo
de Redacción y colaborador regular) le coloca en una posición inmejorable para tomarle el
pulso a la cambiante realidad del panorama audiovisual internacional.
Manuel Fernández Sande (UCM). Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense
de Madrid (2001). Posee una vasta experiencia investigadora desarrollada en el seno de los
grupos Mediacom (UCM) y Mídia, Cultura e Memória (Universidad Paulista), avalada por sus
estancias en las universidades Paulista y de Minho. Ello le ha permitido combinar su interés
por las relaciones entre comunicación y educación con los análisis del sistema de medios,
especializándose en la evolución de las empresas informativas. Esta vertiente de su trabajo
le ha orientado hacia el concepto de diversidad que ha empezado a indagar en relación con
el medio radiofónico. Con seis tesis doctoral dirigidas y un sexenio de investigación, su perfil
es idóneo para estudiar las amenazas a la diversidad de la producción, distribución y
consumo audiovisual en Internet.
Ana I. Segovia (UCM). Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad
Complutense de Madrid (2001). Sus investigaciones giran en torno a la regulación,
concentración y estructura de la propiedad de los medios de comunicación desde la
perspectiva de la economía política de la comunicación, con una dedicación especial al
estudio de EE.UU. y Europa (España en particular). Sus conocimientos sobre industrias
culturales y su perspectiva crítica, que hace hincapié en la necesidad de democratizar los
procesos comunicativos, la han convertido en una consolidada especialista con una
importante experiencia en participación de proyectos competitivos. Su perfil investigador se
complementa con una actividad continuada de divulgación y transferencia: participa del
grupo de discusión Team Syntegrity de la plataforma openDemocracy, además de ser la
actual presidenta del capítulo español de la asociación científica Unión Latina de Economía
Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC- España).
Miguel Álvarez-Peralta (UCLM). Licenciado en Ingeniería Técnica Informática de Sistemas
y en Comunicación Audiovisual, Master en Periodismo Científico y Comunicación Científica,
y Doctor en Ciencias de la Información (UCM, 2015). Su formación en dos disciplinas
(Comunicación e Ingeniería), se refuerza, posteriormente, mediante su experiencia laboral
y/o investigadora en ambas ramas de conocimiento. Este doble perfil, así como su
participación de forma continuada en proyectos de investigación ligados al estudio del
periodismo y las políticas públicas de cultura y comunicación, y sus implicaciones para la
democracia, convierten su participación en clave para abordar los objetivos específicos de
este proyecto que tienen una dimensión técnica insoslayable. Esto es así, también, dado
que se ha formado en técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, y efectuó
estancias en centros extranjeros de prestigio (universidades de Bolonia, Atenas y Harvard).

Equipo de Trabajo
La investigación contará con la participación y asesoría de los siguientes nueve doctores:
Luis A. Albornoz (UC3M, Doctor en Ciencias de la Información), Philippe Bouquillion
(Universidad Paris 13; Doctor en Ciencias de la Información y de la Comunicación), Michèle
Rioux (Universidad de Quebec en Montreal; Doctora en Ciencia Política), Antonios Vlassis
(Universidad Libre de Bruselas; Doctor en Ciencia Política), Guillermo Mastrini
(Universidad Nacional de Quilmes; Doctor en Ciencias de la Información), Rodrigo Gómez
García (Universidad Autónoma Metropolitana; Doctor en Periodismo y Ciencias de la
Comunicación), Leonardo De Marchi (Universidad del Estado de Río de Janeiro; Doctor en
Comunicación y Cultura), Francisco Javier Moreno Gálvez (Doctor en Comunicación y
Crítica de la Cultura) y Marina Hernández Prieto (Universidad de Salamanca; Doctora en
Comunicación).
Luis A. Albornoz estará en condiciones de incorporarse de inmediato al Equipo de
Investigación en caso de que este proyecto se conceda, y se encargará muy especialmente,
junto con la IP, de la coordinación de las contribuciones de los miembros del Equipo de
Trabajo. La colaboración con la Dra. Rioux asegurará una comunicación fluida con el Centre
d’études sur l’intégration et la mondialisation (CEIM) de la Universidad de Quebec en
Montreal, el cual dirige desde 2011, y su aporte contribuirá, junto a los doctores Vlassis y

20 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Moreno, a cumplir los objetivos relacionados con el estudio del impacto internacional de las
plataformas en línea en la regulación y las políticas públicas. Los doctores Mastrini, Gómez
y De Marchi, por su parte, potenciarán los objetivos relacionados con estudiar la actuación
de Netflix en América Latina, mientras que los doctores Hernández y Bouquillion harán lo
propio con la experiencia europea. Asimismo, este investigador servirá de puente con la red
Labex ICCA en general, y con el LabSIC en particular.
Luis A. Albornoz (Titular de Universidad, UC3M) viene investigando y reflexionando sobre
el funcionamiento y las transformaciones de las industrias culturales y la formulación de
políticas de cultura y comunicación desde mediados de los década de 1990, contando con
una profusa producción escrita y una sistemática participación en eventos nacionales e
internacionales de referencia para el campo. Ha sido IP de los proyectos de I+D+i
‘Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores’ (CSO2011-26241) y
‘Diversidad de la industria audiovisual en la era digital’ (CSO2014-52354-R) y posee tres
sexenios de investigación. Entre los cargos institucionales que desempeñó destacan la
dirección del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (OCC-
FA), entre 2008 y 2010; la dirección científica de la Confederación Iberoamericana de
Asociaciones Científicas y Académicas de Comunicación (Confibercom), entre 2009-2016; y
la presidencia de la asociación científica internacional Unión Latina de Economía Política de
la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) entre 2007 y 2013. El Dr. Albornoz,
en situación de ‘excedencia temporal’ desde el 01.09.2015, para desempeñarse como
investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cieníficas y Técnológica (CONICET)
de Argentina, se reincorporará a su plaza de T.U. en la UC3M el 01.09.2017. En caso que
este proyecto se conceda se solicitará su incorporación inmediata al Equipo de
Investigación.
Michèle Rioux. Profesora titular del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de
Quebec en Montréal (UQAM). Experta en economía política internacional, su investigación
se centra en las organizaciones internacionales y la gobernanza global, las firmas
trasnacionales, la competencia, la sociedad de la información (SI) y el sector de las
telecomunicaciones, la integración económica y el regionalismo. Entre sus proyectos de
investigación se incluyen pesquisas sobre la gobernanza global del trabajo, el régimen
internacional de las telecomunicaciones y la gobernanza global de la SI, así como sobre las
trayectorias institucionales de la regulación de la economía mundial.
Philippe Bouquillion. Profesor titular en la Universidad Paris 13. Investigador del LabSic e
investigador asociado al grupo Cricis de la UQAM. Director adjunto de la Escuela Doctoral
Erasmus. Sus líneas de investigación se centran en la socio-economía de las industrias
culturales, creativas y de la comunicación, inscritas en el marco teórico de la economía
política de la comunicación. Entre sus obras recientes destaca el libro Les industries
créatives en regard des industries culturelles (2012, en colaboración con B. Miège y P.
Mœglin). Su investigación se orienta actualmente hacia las plataformas en línea y la
concentración y financiarización de las industrias culturales.
Antonios Vlassis. Profesor e investigador en la Universidad Libre de Bruselas. Experto en
las relaciones entre cultura, comercio y digitalización, su principal interés investigador se
centra en la gobernanza mundial de las industrias culturales y la globalización cultural. Esto
se refleja en su intensa e internacionalizada producción científica en la cual destaca la
monografía Gouvernance mondiale et culture : de l’exception à la diversité (2015). El Dr.
Vlassis solicitará, en septiembre de 2017, una beca Marie Skłodowska-Curie, en el marco
del Programa Europeo H2020, para investigar entre octubre de 2018 y octubre de 2020, y en
el seno del grupo de investigación Diversidad Cultural de la UC3M, el rol e influencia de las
nuevas firmas digitales multinacionales (Google, Apple, Netflix…) en la formulación de las
agendas y políticas culturales. El título de su proyecto será: ‘The cultural diversity under
pressure: the new digital actors vis-à-vis the international and European policies on culture’.
Guillermo Mastrini. Profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y docente en la
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Trabaja en el área de la economía política de
la comunicación y la información, así como sobre las políticas nacionales e internacionales
de comunicación, con énfasis en temas de concentración y democratización. Sus obras Los
dueños de palabra (sobre América Latina) y Los monopolios de la Verdad (sobre
Centroamérica), en colaboración con Martín Becerra (2009), y Las políticas de comunicación

21 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

del siglo XXI (2013, en colaboración con A. Bizberge y D. de Charras), son referencias para
el estudio del audiovisual latinoamericano.
Rodrigo Gómez. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
México. Experto en industrias culturales y su relación con las políticas de comunicación, su
trabajo se centra en los sectores cinematográfico y televisivo. Pertenece al grupo de
investigación en comunicación política e institucional del Departamento de Ciencias de la
Comunicación de la UAM, donde coordina el Observatorio de las industrias, políticas y
consumos culturales. Su trabajo reciente, junto a J. Wasko y B. Birkinbine, editando el
volumen Global Media Giants (Routledge, 2017), es una aporte insoslayable para
comprender a los agentes trasnacionales que operan en el campo de la comunicación y la
cultura.
Leonardo De Marchi. Profesor visitante del Departamento de Periodismo de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Galardonado
en 2011 con el 1er. Premio de Economía Creativa del Ministerio de Cultura de Brasil.
Orienta su estudio a las industrias culturales, especialmente, la fonográfica (estructura de
mercado, efectos económicos y culturales de su digitalización), así como a las redes
sociales, las políticas de cultura en Brasil para el desarrollo de la economía creativa y el
desarrollo de la inteligencia artificial.
Marina Hernández. Profesora asociada en la Universidad de Salamanca. Miembro fundador
del grupo de investigación en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación (GRIC)
dirigido por el Dr. Ángel Badillo. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de
las políticas públicas comunicación y cultura en América Latina y Europa.
Francisco Javier Moreno. Ha sido investigador y profesor en la Universidad de Sevilla.
Durante los últimos dos años se desempeñó como Director de investigación del Centro
Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con
sede en Quito, Ecuador. Periodista especializado en comunicación política, se ha
incorporado recientemente a la Fundación por la Europa de los Ciudadanos. Cuenta con una
amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y
desarrollando estancias de investigación en distintos centros académicos.
Miembros no Doctores del Equipo de Trabajo: las profesoras/doctorandas Peilei Ye (UC3M)
y Azahara Cañedo (UC3M), así como la becaria predotoral Stefanie Katleen Pacheco
(UFRO/UCM), aúnan un conjunto de cualidades investigadoras de primer orden para
efectuar tareas de relevamiento y análisis con gran solvencia. Cabe señalar que al momento
de entrega de esta solicitud, la doctoranda Ye ya había depositado su Tesis Doctoral (“La
internacionalización de la Televisión Central de China (CCTV) en España: un aporte a la
diversidad cultural”), dirigida por el Dr. Albornoz, la cual será defendida públicamente en
septiembre de 2017.

C.2. IMPACTO ESPERADO DE LOS RESULTADOS


C.2.1. Impacto científico-técnico, social y/o económico
Se espera que los resultados del proyecto de investigación propuesto tengan una
repercusión importante y duradera en el plano nacional e internacional. Los impactos
esperados son:
A nivel sociopolítico y económico:
-Elaborar un discurso de índole divulgativa sobre los nodos centrales de la investigación
propuesta destinado a llegar a un público amplio, a fin de contribuir a enfrentar los retos en
los que se encuadra este proyecto y de dar mayor visibilidad a la investigación española a
nivel internacional. Para ello se dará continuidad a la actualización de contenidos del sitio
web del grupo de investigación Diversidad Audiovisual <http://diversidadaudiovisual.org>,
ideado como una plataforma abierta y en línea de gestión de conocimiento, realizada
empleando software libre. Cabe señalar que este sitio web recibió alrededor de 38 mil visitas
únicas durante 2017 (el canal de Youtube asociado, a su vez, ha tenido 4.300
visualizaciones).

22 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

-En la medida en que las plataformas audiovisuales en línea que este proyecto propone
estudiar presentan importantes retos a la sociedad española bajo la forma de amenazas y
oportunidades a la diversidad de sus industrias audiovisuales, los hallazgos de la
investigación a realizar contribuirán a informar el diseño e implementación de políticas
públicas de comunicación y cultura que contribuyan a lograr una mayor diversidad en el
sector audiovisual. Se estima de suma importancia que esto se realice durante el período
2018-2019 ya que durante estos años España deberá definir su estrategia y agenda post-
2020 de Ciencia, Tecnología e Innovación. A este impacto se contribuirá también a partir de
las relaciones que se establezcan a causa de la investigación con organismos a cargo de la
regulación del sector audiovisual en España (como por ejemplo: la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia, CNC).
-Poner a disposición de los agentes socio-económicos que conforman el sector audiovisual
digital español, especialmente aquellos de talla mediana y pequeña, información sobre la
actuación de las plataformas OTT que comercializan contenidos audiovisuales que les
permita tomar decisiones empresariales competitivas y medidas legales apropiadas en
función de su posición en la estructura del sistema.
A nivel académico e institucional:
-El fortalecimiento y el establecimiento de vínculos institucionales con organismos y grupos
de investigación, nacionales e internacionales, interesados en la problemática de la
diversidad en la industria audiovisual en la era digital (fundaciones, observatorios de
comunicación y cultura; grupos y centros de investigación universitarios; UNESCO). A modo
de ejemplo cabe reseñar que se trabajará en fortalecer los vínculos existentes con el Centre
d'études sur l'intégration et la mondialisation (CEIM-UQAM, Canadá) y el Laboratoire
d’excellence Industries culturelles et création artistique (LabEx ICCA, Francia). Asimismo, se
perseguirá profundizar el diálogo abierto con la Secretaría de la Convención 2005 de la
UNESCO sobre diversidad cultural que ha permitido participar de los debates al interior de
las reuniones de sus órganos de gobierno.
Se buscará establecer relaciones con el Observatorio Cultura y Economía (Colombia), el
Media Diversity Institute (Reino Unido/EEUU) y la Federación Internacional de Consejos de
Artes y Agencias Culturales (FICAAC).
-El reforzamiento de la línea docente y de investigación, ya existente en el área de
Comunicación Audiovisual del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de
la UC3M. La realización del proyecto redundará también en la consolidación de la línea de
investigación en economía política de la comunicación y políticas de comunicación-cultura,
que lidera el Dr. Albornoz en el grupo oficial de investigación ‘Televisión-cine: memoria,
representación e industria’ (TECMERIN).

C.2.2. Plan de difusión e internacionalización de resultados


Los hallazgos parciales y finales del proyecto cristalizarán en:
-Participación con comunicaciones en eventos científicos de carácter nacional e
internacional. Ejemplos: VI Congreso de la AE-IC (2018, Salamanca), VII ECREA
Conference (2018, Lugano), e IAMCR Conference (2018 y 2019).
-Elaboración de materiales divulgativos (entrevistas con expertos, recopilación documental y
elaboración de términos para un glosario comprensivo) para el sitio web
http://diversidadaudiovisual.org.
-Publicación de artículos en revistas científicas nacionales de reconocido impacto, con
preferencia por aquellas difundidas en abierto (como Zer, Política y Sociedad, Cuadernos de
Información y Comunicación).
-Publicación de artículos en revistas extranjeras de alto impacto (como International Journal
of Cultural Policies, European Journal of Communication, Global Media Journal, Réseaux,
New Media & Society).
-Realización de al menos dos actividades científicas (jornada, mesa redonda, etc.), fuera de
España y entre el último cuatrimestre del primer año y el primer cuatrimestre del segundo

23 de 20

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

año de ejecución, en colaboración con los doctores del Equipo de Trabajo y en sus unidades
académicas, con el objetivo de reforzar la dimensión internacional de la investigación.
-Celebración de un encuentro científico internacional, al final de la ejecución del proyecto,
con la participación de destacados especialistas en la problemática a abordar.
La actividad del equipo, así como todas sus publicaciones en abierto y participaciones en
eventos que sean difundidos a través Internet, serán promocionados a través del sitio web
http://diversidadaudiovisual.org. Asimismo, se confeccionarán materiales que promocionen
el contenido del proyecto y sus objetivos (por ejemplo: díptico).
Los eventos efectuados durante el periodo de ejecución del proyecto contarán con la
difusión correspondiente a través del citado sitio web y de la producción de materiales
promocionales (tríptico, cartelería, e-flyers). Aquellos eventos que se celebren en la UC3M
serán transmitidos a través de Internet y serán grabados para ser archivados en línea en el
repositorio institucional de la Universidad.

C.2.3. Transferencia de resultados


Los resultados de la ejecución del proyecto potencialmente transferibles son:
A instituciones:
-Administración española: el análisis del impacto de las plataformas audiovisuales OTT en la
regulación y las políticas públicas a nivel nacional, con referencias al contexto internacional.
-Secretaría de la Convención 2005 de la UNESCO: los resultados del debate generado por
las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto, orientadas a pensar la
implementación y/o adaptación de la Convención a la era digital.
A empresas:
-El mapa y perfil de las plataformas audiovisuales OTT, así como la radiografía de Netflix,
destacando las oportunidades y amenazas que presentan para la diversidad de/en la
industria audiovisual digital.
Para que esta transferencia tenga lugar se prevé invitar a los agentes arriba señalados,
además de a las nueve entidades interesadas en el proyecto (señaladas en la solicitud
telemática), al seminario internacional previsto para la difusión final de resultados al final del
periodo de ejecución del proyecto. También se propondrá la celebración de reuniones de
trabajo con el objeto de ofrecer la confección de informes de situación, diagnóstico y/o
propuestas.

C.3. CAPACIDAD FORMATIVA DEL EQUIPO SOLICITANTE


No se solicita inclusión del proyecto en la convocatoria de contratos pre-doctorales para la
formación de doctores.
Se deja constancia de que Peilei Ye defenderá su Tesis Doctoral en septiembre de 2017 y
que la Azahara Cañedo Ramos debe depositar su Tesis Doctoral en noviembre de 2018
(fecha límite).

C.4. IMPLICACIONES ÉTICAS Y/O DE BIOSEGURIDAD


No hay.

24 de 20

También podría gustarte