Está en la página 1de 147

ANEXO 6.

0
LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.0
ANEXO 6.1
METODOLOGÍA Y ANTECEDENTES

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6-1
ANEXO 6.1
METODOLOGÍA Y ANTECEDENTES

6.1.1 METODOLOGÍA

6.1.1.1 MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

La obtención y el análisis de la información arqueológica se realizó en dos niveles: campo y gabinete.


Durante el trabajo de campo se recuperó información referente a los nuevos sitios arqueológicos
registrados y sobre el impacto del proyecto sobre los sitios arqueológicos ya conocidos. En los trabajos
de gabinete se procesó esta nueva información junto con la existente y con aquella obtenida durante la
investigación bibliográfica.

6.1.1.1.1 TRABAJOS DE GABINETE

Los trabajos de gabinete consistieron en:

Revisión de fotografías aéreas

Se revisaron fotografías satelitales y fotografías ikonos. Esto permitió observar las evidencias
arqueológicas superficiales arquitectónicas. Esta información sirvió de ayuda no sólo para el
establecimiento de áreas de sensibilidad, también permitió tener una idea preliminar sobre la existencia
de sitios arqueológicos antes de salir al campo.

Recopilación bibliográfica

En base a las coordenadas de la traza, se realizó una búsqueda de información bibliográfica sobre los
sitios arqueológicos identificados previamente por otros investigadores y aquellos que se encuentran
en el Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos del INC y que pudieran encontrarse en el área de
influencia del proyecto. Esta información sirvió de ayuda para el establecimiento preliminar de áreas de
sensibilidad, y proporcionó cierta idea acerca de la existencia de sitios arqueológicos en áreas
determinadas antes de salir al campo.

Sistematización de información existente

La información existente, a la que se añade la información disponible en el INC de proyectos


anteriores, se sistematizó y adecuó al área de influencia del proyecto mediante la elaboración de
planos digitales y la elaboración de una base de datos (GIS).

6.1.1.1.2 TRABAJO DE CAMPO

Reconocimiento de campo

Con fines metodológicos y logísticos, el área fue dividida en cuatro (4) sectores:

• Sector I: Desde Chiquintirca hasta la derivación a Ayacucho (tramo sierra);

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-1
• Sector II: Desde la derivación a Ayacucho hasta Huaytará (tramo sierra);
• Sector III: Desde Huaytará hasta pampa Cabeza de Toro en Pisco (tramo sierra);
• Sector IV: Desde pampa Cabeza de Toro hasta la Planta de Licuefacción (tramo costa).

Toda el área fue recorrida a pie, con el apoyo de camionetas y/o, según sea el caso, animales de carga
o personal obrero.

Los sitios arqueológicos fueron colocados en el mapa con ayuda de un GPS. La información fue
recuperada mediante el uso de fichas de caracterización, croquis de campo y fotografías.

Recuperación de Información

Una vez identificada la presencia de un sitio arqueológico, éste fue caracterizado según el tipo al que
pertenece, las evidencias muebles asociadas, el área aproximada que ocupa, entre otros. Con este fin
se llenaron fichas, se elaboraron croquis de campo, obteniendo así un registro gráfico y fotográfico.

Participación de Arqueólogos en la Selección de la Ruta del Actual Gasoducto

Para la selección de la ruta se tomó como eje original el DdV del poliducto existente de TgP. Sin
embargo, debido a consideraciones constructivas, geográficas, ambientales y arqueológicas, la ruta
sufrió múltiples variaciones hasta la selección del trazo definitivo.

Con la finalidad de evitar el impacto del proyecto sobre los sitios que se encontraban en el área
colindante con el DdV de TgP, los equipos de topografía que se encargaron de la selección de la ruta
del nuevo gasoducto fueron acompañados por arqueólogos, algunos de los cuales conocían la
localización de los sitios, sus características y el área que ocupan. Esto permitió realizar las variantes
necesarias para evitar o minimizar el impacto sobre esos sitios y sobre aquellos que se identificaran en
los nuevos tramos seleccionados.

Recopilación Bibliográfica y Sistematización de Información Existente

En base a las coordenadas de la traza, se realizó una búsqueda bibliográfica de los sitios
arqueológicos identificados previamente por otros investigadores y aquellos que se encuentran en el
Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos del INC y que pudieran encontrarse en el área de influencia
del proyecto. Esta información sirvió de base para el establecimiento de áreas de sensibilidad, y
proporcionó una idea preliminar acerca de la existencia de sitios arqueológicos antes de salir al campo.
Asimismo, se utilizó la información recuperada durante los trabajos relacionados a la construcción del
poliducto de TgP (2001).

6.1.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU


RELACIÓN CON LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Las características geográficas y climáticas influyen directamente en el tamaño, tipo y estado de


conservación de los sitios arqueológicos. El acceso a los diferentes recursos determinan además los
patrones de asentamiento y la dispersión y/o densidad de los sitios.

El proyecto se extiende en dos tipos de ambientes: costa y sierra. A nivel arqueológico, los patrones de
asentamiento difieren según el medio ambiente, la disponibilidad de recursos y aspectos de control

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-2
socioeconómico. Por lo tanto, los tramos costa y sierra difieren en las características morfológicas de
los sitios y la densidad de las ocupaciones culturales.

En el caso de la costa, es posible que los sitios arqueológicos no presenten evidencias superficiales y
se encuentren hasta 3 o 4 m de profundidad, según el tipo de terreno, características ambientales y
accesibilidad de los recursos.

6.1.2.1 TRAMO COSTA

El tramo costa se puede subdividir en tres áreas según sus características geográficas/arqueológicas:

6.1.2.1.1 EL LITORAL

Compuesto por un estrecho tablazo, dominado por pampas arenosas con escasas elevaciones y
ocasionales dunas. Está surcado por una gran cantidad de lechos de ríos y quebradas, muchos de
ellos actualmente inactivos, pero que en el pasado seguramente constituyeron aportes hídricos
suficientes como para soportar poblaciones humanas, desde nómadas hasta parcial o totalmente
sedentarias.

Los sitios más tempranos corresponden a pequeños campamentos temporales de finales del
Pleistoceno y ocupaciones del Holoceno Temprano y Medio. Se tiene desde sencillos campamentos
con viviendas, fogones y puntas de proyectil lanceoladas, asociados eventualmente a entierros
humanos y restos óseos de megafauna y fauna moderna, hasta asentamientos más complejos y
edificaciones con fines ceremoniales..

Los sitios ubicados en las playas y pampas del litoral son fácilmente identificables debido a la erosión
eólica. Corresponden a basurales dominados por especies marinas (por lo que usualmente se les
denomina “conchales”), a veces dispuestos en concentraciones de poco espesor, o bien como
gigantescos depósitos, de más de 3 m de espesor. En ellos se encuentran otro tipo de desechos como
restos botánicos, fragmentos de cerámica, etc.

Un inconveniente en esta área son las dunas, pues debido a su movilidad, ocultan o descubren
constantemente porciones de los sitios, por lo que el registro de un sitio constituye sólo una “fotografía
del momento” que podría cambiar tan sólo en pocas semanas. Incluso, luego de realizar una búsqueda
sistemática podría no hallarse nada en determinado día, y semanas después hallarse un sitio completo
en el mismo lugar, y viceversa. Es por ello que algunos sitios de la costa, en áreas de dunas, podrían
catalogarse como “conchales furtivos”. Otro inconveniente es la visibilidad de los sitios, disminuida en
función de la luminosidad registrada al momento de realizar la prospección, así como la reflexibilidad de
la arena.

Es común que una ventisca pasajera ocasione una acumulación de arena sobre los sitios. Esta
característica no permite realizar una prospección cerca del mediodía durante el verano, o muy
temprano durante el invierno, por que los sitios se hacen temporalmente imperceptibles. Este problema
es frecuente cuando se trata de talleres líticos o sitios con poco o sin material en superficie.

6.1.2.1.2 LAS LOMAS

Corresponden a áreas de poca elevación (menos de 700 m) que son pobladas por vegetación
estacional (tillandsia, etc.) entre los meses de mayo y octubre, acompañada por fauna típica (en el

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-3
pasado, venados de cola blanca y guanacos solían pastar en estas zonas). Durante el Holoceno Medio,
el clima más cálido que el actual favoreció el desarrollo de extensas aldeas. Estas probablemente
fueron establecidas para el aprovechamiento de sus recursos, por pobladores del litoral que según la
estación alternaban la ocupación ambas zonas.

Las lomas fueron ocupadas continuamente en períodos posteriores, siendo los asentamientos
básicamente de carácter doméstico, compuestos por estructuras habitacionales y corrales levantados
con piedras de campo, sin mayor preparación.

La sedimentación en las lomas, generalmente arcillosa y asociada a aportes coluviales de los cerros en
forma de guijarros angulosos, dificulta la identificación de los sitios. Si bien en verano la falta de
vegetación deja al descubierto las piedras naturales que se confunden de lejos con las piedras
colocadas como cimientos de las estructuras habitacionales y los corrales, en invierno esta dificultad es
más evidente donde existe una abundante vegetación que cubre los sitios. Sin embargo, la erosión
(básicamente de origen eólico y pluvial) deja siempre al descubierto indicios identificables (fragmentos
de cerámica, etc.).

6.1.2.1.3 LOS VALLES COSTEROS

Presentan un tipo de asentamiento opuesto al de las lomas. El período Holoceno muestra pocas
evidencias humanas, pero a partir del Holoceno Tardío la aparición y difusión del uso de vasijas de
cerámica facilitó la ocupación densa de los valles, siendo estos explotados tanto intensiva como
extensivamente. El crecimiento de las aldeas originó una explosión agrícola sin precedentes, donde la
construcción de terrazas de cultivo y los sistemas de irrigación permitieron la transformación de los
suelos para hacerlos productivos.

Los pobladores prehispánicos de los valles costeros utilizaron siempre materiales locales para sus
construcciones. De ahí que la arquitectura del área se caracteriza por estructuras construidas con
cantos rodados o barro cocido (adobe), derivados del material de las riberas. En este ambiente los
asentamientos se encuentran relativamente cerca de los cursos de agua y los sitios se mimetizan
fácilmente con el entorno geográfico.

Más aún, a diferencia de las zonas anteriores, los valles presentan una problemática propia, pues los
sitios están sometidos a dos agentes geomorfológicos: la erosión y la deposición, ambas de origen
fluvial. La erosión puede destruir partes importantes de los sitios, dejando incompleto el registro
arqueológico, e igualmente puede desperdigar los restos culturales a varios cientos de metros, e
incluso kilómetros, mezclando además materiales de distinta procedencia cultural y temporal.
Asimismo, la deposición implica la cobertura de los sitios por densos estratos de limo, grava, guijarros,
individualmente interandinos o en conjunto, y hacer “invisibles” a los mismos, si se toma en cuenta sólo
la información de superficie.

6.1.2.2 TRAMO SIERRA

El tramo sierra se puede subdividir en tres áreas según sus características geográficas/ arqueológicas:

6.1.2.2.1 VALLES INTERANDINOS

Se caracterizan por ser áreas relativamente bajas, entre 2 800 y 3 600 m de altitud, inscritas dentro de
una cadena montañosa de mayor altura, lo que permite un clima más templado. Estas áreas tienen

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-4
mejor acceso al agua y a terrenos agrícolas, y mejores condiciones climáticas, por ello presentan una
mayor cantidad y variedad de sitios arqueológicos. Si bien las edificaciones mantienen como principal
componente constructivo la piedra, el tamaño, la función y el tipo de sitio arqueológico cambian de
manera cualitativa y cuantitativa. Las ocupaciones se hacen más densas y los sitios más complejos.
Además, las evidencias arqueológicas muebles tienen una mayor densidad y profundidad.

6.1.2.2.2 PUNA

Caracterizada por un terreno de pendientes suaves, por encima de 4 000 m de altitud, donde
predomina la presencia de ichu y camélidos. Los sitios arqueológicos asociados a esta zona geográfica
se caracterizan generalmente por ser construcciones simples de piedra sin cantear, tipificadas como
corrales. En la mayoría de los casos, sólo las bases de dichas construcciones mantienen sus
componentes arqueológicos originales, mientras que el resto ha sido modificado para su reutilización.
Las evidencias arqueológicas asociadas a este tipo de sitios están generalmente en la superficie y
comprenden apenas unos centímetros por debajo del nivel superficial. Sin embargo, no es posible
descartar por completo la posible existencia de sitios de mayor envergadura (por ejemplo, los sitios
arqueológicos Tagra y Hornada Pampa en Huaytará) cuya existencia está relacionada más a aspectos
socioculturales y/o al aprovechamiento directo de los recursos circundantes.

6.1.2.2.3 CUMBRES Y ZONAS ROCOSAS

Corresponde a las cumbres escarpadas localizadas por encima de 4 300 m de altitud. Los sitios
arqueológicos fueron construidos acondicionando los afloramientos y/o abrigos rocosos existentes de
acuerdo a las necesidades de los pobladores, ya sea con fines domésticos o funerarios. La arquitectura
puede ser simple y se puede confundir fácilmente con pircados modernos. Las evidencias
arqueológicas muebles son escasas y en algunas áreas son inexistentes.

El acceso a los sitios arqueológicos es también variable y de este depende, en muchos casos, el
estado de conservación de los mismos. Es decir, un acceso fácil favorece el huaqueo, mientras uno
restringido favorece su integridad.

En la costa, el acceso a los sitios arqueológicos que se encuentran en el área de influencia del
proyecto es relativamente fácil, debido no sólo a la existencia de la carretera Panamericana, sino
también a los múltiples caminos de acceso a los poblados de la zona. En la sierra por el contrario, el
acceso es difícil no solo por la ausencia de caminos sino también por las condiciones geográficas y
climáticas.

6.1.3 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

Los antecedentes arqueológicos están relacionados a las investigaciones previas llevadas a cabo en el
ámbito de influencia del proyecto. Estas investigaciones han sido tanto de carácter científico como
parte de proyectos de desarrollo económico de mediana y gran envergadura. A partir de esto, se
genera la expectativa sobre la presencia o no de sitios arqueológicos y permite un eficaz planeamiento
del trabajo de campo y de los planes a desarrollar en el PMRA.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-5
6.1.3.1 INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PREVIAS

Las investigaciones arqueológicas en el área de estudio se han centrado especialmente en la costa,


debido no sólo a su accesibilidad sino también a la abundancia, complejidad y buen grado de
conservación de las evidencias. Para el tramo de sierra, las investigaciones se han desarrollado
básicamente en el departamento de Ayacucho, y muy escasamente en el departamento de
Huancavelica.

6.1.3.1.1 TOPARÁ – CHINCHA- PISCO

El área de Topará mereció atención desde los primeros trabajos de Edgard P. Lanning en 1956, quien
identificó cerámica del Horizonte Temprano. Posteriormente, en 1959, Dwight Wallace realizó trabajos
de investigación en el sitio Jahuay. Wallace ha retomado sus trabajos hace unos años. Wolfgang
Wuster llevó a cabo investigaciones arqueológicas en este valle desde 1984, registrando
aproximadamente 68 sitios ubicados principalmente en el valle medio.

Las primeras investigaciones en el valle de Chincha fueron realizadas por el arqueólogo alemán Max
Uhle (1924), quien analizó colecciones provenientes de esta zona y realizó trabajos en algunos sitios
del valle. Varios años después, Alfred Kroeber y William D. Strong (1924) hicieron un análisis tipológico,
con fundamento estilístico, de los materiales extraídos por Uhle. Por su parte, Wallace (1971) ubicó
entre 1958 y 1975 más de 80 sitios importantes y publicó un reconocimiento de la zona.

Entre 1983 y 1987, el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA) y The Institute of Andean
Research of New York, desarrollaron el Proyecto Histórico - Arqueológico Chincha - Pisco y
posteriormente, a partir de 1995 el Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha. El objetivo de
este proyecto es la investigación integral de la ocupación prehispánica del valle (Lumbreras 1984,
1985, 1987a, 1987b). Las publicaciones del proyecto han reportado el desarrollo urbanístico y
arquitectónico en el valle desde la época paracas, con la existencia de centros ceremoniales en las
partes bajas (Canziani y Del Águila, ponencia presentada en el SEPIA). En los últimos años, el
proyecto ha centralizado sus investigaciones en los sitios de La Centinela y Tambo de Mora (con
ocupaciones principales durante el Intermedio Tardío (Chincha 1100-1460 d. C) y Horizonte Tardío
(Inca 1460-1533 d. C), y en la zona de El Carmen, registrando ocupaciones importantes para el
Intermedio Temprano (Velarde 1993, 1999) y el Horizonte Medio (Alcalde et al. 2001)

Max Uhle en sus notas sobre el Valle de Ica reporta las anotaciones que hiciera durante la prospección
que realizó al Valle de Pisco, al sur de Tambo de Mora, el valle de Chincha por el valle del río
Chunchanga y del río Ica, las ruinas de Tambo Colorado, y desde allí hasta las ruinas de Huaytará los
cuales califica como “notables”. Uhle recorre también el Valle de Ica reconociendo Ocucaje,
Chiquesillos, Callanga, Oyujaya, Samaca, Villacurí, Santa Rosa y Monte Grande. Reconoce Aguada de
Palos, Chirana (Strong 1924).

En los últimos años, el área de la costa sur peruana ha centralizado abundantes proyectos de
prospección, además de los trabajos del equipo del INDEA en Chincha, se cuentan aquellos de Ann
Peters (1986) en Pisco, Sarah Massey y Anita Cook (1989) en Ica, David Browne y Helaine Silverman
(1993) en el río Grande de Nasca, Katharina Schreiber (1988) en los valles sureños de la cuenca del
río Grande de Nasca, Patrick Carmichael (1988) por el litoral y Francis Ridell (1988) y el California
Institute for Peruvian Studies en los valles de Acarí, Yauca, Atiquipa y Chala. En estos trabajos se
recogieron el máximo de las evidencias de superficie de varios kilómetros lineales de las cuencas
descritas, luego identificaron y evaluaron el patrimonio arqueológico de cada región desde el

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-6
descubrimiento de dispersiones de cerámica y asentamientos domésticos, hasta la identificación de
aglomeraciones de estructuras, cementerios, centros ceremoniales entre otros.

Entre los años 1987 y 1988, bajo el auspicio del Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales de
Trent, se iniciaron investigaciones en el sitio Maymi bajo la dirección de Martha Anders. Maymi se
encuentra a 13 km del mar en la margen norte del río Pisco, sobre una antigua terraza del río. Sus
restos arqueológicos no son muy llamativos, cubren tres cuartas partes de la superficie de las terrazas;
las evidencias de reconocimiento se superficie y de las excavaciones atestiguan la existencia de una
ocupación desde el Formativo hasta el período Intermedio Tardío, siendo la ocupación principal del
Horizonte Medio 1 y posiblemente Horizonte Medio 2 (Anders 1990).

6.1.3.1.2 HUANCAVELICA

El área de Huancavelica ha recibido poca atención por parte de los arqueólogos. Debido a su escasez,
los trabajos realizados en la provincia de Huancavelica constituyen una referencia imprescindible y un
aporte sustancial a los conocimientos arqueológicos de la sierra sur y a la reconstrucción histórica en
esta región. Evidentemente estos trabajos son insuficientes para tener una interpretación general del
desarrollo cultural de Huancavelica.

Las primeras referencias son los trabajos de Soto y Macedo (“Antiguo Perú, Castrovirreyna
Monumental, Waytará”, 1936) quienes presentan por primera vez el templo inca de Huaytará ubicado
en el valle alto de Pisco. Años después, Samuel Espinoza (“Huaytará: Arqueología y sus relaciones con
Huari”, 1955) plantea símiles entre la arquitectura de Huaytará y la de Wari, planteamiento que fue
desestimado por la filiación inca de Huaytará, mientras que Wari data del Horizonte Medio. La
confusión se debería a la presencia de material wari sin contexto en el área de Huaytará.

Los trabajos más destacados en el área de Huancavelica pertenecen a Ramiro Matos. En uno de sus
primeros trabajos (“Reconocimiento del sitio de Coras, Huancavelica“) define los materiales cerámicos
de los períodos Intermedio Temprano e Intermedio Tardío y posteriormente (“Horizonte Temprano en
Huancavelica“) define el estilo chavinoide del Horizonte Temprano al que denomina Atalla. Años
después, excava con Augusto Cardich en el sitio San Francisco, donde encuentra cerámica chavinoide
superpuesta por material de color naranja claro, que considera perteneciente al Periodo Intermedio
Temprano, semejante al estilo Caja definido previamente. Finalmente, describe los materiales
descubiertos en Queshcamarca, Wahmin y Tingay, estableciendo semejanzas con el material que se
encontró en los niveles superiores de Tambo Machay, los cuales también compara y observa
semejanzas con el estilo Arjalla de Ayacucho (“Informe sobre los trabajos arqueológicos en
Castrovirreyna, Huancavelica“).

Rogger Ravines (“El sitio arqueológico de Chuncuimarca en Huancavelica”) reporta los hallazgos en
este sitio, que pertenecen al Horizonte Temprano y que estarían vinculados con los sitios de Atalla en
Huancavelica y de Checo Orjuna en Acobamba. En un trabajo posterior (“Grupos de tradición cazadora
en las tierras altas de Huancavelica”), presenta información sobre los sitios Yanamachay,
Tambomachay y otros abrigos de la provincia de Castrovirreyna, en las cercanías de la carretera
Huancavelica-Pisco, hoy carretera Los Libertadores”. Este trabajo se refiere a la relación que se
observó entre el material de los niveles inferiores de dichos sitios con el estilo Paracas y el material de
los niveles superiores con el estilo Huarpa y otros de la sierra central.

Por su parte, Daniéle Lavallée (“Estructura y organización del hábitat en los Andes Centrales durante el
Periodo Intermedio Tardío”) se centra en las ocupaciones tardías y menciona los sitios de los distritos

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-7
de Huayllahuara, Moya, Vilca, Manta, Pilchaca, Cuenca, Laria y Conaica en Huancavelica y en las
cercanías del distrito de Carhuacallanga en el departamento de Junín, región ocupada en algún tiempo
por los Asto.

Guzmán Ladrón de Guevara (“Algunos establecimientos incas en la sierra central, hoyas del Mantaro y
del Pampas”) realiza una aproximación al período de ocupación inca en las cuencas del Mantaro y del
Pampas, y menciona a Huaytará entre varios asentamientos incas. En esta línea, Samaniego
(“Huaytará”) describe el templo inca de Huaytará, mientras que Hyslop (1990) hace referencia al
camino inca que comunicaba los centros administrativos de Tambo Colorado (Pisco) con Vilcashuamán
(Ayacucho), insertando en su recorrido varios asentamientos incas, tales como Huaytará e Incahuasi.
Además, Hyslop hace hincapié en la importancia que tuvo el valle de Pisco-Huaytará como vía de
penetración de la costa hacia la sierra.

Ruiz Estrada (“Los monumentos arqueológicos de Uchkus”, 1994) publica una pequeña descripción del
complejo arqueológico de Uchkus. Chahud (“Ocupación prehispánica de Huancavelica”) desarrolla una
secuencia de la ocupación humana en Huancavelica desde los períodos preagrícolas (7 000 a 5 000 a.
C) hasta el Horizonte Tardío o Época Inca. En un trabajo posterior (“Diez mil años de cultura
huancavelicana”), informa sobre el asentamiento de Uchkus, haciendo referencia a la fuerte influencia
inca en su estilo arquitectónico.

Finalmente, Coello (“Primeras investigaciones arqueológicas en Uchkus”) describe con detalle la


arquitectura de Uchkus y hace una revisión cronológica de la bibliografía disponible sobre el
departamento de Huancavelica.

6.1.3.1.3 AYACUCHO

El departamento de Ayacucho ocupa un lugar importante en el desarrollo cultural del Perú, tanto en
períodos prehistóricos como históricos. El objetivo principal de nuestro trabajo es la identificación de
vestigios culturales, tanto históricos como prehistóricos, con el fin de asegurar su intangibilidad durante
los trabajos de construcción.

Es lamentable que los trabajos arqueológicos realizados en esta área hasta la fecha sean muy
escasos. La falta de información de esta y otras áreas del territorio andino se debe a la ausencia de
investigaciones arqueológicas en esta zona durante la época del terrorismo, cuando la investigación se
concentró en los sitios de la costa.

Las evidencias arqueológicas señalan que el hombre habría llegado a esta región hace 20 000 años
aproximadamente, iniciándose lo que se conocería como el periodo Paleolítico en el área andina,
periodo conocido gracias a los trabajos de Richard Mac Neish (1970, 1971). Este período se
caracteriza por grupos humanos dedicados a la caza y recolecta; sus herramientas eran de piedra y
vivían en pequeños grupos trashumantes. Para este período, las evidencias más antiguas se remiten al
Complejo Cultural Pacaiccasa (20 000 a 13 000 a. C.), caracterizado por raederas laterales, piedras
alargadas y piedras con puntas a manera de sierra. El segundo Complejo Cultural se denomina
Ayacucho (15 000 a 12 000 a. C), caracterizado por la introducción del hueso como materia prima y un
incremento en el uso de láminas de piedra. El Complejo Cultural Huanta (11 000 a 8 000 a.C.) ocupa el
tercer lugar en el proceso histórico del paleolítico ayacuchano. Está caracterizado por la manufactura
de puntas bifaciales de obsidiana. Se cree que durante este período se produjo en los Andes un fuerte
cambio climático que se tradujo en el desecamiento de grandes bosques y produjo cambios sustantivos
en el comportamiento de los grupos humanos. Finalmente, hacia 9 000 a. C. se desarrolló el Complejo

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-8
Cultural Puente, caracterizado por un incremento poblacional y un nomadismo estacional.

Hacia 7 000 a 6 000 a. C. se produjo el optimun climaticum (retiro de los hielos pleistocénicos y
elevación de la temperatura) que incrementó la cantidad y calidad de recursos (plantas y animales)
disponibles. La población se incrementó ocupando la mayoría de cuevas y abrigos rocosos. Se
desarrolló una subsistencia basada en la caza y recolección superior y selectiva (recolectores
superiores), iniciándose el proceso que da origen a la agricultura y a la domesticación de animales
(Período Arcaico). Para el caso de Jaywa (González Carré 1982), el equipo cultural consta de puntas
de proyectil, artefactos de caza y piedras pulimentadas (batanes o morteros utilizados para la trituración
de semillas). En este ambiente favorable, el hombre se da cuenta de las propiedades de germinación
de las semillas y del ciclo vegetativo de las plantas. La recolección se hace más selectiva y se dirige
hacia las mejores plantas, reservando las semillas para arrojarlas a la tierra y esperar su germinación y
crecimiento. Las evidencias arqueológicas señalan que entre 6 000 y 2 000 a. C. los pobladores de
Ayacucho conocen y practican la actividad agropecuaria, conocimientos logrados a través de un largo
tiempo durante las fases conocidas como Jaywa, Piki, Chiwa y Cachi (MacNeish 1970).

Para el periodo Formativo u Horizonte Temprano, las comunidades aldeanas alcanzaron niveles
significativos de desarrollo. Los trabajos en piedra se perfeccionaron y la cerámica se desarrolló
plenamente; la textilería y cestería alcanzaron altos estándares técnicos y se dio inicio al desarrollo de
la metalurgia. Uno de los sitios más importantes correspondientes a este período es Wichqana
(Lumbreras 1971, Flores 1960, Sandoval 1978), donde las investigaciones arqueológicas han revelado
la presencia de un templo y una elite asociada que domina las actividades del resto de la comunidad.
Otro sitio importante es el centro ceremonial de Chupas, ubicado a 30 km al sur de la ciudad de
Ayacucho. Chupas tuvo también una larga ocupación (aproximadamente 2 000 años), y estuvo
asociado a asentamientos dispersos de campesinos aldeanos que practicaban la crianza de camélidos,
cuyes, cultivaban la tierra y cazaban animales como vizcachas, aves y ciervos. Este período es definido
por González Carré (1982) de la siguiente manera:

“La sociedad de campesinos aldeanos se identifica como una nueva forma de producir, de establecer
poblados permanentes, de organizar la sociedad y de concebir el mundo y la vida de una manera
nueva y diferente.”

El aumento de la población dio lugar a que muchas aldeas se conviertan en núcleos de población
extensos, cuyos habitantes construyeron templos, plazas, depósitos y talleres de producción de
artículos manufacturados. El poblador sedentario desarrolla un sentimiento de propiedad colectiva de
su territorio, de esta manera se forma un grupo que no participa directamente en las actividades
productivas de subsistencia (sacerdotes, líderes, artesanos especialistas), cuyo poder se basa en el
conocimiento que los campesinos no tienen. El poder y la riqueza se basan en la cantidad de productos
de todo tipo que puedan conseguir para vivir sin intervenir directamente en la producción. Entonces se
inicia la lucha por conseguir nuevos y mayores territorios. De esta manera, “las comunidades aldeanas
son reemplazadas... por Estados que estructuran grupos guerreros para defender su poder e implantar
las normas de conducta que el Estado en posesión de un grupo no campesino impone y obliga a
cumplir” (González Carré 1982: 52). Este momento está representado por la cultura Rancha en el sitio
Aya Orqo.

El período Intermedio Temprano o de los Desarrollos Regionales está caracterizado en Ayacucho por la
cultura Huarpa, cuya cerámica fue identificada por primera vez por Julio C. Tello en 1931.
Posteriormente otros investigadores (Rowe, Collier y Willey 1946; Bennett, Menzel y Lumbreras 1960)

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-9
reúnen información importante acerca del desarrollo cultural Huarpa. Estas investigaciones han sido
ampliadas y mejoradas por estudios posteriores en el resto del territorio ayacuchano. Uno de los sitios
más representativos es Conchopata (ubicado junto al aeropuerto de la ciudad de Ayacucho), donde
excavó Denise Pozzi-Escot (1982) confirmando que dicha zona fue un extenso poblado de artesanos
alfareros. Ñawinpuquio es un conjunto de edificios públicos y residencias de funcionarios con un
aparente espacio ceremonial ubicado en la parte central (Lumbreras 1971). La arquitectura huarpa se
caracteriza por las construcciones con grandes piedras colocadas en hileras que servían como base de
las construcciones semicirculares de piedras pequeñas unidas con barro arcilloso de color rojizo. Las
tumbas huarpa eran excavadas en el terreno rocoso y duro, con una entrada tubular que se amplia al
interior. La cerámica tenía varios tipos estandarizados, probablemente su fabricación estaba encargada
a un grupo de especialistas. Entre estos tipos se encuentra la cerámica Huarpa Blanco/Negro, cuya
forma más característica es el vaso con base plana. Otro tipo es Kumunsenca (ollas y cántaros de base
cónica con decoración pintada de color rojo sin pulir); mientras que la cerámica Cruz Pata se
caracteriza por los vasos altos de base plana con decoración pintada en colores rojo, negro y gris
naranja. Parte de la cerámica huarpa muestra elementos de culturas distantes como Nasca, lo que
muestra un constante contacto entre Ayacucho e Ica que viene desde períodos muy tempranos,
intercambiando productos y materias primas, manifestaciones artísticas y patrones de conducta social.
Paralelamente, los huarpa recibían influencia de Tiahuanaco, cuya divinidad fue posteriormente
adoptada por Wari.

La explosión demográfica en Ayacucho y la gran cantidad de personas no dedicadas a las tareas


agropecuarias dio lugar a un desarrollo significativo en estas tareas especializadas, dando lugar a
nuevas fuerzas productivas que van a configurar el surgimiento de Wari como un gran imperio
(González Carré 1982) o como un imponente estado expansionista (Lumbreras 1981), que tiene como
centro la región ayacuchana. La naturaleza del dominio wari ha sido objeto de distintas interpretaciones
(Cook 1983, 1987; Isbell 1987a, 1987b, 1988; Isbell y Cook 1987, 2002; Ochatoma y Cabrera 2002).
Esta nueva masa poblacional tiene una nueva base económica que no depende de las actividades
agropecuarias sino de la manufactura, comercio e intercambio de bienes. La necesidad de productos
de subsistencia lleva a la búsqueda de conquista de nuevos espacios y poblaciones productivas y
consumidoras. Así, las aldeas de la época huarpa se convierten en verdaderas ciudades
(Ñawinpuquio), en centros de producción artesanal (Conchopata, Aqo Wayqo, Muyu Orqo). En efecto,
los sitios huarpa fueron ampliamente modificados a inicios del Horizonte Medio (Isbell 1987a: 86).
Desde luego, muchos asentamientos huarpa continuaron siendo ocupados, mientras otros fueron
despoblados. Sobre la base de antiguos asentamientos huarpa nacieron nuevos y extensos sitios. Este
es el caso de Conchopata y la misma ciudad de Wari (Cook 1987: 51; Isbell 1987a: 86). Un caso similar
parece haber ocurrido con Ñawimpukio (Leoni 2000), Tantawasi, Qala, Orqo y Pachiaq, sólo para
mencionar algunos ejemplos. Utilizando la terminología propuesta por De Montmollin (1987, 1989: 129-
130), los asentamientos establecidos por la administración wari en Ayacucho parecen haber sido
"asentamientos forzados.” En todo caso, es evidente que los wari prefirieron pocos pero extensos
asentamientos, en lugar de cientos de pequeños centros poblados. Entre los asentamientos
establecidos por el poderío wari, el sitio de Wari fue el más beneficiado en tanto que se convirtió en uno
de los más extensos a nivel de los Andes centrales (Isbell 1984, 1987b), y con una población que
seguramente ya no era local sino multiétnica y pluricultural. En la opinión de Lumbreras (1974: 115),
"Wari no era solamente una ciudad, era la capital de un muy complejo estado imperial. En el Horizonte
Medio se hace evidente la diferencia entre las comunidades rurales y urbanas, que ocupaban
diferentes roles complementarios en la economía de la sociedad wari. La expansión wari alcanza
regiones tan alejadas como Lambayeque y Cajamarca por el norte, hasta Arequipa y Cuzco por el sur,
manteniendo su capital en la ciudad de Wari. La evidencia arqueológica señala que Wari declinó hacia
el año 1 000 de nuestra era, cuando la ciudad fue saqueada, los pueblos de las diferentes regiones se

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-10
rebelaron e independizaron (un ejemplo es la caída de los centros administrativos wari del área
ayacuchana tales como Azángaro (Anders 1986: 211), Jargampata (Isbell 1977: 45) y Jincamocco

(Schreiber 1987, 1991) y de centros provinciales como Pikillaqta en el Cusco (McEwan 1987: 79-80) y
los problemas internos agudizaron la declinación y posterior desaparición de esta cultura.

Luego del declive de Wari, surgen nuevos pueblos, con otras costumbres. El grupo característico de
este período en el área ayacuchana está integrado por los chankas. El pueblo chanka se muestra como
una confederación integrada a nivel de cada pueblo y en señoríos relativamente independientes, dentro
del periodo que se denomina los Estados Regionales Militaristas (Intermedio Tardío). Su origen no es
claro y, como en el caso inca, está fundamentado en una serie de mitos y leyendas con héroes
fundadores cuya sacarina sería la laguna de Choclococha, en Huancavelica. La evidencia arqueológica
señala que los sitios chanka se distribuyen en las áreas ocupadas por los Departamentos de Ayacucho,
Huancavelica y la provincia de Andahuaylas. Los sitios se ubican en las cumbres y laderas de los
cerros, entre los 2 000 y 4 000 m de altura, en sitios difíciles y de terreno accidentado. Su ubicación
estratégica permitió un dominio visual del terreno. Las construcciones tienen generalmente forma
circular y utilizan como materia prima piedras ligeramente alargadas, unidas con argamasa de barro
arcilloso. Ellas corresponden por lo general a unidades domésticas que han conservado fragmentos de
cerámica y artefactos de piedra. La alfarería es modelada, burda y sin decoraciones elaboradas. Las
formas son escudillas, cuencos, tazones, platos y cántaros de cuerpo oval y base mamiforme. La
cerámica de este período recibe los nombres de Arjalla y Aya Orqo; ambas fueron modeladas a mano.
La cerámica de Arjalla no tiene engobe, es alisada y tiene escasos motivos decorativos de color rojo,
rojo indio, negro y crema; los diseños son líneas curvas compuestas, simples, rectas, bandas y
círculos. Los artefactos de piedra son morteros, porras, macanas, puntas de proyectil de obsidiana y
artefactos hechos en base a lascas.

Durante el Horizonte Tardío, los chankas se enfrentaron a la expansión inca como dos sociedades
antagónicas con su propia organización y concepción del mundo. Mientras los incas representaban una
sociedad ordenada y civilizada, los chankas aparecían ante ellos, como una sociedad anárquica, como
salvajes. Después de un largo período de enfrentamientos, los chankas son finalmente derrotados por
los incas. Un grupo huyó a la selva mientras que otro retornó de Cuzco a Ayacucho. La conquista inca
de Ayacucho supuso la construcción de Vilcashuaman, una ciudad que sirviera como centro
económico, político, administrativo y cultural. Fue construida al más puro estilo cuzqueño. Otros sitios
importantes construidos por los incas en Ayacucho son Intiwatana (en Vischongo), Yanacocha (en
Quinua), así como otros en la zona de Socos Vinchos y Huamanguilla, entre otros. Los incas
repoblaron Ayacucho llevando diferentes grupos de mitimaes como los yungas, aymares, ancos y
huancas.

6.1.3.2 PROYECTOS DE EVALUACIÓN Y/O RESCATES ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS


EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Antes y durante la construcción del Sistema de Transporte por Ductos de TgP (2001), se realizaron
múltiples proyectos de evaluación, rescate y monitoreo arqueológico.

En el 2001, la Lic. Kaarina Saavedra estuvo a cargo del estudio arqueológico para el EIA elaborado por
Walsh Perú S. A. por encargo de TgP S. A. En dicho estudio se identificaron las principales áreas
sensibles arqueológicamente.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-11
Luego, entre febrero y abril de 2002, la Lic. Lucía Balbuena ejecutó el Proyecto de Evaluación
Arqueológica del tramo sierra. Este trabajo permitió la identificación y delimitación de 61 sitios
arqueológicos.

Posteriormente, en junio del 2002, el Lic. Juan Mogrovejo dirigió una primera evaluación con
excavaciones restringidas en el tramo costa del citado proyecto. Dicho trabajo se hizo en colaboración
con la Lic. Kaarina Saavedra, y abarcó el tramo denominado Pampa Negra–Playa Lobería, que
posteriormente se independizaría del tramo costa. En total, se lograron identificar 80 sitios.
Lamentablemente, debido a factores sociales, varios segmentos del trazo quedaron sin prospección o
sin delimitación o carecieron de ambos.

En agosto de 2002, la Lic. Balbuena realizó trabajos de evaluación arqueológica con excavaciones en
lo que se denominaría Variante Ayacucho, debido en parte a la existencia de un gran sitio arqueológico
–Chukiwala– que no podía ser evitado de otra forma.

Dos meses después, en octubre del 2002, la Lic. Kaarina Saavedra efectuó la revisión de las variantes
del tramo costa, propuestas en el informe de la citada prospección (Mogrovejo y Saavedra 2002),
donde se estableció cuáles eran viables a nivel técnico y constructivo, y cuáles no según el criterio del
contratista. A partir de este trabajo y del realizado por el Lic. Juan Mogrovejo, se establecieron dos
grandes variantes: la Variante Pisco y la Variante Chincha-Chilca. De esta manera, la mayor parte de
los sitios identificados durante el 2002 (50 sitios) quedaron en los segmentos descartados del tramo
costa o en el tramo Pampa Negra–Lobería.

La reevaluación de la porción de sierra de la provincia de Pisco (Variante Pisco) fue realizada también
por la Lic. Kaarina Saavedra a fines del 2002. Dicho tramo abarcó desde la progresiva KP 470 (frontera
entre los departamentos de Huancavelica e Ica) hasta la progresiva KP 504 (en el Distrito de Humay).

A finales de 2002, se iniciaron los trabajos de evaluación, rescate y monitoreo de la Variante


Pacobamba, a cargo de la Lic. Balbuena, registrándose un total de 24 sitios arqueológicos.

Entre fines de enero y comienzos de marzo del 2003, el Lic. Luis Salcedo se hizo cargo de la
evaluación con excavaciones restringidas y monitoreo del tramo costa. Como resultado se identificaron
138 sitios (sólo cerca de 30 sitios eran comunes con la evaluación del Lic. Mogrovejo), 12 montículos
aislados (todos en el área de Cañete), y 522 evidencias arqueológicas aisladas. Este registro
sistemático de sitios y evidencias permitió comprobar la degradación intensiva y extensiva a la que se
encuentran expuestos los sitios superficiales de costa especialmente en las últimas décadas, sobre
todo en el caso de los sitios de lomas y campos de geoglifos, debido al paso de vehículos.

Como resultado de los trabajos en costa y sierra, se realizó el rescate parcial de 37 sitios arqueológicos
y 121 evidencias aisladas cuyos remanentes son actualmente colindantes al DdV de TgP.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.1-12
ANEXO 6.2
DESCRIPCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
LOCALIZADOS DENTRO DEL CORREDOR

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6-2
ANEXO 6.2
DESCRIPCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS LOCALIZADOS DENTRO
DEL CORREDOR

El presente anexo contiene la descripción de los sitios arqueológicos localizados dentro del corredor,
según los tramos recorridos. Además de las descripciones, se señalan recomendaciones de carácter
preliminar, las cuales se verificarán y formalizarán con futuros trabajos de evaluación arqueológica y las
consiguientes recomendaciones oficiales del Instituto Nacional de Cultura.

6.2.1 TRAMO CHIQUINTIRCA – VÁLVULA DE DERIVACIÓN A AYACUCHO

1. Pampa Cruz

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se encuentra sobre
una pequeña pampa junto a la ladera del cerro. Esta plataforma ha sido cortada en el lado sur por la
carretera de acceso a Toccate. Se trata de una serie de alineamientos de pirca simple; los muros
tienen ancho promedio de 0,50 m, y se han conservado hasta una altura de 1,20 m. En algunos casos
el estado de conservación es muy bueno. La vegetación herbácea y arbustiva ha cubiertos los muros
parcialmente. Sobre la superficie se encuentran fragmentos de cerámica doméstica, muy erosionados
por la humedad.

Se encuentra inmediatamente al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar


ampliaciones en el área.

2. Uncapata

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se caracteriza por
arquitectura de piedra, principalmente terrazas y estructuras circulares que se encuentran en la cima
del cerro del mismo nombre y se proyectan a la saliente sur. Dichas estructuras tienen muros de doble
paramento, elaborados con piedra de campo y mampostería ordinaria. El sitio ha sido alterado por las
labores agrícolas. Algunos fragmentos de cerámica con decoración incisa se observan en la superficie,
además de material lítico como morteros, hachas y pulidores.

Se encuentra inmediatamente al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar


ampliaciones en el área.

3. Chillicopampa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de una
dispersión de cerámica en la superficie.

Se encuentra inmediatamente al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar


ampliaciones en el área.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-1
4. Alfarpampa

Es una estructura de planta circular con diámetro aproximado de 6 m, y construida con piedras sin
cantear. En los alrededores se observa basura moderna y chacras de cultivo. No existe material cultural
mueble en superficie. Siendo parte de valle, el área se encuentra removida y varias hectáreas de
bosque se encuentran quemadas, incluso con áreas cultivadas.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, a 8 o 10 m de distancia. Se decidió desviar el trazo unos
metros para evitar el impacto directo. Dado que el impacto es indirecto, se recomienda angostar el DdV
a 15 m; la filiación cultural del sitio solamente podrá ser determinada con una evaluación arqueológica.

5. Cruzpata

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. En superficie se
observan fragmentos de cerámica.

El sitio está ubicado al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca, a una distancia de 80 m. No recibe
impacto.

6. Ccollpa 7

Es un muro de terraza que se encuentra debajo del sitio Collpa 4; debido a la cobertura arbustiva no es
posible caracterizar el sitio con precisión ni proponer medidas aproximadas. El muro está construido
con piedras de cerro de tamaño mediano sin cantear. No se halló material cultural que defina su
asociación cronológica. Debido a la experiencia previa en trabajos arqueológicos en la zona, es posible
que se trate de un sitio de mayor envergadura, cubierto totalmente por la vegetación arbórea, arbustiva
y el topsoil.

El sitio es cruzado por el DdV, por lo que el impacto sería directo y será necesario realizar
excavaciones arqueológicas de evaluación y proponer el área definitiva de rescate.

7. Ccollpa 1

Se caracteriza por estructuras cuadrangulares de tamaño mediano que se localizan en una zona plana
y en la parte baja de un cerro. No se halló material cultural que permita definir su filiación cronológica.

Se encuentra ubicado en el lado derecho del DdV y alejado de éste, por lo que no recibe impacto. Pero
también se localiza en el trazo del acceso temporal Chiquintirca-Collpa. Si bien se ha evitado cruzar por
las estructuras visibles en superficie, es recomendable cambiar el trazo para evitar un posible impacto.

8. Ccollpa 4

Es un muro de terraza que rodea la cresta de un cerro con pendiente, cubierto totalmente por
vegetación perteneciente a un bosque secundario. El muro fue construido con piedras de cerro de
tamaño mediano y pequeño. No se halló material cultural mueble que permita definir su filiación
cronológica. De acuerdo a la experiencia previa en trabajos arqueológicos en la zona, es posible que
se trate de un sitio de mayor tamaño, cubierto totalmente por la vegetación arbórea, arbustiva y el
topsoil.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-2
Dado que el sitio es cruzado por el DdV, el impacto sería directo, por lo que es necesario realizar
excavaciones arqueológicas de evaluación y proponer el área definitiva de rescate.

9. Ccollpa 3

Es una estructura cuadrangular muy destruida que ha conservado solo algunas piedras de sus muros.
Se localiza en una explanada sobre la cumbre de un cerro donde hay casas modernas. No se halló
material cultural mueble que permita definir su filiación cultural.

Se ubica en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo pero se sugiere que se mantenga la
alineación entre los vértices colindantes con el sitio para evitar impactos futuros.

10. Ccollpa 2

Es una estructura cuadrangular construida con muros de piedra de doble paramento. Se ubica en una
ladera de cerro con poca pendiente. No se halló material cultural mueble que permita definir su filiación
cronológica.

Se localiza en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo pero se recomienda mantener la
alineación entre los vértices colindantes para evitar futuros impactos.

11. Ccollpa 5

Es una estructura cuadrangular. La abundante vegetación impide verla con claridad.

Se encuentra en el lado derecho del DdV pero alejado de éste Se localiza en el trazo del acceso
Chiquintirca-Collpa. Si bien se ha evitado cruzar por la estructura, es recomendable cambiar el trazo
para evitar un posible impacto sobre otras estructuras que puedan estar ocultas por la vegetación.

12. Ccollpa 6

Es el muro de una terraza ubicada cerca del poblado de Collpa. No se halló material que permita definir
su filiación cronológica. Sin embargo, la experiencia señala que las terrazas no suelen estar aisladas,
por lo que es previsible la existencia de más evidencias de este tipo en la colindancia.

Aunque la terraza no presenta impacto directo debido a la construcción del futuro acceso temporal
Chiquintirca-Collpa, la zona deberá ser evaluada intensamente antes del inicio de la obra y deberá
tener monitoreo durante los trabajos de desbroce y limpieza.

13. Jejamachay B

Es una estructura aislada cuyo carácter arqueológico no puede definirse con precisión sin
excavaciones. Su planta es rectangular, con uno de sus lados abierto hacia el valle; en el interior
presenta un muro que divide los ambientes. Mide 3,5 m de largo por 2 m de ancho. Fue construida con
piedras de campo sin cantear. Está cubierta por maleza y arbustos. No se encontró fragmentos de
cerámica en superficie.

Se encuentra ubicada en el lado derecho pero alejada del DdV, por lo que no recibe ningún tipo de
impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-3
14. Callapaq Orqo

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un poblado de la
época chanca, establecido en la cima del cerro Callapayoc Orqo, límite entre las comunidades de
Uscoqocha y Anchihuay. El poblado presenta dos tipos de arquitectura circular; uno con muro de piedra
de doble cara asentado con barro y levantado sobre la superficie del terreno y el otro tipo semi
subterráneo, excavado en la pendiente, cuyo corte vertical sirve de apoyo para el techo y con pared
solo para formar el vano. En ambos casos los accesos están orientados a espacios abiertos y llevan
como característica una piedra parada en cada lado del vano. Se observó poco material de derrumbe;
las paredes debieron ser bajas a semejanza de las chozas que utilizan los actuales pastores. Es
necesario mencionar que muchas de las estructuras han sido destruidas por los campesinos en la
construcción de linderos, de ahí que en algunas partes sólo se encuentran hendiduras circulares.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado, por lo que no recibe ningún tipo de
impacto.

15. Pacos

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un poblado
fortificado ubicado en la parte superior del cerro Pacos, inmediatamente al norte de Callapayoc Orqo.
La cima del cerro está delimitada por un muro perimétrico de 1,25 m de altura máxima y 85 cm de
ancho, con un espacio de ingreso selectivo donde se encuentran diferentes recintos circulares
conectados a grandes espacios abiertos, donde el extremo sur parece dividido transversalmente por un
muro que delimita un espacio de función habitacional. El sitio es algo inaccesible por el flanco oeste del
cerro, mientras por el lado este continúa al exterior de la fortificación. En uno de los conjuntos, los
recintos habitacionales están dispuestos en diferentes niveles de terrazas construidos en dos tipos de
arquitectura: semisubterráneos y recintos levantados sobre superficies planas. El material pétreo y la
arcilla utilizados en la edificación son propios del lugar.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado, por lo que no recibe ningún tipo de
impacto.

16. Jejamachay A

Es una estructura rectangular de la cual sólo se observa los cimientos que se elevan hasta 0,40 m y
miden 0,30 m de ancho. Los muros se construyeron con piedras de cerro alargadas sin cantear, y
dispuestas en doble hilera. Se ubica en una zona plana próxima a una zona de casas. No se halló
material asociado que permita determinar la filiación cronológica del sitio.

Se ubica en el lado derecho del DdV. Se recomienda mantener la alineación definida durante los
trabajos de topografía fina.

17. Tincoq

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
estructuras habitacionales cubiertas de vegetación semi arbustiva y arbustiva, localizadas en la margen
izquierda del río Sachapampa, cerca del puente que lo cruza. Se trata de grandes recintos circulares de
5 a 8 m de diámetro, con muros de hasta 1 m de ancho y altura no determinada por la espesa
vegetación. Están dispuestos uno a continuación del otro, con accesos que convergen en espacios
abiertos y se localizan desde el borde canalizado del río por el sur hasta el inicio de la pendiente del

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-4
cerro Janaqocha que delimita el lado norte, hacia el oeste se ubica el puente Sachapampa y hacia el
este se conecta con un impresionante camino prehispánico. El lugar es conocido por los lugareños
como Tincoq Pampa. Un camino de herradura cruza de este a oeste el centro del conjunto de
estructuras, en cuyos perfiles se observa la proyección de muros que dividen transversalmente al sitio
en tres sectores. Uno de los recintos presenta la típica piedra parada colocada en el umbral de los
accesos, tradición vigente desde la época wari.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero se encuentra muy alejado de éste, por lo que no
recibe impacto.

18. Anchiguay 8

Al pie de una gran roca se observan cimientos de muros de piedra de doble paramento. La roca se
encuentra en una ladera junto a un camino y al frente del pueblo de Anchihuay.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Dado su cercanía a éste, se recomienda mantener la
alineación de los vértices colindantes a este sitio para evitar un posible impacto.

19. Anchiguay 7

Es un área de grandes afloramientos rocosos debajo de los cuales se observa material óseo animal y
humano (huesos largos y cráneos). En los alrededores se encuentran corrales y muros antiguos
mezclados con algunas estructuras modernas. El material de superficie no es abundante y no permite
la identificación cronológica.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. En esta zona se hizo una variante para evitar afectar
el área. Se recomienda mantener la alineación propuesta en topografía fina

20. Anchiguay 6

Es una zona con grandes afloramientos rocosos en la parte baja de una ladera. Ellos son reutilizados
actualmente por poblaciones de pastores cuyas casas se ubican muy cerca de esta zona. Al interior y
debajo de estos afloramientos se ha observado alineamientos de muros muy disturbados. Este sitio se
localiza en una zona con filtraciones de agua pues en los alrededores hay varios bofedales. El material
observado en superficie no es abundante y no permite la identificación cronológica.

Se ubica en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto directo, pero se recomienda mantener el
alineamiento propuesto durante topografía fina.

21. Anchiguay 1

Es un corral de gran tamaño que se ubica en la parte plana de una quebrada con abundante
vegetación arbustiva y matorrales espinosos que dificultan observar las características del sitio.

Se encuentra localizado en el lado derecho del DdV y recibe impacto de un shoofly, por lo que se
recomienda mover el trazo de éste hacia el norte.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-5
22. Anchiguay 5A

Es una estructura de planta circular de 4 m de diámetro con muros que alcanzan una altura de 0,60 m y
0,40 m de ancho; algunas secciones de los muros se encuentran caídos. La estructura presenta un
acceso orientado al oeste y fue construida con piedras de cerro de fractura angular. El material
observado en superficie es escaso y no permite la identificación cronológica. El sitio está ubicado en el
lado izquierdo del DdV.

No recibe impacto directo, pero se recomienda mantener el alineamiento planteado en topografía fina,
pues se halla próximo al eje.

23. Anchihuay 5B

Es una estructura de planta oval de 5 m de diámetro máximo, con muros que alcanzan una altura de
0,30 m; algunas secciones de los muros se encuentran caídas y tienen 0,40 m de ancho; fueron
construidos con piedras de cerro de fractura angular. El material observado en superficie no es
abundante y no permite la identificación cronológica.

Se ubica en el lado derecho del DdV. El sitio no recibe impacto directo, pero se recomienda mantener
el alineamiento planteado en topografía fina, pues se halla próximo al eje.

24. Anchiguay 4

Es un corral de planta cuadrangular que ha conservado sólo los cimientos. Está ubicado en una terraza
con afloramientos rocosos y cerca de una pequeña casa moderna de planta circular. Se observa
escaso material cerámico en superficie que no permite la identificación cronológica.
El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Si bien no recibe impacto directo, se recomienda
mantener el alineamiento planteado durante los trabajos de topografía fina.

25. Hatun Pallka

Es una estructura de planta cuadrangular que mide aproximadamente 20 m de lado. En el interior hay
pequeñas estructuras rectangulares y circulares que parecen ser modernas; sin embargo, en el
recorrido del sitio encontramos fragmentería cerámica burda atribuible al período Intermedio Tardío. Es
posible que se trate de un sitio parcialmente desmontado, cuyo material constructivo (piedras) sirvió
para levantar las estructuras modernas.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV. El impacto es indirecto pues el trazo pasa 20 m ladera arriba.
Sin embargo, se recomienda angostar el DdV a 15 m y cuidar que no se arroje material a este lado
para evitar impactos en el sitio.

26. Anchiguay 2

Es una estructura semicircular, construida con piedras, que se encuentra en regular estado de
conservación. No se encontró material arqueológico mueble en superficie.

Se ubica en el lado izquierdo del DdV. Dado que el impacto es indirecto, se recomienda mantener el

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-6
alineamiento de los vértices colindantes. La filiación cronológica del sitio solamente podrá ser
determinada con excavaciones arqueológicas.

27. Anchiguay 3

Es un conjunto de estructuras, abrigos y corrales. Está ubicado en un valle en el cual abundan casas,
corrales y huertos modernos que aparecen mezclados con estructuras arqueológicas construidas con
piedras; la cantidad y variedad de construcciones hacen difícil su identificación.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV y fue evitado mediante una variante en el trazo. Aunque el
impacto es indirecto, se recomienda mantener el trazo. La filiación cronológica del sitio solamente
podrá ser determinada con excavaciones arqueológicas.

28. Inka Perka

Es una estructura compuesta por dos plataformas de planta rectangular que miden aproximadamente
24 x 12 m, y está ubicada en la cima del cerro Inka Perka. Su forma es similar a una pirámide trunca y
a lo que los incas denominaban ushnu. La primera plataforma tiene una altura promedio de 1,6 m
aproximadamente y fue construida con piedras canteadas y unidas con argamasa de barro; se observa
una ligera inclinación hacia el interior de la estructura, patrón típico de las construcciones incas. En las
cabeceras de los muros se colocó una serie de lajas delgadas con una saliente al exterior para evitar
que la lluvia erosione y desgaste la argamasa que une los muros. La segunda plataforma presenta dos
niveles debido a la pendiente del terreno. Hacia el oeste se observa un cubículo de 8 m de lado, con
una altura de de 1 m y que aparentemente carece de acceso. En el lado norte se encuentran los restos
de un posible acceso hacia la plataforma pero es difícil de definir debido a que fue cubierta por la
vegetación de altura. En la parte baja y hacia el sureste hay corrales construidos con piedras,
posiblemente más tempranos porque su arquitectura es distinta a aquella de la plataforma. No se halló
material cultural asociado.

Se ubica en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste, por lo que no recibe ningún impacto.

29. Minaquiro Punta

Este sitio se encuentra ubicado en la ladera media del cerro del mismo nombre, en la subida al abra
que pasa hacia la comunidad de Anchihuay. Es una estructura de planta posiblemente rectangular,
construida con piedra, que mide 10 x 6 m aproximadamente. Ha sido desmantelada para construir
corrales modernos en los alrededores; sólo fue posible identificar los cimientos de los muros y no se
halló fragmentos de cerámica en superficie.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste, por lo que no recibe ningún impacto.

30. Campana 2

Son los restos de una estructura de planta subrectangular. No se encontró material cultural asociado a
ella.

Se ubica en el lado derecho del DdV, a 10 m de distancia de éste. Si el área se utiliza como cantera
para tapar el tubo durante la obra, se debería realizar una evaluación arqueológica para determinar el
nivel del impacto y la filiación cronológica del sitio.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-7
31. Campana 1

Es un conjunto de corrales cuyas características no permitieron definir su carácter arqueológico. No se


registró material cultural asociado a ellos.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, a 10 m de distancia, por lo que el impacto es indirecto. La
filiación cronológica solamente podrá ser definida con excavaciones arqueológicas.

32. Putaja 2

Son alineamientos de piedras que parecerían corresponder a muros de terrazas de cultivo asociadas a
una posible estructura de planta circular, todas construidas con piedras de campo (sin cantear). No se
encontró material cultural que permita establecer su filiación cronológica. El sitio es atravesado por un
canal que funciona solo en época de lluvia; este canal cruza un muro perpendicular.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV y a 6 m de distancia pero en un nivel inferior, por lo que el
impacto es indirecto. Se deberá tener cuidado y no arrojar material en este lado, para evitar afectar el
sitio.

33. Putaja 1

Es una estructura de planta cuadrangular, construida con piedras sin cantear, que se encuentra en mal
estado de conservación. No se encontró material arqueológico mueble en superficie que permita definir
su filiación cultural.

Se ubica en el lado derecho del DdV, a 10 m de distancia por lo que recibe impacto indirecto. Se
deberá reducir el ancho del DdV. La filiación cronológica solamente podrá ser determinada con
excavaciones arqueológicas.

34. Patacancha B

Es un recinto de planta semicircular adosado a la ladera del cerro. Mide aproximadamente 3 m de


diámetro y presenta dos hornacinas de forma ligeramente trapezoidal, lo que indicaría que se trata de
una ocupación del periodo Intermedio Tardío u Horizonte Tardío. En los alrededores se halló un solo
fragmento cerámico.

Se encuentra en el lado derecho del trazo pero fuera del área de servidumbre, a 50 m de distancia. Por
lo tanto no recibe impacto.

35. Patacancha A

Son un par de muros aislados construidos con piedras de campo canteadas, unidas con mortero de
barro. No se encontró material cultural asociado.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 20 m de distancia. No recibe impacto.

36. Patacancha C

Son algunos muros alineados y posibles zonas de chacras antiguas. El área se encuentra en mal
estado de conservación debido probablemente a que habría sido reutilizada por los campesinos del
lugar. No se encontró cerámica en superficie por lo que no fue posible determinar su filiación cultural.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-8
El sito está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a 50 m de distancia. No recibe impacto.

37. Bañico 1

Es un sitio compuesto por corrales y muros distribuidos sobre la falda y la cima del cerro Bañico; se
observó que las construcciones ubicadas en la parte alta se encuentran mejor conservadas que
aquellas de la falda que aparecen más deteriorados. El sitio está rodeado de vegetación andina en un
área de transición entre valles. En superficie se encontró fragmentos de cerámica tosca y sin
decoración.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. Dada su cercanía, se recomienda angostar el DdV y
realizar monitoreo permanente al momento de la construcción.

38. Muyu Orqo

Es un asentamiento del período Intermedio Tardío que consta de una serie de plataformas ubicadas en
una de las puntas del cerro Bañico. Los muros rodean la punta definiendo más de tres niveles; los
campesinos del lugar han removido y reutilizado una estructura del primer nivel para hacer corrales
para su ganado. En superficie se encuentran pocos fragmentos de cerámica, los cuales corresponden
a vasijas domésticas.

Se ubica en el lado izquierdo del trazo, a 8 m de distancia. El impacto es indirecto pero el ancho del
DdV se deberá reducir Se recomienda también monitoreo permanente debido a la cercanía al DdV.

39. Bañico 2

Son estructuras de planta cuadrangular, construidas con piedra, que se encuentran en pésimo estado
de conservación. Están asociadas a fragmentos de cerámica tosca y sin decoración.

Se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV. Dada su cercanía a éste, se recomienda monitoreo
permanente al momento de la construcción.

40. Bañico 3

Son corrales de planta cuadrangular, construidos con piedras y que se encuentran en mal estado de
conservación. Están ubicados cerca del paso entre dos quebradas, en la parte alta y semiplana de un
cerro cubierto con pastizales, asociados a fragmentos de cerámica tosca y sin decoración.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV y recibe impacto indirecto. Se recomienda mantener el trazo.

41. Bañico 4

Son corrales de planta cuadrangular, que fueron construidos con piedras y se encuentran deteriorados
debido a que están siendo desmantelados para construir corrales modernos. En el área asociada a los
corrales se encontró fragmentos de cerámica tosca y sin decoración. Uno de los muros recibe impacto
directo. En el norte (lado derecho del DdV) se ubica una probable estructura moderna de planta
rectangular que deberá ser evaluada mediante excavaciones arqueológicas para definir su filiación
cultural.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-9
Dado que el sitio recibe impacto directo, se deberá realizar trabajos de rescate.

42. Bañico Ccasa

Es un asentamiento ubicado en la parte alta del cerro Bañico, con presencia de regular cantidad de
cerámica fragmentada de carácter utilitario. Las estructuras tienen planta rectangular y fueron
construidas con piedras unidas con mortero de barro. En la parte más alta del cerro hay plataformas y
corrales. El sitio ocupa un área muy extensa.

Se ubica en el lado izquierdo y muy alejado del DdV por lo que no recibe ningún tipo de impacto.

43. Tayapampa

Se trata de un área de afloramientos rocosos ubicados en la mitad de una ladera. Si bien no se observó
material arqueológico en la superficie, es necesario evaluar el área cuidadosamente pues la
experiencia en este tipo de casos indica que estas áreas solieron ser utilizadas como abrigos o
campamentos temporales. El área está ubicada en el lado derecho del DdV, a una distancia de 10 m.

44. Cochas

Es una estructura de planta rectangular de 3 x 2 m, ubicada en la ladera del cerro. Fue construida con
piedras unidas con mortero de barro. En el interior solo se halló los restos de un cuenco de calabaza en
buen estado de conservación. Posiblemente sea una estructura funeraria saqueada. La estructura se
encuentra en regular estado de conservación.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, a 80 o 90 m de distancia. No recibe impacto dada su lejanía
del eje.

45. Allpacorral 5

Es un muro con doble paramento que mide aproximadamente 55 m de largo. El trazo del DdV cruza
este muro afectando alrededor de 15 m. No hay material arqueológico mueble en superficie que
permita definir su filiación cultural. Sin embargo, debido a las características constructivas,
correspondería a una evidencia del período Intermedio Tardío.

El impacto es directo. No se puede mover el trazo porque hay viviendas y el vértice siguiente cae
perpendicularmente hacia el río Antamayu. Se deberá realizar una evaluación y rescate arqueológico, y
angostar el DdV hasta 15 m.

46. Uchuyputara

Es un área plana con fragmentos de cerámica (Intermedio Tardío) en superficie fuera del trazo de la
línea. El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 150 m de distancia.

No recibe impacto pues está muy lejos del trazo. Dada la posibilidad de que el área sea utilizada como
acopio de tubos en el futuro, se recomienda señalización y conservar el trazo.

47. Allpacorral 6

Es una acumulación de piedras cuya filiación cultural debe ser evaluada.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-10
El sitio recibe impacto directo del DdV. Se deberá realizar una evaluación arqueológica para determinar
su carácter arqueológico.

48. Allpacorral 1

Es una acumulación de piedras en mitad de la ladera que correspondería a restos de muros de


contención. No presenta material cultural mueble en superficie por lo que su filiación cronológica
deberá definirse mediante excavaciones.

El trazo atraviesa el posible sitio, por ello se recomienda hacer una evaluación para definir su filiación
cultural.

49. Allpacorral 2

Son dos alineamientos de piedras que posiblemente correspondan a terrazas muy destruidas. No hay
evidencias de material cultural mueble asociado aunque sus características constructivas sugieren que
podrían corresponder a evidencias del período Intermedio Tardío. Su estado de conservación es malo,
incluso han sido alterados por los pobladores para levantar construcciones modernas en la parte alta
de los muros.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, a 8 m de distancia por lo que el impacto es indirecto. Se
recomienda angostar el DdV a 15 m.

50. Allpacorral 3

Son dos muros cortos ubicados en la ladera del cerro. Fueron construidos con piedras de regular
tamaño y están cubiertos por maleza y pequeños árboles por lo que fue difícil determinar su longitud.
Según sus características constructivas sugieren que podrían corresponder a evidencias del período
Intermedio Tardío.

Se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV, a 7 m de distancia. El impacto es indirecto por lo
que se sugirió angostar el DdV a 15 m al momento de la construcción. Se recomienda también
mantener el trazo para evitar posibles impactos.

51. Allpacorral 4

Son dos estructuras de planta circular ubicadas en una explanada natural que ha sido delimitada por un
muro de contención transversal al trazo. Aunque no se encontró material cerámico en superficie, el sitio
puede ser asignado al período Intermedio Tardío por sus características arquitectónicas.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, a una distancia de 6 a 8 m. Se hizo una ligera modificación
para no afectar el sitio. Como medida de prevención se recomienda que se reduzca el ancho del DdV a
15 m.

52. Muro posiblemente arqueológico

Es un muro posiblemente arqueológico que corre paralelo al eje del DdV. Su carácter arqueológico
deberá ser definido con una evaluación con excavaciones.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-11
Se ubica en el lado izquierdo del DdV, a 8 m de distancia. Se recomienda evaluar el potencial
arqueológico y, en caso de que se confirme su filiación arqueológica, angostar el DdV a 15 m.

53. Corpas 4

El sitio comprende un muro aislado y cerámica en superficie. El muro tiene una longitud de 10 m
aproximadamente y corre paralelo al eje del DdV; posiblemente sea parte de una plataforma o terraza
de cultivo. Aunque no se observa material cerámico directamente asociado a éste, hacia el oeste se
encuentra una concentración de dicho material en la superficie de una pequeña explanada que mide
aproximadamente 50 x 50 m. Por la cerámica observada, el sitio puede ser asignado al período
Intermedio Tardío. En los alrededores se observa piedras que posiblemente sean los restos de una
construcción arrasada por los campesinos. El área está cubierta por vegetación.

El sitio recibe impacto directo en el área de dispersión de cerámica; se buscó un área para cruce donde
el impacto fuese mínimo. Se deberá hacer una evaluación con excavaciones, rescate arqueológico y
angostar el DdV a 15 m.

54. Pequeño muro

Es un alineamiento de piedras que corre paralelo al DdV, probablemente sea parte de una terraza. La
zona está cubierta por vegetación arbustiva y espinosa por lo que no se observan otras evidencias.
Debido a la experiencia previa en trabajos arqueológicos en la zona, es posible que se trate de un sitio
de mayor envergadura, cubierto totalmente por la vegetación arbustiva y el topsoil.

El muro observado se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV, pero es necesario hacer una
cuidadosa evaluación de la zona pare evitar el impacto de otras evidencias que puedan estar ocultas
por la vegetación.

55. Corpas 3

Es una zona de terrazas, más o menos grande, que abarca 4 o 6 ha y que corresponde al período
Intermedio Tardío. Se observa muros de contención que definen terrazas posiblemente destinadas a
cultivo, y cubiertas actualmente por vegetación espesa. Las terrazas rodean un promontorio rocoso y
en la cima de éste se halla una estructura de piedras de planta semicircular de 7 m de diámetro. No
hay evidencias de material cerámico en superficie. Ladera arriba se encontró un área con restos de un
pequeño muro que sería probablemente un andén (a la altura del V24 8558700N / 614160E).

El impacto es directo. No fue posible evitar el sitio y se buscó como cruce un área donde el impacto
sería mínimo y que mide aproximadamente 200 x 15 m de ancho. Se deberá realizar trabajos de
rescate arqueológico y angostar el DdV a 15 m.

56. Corpas 5

Es una plataforma aparentemente natural que podría tener ocupación cultural. En los alrededores hay
algunas piedras que podrían definir un posible muro de contención. En superficie se encuentran
fragmentos de tejas de vivienda moderna.

El sitio recibe impacto directo. Para descartar la posibilidad que las estructuras hayan sido construidas
sobre cimientos arqueológicos se propone la evaluación del área para determinar su filiación cultural.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-12
57. Corpas

Es un sitio arqueológico ubicado en la cima del cerro Corpas, donde se observa en superficie una
concentración mediana de material cerámico en superficie y escaso material lítico. Gran parte de la
arquitectura ha sido destruida para levantar cercos modernos que delimitan las áreas de cultivo. La
cerámica fragmentada es utilitaria, no presenta diseños y está dispersa en la cumbre.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado de éste, por lo que no recibe
impacto directo.

58. Corpas 2

El sitio comprende una concentración de material cerámico fragmentado, del período Intermedio
Tardío, sobre la superficie de una plataforma ubicada en mitad de la ladera, junto con lo que podrían
ser restos de algunas terrazas de cultivo muy removidas por la construcción de viviendas modernas en
los alrededores. Además se encontró fragmentos de un batán y una mano de moler.

El sitio recibe impacto directo, ya que cruza por el área donde aparece evidencia cerámica en
superficie. Se recomienda realizar evaluación y angostar el DdV a 15 m.

59. Andenes de Corpas

Es un grupo de terrazas construidas con piedras, sin evidencia de material cultural en superficie. Están
ubicadas en la bajada hacia el Torobamba, desde la cima del cerro Corpas. Las terrazas han sido
afectadas parcialmente por fuego intenso que ha ocasionado que parte del material constructivo
(piedras) haya sufrido termofracturación por el cambio de temperatura.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo pero muy alejado de éste, por lo que no recibe ningún tipo de
impacto.

60. Alto Patibamba 1

Es un corral de planta circular, construido con piedras sin cantear. Se localiza sobre una terraza
ubicada en la mitad de la bajada al pueblo de Patibamba y está asociado a estructuras modernas. El
estado de conservación es muy malo. No se registró material cultural mueble en superficie.

Está ubicado en el lado izquierdo del eje. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea
posible.

61. Alto Patibamba 2

Este sitio fue identificado en topografía gruesa como Alto Patibamba. Es un área donde se observan
bases de estructuras circulares y alineamientos dispersos ubicados sobre un lomo de montaña donde
no hay mucho espacio para hacer variantes; se observa además abundantes rocas provenientes de la
parte superior. El estado de conservación es muy malo. No se observa material cultural mueble en
superficie.

El sitio recibe impacto directo debido a las condiciones desfavorables del terreno. Dado que el DdV
atraviesa el sitio, se buscó un área para que el gasoducto pase causando el menor impacto posible, sin
embargo la base de un muro recibe impacto. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-13
posible, evitar la modificación del eje, y efectuar evaluación y rescate en las zonas impactadas.
Además, deberá definirse la ubicación de los botaderos con la participación de arqueólogos monitores
y durante el proceso de construcción deberá restringirse el movimiento del material de superficie.

62. Rumicruz 2

Es un corral de planta circular, construido con piedras sin cantear. Está ubicado en la cresta de un
cerro sobre 4 000 m de altura. El estado de conservación es muy malo. No se observa material cultural
mueble en superficie.

El sitio se localiza en el lado izquierdo del eje. Se recomienda la reducción del ancho del DdV en este
tramo y mantener los puntos definidos en campo.

63. Rumicruz 1

Es una estructura de planta semicircular, construida con piedras, de la cual sólo quedan las bases. Fue
desmontada para construir una estructura moderna adyacente. No se encontró material cultural mueble
asociado que determine su filiación cronológica. .

Se realizó una variante y este sitio quedó muy distante, aproximadamente a 400 m pendiente abajo, en
el lado izquierdo del DdV.

64. Yanacocha

Es una estructura de planta circular cuya característica principal es la presencia de dos grandes
piedras: una colocada verticalmente sobre la cual se apoyan otras de mucho menor tamaño que casi
definen un círculo, y otra colocada de manera horizontal a modo de mesa de trabajo y que ocupa casi
la totalidad de la sección interna de la estructura (aproximadamente 2,5 m). Su estado de conservación
es regular.
Hacia el este se registra una pequeña estructura semicircular en mal estado de conservación que
estaría relacionada.

Se ubica en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda prever el lugar donde se colocará el material
pues en el lado opuesto se ubica la laguna; también se deberá angostar la vía unos 5 m.

65. Rumiyoc

Es un alineamiento de piedras asociado a un paso de agua (especie de muro de contención). No se


encontró material cultural asociado que permitiera definir su filiación cronológica.

Se realizó una variante y este sitio quedó también muy distante, aproximadamente a 600 m del lado
izquierdo del DdV.

66. Nina Orqo 2

Es un corral del cual sólo se han conservado los cimientos en forma de U. Mide aproximadamente 9 x 4
m. Está ubicado en una zona de bofedales y cerca de un cruce de agua, lo cual lo delimita de forma
natural.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-14
Se localiza en el lado izquierdo del DdV, a una distancia aproximada de 85 m por lo que no recibe
impacto.

67. Nina Orqo 1

Es un conjunto de seis corrales de planta circular, construidos con piedra y mampostería ordinaria.
Están ubicados en una ladera de cerro. El estado de conservación es regular.

Luego de efectuar una variante debido a la presencia de bofedales, este sitio quedó muy alejado del
DdV (en el lado izquierdo).

68. Incapara 1

Es un sitio que comprende un corral ortogonal y estructuras asociadas. Los muros han conservado una
altura promedio de 1 m. El área aproximada mide 20 x 12 m. Se encuentran en mal estado de
conservación.

El sitio se localiza en el lado derecho del DdV y no es visible debido a que el trazo fue modificado y el
sitio quedó detrás de un gran montículo de rocas.

69. Incapara 2

Es un hoyo circular definido por seis piedras medianas. Probablemente se trate de un fogón ubicado en
una zona plana, en la parte superior de un cerro. No hay evidencias de material arqueológico mueble
en las inmediaciones, por lo que no fue posible definir su filiación cronológica.

Se localiza en el lado derecho del trazo, muy alejado de éste y no recibe impacto.

70. Incapara 3

Es una zona de abrigos rocosos con presencia de material moderno (bolsas, botellas, latas, etc.), pero
que debe tener una ocupación continua desde tiempos muy tempranos. No se encontró material
arqueológico en superficie que permita identificar su filiación cultural.

El sitio está ubicado en el lado derecho del trazo, por lo que no recibe impacto directo.

71. Incapara 4 (Tucumachay)

Es un corral de planta cuadrangular adosado a un abrigo rocoso, varias de sus piedras o elementos
son afloramientos naturales que pertenecen a un área de pastizales. Se observa uso continuo y su
estado de conservación es regular.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 30 m de éste. Se recomienda colocar el material en
el lado opuesto, no realizar voladuras cercanas o en todo caso deberán ser monitoreadas.

72. Incapara 5

Es una estructura de planta circular oculta en el ichu, que fue construida con lajas; contiene a su vez
otra pequeña estructura circular.

Se localiza en el lado derecho del DdV, aproximadamente a 40 m del mismo; no recibe impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-15
73. Incapara 6 (Parcca Parcca)

Es un sitio arqueológico que ocupa toda la cima del cerro y tiene características monumentales y
complejas. El sitio está amurallado y sus accesos están muy bien definidos; por el tipo de arquitectura y
ubicación del sitio podría tratarse de un lugar con características defensivas. Se observa corrales
(circulares, cuadrangulares, rectangulares), recintos, estructuras funerarias (por las tapas de laja), zona
con batanes, manos de moler, fragmentos de cerámica doméstica, etc., así como evidencias de
reutilización en el interior del complejo. En el lado sur del sitio se encuentra un área de probables
estructuras semisubterráneas selladas con grandes lajas. Es conocido en la zona como Parcca Parcca.

El sitio recibe impacto directo. No se puede mover el trazo pues el cerro está rodeado por abismos.
Debido a estas características, el espacio para el paso del DdV es muy restringido por lo que se debe
tomar medidas de cuidado extremas para evitar su afectación. Para el cruce se sugiere el desmontaje
de siete piedras grandes de la muralla que se encuentran clavadas en la tierra y sin argamasa; luego
de instalado el tubo, esta estructura deberá recomponerse. El punto de cruce es 606786 E, 8545720 N,
4060 m. Se recomienda como medidas de mitigación restringir el ancho del DdV al máximo posible,
evitar la voladura y ceñir la excavación al espacio del tubo.

74. Chunucancha 2

Es un pequeño muro de contención en curva y orientado hacia el abismo. Su estado de conservación


es malo y los matorrales impiden verlo con claridad.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, a 40 m de distancia de éste. Aunque el sitio se encuentra lejos
del trazo, la topografía en pendiente obliga a tomar medidas de protección (como sacos suelo, etc.)
para evitar que caiga material encima durante la construcción.

75. Chunucancha 1

Es una estructura semicircular definida por siete piedras adosadas a un afloramiento rocoso. El estado
de conservación es muy malo y la presencia de matorrales dificulta su visibilidad.

Se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto directo; sin embargo se
recomienda colocar el material en el lado opuesto.

76. Qochahuayco 1

Es una estructura cuadrangular que está ubicada en una explanada cerca de zonas de cultivo y de un
camino moderno. La altura conservada de los muros es 1,2 m, aunque están derruidos, y el ancho
varía entre 0,60 y 0,70 m.

Se localiza en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo, pero por su proximidad al eje se
recomienda mantener el alineamiento propuesto en topografía fina.

77. Qochahuayco 2

El sitio se ubica en una explanada cerca del nacimiento de un puquial y una colina pequeña con restos
de un muro de doble hilera. En el área plana se observa una estructura cuadrangular de gran tamaño,
con abundante material cerámico disperso en superficie y morteros de piedra. El trazo del DdV ha
variado hacia el lado oeste, evitando cruzar por la estructura mayor. Sin embargo, el sitio recibe

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-16
impacto directo en un sector en donde se ubican tres muros en estado de conservación de regular a
malo. Uno de los muros sirve de contención a una terraza, otro es un muro aislado del cual se ha
conservado solo los cimientos y el tercero es un muro ancho tipo cerco (8 x 1,20 m). Hacia el oeste se
encuentra un área plana en donde abunda material cerámico diagnóstico (fragmentos de vasijas
decoradas y partes de asas). No se observa construcciones en superficie, sólo agrupaciones de
piedras. Existe la posibilidad que aún haya remanentes debajo de la superficie.

Se recomienda realizar excavaciones arqueológicas para definir el carácter de los hallazgos y verificar
la probable existencia de remanentes debajo del suelo.

78. Piraspampa

Sobre un campo de cultivos se observa regular cantidad de material cerámico diagnóstico y también
material lítico (mortero). Un muro de terraza delimita hacia el sur toda el área de cultivo.

El sitio recibe impacto directo pues es cruzado por el DdV. Es necesario realizar primero trabajos de
evaluación para determinar su extensión y definir si hay aún zonas no impactadas por los cultivos.
Luego se realizarán trabajos de rescate.

79. Rumimachay 1

El sitio se encuentra en el camino de acceso temporal a Acocro. En los perfiles del corte del camino se
observa fragmentos de cerámica en la capa superior (tierra de cultivo ahora) que tiene un espesor de
hasta 30 cm.

El sitio está afectado por la construcción del camino de acceso, por lo que no deberán realizarse
ampliaciones ni mejoras, y se deberá señalizar.

80. Camino a Chichahuico segmento B

Este segmento ha sido ampliado y restaurado por los pobladores modernos. Mide 4 m de ancho y se
ha conservado solo el trazo, por lo que no aparenta ser arqueológico.

Está ubicado al sur del camino de acceso a Acocro. Se señaló con chutas azules.

81. Rumimachay 2

Es un área de dispersión de cerámica suntuaria y utilitaria de filiación wari. Los fragmentos se


encuentran sobre la superficie y en los perfiles del corte del camino (en una sola capa, correspondiente
a la de cultivo).

Está afectado por la construcción del camino de acceso a Acocro, por lo que no deberán realizarse
ampliaciones ni mejores, y se deberá señalizar. Fue marcado con chutas azules.

82. Rumimachay 3

En las márgenes del camino no se observa material, pero en las chacras hay gran cantidad de piedras.
Aparentemente se trataría de restos de limpieza de chacras, pero también se ve restos de muros;
algunos de estos son arqueológicos y muchas de las piedras amontonadas fueron tomadas de las
estructuras arqueológicas que existían, como usualmente se hace para expandir la frontera agrícola.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-17
El área necesita una evaluación arqueológica exhaustiva para determinar su potencial y filiación
cronológica. Se recomienda no realizar trabajos de ampliación ni mejoras en el área.

83. Camino a Chichahuico segmento C

Está definido por muros de piedra cuyas bases están semienterradas; en algunos puntos se observa
muros de contención hechos con rocas angulosas simples, sin aparejo. Sólo se conserva el lado
sureste del muro pues el otro lado está dañado por la chacra. Este camino se encuentra muy
deteriorado, aunque algunos segmentos son usados todavía. El ancho varía entre 5 y 3 m y se orienta
40º en eje suroeste-noreste. El lado suroeste tiene un largo de 80 m aproximadamente, mientras que el
lado noreste mide 40 m. Se encuentra en mal estado de conservación.

Está cortado por el camino de acceso a Acocro, por lo que no deberán realizarse ampliaciones ni
mejores, y se deberá señalizar. Fue señalado con chutas azules.

84. Mamacha Pampa

El sitio se caracteriza por estructuras circulares de gran tamaño (los diámetros varían de 25 a 30 m) y
muros gruesos que corren en sentido transversal a la ladera, formando aterrazamientos sobre los
cuales se ubican las primeras. También se observa muros que corren en el mismo sentido de la ladera.
Se ubica en la cima y las laderas de un cerro de poca pendiente, rodeado de algunas chacras de
cultivos que se usan en forma de secano. Esta es la razón por la que solo una parte de la zona tiene
uso agrícola constante. Sobre la superficie del sitio hay dispersión de abundante material cerámico
diagnóstico (bordes, asas, bases) y decorado con pintura precocción (color rojo y negro). Algunos
fragmentos de vasijas finas y gruesas pueden ser asociados al periodo Horizonte Medio. En los
alrededores hay varias concentraciones de piedras que probablemente correspondan a los muros
desmontados. Los pobladores mencionan la presencia de material cerámico en sus chacras.

El trazo del DdV atraviesa el sitio. No es posible mover el eje hacia el oeste porque se inicia la bajada
al río y luego hay una quebrada muy profunda que impediría acercarse al punto de cruce adecuado
para el tubo. Se ha buscado una ruta que evite la mayor cantidad impactos en los muros y estructuras,
y se ha elegido para el cruce el lado más angosto de la quebrada encauzada. En el caso de los muros,
se ha definido el trazo por un pequeño camino moderno que ha generado destrucción y derrumbes.
Así, en algunas zonas se deberá realizar excavaciones de rescate (cruce de quebrada y muros) y en
otras se deberá hacer evaluaciones arqueológicas (zonas de cultivos y planas con dispersión de
material en superficie).

85. Paraspampa

Entre las coordenadas 603126 E 8538486 N, 3327 m y 603164 E, 8538708 N, 3309 m se encuentra un
área de chacras y casas en las cuales hay abundante material cerámico. Además, hay
amontonamientos de piedras que pueden haber formado parte de las estructuras prehispánicas.

El sitio recibe impacto directo. Se deberá realizar trabajos de evaluación arqueológica para determinar
la filiación arqueológica del sitio y probablemente trabajos de rescate.

86. Chichahuico 3

Son los cimientos de una estructura de forma circular ubicada en una pequeña cumbre cerca de una
chacra con cultivos de trigo y de un camino local; esta cumbre no está cultivada debido a la presencia

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-18
de afloramientos rocosos. Se halló escaso material cerámico, pero no suficiente como para definir su
filiación cultural.

Se ubica en el lado derecho del DdV. No recibe impacto pero se recomienda mantener el eje propuesto
en topografía fina debido a la cercanía del sitio.

87. Camino a Chichahuico - Segmento A

Es un camino en mal estado de conservación debido a su uso para el paso de animales; no se


observan trabajos de mantenimiento. El ancho varía alrededor de 4 m y en algunos segmentos está
delimitado por pircado de hasta 1 m de alto. El camino es cortado al menos en dos puntos por trochas
carrozables que se dirigen al poblado de Acocro.

El camino es cruzado por el DdV de manera diagonal a la altura del sitio de Chichahuico 3. Necesita
una evaluación para determinar su antigüedad pues no está claro su carácter arqueológico.

88. Chichahuico 1

Es una estructura aislada ubicada cerca de la carretera de acceso a Acocro y de una zona de chacras
de trigo. Se encuentra bastante destruida y sólo se observan los cimientos de los muros. No se observa
material cerámico en superficie.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto, pero se recomienda mantener el
alineamiento entre los vértices colindantes al sitio debido a la cercanía al eje.

89. Chichahuico 2

Es una estructura que es reutilizada actualmente como capilla o gruta donde se depositan velas y
flores, pero sus cimientos de piedra labrada son propios de un muro de doble cara de origen
prehispánico. Se localiza cerca de una zona de afloramientos rocosos, chacras de cultivos de trigo y de
la carretera de acceso al poblado de Acocro. Dada su cercanía a las chacras de cultivo, los muros han
sido reutilizados y se encuentran en mal estado. Se observa material cerámico en superficie en
abundante cantidad.

Se ubica en el lado derecho del DdV. No recibe impacto, pero se recomienda mantener el alineamiento
propuesto en topografía fina por la cercanía al eje del DdV.

90. Islacha 1

Son fragmentos de cerámica dispersos en la superficie de un área de chacras. Se observan también


algunos muros que parecen ser antiguos o en todo caso fueron construidos con piedras de estructuras
prehispánicas desmontadas. El trazo del DdV atraviesa cinco muros de este tipo que corresponden
actualmente a cercos de dos chacras y un muro que es usado como lindero.

Debido a que recibe impacto directo, se deberá realizar una evaluación entre los vértices 602430 E
8535284 N 3441 m y 602538 E 8535826 N 3469 m para determinar las características del sitio.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-19
91. Estructura Aislada 1 (EA-1)

Son fragmentos de cerámica dispersos y un mortero roto localizados en un área de terrenos de cultivo
(V136). El material se encuentra disperso alrededor del DdV.

El sitio recibe impacto directo, por lo que se recomienda realizar una evaluación arqueológica para
determinar sus características.

92. Estructura Aislada 2 (EA-2)

Son fragmentos de cerámica dispersos y un fragmento de porra ubicados en zona de cultivos (V136).
El material se encuentra disperso alrededor del DdV.

El sitio recibe impacto directo, por lo que se recomienda realizar una evaluación arqueológica para
determinar sus características.

93. Islacha 4

Sitio identificado durante topografía fina. Se observa los cimientos de estructuras circulares y ovales,
con muros de doble cara bien elaborados, ubicadas en la cima y laderas de un cerro. La actividad
agrícola ha destruido gran parte de las evidencias, sin embargo se observa acumulaciones de piedras
que debieron pertenecer a muros prehispánicos. En las chacras se observa también gran cantidad de
fragmentos de cerámica diagnóstica e incluso pequeñas hachas y porras de piedra.

El sitio se ubica en el lado derecho del DdV. La cima donde se concentran las estructuras no es
afectada por el trazo, pero la ladera media –donde hay dispersión de material-- recibe impacto directo.
Por ello se recomienda la evaluación arqueológica del área comprendida entre los vértices UTM
602051E 8533854 N 3546 m y 602171 E 8534008 N 3544 m.

94. Islacha 3

Son muros cuyos cimientos son antiguos y han sido reutilizados actualmente como cerco para zonas
cultivos. Se observa la presencia de escaso material cerámico.
Se localiza en el lado izquierdo del nuevo DdV. Aunque no recibe impacto directo, se recomienda
mantener el alineamiento propuesto en topografía fina.

95. Islacha 2

Es un sitio ubicado en la cumbre de la colina Rayuzcca Moqo. Son varias estructuras circulares cuyos
diámetros varían entre 5 y 7 m; los muros tienen 0,35 a 0,38 m de ancho y se han conservado sólo los
cimientos. Una sección del sitio se encuentra impactada por cultivos que han alterado y destruido las
estructuras. Se halló material cerámico en mediana cantidad. Por su ubicación en lo alto de una colina
y la orientación de las estructuras, el sitio se asociaría al periodo Intermedio Tardío. Se ha observado
numerosos “pagos” modernos a este cerro.

El sitio se localiza en el lado derecho del DdV, a una distancia considerable, por lo que no recibe
impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-20
96. Ojerangra

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral
localizado sobre la pendiente de una lomada que ha sido utilizada como terreno agrícola. Mide
aproximadamente 20 m de diámetro y los muros fueron construidos con pirca burda. Su estado de
conservación es malo.

Se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV pero está alejado de éste.

97. Vacachahuanapampa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son estructuras que
probablemente fueron corrales asentados sobre un promontorio rocoso. A ellos se asocian unas
estructuras semicirculares que miden 2 m. de diámetro aproximadamente; estas aparecen
semienterradas, fueron construidas con grandes piedras y sus paredes fueron labradas. El acceso se
encuentra ubicado al ras del suelo. Se observó presencia de fragmentos de cerámica y huesos de
animales en las inmediaciones Es posible que sean chullpas aunque han sido saqueadas y su estado
de conservación es malo.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado de éste, por lo que no recibe
impacto.

98. Cuchucancha

Es un corral muy grande con bases antiguas, ubicado cerca de un afloramiento rocoso. Se ha
observado también corrales modernos que se adosan a uno de sus lados.

El sitio se localiza en el lado derecho del DdV. No recibe impacto, sin embargo se recomienda
mantener la alineación de los vértices colindantes con el sitio.

99. Wanka-Tocco

Es una wanka de 1,50 m de alto, clavada en un hoyo y cubierta por piedras, ubicada en una zona
rocosa. Cerca de esta wanka se encuentra una estructura circular de 16 m de diámetro, construida con
piedras sin cantear. No se ha observado material cultural asociado que permita afiliar cronológicamente
este sitio.

El sitio se ubica en el lado derecho del DdV. No recibe impacto, pero se recomienda mantener el
alineamiento propuesto en topografía fina por su cercanía al eje del DdV.

6.2.2 TRAMO VÁLVULA DE DERIVACIÓN- VINCHOS

100. Iscay Puquio

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son varios corrales
localizados sobre una ladera de regular pendiente que desciende hasta un bofedal y zona de puquios.
La estructura más grande mide aproximadamente 40 m de diámetro, y junto a ella se encuentran

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-21
estructuras menores que miden 2 m de diámetro. Los muros se construyeron con pirca simple y el
estado de conservación es malo.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado de éste, por lo que no recibe impacto.

101. Potaja 5

Son dos corrales de planta circular ubicados cerca de una zona de lagunas y afloramientos rocosos. No
se observa material en superficie por lo que no fue posible determinar su filiación cronológica.

Se ubica en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo, sin embargo se recomienda mantener
el trazo propuesto en topografía fina.

102. Potaja 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
cuatro corrales localizado al pie de un promontorio rocoso, sobre una pendiente que termina en un
pequeño bofedal. Los diámetros varían entre 10 y 30 m aproximadamente. Los muros son de
mampostería simple y de una sola hilera. Están muy destruidos.

El sitio se localiza en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado, por lo que no recibe impacto.

103. Potaja 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
corrales localizados al pie de un promontorio rocoso, sobre una explanada plana. Tiene un diámetro de
25 m aproximadamente. En el interior de ellos se construyeron estructuras menores de 3 m de
diámetro. Todas las construcciones tienen mampostería rústica. Su estado de conservación es malo.

El sitio se localiza en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado, por lo que no recibe impacto.

104. Potaja 3

Son corrales de planta circular construidos con piedras, ubicados en ambas laderas de una quebrada y
cerca de una escorrentía de agua, en zona de puna.

Se encuentra ubicado el lado izquierdo del DdV. Se recomienda mantener el trazo propuesto en
topografía para evitar impactos futuros debido a la cercanía del sitio con el eje.

105. Potaja 4

El sitio se caracteriza por corrales de planta circular ubicados en una ladera de suave pendiente, en
zona de pastizales de puna.

Se ubica el lado izquierdo del DdV y se recomienda mantener el trazo propuesto en topografía fina
debido a la cercanía del sitio con el trazo.

106. Camino a Seccelambras (antes Camino a Potaja)

Es una porción de un antiguo camino que mide entre 3 y 5 m de ancho, y que se pierde por tramos
(bofedales y roquedal). Presenta evidencias de mantenimiento antiguo y reciente.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-22
Este camino se cruzaba en 595933E, 8526643N, pero se movió el trazo 150 metros al NW para cruzar
por un área de senda. Sin embargo, el impacto continúa siendo directo. Se deberá hacer rescate y se
recomienda como medida de mitigación colocar sacos suelo en dos puntos cercanos desde el punto
actual de cruce hasta casi 596665E, 8527422N, o tal vez protegerlo con geomembrana. Esto
dependerá de la remoción del material, aunque la línea se aleja bastante a excepción de un vértice
donde gana altura.

107. Chito 5

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral de planta
circular que mide aproximadamente 12 m de diámetro, asentado sobre una pendiente suave y cerca de
un pequeño bofedal. Se encuentra asociado a otra estructura circular de 2 m de diámetro.

Se encuentra muy alejado del DdV, en el lado izquierdo de éste, por lo que no recibe impacto.

108. Chito 6

Son las bases de tres corrales circulares adosados, de distinto tamaño y organizados de mayor a
menor. El mayor mide 32 m de diámetro, el segundo 28 m y el tercero 23 m. Está ubicado en un área
cercana a un bofedal.

El sitio se localiza en el lado derecho del DdV, a una distancia aproximada de 23 m. Se recomienda
señalizar y colocar el material en el lado opuesto, en el punto más cercano al sitio.

109. Chito 7

Es un conjunto de corrales de planta cuadrangular, construidos con piedras y ubicados en una ladera
de poca pendiente, con pastizales típicos de puna.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado, en terreno con ondulaciones y pendiente.

110. Chito 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Conjunto de corrales
localizados sobre una pendiente suave y muy cerca de un bofedal. El conjunto se organiza en torno a
un gran corral de 25 m de diámetro aproximadamente; en sus lados se adosan estructuras también
circulares pero de menor tamaño (entre 12 y 15 m de diámetro). La técnica de construcción es simple y
los muros muestran una sola cara.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado, en terreno con ondulaciones y pendiente.

111. Chito 8A

Es un corral de planta casi circular del cual solamente se conservan las bases. Mide aproximadamente
30 m de diámetro. El ichu cubre el sitio totalmente.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda colocar el material en área adyacente, y de
ninguna manera en el lado opuesto porque allí se encuentra Chito 8B.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-23
112. Chito 8B

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Es una estructura circular que mide
aproximadamente 32 m de diámetro. Se observa gran cantidad de piedras caídas hacia el exterior
aunque el ichu impide observar claramente el sitio.

Se encuentra ubicado en el lado derecho del DdV, a 20 m de distancia. Se recomienda angostar el DdV
2 m por lado y colocar el material en el lado opuesto.

113. Platulloc Pampa 6

Es un conjunto de corrales circulares hechos en rocas angulosas sin cantear, colocadas verticalmente
sin argamasa. Los muros tienen un ancho promedio entre 50 y 80 cm y han conservado entre 50 y 70
cm de altura. Dentro de los corrales se encontraron dos huancas, pero hay otras que se hallan al
sureste, como a 500 m de distancia. El área del sitio es aproximadamente 370 x 130 m.

Este sitio está ubicado al norte del camino a los accesos del área de Toccto, a 40 m de distancia, y no
recibe impacto.

114. Evidencia Aislada (EA-3)

Es un muro de piedra que mide 40 m. Se encuentra deteriorado y aparentemente las piedras fueron
parte de otra construcción. No fue posible definir su carácter arqueológico.

Está ubicado en el lado norte del camino a los accesos del área de Toccto. No es afectado de manera
directa por éste. Se recomienda señalización para prevenir cualquier afectación en caso se realice
mejoras o ampliaciones.

115. Chito 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
corrales asociados a dos huancas y localizado sobre una pendiente suave, alrededor de un bofedal.
Los corrales son circulares y miden 10 a 20 m aproximadamente; la mampostería es rústica. Las
huancas miden 1.5 y 0.7 m de altura respectivamente.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

116. Chito 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
abrigos rocosos, estructuras circulares tipo chullpas y corrales que se localiza sobre una pendiente con
afloramiento rocoso. Los abrigos se encuentran al este del conjunto y en los alrededores se
encontraron fragmentos de cerámica doméstica. Las probables chullpas se encuentran al sur del
conjunto, son semicirculares y están semienterradas; sus muros son de pirca labrada y su estado de
conservación es malo ya que han sido saqueadas aparentemente. Los corrales se encuentran en las
partes altas del afloramiento rocoso.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-24
117. Chito 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Conjunto extenso de
corrales asentados sobre un terreno de pendiente regular y limitados hacia el sur por un bofedal.
Tienen planta circular e irregular y el diámetro varía entre 15 y 45 m aproximadamente; fueron
construidos con la técnica de pirca y con una sola hilera de piedras. Habrían también algunas huancas.
En la superficie se observaron fragmentos de cerámica. El estado de conservación es malo.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV y no recibe ningún tipo de impacto.

118. Platuyoc Pampa 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son dos conjuntos de
corrales asentados sobre un terreno semiplano y limitados al suroeste por un gran bofedal. Uno de
estos conjuntos tiene estructuras cuyos diámetros varían entre 20 y 25 m aproximadamente. El otro
conjunto tiene estructuras cuyos diámetros varían de 10 a 15 m aproximadamente. Los muros fueron
hechos con pirca rústica y con una sola hilera de piedras.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, y no recibe impacto.

119. Platuyoc Pampa 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral de 10 m
de diámetro aproximadamente, ubicado sobre un terreno de pendiente regular. Sus muros fueron
construidos con pirca simple y una sola hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

120. Platuyoc Pampa 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un pequeño corral
que está ubicado sobre una pendiente suave; sus paredes fueron construidas con pirca simple y una
sola hilera de piedras.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, y por ello no recibe impacto.

121. Ashcca Cruz 7

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un extenso
conjunto de corrales ubicado sobre una suave pendiente al pie de un afloramiento rocoso. La forma de
los corrales es elíptica y el diámetro varía entre 20 y 30 m aproximadamente, aunque también hay
algunos con diámetros aproximados de 10 m. Los muros se construyeron con pircado simple y una sola
hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

122. Yllahuasi 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un pequeño corral
de 15 m de diámetro aproximadamente, asentado sobre una pendiente suave; está asociado a cuatro

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-25
estructuras circulares de 2 m de diámetro aproximado. Las paredes fueron construidas con pircado
simple y una sola hilera de piedra. Su estado de conservación es regular.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

123. Yllahuasi 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
corrales ubicado sobre una suave pendiente que termina en un gran bofedal. Los diámetros varían
entre 20 y 25 m; los muros fueron construidos con pircado simple y una sola hilera. Su estado de
conservación es malo

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV y no recibe impacto.

124. Platuyoc Pampa 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son tres corrales
situados sobre una pendiente de 30° aproximadamente que están limitados al sur por un bofedal. Uno
de ellos tiene forma circular y mide 10 m de diámetro, otro es semicircular y mide 12 m, y el tercero es
rectangular y mide 15 x 25 m (todas las medidas son aproximadas). Sus muros fueron construidos con
pirca simple y una sola hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

125. Platuyoc Pampa 5

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral de planta
irregular y muros curvos, con adosamientos laterales. El diámetro aproximado es 70 m.

El sitio se localiza en el lado izquierdo del DdV, a 25 m de éste. Se recomienda señalizar y mantener el
alineamiento de los vértices para evitar posibles impactos.

126. Chito 9

Son corrales de planta circular, construidos con muros de piedra y ubicados en la parte alta y cerca de
un afloramiento rocoso.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

127. Ashcca Cruz 11

Es un conjunto de corrales de diferentes formas y tamaños concluidos con piedras angulosas sin
cantear.

Está ubicado al norte del camino a los accesos del área de Toccto. Aunque no recibe impacto, si se
decide hacer algún trabajo de ampliación o mejoramiento se deberá tener cuidado con la pendiente.

128. Ashcca Cruz 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral que mide
15 m de diámetro aproximadamente y está ubicado sobre una suave pendiente muy cerca de un

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-26
bofedal, El muro fue construido con piirca simple y una sola hilera de piedras. Su estado de
conservación es malo.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, y no recibe impacto.

129. Ashcca Cruz 12

Es un corral circular que mide 25 m de diámetro y una estructura rectangular, posiblemente moderna.
El corral se encuentra construido con piedras angulosas sin cantear colocadas vertical y
horizontalmente. La parte inferior ha sido enterrada.

El sitio se ubica en el lado norte del camino a los accesos del área de Toccto, y no recibe impacto
directo.

130. Ashcca Cruz 8

Es un corral circular de 25 m de diámetro aproximadamente, del cual solo quedan las bases. El ichu
crecido impide verlo casi totalmente.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a 50 m de distancia y no recibe impacto. Sin embargo, se
recomienda señalizar.

131. Toccto 4B

Es un corral circular grande que sólo ha conservado las bases y tiene una subdivisión interna.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Se recomienda mantener el trazo, señalizar y colocar el
material en el lado opuesto al momento de la construcción.

132. Toccto 4C

Es un corral circular que mide 20 m de diámetro aproximadamente; se han conservado dos hileras de
piedras y se observa gran cantidad de piedras caídas.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda angostar 2 m del ancho del DdV y colocar el
material en el lado opuesto.

133. Toccto 4A

Es un corral de planta irregular, con tendencia semicircular, que mide aproximadamente 70 m de


diámetro. Se han conservado sólo las bases. Se identificó fragmentos de cerámica doméstica que no
permitieron determinar la filiación cronológica del sitio.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y no recibe impacto. Se recomienda señalizar y mantener el
trazo.

134. Toccto 4D

Son las bases de varias estructuras circulares que miden aproximadamente 12 m de diámetro. Se
encuentran ubicadas en un área adyacente al cerro y el ichu dificulta su visibilidad.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-27
El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda señalizar y colocar el material en el
lado opuesto.

135. Ashcca Cruz 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral que mide
10 m de diámetro aproximadamente; está ubicado sobre una suave pendiente. Sus paredes fueron
construidas con pircado simple y una sola hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

El sitio se ubica al sur del acceso y no recibe impacto directo.

136. Ashcca Cruz 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Conjunto de
estructuras asociadas aparentemente a dos wankas. Se encuentran sobre un terreno de pendiente
plana; están muy destruidos por lo que es difícil definir sus formas. Las medidas varían entre 20 y 25 m
de largo aproximadamente. Las construcciones fueron realizadas con pircado simple. Dentro del área
se encuentra un corral moderno en cuya construcción seguramente se utilizaron piedras de las
estructuras tempranas. Las wankas miden 1,2 y 0,6 m de altura respectivamente.
El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

137. Ashcca Cruz 5

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
corrales localizado sobre una ladera de suave pendiente. Los diámetros de las estructuras varían entre
25 y 40 m; la técnica de construcción es rústica y el estado de conservación es malo.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

138. Ashcca Cruz 6

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son tres corrales
pequeños que se encuentran anexados y están ubicados sobre una pendiente suave. La planta es
circular y el diámetro varía entre 10 y 12 m. Están encerrados por un corral moderno que al parecer ha
reutilizado las piedras de estos corrales prehispánicos. Su estado de conservación es regular.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

139. Ashcca Cruz 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Conjunto de corrales
asentados sobre una suave pendiente y limitados hacia el Este por bofedales. El diámetro promedio de
estas estructuras semicirculares es 15 m y fueron construidas con pircado simple y una sola hilera de
piedras. Algunas de ellas forman grupos anexos. Su estado de conservación es regular.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV, por lo que no recibe impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-28
140. Toccto 2A

Es un corral de planta oval con una división interna. Fue construido con piedras y mide
aproximadamente 60 x 20 m. Algunos metros hacia el este se encuentra una pequeña estructura de
planta circular. Las piedras son más grandes que las que se utilizaron en Toccto 2B y se han
aprovechado los afloramientos rocosos naturales para la construcción. Además, se han conservado
menos hileras de piedras que en Toccto 2B.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del trazo, a una distancia de 8 m aproximadamente. Se
recomienda mantener el trazo, angostar el ancho del DdV y además se deberá retirar el material a un
punto alejado.

141. Toccto 2B

Es un corral de planta semirectangular, presenta un corto muro interno y una pequeña estructura
también rectangular adosada a uno de los muros en su cara exterior. El conjunto mide
aproximadamente 70 x 35 m. Las estructuras se localizan en una zona de pendiente. Fueron
construidas con piedras de tamaño mediano y se han conservado hasta cinco hileras. Se encuentra en
regular estado de conservación.

Está ubicado en el lado derecho del trazo. Se recomienda como medida de mitigación angostar el DdV
y desplazar el material a un punto distinto del opuesto.

142. Toccto 3B

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. En superficie se observa una gran piedra de 8
m de largo x 2,20 de alto, debajo de esta se encontró un par de huesos.
El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. El impacto es indirecto, se recomienda conservar el
trazo.

143. Toccto 5

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Es una zona arqueológica con arquitectura
compleja, con espacios abiertos y accesos. Las estructuras están dispersas en toda la ladera. Es difícil
proponer una función para el sitio ya que el ichu lo cubre totalmente; las estructuras solamente se ven
cuando se camina entre ellas.

Está ubicada en el lado izquierdo del DdV. Aunque se modificó ligeramente el trazo para evitarlo, se
recomienda colocar el material en el lado opuesto.

144. Wanka Toccto

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Es una piedra de 1,30 m clavada en forma
vertical sobre la superficie, sus ángulos están muy definidos pero no se nota una preparación ex
profeso en su instalación. La zona presenta mucha vegetación (ichu).

Está ubicada en el lado izquierdo y a una distancia de 30 m del DdV. Se recomienda colocar el material
en el lado opuesto para no afectarla.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-29
145. Ashcca Cruz 9

Son los restos de un corral circular construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas vertical y
horizontalmente. Su diámetro aproximado es 12 m.

Está ubicado al sur del camino y colinda con éste. El área no se deberá ampliar ni usar como cantera.

146. Ashcca Cruz 10

Son dos corrales de planta circular y construidos con piedras, ubicados a la altura del kp 289.

Están ubicados en el norte del camino a los accesos del área de Toccto, y colindan con éste.

147. Toccto 3A

Es un conjunto de corrales con muros de piedra, ubicados en la parte media y alta de una ladera, con
fragmentos de cerámica en superficie; se ven también otros corrales de planta rectangular en zona
plana.

Se realizó una variante para no afectar el sitio, y este quedó muy alejado del DdV, en el lado izquierdo.

148. Toccto 6

Es un corral circular en regular estado de conservación. Hay sectores donde ha conservado hasta tres
hileras de piedras; las de la base son grandes y de forma irregular, algunas fueron colocadas en
posición horizontal y otras en vertical. Presenta una gran piedra incrustada en su lado central extremo
(este) y gran cantidad de piedras caídas.

El sitio está ubicado en el lado derecho del trazo y no recibe impacto. Se recomienda colocar el
material en el lado opuesto del sitio, y angostar el ancho del DdV a 18 m.

149. Toccto

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son cuatro
estructuras adosadas; una de ellas es una vivienda y las otras son corrales. El diámetro promedio es
15 m aproximadamente y su estado de conservación es malo.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado, por lo tanto no recibe impacto.

150. Toccto 7

Es una estructura de forma irregular de 42 m de diámetro, construida con piedras colocadas


verticalmente. Se ha conservado solo una hilera y se observa gran cantidad de piedras grandes caídas
en el interior.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. El antiguo trazo roza uno de sus extremos, y el nuevo pasa a
una distancia de 40 m aproximadamente. Se recomienda señalizar y mantener el eje.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-30
151. Pontocorpata

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Corresponde a un
grupo de corrales cuyo diámetro aproximado varía entre 20 y 25 m, aglomerados al este de una laguna
desecada y limitada hacia la misma dirección por un afloramiento rocoso. Se encontraron también dos
posibles huancas en el lado norte del sitio. El estado de conservación es regular.

Está localizado en el lado izquierdo del DdV pero se encuentra muy alejado de éste, por lo que no
recibe impacto.

152. Pontocorpata 2

Es una zona de pastores dividida en dos sectores. Son siete estructuras en total; en un sector se
agrupan cuatro: una mayor con planta casi en “D”, con un diámetro de 110 m y que contiene una
estructura mediana de 18 m de diámetro (adosada a la pared más recta), y dos pequeñas de 2,35 m
(circulares); el otro sector reúne tres estructuras: una mediana de planta oval y dos pequeñas de planta
circular. Las de mayor tamaño deben haber cumplido la función de albergar a los animales y las
pequeñas a los pastores. Las estructuras medianas y pequeñas parecen haber sido reutilizadas en
tiempos modernos pues las hileras superiores muestran una técnica constructiva diferente a las hileras
de las bases. La estructura más grande no tiene evidencias de reutilización. El sitio se ubica en el cerro
Chaquicocha y la zona es bastante húmeda, con presencia de gran cantidad de pequeños
afloramientos rocosos.

El sitio se localiza en el lado izquierdo del DdV, aproximadamente a 50 m de distancia. Se recomienda


señalizar y colocar el material en el lado opuesto.

153. Cceullaccocha

Es un corral semicircular con planta en forma de “C” y que mide aproximadamente 30 x 32 m; en la


sección abierta presenta dos estructuras circulares y pequeñas cuyo diámetro es 1,80 m. Se han
conservado solo las bases.

Se localiza en el lado derecho del DdV. Se recomienda mantener el trazo ya que un afloramiento
rocoso constituye un límite natural que protege al sitio.

154. La Apacheta

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son acumulaciones
de piedras que forman montículos medianos de 1 m de altura aproximadamente. Están ubicadas a
ambos lados de lo que parece ser restos de un posible camino, que se interrumpe precisamente donde
se ubican las apachetas, en la parte más alta de este sector.

Se encuentra ubicada en el lado izquierdo del DdV pero alejado de éste, por lo que no recibe impacto.

155. Geollaccucha

Es un conjunto de corrales circulares adosados que abarca un área de 40 x 35 m. Se observa dos tipos
de arquitectura: en un primer momento los corrales se construyen con piedras grandes en la base y en
las hileras superiores con piedras pequeñas, y en un segundo momento solo con piedras grandes.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-31
Finalmente se observa presencia de piedras grandes en el área, probablemente abandonadas antes de
iniciar la construcción.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 60 m de distancia, en pendiente suave. No recibe
impacto.

156. Tunamachay

Es un corral de forma irregular con tres subdivisiones internas. La base tiene piedras de gran tamaño y
se observa un gran número de piedras caídas. El tamaño de la vegetación (ichu) impide verlo con
facilidad.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto, sin embargo se recomienda evitar que el
material ruede hasta el sitio pues está ubicado sobre una pendiente suave a 70 m del trazo y en un
nivel inferior.

157. Lagunas – Abrigo

Está ubicado en una cresta colindante a un grupo de lagunas en zona de puna y pastizales. El sitio es
un refugio de piedra localizado en dirección opuesta a las lagunas, con unas construcciones modernas
que se levantarían sobre cimientos antiguos. En los alrededores se ha registrado la presencia de
fragmentos de cerámica.

Está en el lado derecho del DdV pero alejado de éste, por lo que no recibe impacto.

158. Lagunas

Son los cimientos de una estructura de planta cuadrangular ubicada sobre una cresta. Se observa
presencia de material de basalto con huellas de talla.

Está en el lado derecho del DdV pero alejado de éste, por lo que no recibe impacto.

159. Corral dos puntos

Son las bases de un corral circular, construido con piedra sin catear y sin argamasa.

Está ubicado en el lado izquierdo del trazo, cerro abajo. El sitio no recibe impacto directo del DdV, pero
podría ser afectado al momento de efectuar voladuras pues el material podría rodar hasta el corral, por
ello se recomienda controlar las voladuras –si se realizan– y no arrojar material a la pendiente.

160. Chaquicocha (Bombón)

Es una estructura semicircular que mide aproximadamente 3 m de radio, construida con piedras
alargadas colocadas verticalmente. Es muy probable que haya sido el punto de control del acceso a la
zona de lagunas pues está ubicada en un paso estrecho.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV y dada su cercanía a éste se recomienda colocar el material en
el lado opuesto del sitio.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-32
161. Tucciasja

Sitio identificado durante los trabajos para la construcción del DdV del ducto anterior. Son corrales de
planta cuadrangular y rectangular de distinto tamaño, cuyas medidas van de 70 m por lado hasta 25 m
y 15 m. El sitio se ubica entre el antiguo DdV y la parte inferior de la cresta. Se observa fragmentos de
cerámica doméstica en la zona. El sitio es bastante grande. Hay un empozamiento de agua dentro del
área del sitio, mide 60 m de lado aproximadamente y hay otro menor adyacente al lado oeste del sitio.

Está ubicado a la derecha del nuevo DdV. Fue evitado luego de una modificación del trazo debido a
que el paso se dificultaba por la gran cantidad de agua existente en la zona.

162. Choccehuacgra

Son los cimientos de una estructura de planta rectangular ubicada sobre una cresta. Mide 40 x 25 m
aproximadamente.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. Fue evitado luego de una modificación del trazo
debido a que el paso se dificultaba por la gran cantidad de agua existente en la zona.

163. Paucho 5

Es un corral circular que mide aproximadamente 25 a 30 m de diámetro; se han conservado solamente


las bases y en el lado orientado hacia el DdV presenta dos piedras paradas que marcarían el acceso.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a 60 m de la línea y después de una quebrada que
representa una barrera natural de separación, por lo que no recibe ningún impacto.

164. Paucho 6

Es un conjunto de corrales circulares y rectangulares.


Está ubicado al norte de un acceso y no está afectado pues se encuentra a una distancia considerable.

165. Paucho 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una extensa área
de corrales de gran tamaño cuyas medidas varían entre 12 y 40 m. Están ubicados sobre una
explanada y protegidos hacia el este por un afloramiento rocoso y al NW limitados por un bofedal
donde nace la quebrada de Hatun Huayco. Los corrales se encuentran anexados y fueron construidos
con la técnica de pirca.

El sitio está alejado del nuevo DdV, en el lado derecho, y no recibe ningún tipo de impacto.

166. Camino Sallalli Segmento 1

Está ubicado en la variante Vinchos. Es un camino definido en algunos segmentos por piedras
alineadas, aunque por partes se observan pedazos de pequeños muros a los lados del camino. La
vegetación es típica de puna, compuesta básicamente por ichu.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-33
El sitio recibe impacto directo. La medida de mitigación aplicada consistió en mover el trazo del nuevo
DdV unos 35 m para cortarlo perpendicularmente por un segmento sin restos arquitectónicos. Luego
del corte, el camino deberá ser recompuesto.

167. Paucho 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un área extensa de
corrales ubicados sobre una ladera de pendiente mediana que desemboca en la quebrada Hatun
Huayco. Se identificaron tres conjuntos de corrales cuyos diámetros varían entre 25 y 40 m. Uno de los
corrales que se encuentra hacia el sur, al lado del DdV de TgP, es el mejor conservado.

El sitio está alejado del nuevo DdV, en el lado derecho, y no recibe ningún impacto.

168. Paucho 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son corrales
circulares de 20 m de diámetro aproximadamente. Los paramentos tienen una sola hilera de pircado
burdo, sólo en algunas partes se observan doble hilera. Al norte se encuentra una estructura
caracterizada por una dispersión de piedras de forma irregular. El estado de conservación es malo.

El sitio está alejado del nuevo DdV, en el lado derecho.

169. Paucho 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un pequeño corral
que mide 6 m de diámetro aproximadamente y está ubicado sobre una explanada de suave relieve.
Parte de la estructura ha sido reutilizada recientemente. La mampostería es rústica y de una sola hilera
de piedras.

El sitio está alejado del nuevo DdV, en el lado derecho.

170. Camino Sallalli Segmento 2

Está definido por muros de piedra que han sido desmontados para levantar estructuras modernas, y del
cual han quedado sólo las bases.

Recibe impacto directo. La medida de mitigación aplicada consistió en mover el trazo del nuevo DdV
unos 35 m al NE para evitar impactar los muros, pasando así por un segmento sin restos
arquitectónicos. Luego del corte, el camino deberá ser recompuesto.

171. Urpay Pampa 1

Es un sitio amplio que comprende estructuras, grandes corrales de planta cuadrangular y pequeñas
terrazas o andenes. Está ubicado en la parte alta de un cerro, en la ladera y cerca de un promontorio, y
se puede observar material cerámico disperso en la superficie.

Se encuentra localizado en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-34
172. Sallalli 6

Es un conjunto de corrales sin forma definida, que contornean la topografía y aprovechan los
afloramientos rocosos. Fueron construidos con piedras de campo sin cantear. En superficie se observa
material cerámico y escasos fragmentos de lascas y desecho de talla de cuarzo. Se encuentran
parcialmente removidos por cultivos modernos y la construcción de corrales modernos con material de
los arqueológicos.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del trazo, a 8 m de distancia. El impacto es indirecto por lo que
se recomienda que el ancho del DdV se reduzca al máximo al momento de la construcción.

173. Chilicruz 4

Es un corral de planta circular. Fue construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas
verticalmente. Se ha conservado sólo los cimientos.

Está ubicado al norte del acceso Alpachaca, aproximadamente a 100 m de distancia. No recibe
impacto.

174. Patacancha 5

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Extensa área de
corrales semicirculares que están ubicados muy cerca de un gran bofedal; los diámetros de las
estructuras varían entre 12 y 25 m aproximadamente. Los muros fueron construidos con una sola hilera
de piedras y técnica de mampostería simple. Su estado de conservación es malo.

El sitio se ubica en el lado derecho del DdV y muy alejado de éste.

175. Chilicruz 5

Es un corral que debió tener un diámetro aproximado de 16 m. Fue construido con piedras angulosas
sin cantear, colocadas verticalmente entre la tierra. Se ha conservado sólo los cimientos.

Este sitio ha sido cortado por el camino y sus remanentes se ubican en ambos lados del acceso
Alpachaca.

176. Chilicruz 6

Es un corral de planta circular, cuyo diámetro aproximado es 50 m. Fue construido con piedras
angulosas sin cantear, colocadas verticalmente en la tierra. Sólo se conservan los cimientos.

Está ubicado al sur del acceso Alpachaca. No recibe impacto

177. Chilicruz 7

Son corrales ubicados junto a una estructura moderna.

Están ubicados muy lejos del acceso Alpachaca

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-35
178. Chilicruz 8

Son dos corrales de planta circular, construidos con roca angulosa sin cantear, colocadas verticalmente
en la tierra. Sólo se conservan los cimientos.

Está ubicado al sur del acceso Alpachaca. No recibe impacto.

179. Chilicruz 9

Es un corral prehispánico de planta ovalada con reutilización moderna.

Está ubicado al norte del acceso Alpachaca. No recibe impacto.

180. Sallalli 1

Es un conjunto de corrales circulares construidos con muros de piedra en mampostería ordinaria.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Se recomienda mantener el trazo.

181. Camino Sallalli Segmento 3

Ubicado en el área de Sallalli. Corre de forma perpendicular al trazo del DdV y es cruzado por éste. No
hay material cultural en superficie.

El camino recibe impacto directo. Se recomienda realizar una evaluación para definir su carácter
arqueológico, además se deberá angostar el DdV y cruzar perpendicularmente por el área más
destruida

182. Sallalli 4

Es un corral de planta circular de 18 m de diámetro, construido con piedra de campo. Hacia el oeste se
observa sobre la superficie una serie de fragmentos cerámicos utilitaria de periodos tardíos. El sitio se
encuentra en medio de una quebrada.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a 150 m de distancia, en la quebrada paralela. El trazo subía
por la quebrada pero fue desviado hacia otra para evitar el impacto directo.

183. Sallalli 5

Es un corral que mide aproximadamente 18 m de diámetro y está ubicado en una quebrada paralela a
la anterior. En la parte alta de dicho corral se encuentra los alineamientos de piedras de dos posibles
muros que han sido destruidos, dejándolos en cimientos. En superficie se observa poca cantidad de
material cerámico fragmentado asignable al período Intermedio Tardío u Horizonte Tardío.

El sitio está ubicado en el lado derecho del trazo, a una distancia de 25 m ladera arriba. Se movió la
línea del DdV para evitarlo. El impacto es indirecto pues el sitio se encuentra muy cerca del eje de la
pista. Se recomienda angostar el DdV a 15 m.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-36
184. Sallalli 3

Son dos corrales de planta semicircular, adosados uno al otro y construidos con piedra de campo sin
cantear. Uno de los corrales mide 9 m de diámetro y el otro 16 m.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. El trazo se movió ladera arriba para evitarlo. El
impacto es indirecto pues se encuentra cerca del eje. Se recomienda que el ancho del DdV sea
reducido a 15 m al momento de la construcción.

185. Evidencia Aislada 4 (EA-4)

Es un segmento de un muro posiblemente arqueológico ubicado a mitad de una ladera; sólo se


observan los cimientos y es posible que sea parte del muro de contención de una terraza. No se
observa material arqueológico mueble en superficie.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV. Se desvió el trazo para evitar el impacto directo.

186. Evidencia Aislada 5 (EA-5)

Es un muro ligeramente curvo, construido con piedras y ubicado en una plataforma natural.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. El trazo se alejó unos metros y el sitio recibe ahora
impacto indirecto. Se recomienda mantener el trazo.

187. Urpay Pampa 2

Es un grupo de estructuras de forma cuadrangular de las cuales sólo se observan los cimientos; se ha
identificado además material cerámico en los alrededores. El sitio está ubicado en la parte plana de
una pequeña cresta de la colina.

El sitio se encuentra muy alejado, en el lado izquierdo del DdV. No recibe ningún tipo de impacto.

188. Sallalli 7

Es un corral de planta circular que mide 16 m de diámetro aproximadamente; construido con piedras.
Aunque no se encuentra material cultural en superficie, los componentes arquitectónicos indicarían que
se trata de una ocupación del período Intermedio Tardío. En los alrededores se observa que hay
mucho movimiento de tierra por parte del Proyecto Sierra Verde quienes han construido canales y
muros de contención con champas de tierra y piedras; sus parcelas se han delimitado posiblemente
con piedras extraídas de la estructura arqueológica.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 10 m de distancia. En el primer recorrido el trazo
pasaba muy cerca del sitio, y por ello se optó crear un PI (V41a) que lo evitase. El impacto ahora
resulta indirecto pues el corral se encuentra muy cerca del eje, por lo que se deberá reducir el ancho
del DdV.

189. Urpay Pampa 3

Son corrales y estructuras domésticas de planta circular, construidos con piedras de campo sin cantear.
Se ubican cerca de 10 estructuras domésticas muy destruidas pertenecientes al periodo Intermedio

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-37
Tardío. Están ubicadas en la cima de una colina y en superficie se observa pocos fragmentos de
cerámica. Parte del sitio ha sido destruido debido a la construcción de una capilla y cementerio
modernos, los mismos que han utilizado las piedras de las estructuras como material constructivo.

El sitio recibe impacto directo del DdV en el área arqueológica y estas estructuras son afectadas. Se
recomienda angostar el DdV a 15 m y realizar trabajos de rescate arqueológico.

190. Moyobamba 1

Es una estructura aislada ubicada en la parte alta y cerca de zonas de cultivos de papa; se encontraron
fragmentos de cerámica en las inmediaciones.

El sitio se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV. Dada su cercanía a éste, se recomienda
monitoreo permanente durante los trabajos de construcción.

191. Moyobamba 7

Es una estructura de piedras de planta rectangular que mide aproximadamente 2,20 x 3,5 m. Se
encuentra muy destruida y removida porque está localizada en una zona de tránsito y chacras de
cultivo. Se observó en superficie la presencia de fragmentos de cerámica y lascas de obsidiana.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a 15 m de distancia. El trazo se movió 15 m


aproximadamente para evitarlo. El impacto es indirecto pues se encuentra muy cerca del eje de la
pista. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea posible al momento de la construcción.

192. Moyobamba 6

Es un taller lítico del periodo Arcaico. En superficie se observa una concentración de material lítico en
donde destacan lascas, desecho de talla de obsidiana y algunas lascas de cuarzo. Se halló fragmentos
de puntas de proyectil (dos completas y tres fragmentadas, en la coordenada 572189 8532202) y
puntas completas confeccionadas en obsidiana También aparecen mezclados algunos fragmentos de
cerámica burda. Es un área de 50 x 30 m, ubicada en la cima de una colina que define la quebrada
Moyobamba. El material ha sido acarreado hacia la parte baja de la quebrada por la erosión y lluvias.

El sitio recibe impacto directo del DdV en el área de concentración de material; cruza un área de 40 m
de largo. Debido a las características del terreno no es posible mover el trazo hacia algún otro lado. La
zona deberá ser evaluada y además se deberá realizar un rescate arqueológico. Se recomienda
también reducir el área de la apertura de pista durante los trabajos.

193. Moyobamba 5

Es una sola estructura de planta circular y ligeramente ovoidal, de 1,7 m de diámetro; fue construida
con piedras de campo unidas con argamasa de barro. Está circundada por un muro de piedras de 6 m
de diámetro aproximadamente, que posiblemente tenga carácter funerario. Se observa abundante
material cerámico fragmentado en superficie, correspondiente al periodo Horizonte Medio, el mismo
que ha sido removido por las actividades en las chacras que rodean la estructura. Se halló también
lascas y desecho de talla, además de una punta de proyectil.

El sitio recibe impacto directo. Al principio el impacto era en el núcleo del sitio, sin embargo fue posible
variar un poco el trazo y evitar la unidad arquitectónica de la cumbre. El trazo pasa por áreas donde

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-38
hay fragmentos de cerámica en superficie. Se sugiere como medidas de mitigación evaluar el área con
excavaciones y angostar el DdV hasta donde sea posible. El área afectada mide aproximadamente 200
m de largo

194. Moyobamba 2

Son un grupo de terrazas con muros de piedra que han sido reutilizadas en tiempos modernos. Se
encuentran ubicadas en la parte media alta de una cresta, sobre el camino que se dirige al río Vinchos.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, ladera abajo del cerro Moyabamba. Por ello podría ser
afectado al momento de la construcción, cuando el desmonte sea arrojado ladera abajo. Se
recomienda monitoreo permanente y evitar que el material se acumule en este lado del trazo.

195. Ichu Orqo

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un sitio de gran
tamaño que presenta evidencias dispersas. Se trata de un cerro con pendientes fuertes y suaves que
tiene una planicie en la parte superior donde se ubican las unidades habitacionales. En las pendientes
suaves hay terrazas o muros de contención que circundan parte del cerro. Están construidos con
piedras irregulares de campo y rellenados con tierra. Las terrazas ascienden desde la mitad superior.
En la parte alta hay un muro perimétrico sobre el que hay espacios arquitectónicos de planta circular,
cuadrangular y espacios abiertos grandes. Su estado de conservación es regular aunque se percibe un
gran disturbamiento de los muros del que extrajeron piedras para concentrarlos en distintas áreas y
utilizarlos como campos de cultivo.

El sitio se ubica lejos del trazo, en el lado derecho.

196. Moyobamba 3

El sitio se caracteriza por la presencia de estructuras de planta rectangular y corrales ubicados en la


parte plana de la quebrada Moyabamba y en la margen derecha.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, ladera abajo del cerro Moyabamba. Por ello podría ser
afectado al momento de la construcción, cuando el desmonte sea arrojado ladera abajo. Se
recomienda monitoreo permanente y evitar que el material se acumule en este lado del trazo.

197. Moyobamba 4

Son muros que formaban parte de estructuras ubicadas en la cima de una colina del cerro Moyobamba,
por encima de un canal moderno. Se encuentra material cerámico de superficie, incluso fragmentos de
un batán.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 10 m de distancia. El impacto es indirecto luego de
que el trazo fuera modificado, pues el sitio se encuentra cerca del eje. Se recomienda reducir el ancho
del DdV hasta donde sea posible en el momento de la construcción y efectuar monitoreo.

198. Vinchos 5

Es una dispersión de material cerámico en superficie entre los vértices V13 y V14, correspondiente al
periodo Intermedio Tardío. Los campesinos habrían destruido las estructuras para ganar terreno

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-39
agrícola, por lo cual solo quedan restos de material cerámico disperso en la superficie, aunque no
sabemos si aun quedan vestigios intactos enterrados.

El sitio recibe impacto directo pues el DdV cruza el área de dispersión de cerámica. Se sugiere
evaluación para determinar su potencial arqueológico.

199. Vinchos 4

Es una zona llena de corrales y linderos de chacras construidos con piedras y ubicados en una terraza
aluvial sobre el río Vinchos. Aunque son de manufactura moderna, se observa en superficie escasa
cantidad de material cerámico fragmentado correspondiente al período Intermedio Tardío.
Posiblemente hayan existido estructuras arqueológicas, las mismas que habrían sido destruidas para
dar paso a los campos de cultivo.

El DdV atraviesa el sitio, por ello se recomienda evaluar el área y verificar su potencial arqueológico. Se
recomienda también angostar el DdV.

200. Vinchos 2

Son corrales de planta rectangular dispuestos en forma paralela al río; en superficie se observa
escasos fragmentos de cerámica. El propietario informó haber encontrado vasijas de cerámica durante
el trabajo en los campos de cultivo, una de ellas se encontraba en el lugar y la fotografiamos
(Intermedio Tardío). La misma persona aseguró que existen restos humanos prehispánicos (“de los
gentiles”) en las pequeñas cuevas o abrigos del área rocosa que se pretende atravesar; sin embargo,
no fueron encontrados.

El sitio es impactado por el DdV, no se puede modificar el trazo debido a la cercanía al río Vinchos. Se
recomienda realizar trabajos de rescate y angostar el DdV durante los trabajos de construcción.

201. Aqo Ccasa 2

En un área de chacras limitadas por muros de pirca modernos, hallamos fragmentos de cerámica
contemporánea y algunos arqueológicos. Entre estos últimos se halló un borde de taza, estaba pulido y
tenía engobe crema en el labio; también se encontró una preforma de punta en cuarzo. Estas chacras
imitan por el lado sur con la falda de una lomada, en donde se registró un área de dispersión de
cerámica.

El sitio está ubicado al sur del acceso Ccasanq’ay y es encerrado por éste en sus lados este y oeste,
por lo que se deberá tener cuidado.

202. Aqo Ccasa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Las evidencias se
localizaron en la pendiente fuerte de un cerro, sobre el que hay una pequeña planicie desde donde se
observa el río Vinchos por el este. En la parte oeste hay pequeños planos inclinados en donde se
observan evidencias muy deterioradas de terrazas y sobre los que se practican la agricultura
actualmente. En la cima sólo hay cabeceras de muros de recintos circulares y cuadrangulares, con una
abundante cantidad de evidencias culturales tales como fragmentos de cerámica y restos de lítico,
entre las que destacan puntas de proyectil, azadas de andesita y cuchillos de basalto entre otros. Otro
indicador importante es la presencia de dos pequeños manantiales con agua.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-40
El sitio colinda con el acceso Ccasanqay.

203. Aqo Ccasa 3

Es un grupo de terrazas de cultivo con muros de contención de factura moderna; pero al ascender se
observa algunas cubiertas con maleza que son arqueológicas. Las terrazas tienen 2 a 3 m de ancho, y
luego quiebran abruptamente en una gradiente alta, de acuerdo a la configuración del cerro. En otros
casos sirven solamente para contención del terreno inclinado. En la tierra removida se encontró varios
fragmentos de cerámica (24) sin elementos decorativos.

El área ha sido dañada por el acceso. Fue pintada con las señales azules convencionales. En esta
área marcada no se deberá hacer trabajos de ampliación, solamente es posible realizar un
mejoramiento de la calzada. Se deberá señalizar y los lados del corte del cerro no deberán usarse
como cantera;

204. Moyobamba 8

Son los restos de una tumba circular subterránea que mide 1 m de diámetro. Sus muros fueron
construidos con piedras angulosas sin cantear y algunos cantos rodados, unidas con argamasa de
barro y sin aparejo definido. Se encuentra huaqueda y muy deteriorada; no se observan restos
culturales en las inmediaciones. Los pobladores del lugar indican que se huaqueó hace mucho y que
se sacaron huesos y ceramios.

Está ubicado al norte del acceso, cruzando el camino del acceso Vinchos. Está rodeada por el DdV, el
acceso Ccasanqay, y el camino a Vinchos, por lo que se deberá tener cuidado al momento de la
apertura de pista y no se realizarán ampliaciones en el acceso.

205. Vinchos 3

Es una concavidad en cuyo interior se halla una piedra de cara plana en la cual se han percutado
hoyos muy pequeños dispuestos en cinco hileras de 10 hoyos cada una. No se encuentra material
cultural mueble asociado de manera directa aunque este tipo de evidencia suele corresponder al
Intermedio Tardío u Horizonte Tardío.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a solo 9 m de distancia. No es posible variar el trazo
ladera arriba debido a la gran cantidad de piedras sueltas de 3 a 5 m y tampoco es posible bajar el
trazo hacia el río. Por ello se recomienda angostar el DdV y realizar monitoreo permanente.

206. Vinchos 1

Es un grupo de terrazas con muros de piedra y de extensión limitada, ubicadas cerca de un camino de
trocha, en la bajada al río Vinchos (margen derecha).

El sitio se encuentra ubicado en el lado derecho del DdV a 40 m aproximadamente del trazo, por lo que
el impacto es indirecto. Se recomienda evitar la modificación del eje.

207. Ccasanday

Es un corral de planta circular, construido con piedras sin cantear. Se ubica en la base de una
pendiente, junto a un riachuelo y rodeado por formaciones rocosas. El estado de conservación es muy

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-41
malo. No se observó material cultural en superficie.
Está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Las medidas de mitigación recomendadas son: reducir el
ancho del DdV hasta donde sea posible, evitar la modificación del eje y tener cuidado con los
movimientos de tierra durante la fase de construcción porque el sito se encuentra ubicado a mitad de la
ladera, debajo del eje por lo que podría ser afectado por el deslizamiento de materiales de desmote.

208. Ccassanq’ay 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son restos de un
conjunto de estructuras circulares, ubicadas en la cima de una elevación rocosa. Las estructuras
circulares se encuentran distribuidas dentro de los muros construidos con grandes piedras y que
forman cercos perimétricos.

El sitio está ubicado en el lado derecho del trazo. Las medidas de mitigación recomendadas son reducir
el ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar variar el eje.

209. Ccassanq’ay 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son restos de muros
de doble cara construidos con piedras en mampostería y con argamasa de barro. Los muros forman
recintos cuadrangulares o patios amplios que encierran a otras pequeñas estructuras de planta circular
de 2 m de diámetro aproximadamente. El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy
alejado de éste luego de la modificación del trazo.

210. Rangracangra 2

Es un corral pequeño de planta circular en cuya construcción se aprovechó la presencia en el terreno


de piedras de gran tamaño. El estado de conservación es muy malo. No se observó material cultural en
superficie.

Está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea
posible y evitar modificar el eje.

211. Rangracangra 1

Es un corral pequeño de planta circular adosado a una formación rocosa. El estado de conservación es
muy malo. No se registró material cultural en los alrededores.

Está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea
posible y evitar variar el eje.

212. Rangracancha

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son restos de
estructuras de planta circular, construidas con lajas de piedra y argamasa de barro.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo. Las medidas de mitigación
recomendadas son reducir el ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar modificar el eje. El sitio
se localiza cerca del acceso Concahuaylla, por lo que no deberá realizarse ampliaciones de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-42
213. Rangracangra 3

Es un corral que mide 15 m de diámetro y fue construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas
una al lado de otra para formar el círculo. Se ha conservado solamente los cimientos, hasta una altura
de 50 cm.

El sitio se encuentra ubicado al sur, a 25 m de distancia del acceso Concahuaylla, por lo que no resulta
afectado.

214. Rangracangra 4

Es un corral circular que se encuentra subiendo a la cima del cerro, aparentemente ha sido reutilizado
en tiempos modernos.

Está ubicado al sur del acceso Concahuaylla, y a considerable distancia de éste.

215. Espera 2

Es un corral pequeño de planta circular construido con piedras sin cantear y ubicado sobre una colina.
El estado de conservación es muy malo. No se registró material cultural en superficie.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy alejado de éste luego de la modificación del
trazo original porque la comunidad de la zona planea construir una represa en esta área.

216. Espera 3

Son dos corrales circulares concéntricos, ubicados sobre una colina. Fueron construidos con piedras
sin cantear. El estado de conservación es muy malo. No se registró presencia de material cultural
mueble en superficie.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy alejado de éste luego de la modificación del
trazo original debido a que la comunidad de la zona planea construir una represa en esta área. Las
estructuras han sido impactadas por el paso de maquinaria que atraviesa el sitio de norte a sur,
afectando las bases de la circunferencia mayor en dos momentos. En superficie es posible observar las
huellas de los neumáticos atravesando el sitio.

217. Espera 1

Es un corral circular construido con piedras sin cantear, localizado al sur de un pequeño riachuelo y al
pie de una montaña. Se encuentra asociado a corrales modernos en cuya construcción se habría
utilizado piedras de los muros del corral antiguo, por ello el estado de conservación es muy malo. No se
registró material cultural en superficie.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Las medidas de mitigación recomendadas son
reducir el ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar variar el eje.

218. Occoñañe 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son restos de
estructuras cuadrangulares y circulares tipo patios o corrales. Los muros de doble cara fueron
construidos con piedras en técnica de mampostería ordinaria y con argamasa. En superficie se observa

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-43
fragmentos de cerámica doméstica.

El sitio está ubicado en el lado derecho del trazo pero se encuentra muy alejado.

219. Occoñañe 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
estructuras de forma rectangular y circular. El estado de conservación es muy malo y sólo se observa
restos de muros de doble cara construidos con piedras en técnica de mampostería ordinaria y con
argamasa de barro. Solo se observan los cimientos en algunos de ellos pues la mayoría han sido
desmontados para construir muros modernos que delimitan los predios de la población. Se observa
escasos fragmentos de cerámica doméstica en superficie.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. El trazo fue modificado y el sitio se encuentra ahora
bastante alejado del eje.

220. Occoñañe 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Restos de muros de
doble cara construidos con piedra y argamasa de barro. Actualmente sólo se conservan los cimientos.
Se observa escasos fragmentos de cerámica doméstica. Los restos corresponden a un conjunto de
estructuras o patios de forma rectangular y circular.

El sitio está ubicado en el lado derecho del trazo pero se encuentra muy alejado.

221. Cruzpampa 1

Es un corral de planta circular construido con piedras sin cantear, colocadas como ortostatos. El
diámetro aproximado es 10 m. Se ha conservado sólo algunos cimientos. Este corral ha sido reutilizado
en tiempos modernos.

Se ubica al norte del acceso Tambo, a 3 m de éste. Fue señalado con marcas azules. No se deberá
realizar ampliaciones y deberá monitorearse.

222. Cruzpampa 2

Es un corral de planta rectangular que mide 40 x 30 m aproximadamente, orientado en eje noroeste-


sureste. Fue construido con piedras sin cantear y habría sido reutilizado en tiempos modernos; incluso
algunos sectores tienen ocupación sólo contemporánea. Las piedras de los cimientos pueden tener
hasta 1 m de largo y hasta 70 cm de altura. Si bien los cimientos parecen ser arqueológicos, se
encuentran colocados sobre la tierra y no enterrados como suele ser común.

Está ubicado al norte del acceso Tambo y en el borde del mismo. Se deberá monitorear durante los
trabajos. Se señaló con marcas azules.

223. Cruzpampa 3

Es un corral de planta circular que tiene 15 m de diámetro.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-44
Está ubicado al sur del acceso Tambo y a 20 m de distancia de éste, en la subida al cerro. Se señalizó
con chutas azules. No es afectado.

224. Cruzpampa 4

Es un corral de planta circular con diámetro aproximado de 20 m. Se han conservado sólo los
cimientos.

Está ubicado al sur del acceso Tambo, a 30 m de distancia. Fue señalado con chutas azules. No es
afectado.

225. Cruzpampa 6

Es un corral de planta circular, Mide 10 m de diámetro y fue construido con piedras sin cantear. El muro
tiene doble cara, con relleno de piedras y tierra.

Se localiza al norte del acceso Tambo, a 1 m de distancia. Se señaló con chutas azules. No se deberá
realizar ampliaciones y deberá monitorearse.

226. Cruzpampa 5

Es un conjunto de dos corrales, uno ovalado y el otro circular. El área del corral mayor es 25 x 20 m
aproximadamente, está orientado en eje suroeste-noreste y solamente se han conservado los
cimientos de los muros que están construidos en una sola hilera. En el extremo sur y al exterior, se
alinea un muro de doble cara que mide 5 m. Tiene un corral circular de 5 m. de diámetro aprox. en su
interior, ubicado excéntricamente hacia el NE, está construido con roca angulosa y cimientos son de
doble cara. Hacia el noreste, y a 5 m de distancia, se encuentra el corral circular que tiene 5 m de
diámetro y fue construido con muro de doble cara. Se encuentra muy deteriorado.

Fue señalado con chutas azules. Se localiza al norte del acceso Tambo. No recibe impacto.

227. Pampamq’a

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un grupo de
corrales ubicados en una ladera de suave pendiente, en una zona de pastizales de puna con algunas
casas de pastores, quienes habrían reutilizado algunos de estas estructuras.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. Luego de la modificación del trazo, el sitio se
encuentra ahora muy alejado del eje

228. Pampamq’a 3

Es un conjunto de corrales con muros de piedra que han sido reutilizados en tiempos modernos. Están
ubicados en una cresta de colina, en una zona de puna.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. El sitio se encuentra muy alejado luego de que el
trazo fuera modificado.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-45
229. Pampamq’a 4

Es un conjunto de corrales construidos con muros de piedra; es muy probable que algunos hayan sido
reutilizados en tiempos modernos. Están ubicados en una cresta de colina e incluso en las colinas de
los alrededores.
El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. Luego de la modificación del trazo, el sitio se
encuentra ahora muy alejado del eje.

230. Pampamq’a 7

Son corrales circulares ubicados en una explanada al este del sitio Pampamq’a 6, construidos con
piedra sin cantear y adosados a afloramientos rocosos que sirven como muros. En tiempos modernos
se ha tomado piedras de estas construcciones antiguas para construir corrales nuevos. El estado de
conservación es muy malo. No se registró presencia de material cultural en superficie.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo. No recibe impacto directo. Se deberá reducir el ancho del
DdV hasta donde sea posible y evitar variar el eje.

231. Pampamq’a 6

Son siete estructuras semicirculares que se encuentran alineadas sobre una ladera pronunciada; sobre
ellas se encuentra una pequeña estructura. Todas fueron construidas con piedras sin cantear. El
estado de conservación es muy malo. No se registró presencia de material cultural en superficie.

El sitio recibe impacto directo. El DdV afectaría solamente una o dos estructuras semicirculares (las del
extremo sur). Las medidas de mitigación recomendadas consisten en reducir el ancho del DdV hasta
donde sea posible y evitar variar el eje. Será necesario realizar una evaluación y probablemente el
rescate de las zonas impactadas. Además, la ubicación de los botaderos deberá ser definida con la
participación de arqueólogos monitores y se deberá restringir el movimiento del material de superficie
durante los trabajos de construcción.

232. Pampamq’a 5

Es un conjunto de corrales circulares y una estructura pequeña de forma oval, construidos con piedra
sin cantear. Están ubicados sobre una explanada al pie del sitio Pampamq’a 4 y al sur de un riachuelo.
El estado de conservación es muy malo. Se registró la presencia de fragmentos de cerámica de color
marrón claro y muy burdos.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo. Debido a su proximidad al eje del
DdV y a la presencia de cerámica en parte baja de la ladera, que al parecer proviene de un nivel
superior; se recomienda como medida de mitigación: reducir el ancho del DdV lo más posible; evitar
variar el eje; evaluación y posible rescate de las zonas impactadas además de restringir el movimiento
del material de superficie durante la fase de apertura de pista, así mismo es necesario definir la
ubicación de los botaderos.

233. Minascorral 6

Es un corral pequeño de planta circular, ubicado en la mitad de una ladera y al sur de un riachuelo. Su
estado de conservación es muy malo. No se observa presencia de cerámica en superficie.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-46
Está ubicado en el lado derecho del trazo. No recibe impacto directo. Se recomienda reducir el ancho
del DdV hasta donde sea posible y evitar variar el eje. Además, se deberá tener cuidado durante la
construcción debido a que el sitio se encuentra ubicado debajo del trazo y es posible que durante la
construcción sea afectado por la caída de desmonte.

234. Minascorral 5

Es un corral de planta circular con paredes de piedra sin cantear; se encuentra ubicado al sur de un
riachuelo y rodeado por zonas de bofedales. Este corral ha sido reutilizado en tiempos modernos e
incluso se observa que en construcciones modernas adyacentes se ha utilizado piedras de los muros
del corral. Su estado de conservación es muy malo.

No se registró presencia de material cultural mueble en superficie. El sitio está ubicado en el lado
izquierdo del DdV pero se encuentra ahora muy alejado debido a la modificación del eje.

235. Minascorral 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un cementerio
huaqueado, y por ello se observa en superficie cráneos y huesos largos humanos dispersos al pie de
una gran roca. Los cráneos aparentemente corresponden a individuos jóvenes, pues las suturas
craneales aún no se han fusionado totalmente y otros no presentan aún el tercer molar. El material está
totalmente disturbado. El sitio está ubicado sobre un afloramiento rocoso de gran tamaño, cuya
superficie se presenta arenosa y con escasa cobertura de gramíneas.

Está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV pero muy alejado.

236. Minascorral 4

Son dos corrales de planta circular que se encuentran adosados, y que fueron confeccionados con
piedras sin cantear. Se encuentran ubicados en la base de una ladera y cerca de una zona de
bofedales, al oeste del acceso que une las comunidades de Minascorral y Pampamq’a. El estado de
conservación es muy malo y no se registró presencia de material cultural en superficie que indique su
filiación cronológica.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Las medidas de mitigación recomendadas consisten
en controlar el movimiento del material de corte al momento de la apertura de pista, debido a que el
sitio se encuentra en la parte baja de una ladera y el DdV pasará por encima lo que podría ocasionar
desprendimiento de material sobre el sitio, afectándolo.

237. Minascorral 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Restos de dos
estructuras circulares construidas con muros de doble cara; su diámetro es 4,5 m. y las piedras
aparentemente habrían sido previamente seleccionadas pues sus medidas son 0,40 m x 0,20 m. El
sitio está ubicado en una pequeña depresión y en un área de extensas planicies de puna. Es posible
que sea un tambo, pues está asociado a un antiguo camino que es utilizado aún en nuestros días por
los pastores de llamas que habitan estos parajes.

El sitio se ubica en el lado derecho del DdV y muy próximo a éste y Minascorral 2 por lo que se
recomienda angostar el eje y mantener el trazo.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-47
238. Minascorral 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una pequeña
estructura circular de 4 m de diámetro aproximadamente, construida con piedras sin cantear. Está
ubicada en una depresión de la explanada de Minas Corral. Su estado de conservación es muy malo.
No se registró presencia de material cultural en superficie.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del trazo. No recibe impacto directo. Se recomienda reducir el
ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar modificar el eje.

239. Suytosuyto

Es un corral de planta circular, construido con piedras sin cantear. El estado de conservación es muy
malo y no se registró material cultural en superficie.

Está ubicado en el lado izquierdo del trazo pero se encuentra bastante alejado.

240. Occollo 1

Es una estructura de planta circular, construida con piedras sin cantear. Está ubicada al este de la
estación de raspadores. El estado de conservación es malo pues se han conservado solo las bases.
No se observa presencia de material cultural alrededor.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. El trazo fue modificado y el sitio se encuentra ahora
alejado del trazo.

241. Occollo 2

Es un corral de planta circular construido con piedras sin cantear. Está ubicado en una explanada al
noroeste del Scrapper y el acceso de Occollo. El estado de conservación es malo y no hay material
cultural en superficie.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. Las medidas de mitigación recomendadas son reducir
el ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar variar el eje.

242. Occollo 9

Es un corral de planta circular.

Se ubica al oeste del acceso. No recibe ningún tipo de impacto pues se encuentra demasiado alejado.

243. Occollo 10

Son los restos de corral de planta circular, construido con piedras sin cantear. Su diámetro aproximado
es 20 m. Se encuentra muy deteriorado.

Está ubicado al oeste del acceso, a 70 m de distancia. No recibe impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-48
244. Tigohuaycco 1

Son los restos de un corral circular. Se ha conservado un segmento de muro que fue construido con
piedras sin cantear de gran tamaño (hasta 1 m de largo).

Se encuentra en el lado este, por encima del nivel del acceso Occollo. Si se realiza algún trabajo de
construcción deberá tener cuidado y no arrojar material por la pendiente.

245. Tigohuaycco 2

Es un corral de planta circular construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas como
ortostatos. Solamente se han conservado los cimientos.

Está ubicado al oeste del acceso Occollo, hacia la parte alta del cerro. No recibe impacto.

246. Tigohuaycco 3

Son corrales de planta circular y rectangular, construidos con piedras angulares sin cantear, colocadas
horizontalmente. Se encuentran muy deteriorados y hay evidencias de reutilización moderna. El corral
rectangular mide 15 x 6 m, y el circular mide 12 m de diámetro.

Se ubica al este y por debajo del nivel del acceso Occollo. No recibe impacto. Si se realiza algún
trabajo de construcción deberá tener cuidado y no arrojar material por la pendiente.

247. Occollo 3

Es un corral de planta circular y gran tamaño. Fue construido con piedras sin cantear y en su interior se
observa apilamientos de piedras que corresponderían a los muros. El estado de conservación es muy
malo y no hay presencia de material cultural alrededor.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. El trazo fue modificado, y por ello el sitio se
encuentra ahora muy alejado.

248. Occollo 4

Es un conjunto de grandes corrales de planta rectangular y circular, ubicados en la parte alta de una
ladera y rodeados de afloramientos rocosos. Fueron construidos con piedras sin cantear y se
encuentran en mal estado de conservación. No se registró presencia de material cultural alrededor.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste debido a la modificación del trazo.

249. Occollo 5

Son corrales medianos ubicados en la ladera media de un cerro de suave pendiente.

El sitio estaría ubicado en el lado izquierdo del DdV y se encuentra muy alejado debido a la
modificación del trazo del eje.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-49
250. Occollo 6

Es una zona de grandes corrales de planta circular y con evidencias de material cerámico en superficie
en mediana cantidad. El diámetro de los corrales varía entre 8 y 40 m, fueron construidos de manera
rústica con piedras grandes y medianas.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. En este tramo se ha variado el trazo realineando los
vértices V199 y V200 para alejar el eje del nuevo trazo de la delimitación del sitio. Se recomienda que
se trabaje con cuidado cuando se realice el corte de la pista pues podría caer desmonte sobre el sitio
que se encuentra en un nivel inferior al eje del DdV.

251. Occollo 8

Son los cimientos de un corral de planta circular ubicado cerca de un bofedal y de un promontorio
rocoso. Fue construido con piedras de cerro de tamaño mediano, la altura de los muros no supera 0,30
m y el diámetro es 20 m aproximadamente. El estado de conservación es muy malo y es muy difícil
distinguir los muros.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Se ha realineado los vértices colindantes a la delimitación del
sitio, cambiándolos hacia el sureste para evitar el impacto.

252. Occollo 7

Sitio identificado en topografía fina. Es una alineación de grandes piedras ubicada cerca de un bofedal
y una zona de rocas. No se identificó material asociado que determine su filiación cronológica.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se realineó el trazo hacia el noreste para evitar que el área
sea impactada.

253. Jarimayo 1

Es un corral de planta circular ubicado en una ladera con regular pendiente, cerca de un afloramiento
rocoso y bofedales.

El sitio se encuentra ubicado en el lado derecho del DdV, pero muy alejado de éste.

254. Jarimayo 2

Es una zona de corrales modernos en donde algunos tienen cimientos aparentemente antiguos. No se
observa material que pueda proporcionarnos información cronológica.

El antiguo trazo se encuentra cerca de un sector del sitio (muro largo que corre paralelo al antiguo DdV)
y el nuevo trazo cruzaría una sección del muro que al parecer presenta cimientos y muros modernos.
Dada la duda acerca de su antigüedad, se recomienda la evaluación de este sector, pues no habría
posibilidad de cruce por otro lado. Además, se debe tener en cuenta que este tramo aparentemente
moderno ya está dañado pues está cubierto por desmonte de la construcción del antiguo DdV.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-50
6.2.3 TRAMO PAMPAS

255. Ago Punta

Es una concentración de material cerámico (al parecer fragmentos de una vasija rota) debajo de
piedras de gran tamaño. El material no presenta decoración o rasgo que permita identificar el periodo al
que pertenece. Los pobladores informan que en este punto hay hitos que delimitan dos comunidades
(Paria y Churia). Podría tratarse de un pago contemporáneo. En la zona hay muchas piedras y muros
que corresponden a cortavientos modernos.

Está ubicado en el lado izquierdo. Fue demarcado con chuta azul y se ha evitado el impacto directo en
esta área que no excede 6 m de diámetro. Se recomienda mantener el alineamiento propuesto.

256. Churia 2

Es una estructura de planta circular que se encuentra derruida y cuyos muros conservan una altura de
0,60 m. Se ubica cerca de una quebrada y bofedales.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV y no recibe impacto directo.

257. Churia 1

Es una zona de corrales que están en uso actualmente, y está ubicada en una parte plana sobre una
quebrada, cerca del pueblo de Churia. Los corrales fueron construidos con piedras y mampostería
ordinaria.

El sitio está ubicado al lado izquierdo del nuevo trazo del DdV y está alejado de posibles impactos.

258. Antacocha 3

Es un conjunto de estructuras (probablemente corrales y áreas habitacionales) y alineamientos de


muros localizados al NE de Antacocha 2, en una quebrada por la que discurre agua y cerca de la parte
baja del naciente de un bofedal. Algunas de las estructuras han sido reutilizadas y sus paredes
levantadas hasta una altura de 70 cm. Algunos cimientos tienen doble hilera mientras que los más altos
tienen una sola hilera; ellos fueron construidos con piedras rústicas de tamaño mediano. En los
alrededores se observó regular cantidad de material cerámico pero lamentablemente ninguno puede
asociarse a un periodo cultural; se observó también un batán de piedra en una de las estructuras.

El sito está ubicado en el lado izquierdo del DdV, y se recomienda mantener el alineamiento propuesto
entre los V163, V164 y V165 para evitar impactos en los sitios Antacocha 2 y 3. Se debe tener en
cuenta durante la construcción del DdV que este sitio se halla en un nivel inferior al trazo y se debe
prevenir que los movimientos de tierra que se produzcan en la parte superior no lo afecten.

259. Antacocha 2

Es un conjunto de corrales de planta circular y rectangular ubicados en la cumbre de un cerro. Se


encuentran muy próximos entre sí. Solo se ha conservado la primera hilera de piedras de los muros, y
se observa el aprovechamiento de los afloramientos rocosos para formar los muros. No se encontró

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-51
material en superficie que proporcione información de su filiación cultural.
Está ubicado cerca del DdV, en el lado derecho. Se recomienda mantener la alineación propuesta.

260. Antacocha 4

Son los cimientos de una estructura circular pequeña de 5 m de diámetro ubicada en la base de una
quebrada con muchos bofedales y al NW del sitio Antacocha 2. Los cimientos presentan un doble
alineamiento de piedras rústicas de tamaño mediano. No se halló material cultural asociado que
permita determinar su filiación cultural. El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. No recibe
impacto, pero se recomienda mantener la alineación propuesta en topografía fina.

261. Yuraq Cocha Ccasa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son tres estructuras
de planta rectangular construidas con piedras canteadas y unidas con argamasa de barro; están
asociadas a un gran bofedal. Dada la cercanía a éste, es muy probable que se trate de una estancia
de pastores dedicada a la crianza de camélidos.

El sitio se ubica en el lado derecho del DdV pero muy alejado de éste.

262. Huaytaccocha 1

Es un corral de planta circular ubicado en una zona baja.

Está ubicado al este del acceso Rosaspampa. Si se realizan trabajos hay que tener cuidado pues su
ubicación en la parte baja puede ser afectada por caída de material.

263. Antacocha 1

Son los cimientos de un corral de planta circular que está ubicado en una parte plana, muy cerca de
bofedales. Mide 21 m de diámetro y no se halló material cerámico que nos permita determinar su
filiación cronológica. El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo.

264. Formación Pucará

La formación geológica Pucará es de piedra caliza, con abundantes restos fósiles. Está ubicada en el
tramo Rosaspampa-Churia.
Luego de la variación del trazo, se encuentra ubicado en el lado izquierdo y muy alejado del DdV.

265. Pastores

Es un corral de planta semicircular construido con piedras en mampostería ordinaria. Está ubicado en
una zona plana y cerca de bofedales.

El sitio se encuentra en el lado derecho del trazo del nuevo DdV. No recibe ningún tipo de impacto.

266. Rosaspampa

Es una estructura de planta ovalada ubicada en la cumbre de un cerro con afloramientos rocosos, y
cerca de una zona con bofedales y lagunas. Sus medidas son 3 x 1,8 m. Ha sido reutilizado por
pastores modernos que han remodelado el sitio elevando la altura de los muros.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-52
No se encontró material cultural asociado. El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. No hay
impacto, pero se recomienda mantener el alineamiento propuesto pues la distancia al eje es cercana.

267. Jarhuaypata

Es una estructura semisubterránea de planta circular (cista) de 3 m de diámetro y 60 cm de


profundidad. Fue construida con piedras de cerro alargadas y sin trabajar. Se encuentra parcialmente
derruida y cerca de una estructura moderna. No se halló material cultural asociado que permita definir
su filiación cronológica.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del trazo del DdV y no recibe impacto directo.

268. Uñascorral 1

Es un conjunto de corrales en uso, levantados con materiales desmontados de estructuras ubicadas en


la parte alta; en este caso son estructuras reutilizadas asociadas a un pequeño sendero que comunica
con la parte alta.

Se realizó una variante y el sitio fue evitado.

269. Uñascorral 2

Es un conjunto de corrales de planta semicircular, construidos con muros de piedra en mampostería


ordinaria.

Se realizó una variante y el sitio fue evitado, ubicándose ahora en el lado derecho del DdV y sin recibir
impacto.

270. Pishcahuasi 2

Es un muro de contención en forma de L que se ubica al borde de un antiguo huayco. Mide


aproximadamente 60 m en la parte baja y 30 m en la subida. Es muy irregular pues fue construido solo
como protección de la zona baja (bofedales); en muchos casos las piedras han sido colocadas una al
lado de otra, sin uso de argamasa, aprovechando el lodo del huayco.

Está ubicado en el lado derecho del trazo y adyacente a éste. Se recomendó angostar el DdV, colocar
el material en el lado opuesto y colocar abundante señalización.

271. Abrigo Uñascorral

Es un abrigo con pequeños muros en la parte lateral para protegerse del viento. Ha sido muy afectado
por la actividad humana en tiempos modernos.

La línea pasa por la parte baja, entre el abrigo y las bases de un antiguo corral. Luego de una variante
el sitio quedó distante del eje, en el lado izquierdo.

272. Uñascorral 3

Es un conjunto de corrales de planta semicircular, construidos con muros de piedra en mampostería


ordinaria.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-53
Luego de una variante el sitio quedó distante del eje, en el lado izquierdo.

273. Pishcahuasi 1

Es una estructura circular de piedra de 12 a 15 m de diámetro, con una wanka en el centro; se observa
las bases y piedras caídas. Se localiza cerca del poblado de Pishcahuasi.

El sitio está ubicado en el lado derecho del trazo, adyacente a éste. Se deberá reducir el ancho del
DdV y colocar abundante señalización.

274. Llillinta 2

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Es una estructura circular de piedra, de 1 m de
diámetro; se observan las bases y piedras caídas. Probablemente sirvió de refugio a algún pastor dado
que hay bofedales en la zona inmediatamente inferior.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y adyacente a éste. Se realizó una variante para evitarlo, y
por ello el sitio ahora ha quedado relativamente alejado y el impacto es indirecto. Por lo tanto, se
recomienda mantener el trazo.

275. Lllillinta 1

Es una zona arqueológica compleja compuesta por un conjunto de estructuras, la que se distingue con
mayor precisión es una pequeña circunferencia de 50 a 60 cm de diámetro con una piedra wanka de
35 cm de altura en medio. En el oeste se encuentra un afloramiento rocoso sobre el cual se han
montado piedras que definen unos alineamientos y una estructura circular derrumbada.
El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. Las medidas de mitigación consistieron en modificar el
trazo del eje, moviéndolo hacia la falda del cerro (izquierda), angostar un poco el ancho de la vía, y
recomendar que se coloque material en el lado opuesto si es posible pues la zona es más o menos
plana y hay espacio.

276. Licapa 1 (Pacrasnioc)

Son los restos de un corral semicircular construido con piedras y mampostería ordinaria; este corral ha
sido desmontado por los pobladores modernos, para reutilizar el material en sus construcciones, y sólo
se conservan sus bases en L.

El sitio está ubicado a la derecha del DdV. No recibe impacto directo. Se recomienda colocar sacos
durante la construcción debido a la pendiente.

277. Licapa 4

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Son las bases de tres estructuras circulares
que se encuentran juntas y una independiente. Del conjunto de tres estructuras, todas tienen planta
circular o semicircular, la mayor está disturbada y tiene 2,50 m de diámetro y la que está adosada a ella
mide 1 m de diámetro, la tercera está algo alejada y tiene 0,80 m de diámetro. Todas tienen una sola
hilera de piedras. La estructura independiente mide aproximadamente 2 m de diámetro y tiene dos
hileras de piedras. El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto directo. Se
sugiere angostar el ancho del DdV.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-54
278. Licapa 5

Es un corral de planta circular de 1,70 x 1,20 m, construido con piedras.

Se ubica al este del acceso Occoropampa-Pishcahuasi, a considerable distancia y no recibe impacto.

279. Licapa 3

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Es una estructura aislada de planta
semicircular que mide 1 m de diámetro aproximadamente. Es probable que haya sido un paraviento o
refugio para un individuo pues debajo se encuentra un área de bofedales. Fue construido con piedras
grandes incrustadas en el terreno, sin uso de argamasa entre ellas. Se registró la presencia de un
fragmento de cerámica doméstica en la zona.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se recomendó mover el punto 10 m en sentido opuesto y
señalizar.

280. Licapa 2

Es un conjunto de corrales semicirculares construidos con piedra y mampostería ordinaria.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV. El impacto es indirecto, por lo que se recomienda
mantener el trazo. Además, se ubica al oeste del acceso Occoropampa-Pishcahuasi, pero no es
afectado por éste.

281. Chacachayo

Son cuatro corrales semicirculares que están adosados entre sí y se encuentran en regular estado de
conservación; se observa además los cimientos de pequeñas estructuras aisladas cuya función no
pudo ser definida debido al mal estado de conservación de éstas. Las estructuras fueron construidas
con piedras y con argamasa. Es posible que hacia el cerro el sitio continúe con presencia de abrigos. El
camino de trocha ha afectado el sitio.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV y debido a la modificación del trazo se encuentra
alejado de éste. Se recomienda como medida de mitigación señalizar y mantener el trazo propuesto.

282. Cenegalloc

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Es una estructura circular aislada que mide 1 x
1,20 m. Fue construida con piedras sin cantear y con argamasa.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV a 45 m del eje. No recibe impacto directo. Se
recomienda señalizar y evitar la modificación del trazo.

283. Yurac Orcco

Es un taller lítico con presencia de lascas e incluso una punta de proyectil. En la zona abundan las
rocas calizas con areniscas cuarzosas, ideales para cuchillos, raspadores, etc. El sitio tiene sectores
con áreas definidas de trabajo donde aún se pueden observar los asientos y “mesas” (grandes piedras
con huellas de desgaste) de los talladores.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-55
El sitio está ubicado a la izquierda del nuevo DdV. La medida de mitigación aplicada consistió en mover
el trazo del nuevo DdV hacia la parte baja para no afectarlo.

284. Tomas Pallca 1

Es una estructura de planta rectangular que mide 2,5 x 6 m aproximadamente. No se observa material
cultural en superficie.

El sitio recibe impacto directo pues el DdV lo atraviesa. Se recomienda realizar una evaluación para
determinar su filiación arqueológica.

285. Tomas Pallca 2

Es la base de un muro orientado en eje suroeste-noreste aproximadamente. Mide 15 m


aproximadamente y fue construido con piedras sin cantear de fractura angular. Predomina una sola
cara del muro, pero en un pequeño tramo al extremo sur se observa que tuvo originalmente dos caras y
el espacio intermedio fue rellenado con tierra sobre la cual ha crecido champa. El muro limita una
pampa de 20 x 15 m aproximadamente, en la cual no se encuentran restos arqueológicos.
Probablemente corresponda al Intermedio Tardío.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Este se movió hacia la izquierda y su ancho deberá ser
reducido entre los vértices 15 y 16.

286. Tomas Pallca 3A

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Es una estructura de planta cuadrangular con
esquinas redondeadas cuyos lados miden entre 2 y 3 m. En su construcción se utilizó piedras de
fractura angular y sin cantear. Actualmente se ha conservado solo una hilera de piedras. Circundando
esta estructura se encuentra otras de piedras pero modernas, que son un tipo de cubículos de
vigilancia para el ganado o lugares donde pernoctar.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda angostar el ancho debido a que pasa
entre Tomas Pallca 3B y Tomas Pallca 3A.

287. Tomas Pallca 3B

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Son tres estructuras de planta cuadrangular
con esquinas redondeadas cuyos lados miden entre 2 y 3 m. En su construcción se utilizó piedras de
fractura angular y sin cantear. Actualmente se ha conservado solo una hilera de piedras. Una de las
estructuras tiene piedras sueltas encima. Al sureste de las estructuras se encuentra un humedal. Sobre
la superficie, entre dos estructuras, se encontró tres fragmentos de cerámica: dos de ellos
corresponden a cuerpos llanos y otro a un borde que tiene una línea de pintura color rojo ocre en la
cara interna.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Se recomienda angostar el ancho debido a que pasa entre
Tomas Pallca 3B y Tomas Pallca 3A.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-56
288. Pilpichaca

Es una estructura rectangular construida con piedras sin cantear, que se encuentra al borde de una
explanada que desciende hasta el río Palmas. El estado de conservación es muy malo pues solo se
han conservado las bases y no se registró presencia de material cultural alrededor.

El sitio está ubicado en el lado derecho del eje del DdV, por lo que se deberá angostar el ancho de
éste.

289. Yuraccancha

Es un sitio formado por un pequeño abrigo y corrales. El abrigo está ubicado en una explanada de una
quebrada pequeña y está formado por una gran roca en cuya base se construyeron muros. Se
encontró fragmentos de cerámica alrededor del abrigo. Los corrales son circulares, están ubicados
sobre un cerro y asociados a corrales modernos. En la construcción de estos últimos se ha utilizado
piedras sin cantear de las construcciones antiguas. El estado de conservación es muy malo (a
diferencia de los corrales modernos) y no se observa presencia de material cultural.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. Las medidas de mitigación recomendadas consisten
en reducir el ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar variar el eje.

290. La Apacheta 2

Siempre hacia el este, y pasando un pequeño valle, se encuentra otra apacheta. En ese valle se
identificó una falla geológica que obligó a la modificación del trazo.
Está ubicado en el lado derecho del DdV. El trazo fue modificado de manera que el sitio queda ahora
muy alejado.

291. Pucasaya

Sitio identificado durante topografía fina. Es un corral pequeño de planta circular; fue construido con
piedras sin cantear sobre un pequeño montículo, al sur de la falla geológica y en un área de pastizales
altoandinos. Se encuentra en mal estado de conservación y no se registró presencia de material
cultural.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta
donde sea posible y evitar variar el eje.

292. Machoachana 2

Es una apacheta de mayor tamaño que la anterior y con mayor cantidad de apilamientos secundarios;
se encuentra a 300 m al este aproximadamente de Machoachana 1 y en el punto más elevado del
paso, donde se alcanza 4 700 m de altura.

Está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy distante debido a la modificación del trazo.

293. Machoachana 1

Es una apacheta con una acumulación principal de piedras. Se encuentra camino al punto más alto del
paso.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-57
El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo. La medida de mitigación
recomendada consiste en evitar la modificación del eje.

294. Rocaschayoc A

Este sitio está compuesto por un corral de planta circular del cual se conservan solo las bases; en su
construcción se utilizó piedra sin cantear y se aprovechó la presencia de dos grandes rocas que
sirvieron como base para completar la planta. No se registró material arqueológico en el área donde se
encuentran las estructuras.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y alejado, por lo que sólo se recomienda evitar la
modificación del eje.

295. Rocaschayoc B

Son dos corrales circulares adosados, uno sobre una pequeña ladera y el otro a mitad de la misma;
ambos se encuentran a la derecha de un pequeño bofedal y en su construcción se aprovechó las
formas del terreno natural que sirvieron como muros así como piedra sin cantear. El estado de
conservación es malo pues solo quedan las bases. No hay presencia de material arqueológico en el
área donde se encuentran las estructuras.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Las medidas de mitigación recomendadas consisten en
reducir el ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar variar el eje.

296. Pucacoasa

Es un grupo de corrales cuadrangulares que se encuentran muy cercanos a la cúspide de un cerro, y


alejado del DdV. Se encuentra en mal estado de conservación y no se observa presencia de material
cultural.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV pero se encuentra muy distante debido a la
modificación del eje.

297. Leche Leche

Es un corral construido con piedras, de planta rectangular y con esquinas redondeadas. Se encuentra
en mal estado de conservación, solo se observa los cimientos y un 70 % del contorno; los muros han
conservado una altura máxima de 50 cm. Las piedras han sido colocadas verticalmente, se encuentran
separadas y no tienen ningún aparejo definido. Este corral ocupa un área de 80 x 45 m
aproximadamente y está orientado en eje sureste-noroeste.

Está ubicado al este del acceso Chaupi. Deberá mantenerse el trazo durante la construcción y se
recomienda monitoreo. El área intangible fue marcada con chutas azules.

298. Tallarangra

Es un conjunto de corrales circulares de distintos tamaños; algunos se encuentran dentro y otros son
atravesados por corrales modernos en cuya construcción se reutilizó las piedras de las estructuras
antiguas. Este sitio se encuentra asociado a un riachuelo. El estado de conservación de los corrales
antiguos es malo pues sólo quedan las bases, así mismo no se encuentra material arqueológico.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-58
El sitio es impactado de manera directa. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea
posible, evitar modificaciones en el eje, y efectuar evaluación y rescate de las zonas impactadas.
Además, la ubicación de los botaderos deberá definirse con la presencia de arqueólogos monitores y
durante la apertura de pista se deberá restringir el movimiento del material de superficie.

299. Chaupi

Es un taller lítico que se extiende entre dos quebradas (este y oeste) hasta el canal Choclococha por el
norte y la carretera Los Libertadores hacia el sur, en un área que ocupa aproximadamente 2 km. Hacia
el este del sitio se observa los restos de un camino antiguo que mide aproximadamente 50 m de largo y
8 a 10 m de ancho, que se dirige hacia el pueblo de Chaupi.

El sitio recibe impacto directo del DdV. Durante la etapa de topografía gruesa se definió un corredor
para evitar un mayor impacto. Aparentemente el núcleo del sitio se conserva en la parte más elevada,
por lo que el trazo atraviesa el sitio de oeste a este al pie de estas elevaciones. Las medidas de
mitigación recomendadas consisten en reducir el ancho del DdV lo más posible, evitar la modificación
del eje, efectuar evaluación y rescate en las zonas impactadas. Además, deberá definirse la ubicación
de los botaderos con la participación de arqueólogos monitores y durante el proceso de construcción
deberá restringirse el movimiento del material de superficie.

300. Pampa Leche 2B

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Son corrales circulares de distintos tamaños,
de los cuales se conservan solo las bases; estos corrales están ubicados en mitad de la ladera. No hay
material arqueológico dentro o alrededor de las estructuras. Al igual que el caso anterior, se observa
presencia de estructuras modernas en cuya construcción se ha utilizado las piedras del sitio.

Está ubicado a la izquierda del trazo. No recibe impacto directo. Las medidas de mitigación
recomendadas consistieron en reducir al máximo el ancho del DdV, evitar variar el eje, y realizar una
evaluación sobre éste debido a que pasa muy cerca de las estructuras anteriormente mencionadas.

301. Pampa Leche 2A

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. El sitio se caracteriza por corrales circulares de
distintos tamaños, construidos con piedra sin cantear, de los cuales solo se han conservado las bases;
están ubicados en mitad de la ladera. Las estructuras se encuentran mal conservadas (solo se
observan las bases), y no se observa material arqueológico dentro o alrededor de las estructuras. Se
observa estructuras modernas que han reutilizado las piedras del sitio arqueológico.

Está ubicado a la derecha del DdV. No recibe impacto directo. Las medidas de mitigación
recomendadas consisten en reducir al máximo el ancho del DdV, evitar variar el eje; y además realizar
una evaluación sobre éste debido a que pasa muy cerca de las estructuras.

302. Pampa Leche 1

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. Son tres corrales bien definidos, de planta
circular y construidos con piedra sin cantear; están ubicados sobre una colina a unos 100 m de la
carretera Los Libertadores hacia su lado derecho teniendo en cuenta el sentido del flujo. Estas
estructuras se encuentran en mal estado de conservación y no hay presencia de material arqueológico
en ellas o en los alrededor.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-59
El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto directo. Se recomienda reducir el
ancho del DdV hasta donde sea posible y evitar variar debido a su proximidad con el eje.

303. Pampa Leche 3

Es una estructura de planta rectangular con un muro curvo de doble cara. Fue construida con piedras
sin cantear, colocadas en hilera una junto a la otra. Solamente las bases se encuentran in situ, las
demás piedras aparecen caídas a los lados. La orientación sigue el eje noroeste-sureste. La estructura
rectangular ocupa un área de 8 x 3 m aproximadamente. El muro curvo sobresale 6 m desde el
extremo sureste hacia el suroeste; fue construido con piedras sin cantear colocadas con separación de
3 a 7 cm, y se encontró restos de argamasa. El ancho aproximado es 50 cm; se ha conservado sólo los
cimientos.

El sitio se encuentra a 50 m del acceso Choclococha que no aparece trazado en el plano.

304. Pampa Leche 4

Es un muro cuyo carácter arqueológico solamente podrá ser comprobado con trabajos arqueológicos.

Se localiza a 50 metros al norte del acceso Choclococha y no es afectado por éste aparentemente.

305. Pampa Leche 5

Son los restos de una estructura y un corral. La estructura tiene planta ovalada, fue construida con
piedras sin cantear colocadas verticalmente, caravista, y sin argamasa. Su tamaño aproximado es 9 x 5
m y está orientada en eje sureste-noroeste. Dentro de ella se encuentra otra pequeña, ligeramente
ovalada, y ocupa el extremo este-sureste. Fue construida con el mismo material y técnica, incluyendo
algunas lajas. Ocupa un área de 1,5 x 1 m con la misma orientación. Los muros se han derrumbado. El
corral tiene planta ovalada. Fue construido con piedras sin cantear, tuvo probablemente un área de 40
x 25 m y se orienta en eje norte-sur. En el extremo sur del corral se encuentra una estructura circular
de construcción similar, con un diámetro de 1,5 m.

Estas estructuras están ubicadas aproximadamente a 40 m del acceso Choclococha que no aparece
trazado en el plano. Se colocó una señal azul al borde del acceso.

306. Pampa Leche 6

Es un conjunto de corrales de distintos tamaños y plantas.

El sitio está ubicado a 100 m del acceso Choclococha que no aparece trazado en el plano.

6.2.4 TRAMO CHAUPI - HUAYTARÁ

307. Ccatuntillana

Es un taller lítico que se manifiesta como una concentración de material lítico, lascas y fragmentos de
puntas de proyectil trabajados en obsidiana. Probablemente corresponda al período Arcaico. El sitio

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-60
está ubicado en la parte inicial de la variante Pampas, en una pequeña lomada por cuyo lado pasa la
traza del nuevo DdV.

El sitio está ubicado en el lado derecho del eje; éste se movió aproximadamente 6 m y el DdV se
deberá angostar a 15 m.

308. Evidencia Aislada 6 (EA-6)

Es una estructura de planta circular posiblemente arqueológica, aunque los pobladores afirman que es
un putuku o paraviento que ellos suelen acondicionar para protegerse del frío mientras pastean su
ganado.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a 8 m de distancia. El impacto es indirecto debido a que el
trazo pasa muy cerca, por ello se recomienda evaluar el potencial arqueológico y angostar el ancho del
DdV hasta donde sea posible al momento de la construcción.

309. Evidencia Aislada 7 (EA-7)

Son dos concentraciones de piedras de planta circular, los cuales posiblemente correspondan a las
acumulaciones de piedras que se hicieron para la construcción del canal de Choclococha. Los
campesinos del lugar aseguran que son los restos de estas acumulaciones y que los putukus
corresponden también a la época de construcción del canal.

Está ubicada en el lado derecho del DdV, a 10 m de distancia. El impacto es indirecto pues se
encuentra muy cerca del eje de la pista. Se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea
posible al momento de la construcción.

310. Hornada Pampa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Originalmente
registrado como 6 sitios arqueológicos independientes, este sitio está conformado por un conjunto de
montículos naturales (pequeñas colinas) donde se registraron abundantes cantidades de desecho lítico
de materiales diversos (cuarcita, cuarzo, obsidiana etc), herramientas, lascas y núcleos, además de
construcciones de piedra sobre una extensión de aproximadamente 5.5km de largo. Sobre una
pequeña colina cercana a las lagunas de Hornada se observan bases de piedra de construcciones de
planta circular, posiblemente refugios temporales, alrededor de los cuales se encuentran en la
superficie lascas de obsidiana y cuarcita. El sitio posiblemente sea un campamento temporal de
cazadores, y aunque su filiación cultural es indeterminada debe ser precerámico. Hacia el interior del
sitio se registró un sector donde las estructuras de piedra de planta circular son mas definidas,
pudiendo estimarse las alturas de las paredes en alrededor de un metro a metro y medio. Cerca de
estas estructuras y sobre la misma colina baja hay restos de muros rectos de piedra que parecen
definir plataformas, las que debieron ser de carácter doméstico. La ausencia total de cerámica indicaría
que se trate, probablemente, de uno de los talleres líticos más importantes del Período Arcaico, debido
a sus dimensiones y grandes concentraciones de material lítico.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-61
311. Pinchayoq A

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Sitio compuesto por
tres corrales de pastores de puna, ubicados en la ladera de una colina o promontorio rocoso, cerca al
sitio Pinchayoc B. Los muros fueron construidos con piedras canteadas de los afloramientos rocosos
cercanos; no se utilizó argamasa. El material ubicado en superficie es fragmentería cerámica y restos
de desecho de talla.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

312. Pinchayoq B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un sitio compuesto
por corrales semicirculares de pastores de puna, ubicados en la ladera de una colina o promontorio
rocoso, cerca al sitio Pinchayoc A. El material ubicado en superficie consiste en abundantes
fragmentos de cerámica y restos de desecho de talla, fragmentos de puntas de proyectil y una ¿porra?
a medio terminar.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

313. Pukamachay 1

Es un sitio lítico muy amplio, con gran cantidad de material lítico en superficie. Entre la materia prima se
observa obsidiana, jaspe, cuarzo, cuarcita, andesita, etc., y artefactos como fragmentos de puntas de
proyectil, lascas y raederas. Corresponde a una ocupación del período Arcaico. Se halló también un
pequeño corral de 7 m de diámetro que ha sido alterado por pobladores de la zona.

Se ubica en el lado izquierdo del DdV, a 10 m de distancia. El DdV se movió 15 m aproximadamente


para evitar que el trazo pase cerca de la delimitación del sitio arqueológico. Se deberá reducir el ancho
del DdV.

314. Pukamachay 2

Son dos estructuras de planta circular, la primera es un corral y la otra una vivienda asociada. Se
encontró material cerámico en superficie, incluso identificamos un fragmento de filiación inca.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 9 m de distancia, por lo que se deberá reducir el
ancho.

315. Acco Pampa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un sitio lítico que
abarca poco más de una hectárea de extensión. No se encuentra ningún tipo de arquitectura en
superficie, pero sí gran cantidad de desecho de talla, en la mayoría de los casos de obsidiana negra y
un poco de jaspe y cuarzo. Se recuperó gran cantidad de puntas de proyectil fragmentadas.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-62
316. Pukamachay 3

Es un corral arqueológico de planta circular que mide aproximadamente 30 m de diámetro. Sólo se ha


conservado las bases que corresponden a piedras sin cantear.

Se localiza a 15 m al sureste del acceso Libertadores 2. El área intangible se halla señalada con chutas
azules.

317. Evidencia Aislada 8 (EA-8)

Esta es una zona donde se halla en superficie una concentración de piedras en una pequeña
hondonada. En superficie no se observa material arqueológico.

El trazo del DdV atraviesa esta posible zona arqueológica. Su filiación cultural deberá comprobarse con
una evaluación.

318. Succso

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio se ubica
sobre el espolón o prolongación del cerro Sucso hacia la quebrada del río Tambo, y está bajo la
cumbre del mismo en la parte media. Se pueden observar bases de piedra de estructuras domésticas
de planta circular, que tienen un promedio de 2.5 a 3 m de diámetro, las cuales se distribuyen la parte
alta del espolón y en la parte superior de la ladera oeste. Un gran corral se ubica hacia el norte del sitio.
El sitio en general parece ser un campamento para pastores dada su cercanía con pastos y fuentes de
agua permanente en la quebrada del río Tambo. En la superficie y en las excavaciones de los cateos
no se encontró material cultural, excepto un fragmento de preforma (punta) de obsidiana.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

319. Yuraq Cancha

Son dos corrales de planta semicircular adosados a un afloramiento rocoso; fueron construidos con
piedra de campo sin cantear. Aparentemente se destruyó varios corrales arqueológicos para construir
un canal y otras estructuras modernas.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV; los corrales prehispánicos están a 30 m de distancia y
los modernos a 7 m. El impacto es indirecto, pues el sitio se encuentra muy cerca del eje; se
recomienda que el ancho del DdV sea reducido al máximo al momento de la construcción.

320. Tantacce B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este es un recinto de
planta rectangular ubicado muy cerca de un "tincuy" o cruce de ríos o pequeñas quebradas, sin
nombre conocido. El sitio se encuentra cubierto por el ichu pero aparentemente consiste en una
estructura principal de 10 x 6 m, que tiene un pequeño recinto adosado en el lado sudoeste (¿pequeño
depósito?).

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-63
321. Tantacce

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de una serie
de estructuras de planta rectangular que se ubican en tres grupos hacia la parte baja de la quebrada
del mismo nombre. Estas estructuras rodean un patio a modo de cancha. Fueron construidas con
piedras de campo unidas con argamasa de barro. Hacia el este del sitio se encuentran una serie de
tres o cuatro estructuras circulares que podrían cumplir la función de collcas o depósitos.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

322. Jatun Punta

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una concentración
de material cerámico en superficie. Se ubica en una pequeña abra del cerro Jatun Punta o Guagua
Orco; junto a un afloramiento rocoso se puede observar los restos de un muro de planta semicircular
que al parecer habría contenido todo el material cerámico.
El muro fue construido con piedras y actualmente se encuentra muy destruido.

Se encontró fragmentería cerámica colonial y tardía posiblemente inca, incluso una rueca fragmentada.
No hay evidencia de otro tipo de arquitectura en la zona. El sitio se ubica en el lado izquierdo del DdV.
Se recomienda angostar el DdV, así como monitoreo permanente durante la construcción y demarcado
con chutas azules.

323. Mancanchurcuna

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Dos estructuras de
planta rectangular, ubicadas una frente a la otra. Ambos recintos definen un patio a modo de kancha.
Un posible tercer recinto se encontraría hacia el lado sur, el cual prácticamente se encuentra destruido
quedando tan solo uno de sus lados. Uno de los recintos presenta un acceso de aproximadamente 60
cm, cuyo peldaño está definido por una laja ubicada en la parte inferior. Todos los accesos se orientan
hacia el patio. Estas estructuras fueron construidas con piedras canteadas y unidas con argamasa de
barro.

En superficie se encuentran fragmentos de cerámica; alguno con decoración inca típica, concentrada
en la parte externa de las estructuras. Este sitio se encuentra asociado al recorrido que hace el tramo
de camino incaico que une la costa de Chincha con la llaqta de Vilcashuaman, siguiendo hacia la
capital inca del Cuzco

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy alejado de éste.

324. Taccra 3

Es un conjunto de corrales ubicados alrededor de un afloramiento rocoso. Sólo se puede observar los
cimientos de todas las estructuras y muros aislados pues ha sido disturbado y removido por los
campesinos, quienes han utilizado el material constructivo para edificar recintos y corrales modernos.
En superficie se encuentra material cerámico fragmentado mezclado con basura moderna.

Está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV. Se recomendó mantener el trazo y angostar el DdV.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-64
325. Taccra 2

Son los restos de un corral construido con piedras sin cantear y sin mortero. No se halló material
cerámico en superficie.

Está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Se recomendó mantener el eje y angostar el DdV.

326. Taccra Punta

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de una sola
estructura de planta circular (corral) de aproximadamente 25 m. de diámetro; fue construida con piedras
de campo canteadas, con doble paramento y unidas con argamasa de barro. Al parecer una estructura
circular se adosa al muro perimétrico del corral.

El sito se ubica en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado de éste.

327. Taccra 4

Es un muro perpendicular al DdV que probablemente fue parte de un corral que ha sido destruido. Se
observan restos de construcciones modernas que han utilizado las piedras del muro para levantar
corrales y viviendas, hoy en día abandonadas.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a 10 m de distancia. Se corrió la traza ladera arriba
para evitar el impacto directo. Sin embargo, el impacto es indirecto, pues el sitio se encuentra muy
cerca del eje; en esta área se recomienda que el ancho del DdV se reduzca al máximo al momento de
la construcción, y evaluación sobre el eje.

328. Taccra

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio se ubica
sobre la base de una quebrada ubicada al pie del pueblo de Taccra, desde donde parte una trocha
carrozable a unos corrales modernos ubicados al costado del sitio. El sitio está conformado por dos
estructuras visibles, aunque no se descarta que los corrales modernos hayan desmantelado una parte
del lugar. La primera estructura es de 4 x 6 m, tiene forma oval y está adosado a la ladera del cerro.
Los muros están hechos con piedra canteada y seleccionada, de forma larga y rectangular, la
argamasa es de tierra. La otra estructura parece corresponder a un corral de planta rectangular de
unos 8 x 18 m, que está bastante derruido. Estas estructuras están asociadas a una mina
(probablemente de plata), explotada durante la época colonial.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado de éste.

329. Abrigo de Choccracancha

Es un refugio o concavidad definida por una roca de gran tamaño ubicada en un afloramiento rocoso.
Este abrigo tiene en la parte frontal un muro de piedras. La presencia de material cerámico y lítico en
superficie es mínima, siendo probable que la mayor parte se encuentre cubierto por bosta de ganado
pues el abrigo ha sido utilizado hasta nuestros días por las poblaciones de pastores.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-65
330. Camino Prehispánico

Es un camino prehispánico que fue cortado por la carretera a Ayavi al inicio y final de las coordenadas,
es posible que la carretera haya utilizado parte de la traza antigua. Se encontró fragmentos de
cerámica sobre el trazo del camino.

Recibe impacto directo del DdV. Se recomienda pasar por un área donde haya la menor cantidad de
evidencias arqueológicas y angostar el DdV.

331. Machucruz

Son dos corrales de planta semicircular, con diámetro aproximado de 4 y 5 m, ubicados en la cima del
cerro Machucruz; ambas estructuras están muy destruidas y parcialmente disturbadas. En superficie no
se encontró material cultural asociado. Cerca se encuentra un afloramiento de cuarzo que no presenta
huellas de haber sido utilizado como cantera para la extracción de material.
El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DDV, a 150 m de distancia. Se encuentra muy alejado y
por ello no recibe impacto.

332. Puca Ccasa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Ubicado al costado de
la cumbre del cerro Pucaccaca en un abra natural que al parecer ha sido usada como vía de tránsito en
tiempos prehispánicos y coloniales, en una ruta que va de Ica hacia Ayacucho. No se observan restos
de arquitectura en superficie pero si gran cantidad de cerámica. Es posible que las estructuras hayan
sido desmanteladas. La cerámica es de manufactura tosca y simple en el caso de los especimenes
prehispánicos, y es gruesa en el caso de las botijas coloniales. El sitio tiene varias ocupaciones, siendo
las últimas colonial y republicana.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

333. Repartición

Es un pequeño corral que mide aproximadamente 5 m de diámetro, y fue construido con piedras. Solo
se conservan los cimientos. En superficie hay restos de basura moderna por lo que podría ser una
estructura arqueológica reutilizada.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a una distancia de 20 a 25 m. El sitio no recibe
impacto directo.

334. Ataccuiña 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. El sitio está ubicado
sobre la ladera norte del cerro Ataccuiña, sobre una pendiente suave y muy cerca del trazo del
poliducto. La zona es húmeda, tiene una cobertura vegetal de poca altura y piedras medianas
esparcidas en la superficie.

Se observan los restos de dos estructuras circulares que pudieron conformar abrigos o refugios
temporales, cerca de los cuales hay un alineamiento de piedras que sugieren la base de un muro para

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-66
una terraza. En la superficie se encontró una lasca retocada de obsidiana, y no hay otro tipo de
material, por lo que es difícil establecer su filiación cultural; posiblemente el sitio sea precerámico.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

335. Ataccuiña 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio es el más
grande taller lítico encontrado en la ruta,. Sobre la superficie del lugar, que se distribuye desde la
cumbre hacia la ladera norte, se encuentran esparcidos cientos de lascas y desechos muy pequeños
de retoques de puntas de flecha, cuchillos, raederas etc. Los materiales encontrados son de todo tipo,
pero sobre todo son de cuarzo lechoso que extraían del mismo cerro, además de obsidiana y
calcedonia anaranjada. No se encontró percutores y núcleos, aunque no descartamos su presencia. No
encontramos cerámica en superficie, lo que nos lleva a suponer que el sitio es precerámico, y que fue
usado continuamente por un periodo de tiempo bastante extenso a juzgar por la cantidad de residuos.
El sitio puede haber sido alterado por efecto de las lluvias y por la actividad humana, pues muy cerca
existe un sitio tardío. El poliducto pasa por la parte sur del sitio y lo atraviesa..

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

336. Ataccuiña 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. El sitio se ubica sobre
una de las cumbres del cerro Ataccuiña y sobre la parte superior de su ladera sur. El sitio está
conformado por varias estructuras; hacia la parte Oeste son patios y terrazas de tamaño mediano y de
planta rectangular, en uno de los cuales parece haber desechos de retoque de piedra cuarcita,
posiblemente de los bloques que conforman los muros de las estructuras del sitio. Hacia el extremo SE
se aprecian cuatro a cinco estructuras con muros de piedra y planta circular de posible función
doméstica. En la parte norte hay estructuras circulares con muros de doble paramento, pero parecen
corresponder a entierros a juzgar por los hoyos de huaquero en la zona. En superficie se encontró
fragmentos de vasijas de tamaño pequeño y mediano, de pasta naranja, posiblemente tardías, aunque
un fragmento parece ser del Horizonte Medio. El sitio colinda con el trazo en la parte norte, y al oeste
con el sitio Ataccuiña 3.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

337. Ataccuiña 5

Es un conjunto de tres pequeños corrales construidos con piedra, uno de ellos se encuentra mejor
conservado y está ubicado al pie de una roca de gran tamaño que sirvió como abrigo. Se encontró dos
fragmentos de cerámica.

El sitio está ubicado a la derecha del DdV. Se mantuvo el trazo propuesto en topografía gruesa.

338. Ataccuiña 6

Es un conjunto de corrales de puna construidos con piedra de campo en una planicie, entre un par de
afloramientos rocosos. La estructura principal tiene planta rectangular, mide 2,5 x 6 m y se encuentra
muy destruida. En superficie se aprecian fragmentos de cerámica colonial (botijas).

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-67
El sitio está ubicado a la derecha del DdV. No es afectado, se mantuvo el trazo propuesto en topografía
gruesa.

339. Cerro Ccollo C

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de dos
alineamientos de piedra que parten de la cima de un afloramiento rocoso, construidos con piedras de la
zona sin cantear y sin argamasa de barro. Estos alineamientos son ligeramente rectos y se dirigen
hacia el sitio Cerro Ccollo A, aunque se pierden antes debido a la construcción de la carretera a Ayavi.
El material hallado en superficie consiste mayormente en lascas y fragmentos de obsidiana.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

340. Cerro Ccollo

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un taller de
obsidiana ubicado en la cima del cerro del mismo nombre; se encuentra asociado a estructuras tipo
corrales elaborados con roca canteada, actualmente muy destruidos. Se encuentra en superficie gran
cantidad de desecho de talla, en especial obsidiana, y pocos fragmentos de cerámica. El sitio abarca
poco más de 400 x 200 m, en los cuales se encuentran dispersos diferentes tipos de corrales de
formas amorfas, confundidos con los afloramientos rocosos y la roca madre.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

341. Cerro Ccollo B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. En la ladera del Cerro
Ccollo se encuentra una oquedad o cueva pequeña (2 m de fondo) en la cual se ha encontrado gran
cantidad de evidencias culturales, desde material lítico tallado hasta cerámica de la tradición
Huamanga e incluso Wari. No se halló ningún tipo de arquitectura salvo un pequeño muro de piedras a
manera de plataforma en la parte delantera de la oquedad. Toda la ladera oeste se encuentra cubierta
de cerámica fragmentada y desecho de talla. Es posible que el sitio haya tenido una ocupación
temprana dada la gran cantidad de material lítico observable.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

342. Llipsaca 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Sobre una de las
cumbres del cerro Llipasca y sobre las laderas inmediatas se observan los restos o bases de muros de
piedra de estructuras grandes de planta rectangular que posiblemente hayan sido corrales. También se
observan estructuras pequeñas que tienen planta circular de probable uso doméstico. Los actuales
restos no presentan muchas piedras por lo que suponemos que las estructuras fueron en parte fueron
desmanteladas. En superficie se encontraron algunos fragmentos de cerámica no diagnóstica de pasta
marrón. La filiación cultural y antigüedad son difíciles de establecer.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-68
343. Llipsaca 4

Es una dispersión de cerámica en un área de 30 m. Encontramos fragmentos de cerámica llana cocida


en atmósfera oxidante y dos lascas, una al parecer de ónice y la otra de riolita.
El sitio se localiza a 15 m al sureste de un camino de acceso que no aparece trazado en el plano.
Aparentemente no recibiría impacto.

344. Llipsaca 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio se ubica
sobre una ladera del cerro Llipasca, y básicamente consiste en bases de muros de piedras, hechos con
material canteado extraído de la zona. Las bases están derruidas pero en general se puede apreciar
que son piedras medianas y grandes, sobre las cuales asentaron piedras más pequeñas, sin argamasa
de barro. Un corral tiene planta semirectangular y los otros tienen planta ovalada. En superficie se
encontró fragmentos de cerámica de pasta marrón aparentemente de ollas y cántaros pequeños; sin
embargo no es posible establecer la antigüedad y filiación cultural del lugar pues los fragmentos son
muy pequeños y no tienen decoración.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

345. Llipsaca 3B

Es un fragmento de muro ligeramente curvo que correspondería a un corral que ha sido parcialmente
destruido por la carretera a Ayavi pues termina justo en una curva de la carretera. Mide 30 m
aproximadamente.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a 7 m de distancia. El sitio recibe impacto indirecto pues el
DdV pasa muy cerca del muro; por ello se sugiere angostar el DdV a 15 m.

346. Llipsaca 3A

Son tres estructuras. La primera es una estructura de planta probablemente circular y diámetro de 2 a 3
m. Dentro de ella se acumulan piedras, algunas de ellas son lajas y tal vez correspondan a sus
paredes. No hay evidencias de material cultural en superficie. La segunda es una estructura de planta
irregular, semicircular y 2 m de diámetro; fue construida con piedras, algunas de las cuales son lajas.
Se registró la presencia de una punta de proyectil cerca de la estructura. La tercera es una posible
estructura de planta circular construida con piedras de campo, formando un parapeto o putuko.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a 70 m de distancia. No recibe impacto.

347. Llipasca

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este es un sitio
arqueológico que cubre una extensa área y que en la mayoría de los casos son recintos de planta
circular que se encuentran dispuestos en media luna, rodeando un promontorio rocoso y una probable
plataforma en la actualidad muy destruida.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-69
Cerca del sitio pasa un camino prehispánico posiblemente de filiación wari que se dirigiría al sitio de
Tagra. Sin embargo no podemos establecer su contemporaneidad con el mismo pues no se tienen
indicadores suficientes. Por otro lado, la fragmentaria cerámica mayormente es tardía y colonial.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

348. Mulato

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Estructura de planta
rectangular de aproximadamente 9 x 7 m construida con piedras canteadas. Solamente se han
conservado los cimientos de la estructura, cuyos muros no llegan a sobrepasar los 50 cm. Este recinto
se encuentra asociado a un camino prehispánico posiblemente de filiación wari, el mismo que se dirige
hacia el sitio de Tagra. En superficie no se halló material cultural.

El sitio arqueológico se encuentra lejos del trazo de la pista pero se encuentra junto a la antigua
carretera a Ayavi, razón por la cual la delimitación tratará de resguardar la zona arqueológica pues esta
carretera se ampliará y nivelará.
Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y muy alejado de éste.

349. y 350. Camino Prehispánico cerca de Tagra y Camino prehispánico 2 Tagra

Caminos identificados durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP.

El trazo del nuevo DdV pasa entre ambos, justo en el segmento donde cruza la carretera a Ayavi y por
donde pasa el ducto anterior, por lo cual la afectación es mínima. Durante los trabajos de apertura de
pista deberá cuidarse que no se incremente el área impactada.

351. Tastapata

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un pequeño corral
ubicado al lado de la traza del camino wari, y probablemente esté asociado con su uso aunque la
evidencia es mínima. Sus medidas son 35 a 40 m aproximadamente y al parecer tuvo una o dos
estructuras circulares adosadas a sus muros, las cuales están muy destruidas siendo difícil su
identificación.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y lejos de éste.

352. Camino Prehispánico 1 cerca de Tagra

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este camino se
encuentra seccionado en varias partes por la carretera que se dirige a Ayaví. Se trata de un tramo de
camino prehispánico que se dirigía al sitio Tagra. El tramo en cuestión presenta piedras de campo sin
trabajar colocadas a ambos lados de un trazo limpio, donde han sido retiradas todas las piedras y
escombros de la superficie. Tiene un ancho continuo que varía entre 4 y 6 m. En algunos sectores el
trazo ha desaparecido por completo debido a la erosión y a la construcción de la carretera. Tiene
aproximadamente 500 m de largo.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-70
353. Carbon Rurana

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son cuatro
estructuras dispersas en un área mayor a 2 ha; tienen forma semicircular y rectangular algo curva.
Están dispersas en una pequeña explanada junto a la antigua carretera a Ayavi; aún se encuentran
evidencias a un lado de la traza del camino pre hispánico rumbo a Tagra. Por ello es probable que el
sitio se encuentre asociado a la ocupación del Horizonte Medio, aunque la cerámica encontrada no
tiene diseños que correspondan a la época en mención.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y alejado de éste.

354. Carbon Rurana 2

Es una estructura, posiblemente funeraria, de planta semicircular ubicada entre los dos DdV; sus
bases son antiguas y ha sido parcialmente modificada en la parte superior. Fue construida con piedras
de campo sin evidencia de argamasa de barro.
Probablemente corresponde a una ocupación del período Horizonte Medio. El sitio está ubicado en el
lado izquierdo del DdV, a 7 m de distancia. El impacto es indirecto, pues se encuentra muy cerca del
eje de la pista; se recomienda reducir el ancho del DdV al máximo al momento de la construcción.

355. Tagra 2

El sitio está compuesto por dos corrales, cuatro estructuras y una acumulación de piedras.

Está ubicado a la derecha del trazo. El impacto es indirecto, pues se encuentra muy cerca del eje de la
pista. Se recomienda que el ancho del DdV sea reducido al máximo al momento de la construcción.
Además se recomienda evaluar y verificar el potencial arqueológico del área.

356. Tagra

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio es el más
grande ubicado en todo el trazo inspeccionado, se ubica sobre la cumbre y la ladera norte del cerro
Tagra, bajo cuyas faldas se ubica la ciudad de Huaytará. En la parte más alta del sitio se ubica una
estructura de planta circular de regular tamaño con paredes de piedra con argamasa y enlucido de
barro. En la ladera norte se ubican estructuras de planta circular y rectangular agrupadas con espacios
libres entre ellas a modo de patios extensos. Sin embargo la mayor parte de las estructuras son
pequeñas, de planta circular y de aparente uso doméstico. Sobre la superficie se encuentran
fragmentos de cerámica de pasta naranja, algunos presentan engobe rojo y otros líneas negras sobre
la superficie pulida. Adicionalmente se observa lascas, principalmente obsidiana, dispersas en gran
parte del sitio. El sitio arqueológico se encuentra asociado a un camino prehispánico que viene desde
NE, pasa por el sitio y se dirige luego hacia Puquio Cancha 1 y 2 para llegar hasta Huaytará.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo y alejado del DdV.

357. Tagra 3

Es una estructura de planta circular que presenta un par de piedras alargadas que hacen las veces de
vanos de un acceso orientado al NE. Fue construida con piedras del cerro sin trabajar. Se encuentra
cerca del camino Pampa de Tagra y en una zona de afloramientos rocosos. No se encontró material

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-71
cerámico que permita determinar su filiación cronológica.

El sitio se ubica al lado derecho del DdV. Fue evitado pero se recomienda mantener la alineación entre
los vértices definidos en topografía fina pues se encuentra muy cerca del eje.

358. Tagra 4

Es una estructura de planta circular que se asocia al camino prehispánico Pampa de Tagra. Está
ubicada al NW en una zona plana, y se observa solo los muros caídos construidos con piedras rústicas
de tamaño mediano sin trabajar. Hay escaso material cerámico y no fue posible definir la filiación
cronológica del sitio.

Está ubicado en el lado derecho del trazo. No es afectado por el eje del nuevo DdV.

359. Tagra 5

Es un sitio con dispersión de lascas y desecho de lascas de obsidiana.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y no es afectado debido a que se realizó una variante.

360. Camino Pampa de Tagra (2)

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son dos caminos que
corren en forma paralela; uno se encuentra en mejor estado de conservación, pero ambos han sido
impactados anteriormente por un camino carrozable que conduce a los pueblos de las zonas cercanas
por lo que se recomendó el cruce por esta misma zona y así evitar nuevos impactos. En este punto los
caminos se juntan y luego continúan nuevamente en forma paralela. Se encontró material cerámico
asociado pero no fue posible determinar la filiación cronológica.

El camino está ubicado en ambos lados del DdV. Se recomienda mantener los vértices establecidos en
el cruce de acceso para evitar un nuevo impacto en los caminos antiguos.

361. Camino Prehispánico Pampa de Tagra

Es probablemente la continuación del Camino Prehispánico 3 cerca de Tagra (identificado durante los
trabajos de construcción del ducto de TgP. Ha quedado muy poco de los muros que lo delimitaban,
notándose más la senda.

Se encuentra en el lado derecho del DdV. No recibe impacto directo pero se recomienda mantener el
trazo.

362. Puquio Cancha 9

Es un pequeño corral construido con piedras. En superficie se encuentra regular cantidad de material
cerámico burdo (fragmentos de botijas), por lo que se deduce que su filiación cronológica es tardía
(Intermedio Tardío a Colonia). Está localizado cerca de zona de bofedales.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV y no es afectado pues se realizó una variante.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-72
363. Puquio Cancha 8

Es un corral de planta circular y 21 m de diámetro, construido con piedras de cerro sin cantear. Se han
conservado solo los cimientos. Se observó abundante material cerámico muy grueso y burdo
(¿botijas?). Debido a estas características no fue posible asociar este material a un periodo o estilo.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. El sitio no recibe impacto directo.

364. Puquio Cancha 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Está ubicado sobre
una pampa o llanura de suave pendiente, donde se observan las bases de piedras de un corral antiguo
y pequeñas construcciones circulares que están adosadas al muro del corral. En la superficie se
observó fragmentos de cerámica de pasta marrón. La filiación cultural es difícil de determinar.
Está ubicado en el lado derecho del DdV pero alejado de éste, por lo que no recibe impacto.

365. Puquio Cancha 5

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de corrales
circulares de 25 m de diámetro aproximadamente, ubicados sobre una lomada y construidos con
piedras canteadas extraídas de las canteras cercanas (afloramientos). Se encontró cerámica utilitaria
en la superficie y pequeñas lascas posiblemente de desecho de talla de algunos artefactos líticos.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y alejado de éste.

366. Puquio Cancha 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Fue identificado y
registrado durante los trabajos previos a la construcción del DdV de TgP. Se trata de corrales ubicados
en la cima de un afloramiento rocoso, construidos con piedras canteadas de la zona. En la actualidad
no presentan argamasa de barro. Tienen un diámetro aproximado de 20 m, con restos de estructuras
de menor tamaño al interior, hacia su lado este. No hay evidencias de una larga ocupación en el área.
La cerámica encontrada es de tipo doméstica. En superficie también se observa material lítico,
tratándose generalmente de lascas y desecho de talla de obsidiana.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV, y no recibe impacto directo.

367. Puquio Cancha 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son corrales
circulares ubicados en la cima de un afloramiento rocoso, y construidos con piedras canteadas de la
zona. Tienen un diámetro aproximado de 20m., con evidencia de estructuras de menor tamaño al
interior y hacia el lado este. A los círculos mayores se adosan otros de menor diámetro. En superficie
se encuentra cerámica de tipo doméstica y material lítico como lascas y desecho de talla.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV y alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-73
368. Puquio Cancha 6

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son corrales
circulares de 20 m de diámetro aproximadamente; están ubicados sobre una gran elevación con
afloramiento rocoso que se levanta sobre el borde mismo del bofedal y área de pastizales. Hacia el
norte de este sitio las estructuras arquitectónicas tienen menor tamaño y son más difíciles de definir.

El sitio recibe impacto directo del nuevo DdV, se buscó la manera de evitarlo pero al tratar de hacerlo
se impactaban también otros sitios. Por ello fue ineludible atravesar por la delimitación del sitio
arqueológico Puquio Cancha 6 para no afectar otros sitios arqueológicos. El nuevo trazo cruza este
sitio por el vértice 466294 E, 8491100 N de la delimitación realizada durante los trabajos de
reconocimiento para la construcción del primer ducto; en el tramo afectado no se observa evidencias
de arquitectura en superficie. Se cruza por el área de respiro para luego continuar entre Puquio Cancha
8 y Puquio Cancha 3, evitando el impacto en los numerosos sitios de esta zona. Se recomienda
además estrechar el DdV en este tramo.

369. Puquio Cancha 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son dos corrales de
tamaño mediano y planta oval. Estos corrales presentan muros bajos y derruidos y dado el estado de
abandono que presentan parecer ser antiguos. Dentro y alrededor de los corrales hay fragmentos de
cerámica de pasta marrón y filiación cultural indeterminada.

El sitio se encuentra ubicado en el lado derecho del DdV y no recibe impacto directo por encontrarse
alejado de éste.

370. Camino Prehispánico 3 cerca de Tagra

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de un tramo
de camino prehispánico de la época Huari que se dirigía al poblado de Ajjo (quebrada Sanquiniyuq) y
que va de forma perpendicular al DDV. Su construcción es similar a la del camino 1. En una parte de
este tramo se observan evidencias de obras de drenaje que ha canalizado una pequeña escorrentía
que nace del bofedal próximo. Tiene aproximadamente 200m de largo.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy alejado de éste.

371. Camino Prehispánico 4 cerca de Tagra

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de un tramo
de camino prehispánico de la época Huari que se dirigía al poblado de Tambo. Es parte del camino que
se encuentra segmentado debido a la presencia del bofedal, donde aún se observan restos de
arquitectura. Tiene aproximadamente 1200m de largo.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV pero muy alejado de éste.

372. Puquio Cancha 7

Son varios corrales ubicados en área plana cerca de una amplia zona de bofedales. Se observa los
cimientos de muros construidos con piedras de cerro sin cantear, pertenecientes a corrales de planta

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-74
circular que se enlazan uno a otro configurando una zona alargada. No se observó material en
superficie que permitiera fechar el sitio.

Está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV y no recibe impacto directo porque se alejaron los
vértices colindantes al sitio para evitar su impacto. Se recomienda mantener el alineamiento propuesto
en topografía fina.

373. Puquio Cancha 10

Son grupos de corrales ubicados en una zona plana y amplia, cerca de un pequeño cerro,
afloramientos rocosos y bofedales. Se halló mediana cantidad de material cerámico no diagnóstico que
no permite definir su filiación. Los corrales tienen planta rectangular y circular, y fueron construidos con
piedras de cerro sin cantear. Solo se han conservado los cimientos.

El sitio se halla ubicado en el lado izquierdo del nuevo DdV y no recibe impacto. Se recomienda
mantener la alineación propuesta en topografía fina.

374. Puquio Cancha 11

Es un grupo de corrales (de 8 a 10 m de diámetro) y terrazas ubicados en una zona plana cerca de
afloramientos rocosos y bofedales. Solo se han conservado las bases de los muros de piedra sin
cantear. Se encontró mediana cantidad de material cerámico no diagnóstico, que no permite indicar la
filiación cronológica del sitio.

Está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV. El sitio no recibe impacto directo. Se recomienda
mantener la alineación propuesta en topografía fina, pues se evitó el impacto en el área de respiro. El
antiguo acceso que permitía llegar al antiguo DdV no lo impacta, pero si se planean ampliaciones o
remodelaciones en este, el sitio debería ser tomado en cuenta por su cercanía.

375. Yanac Punto

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son corrales que
miden entre 20 y 30 m de diámetro ubicados en la cumbre del cerro del mismo nombre. Poco antes de
llegar a la cumbre se encuentran estructuras subterráneas de forma rectangular con una profundidad
promedio de 1.5 m. Los muros están hechos con lajas unidas con mortero de barro y la cubierta está
conformada por lajas dispuestas de forma transversal.

En la cima del cerro se encontró abundante cerámica de tipo doméstica; sin embargo, en uno de los
corrales ubicados en el sector este del sitio se halló fragmentos de cerámica decorada con diseños
lineales.

376. Chihuiri C

Es un conjunto de corrales, la mayoría de ellos de planta circular. Su diámetro varía entre 7 y 16 m. Los
corrales se encuentran cerca de un afloramiento rocoso, algunos de los bloques de piedra de éste han
sido utilizados como muros. El sitio está ubicado en área de bofedales. Se registró la presencia de
escaso material cerámico (dos fragmentos no diagnósticos).

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Durante los trabajos de topografía fina se movieron los
vértices V134 y V135 del eje del trazo, logrando distanciarlo del sitio para darle mayor área de respiro.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-75
Por ello se recomienda mantener la alineación propuesta en topografía fina.

377. Chihuiri E

Es un corral circular construido con piedras semiredondeadas, cuyo diámetro interno es 4 m. Se halla
en la parte plana de la cumbre de un cerro, cerca de grandes bloques de piedras.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y se encuentra muy distante, evitando cualquier posible
afectación.

378. Chihuiri A

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del DdV de TgP. Es una estructura
circular de 1,60 m de diámetro con muros construidos con piedras semiredondeadas, que miden 0,60 m
de ancho y se hallan caídos y semidestruidos. Se localiza en una parte plana de la cumbre del cerro.
No se halló material cultural que permita identificarlo cronológicamente.
El sitio está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV. Se encuentra a una distancia considerable, por
lo que no es afectado.

379. Chihuiri B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son estructuras tipo
corrales ubicados en la cima de un afloramiento rocoso; también hay recintos de planta rectangular al
parecer de tipo doméstico, además de una estructura de 20 x 10 m que habría funcionado como patio o
pequeña plaza. En superficie se puede observar escasos fragmentos de cerámica. El sitio se encuentra
cubierto con espinos de regular tamaño, lo cual hace difícil el reconocimiento del terreno.

El sitio se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV pero muy alejado de éste.

380. Chihuiri D

Es una estructura funeraria o cista de forma oval de 1,60 x 0,60 m, construida con muros de piedras
alargadas de caras planas empotradas que da apariencia de empedrado. Está ubicada en la ladera del
cerro donde se encuentra la PSR-1, en una zona con abundantes peñas de gran tamaño.

Está ubicada en el lado derecho del trazo. No es afectada por el nuevo eje del DdV pues se halla
distante.

381. Chihuiri F

Es un corral cuyos muros fueron construidos con piedras medianas y grandes, sin cantear. Se ubica en
la falda de un cerro donde abundan grandes rocas. No se halló material cultural.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del nuevo DdV. Durante los trabajos de topografía fina el V125
fue realineado y así este corral quedó alejado del eje. Su antigüedad solamente se podrá determinar
con trabajos arqueológicos.

382. Aijanja

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un sitio ubicado en
una colina del cerro Chihuiri, y en cuyo entorno se encuentran una serie de corrales con poco material

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-76
en superficie. Las estructuras se encuentran dispersas en toda el área, ubicándose también terrazas en
muy mal estado de conservación. Los muros fueron construidos con piedras, utilizando argamasa de
barro. Esta ubicación es estratégica pues se puede observar el valle de Pisco y parte de la Quebrada
Sanquiniyoc. Hacia el sector Este del sitio se encuentra un posible camino prehispánico, el mismo que
es utilizado hasta la actualidad por los campesinos del lugar.

El sitio se encuentra alejado del DdV pero es afectado por un acceso.

383. San Torres 3

Es un asentamiento ubicado en la cumbre del cerro San Torres que presenta afloramientos rocosos.
Son estructuras domésticas de planta semirectangular y corrales, construidos con piedras unidas con
argamasa de barro. En superficie se encontró abundantes fragmentos de cerámica y material lítico
(desechos de talla), los cuales no permitieron asociar el sitio a un periodo cronológico. Presenta,
además, un conjunto de terrazas que bajan siguiendo la pendiente del cerro.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Se recomendó mantener la alineación propuesta para el eje y
la delimitación propuesta en topografía gruesa. Se recomendó considerar un área de respiro para el
sitio, definiéndose el vértice V116 (453836, 8491084, 562) y el punto 453821, 8491102, eso implica
unos 6 m de área de respiro. Se recomienda mantener ese punto por la naturaleza del sitio y la
densidad de material.

384. San Torres 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio se ubica
sobre la cumbre de un pequeño cerro sobre la línea divisoria de las cuencas de los ríos Ica y Pisco. En
la ladera norte de este cerro se encuentran 7 pequeños recintos de planta semicircular o rectangular,
dispuestos la mayoría en una hilera. Las dimensiones de estos recintos varían pero un diámetro de 4m
es el promedio de sus medidas internas. Un muro no muy grueso (40 cm) de planta rectangular
circunda estas estructuras y parte de la cumbre.

Se localiza en el lado derecho del trazo. No es afectado por el nuevo eje del DdV pues se halla
distante.

385. San Torres 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. En la cumbre
adyacente al sitio anterior, pero un poco más elevado y más extenso se encuentra el sitio de San
Torres 2. Este sitio está conformado por varias estructuras de planta oval y rectangular como un
pequeño poblado el cual está circundado por un muro de piedras bajas a modo de muralla. Los muros
están hechos con piedra canteada y con la técnica de doble cara, y su argamasa es de barro. En la
superficie se encuentran fragmentos de cerámica de pasta fina y superficie pulida, algunos presentan
engobe rojo y líneas de decoración de color negro en el labio. Debido a estas características pensamos
que el sitio pertenece al Horizonte Tardío

Se localiza en el lado derecho del trazo. No es afectado por el nuevo eje del DdV pues se halla
distante.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-77
386. Sacramento

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se localiza en el lado
derecho del trazo. No es afectado por el nuevo eje del DdV pues se halla muy distante.

387. Janches

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se localiza en el lado
derecho del trazo. No es afectado por el nuevo eje del DdV pues se halla muy distante.

6.2.5 TRAMO HUAYTARÁ - PAMPA CABEZA DE TORO

388. Jatun Chingue 1

Es una concentración de material lítico (desechos de talla) y cerámico de mediana a escasa cantidad,
ubicada en una zona plana sobre una pequeña colina.

Está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Se ha realineado el vértice VVR7 a fin de alejarlo del DdV.
Se recomienda mantener esta alineación para evitar el impacto del sitio. Se deberá señalizar y
monitorear constantemente.

389. Jatun Chingue 3

Es una terraza definida por un muro de piedras rústicas de una sola cara asentadas con barro. El muro
está muy deteriorado y en la parte mejor conservada la altura es 0,45 m. Se localiza en la ladera de un
cerro de pendiente empinada. No se halló material asociado que permita definir su filiación cronológica.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda mantener el alineamiento propuesto
para evitar el impacto en el sitio. Además, se encuentra adyacente a un shoofly.

390. Jatun Chingue 2

Es una estructura circular con muros muy anchos, construidos con piedras de cerro sin cantear; un
muro circular rodea la entrada a esta estructura circular. Se localiza en la cumbre de un cerro muy
empinado. No hay material asociado que permita determinar su filiación cronológica.

Este sitio se ubica en el lado izquierdo del nuevo trazo. Los vértices se movieron para evitar el impacto
en el sitio. Se recomienda mantener la alineación propuesta en topografía fina, señalización y
monitoreo durante los trabajos de construcción.

391. Rumajasa 8

Son estructuras de planta rectangular y circular, así como terrazas semiderrumbadas. Los muros de las
estructuras fueron construidos con piedras de cerro en la parte plana de un estrecho promontorio
rocoso ubicado en la cresta de un cerro. La ubicación del sitio tiene carácter defensivo y preferente. Se
observa material cerámico en mediana cantidad pero no permite establecer su filiación cronológica.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-78
El trazo del nuevo DdV atraviesa este sitio. No fue posible definir una variante que permita minimizar el
impacto. Se recomienda reducir el ancho del DdV y realizar los rescates respectivos. También es
afectado por un shoofly.

392. Rumajasa 9

Es una estructura de planta cuadrada, con un muro de contención toscamente construido ubicado al
norte; es utilizada actualmente por los pastores de la zona. Sobre la superficie se encontró poca
cantidad de cerámica dispersa. Está ubicado en la cresta de un cerro con pendiente abrupta y
pronunciada, y ocupa ambos lados de la quebrada. La vegetación es rala, con pequeños arbustos
(lloque). El suelo está conformado por rocas fragmentadas y sueltas.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda mantener el trazo.

393. Rumajasa 7

Se registró una dispersión de escasos fragmentos de cerámica de color naranja, sin engobe. Está
ubicado en una ladera de suave pendiente, con presencia de pastos y plantas arbustivas pequeñas,
bloques grandes de roca granítica, arena y tierra.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV y a considerable distancia. Se recomienda mantener el trazo.

394. Rumajasa 6

Es un grupo de corrales de planta rectangular que han sido reutilizados por pastores modernos. Se
localiza en una zona plana cerca de grandes bloques de piedras. Se halló escasos fragmentos de
cerámica que no permiten determinar la filiación cronológica del sitio.

El sitio se halla en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda mantener el alineamiento propuesto en
esta zona puesto que el eje pasa muy cerca del sitio.

395. Rumajasa 5

Son varias estructuras circulares y algunos corrales asociados a abundante material cerámico y lítico
(desechos de talla) en superficie. Las estructuras circulares son pequeñas (los diámetros varían entre 4
y 5, 5 m) y los muros se han derrumbado. El sitio está ubicado en la parte plana de una colina
alargada. No fue posible definir la filiación cronológica del sitio.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. En esta zona se buscó una variante para evitar el
impacto en las estructuras concentradas en la parte alta. El trazo se desplazó a una ladera de suave
pendiente pero que contiene material lítico y cerámico en menor cantidad. Se deberá realizar trabajos
de evaluación y rescate en este tramo comprendido entre los vértices VVR18 y VVR19V.

396. Rumajasa 4

Son dos estructuras rectangulares construidas con cantos rodados de mediano tamaño y que han sido
reutilizadas por pastores modernos. Están ubicadas en una ladera de suave pendiente. Se observó
material cerámico y lítico (desechos de talla) pero no fue posible determinar su filiación cronológica.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-79
Este sitio se halla en el lado izquierdo del DdV. Se recomienda mantener el alineamiento de los vértices
colindantes para evitar posibles impactos.

397. Rumajasa 3

Son cuatro estructuras circulares alineadas, que fueron construidas con piedras y cuyo diámetro varía
entre 4 y 5 m. Están ubicadas cerca de la confluencia de dos quebradas y sobre una explanada,
además, se ha hallado considerable material lítico y cerámico.

Este sitio se halla en el lado izquierdo del nuevo DdV. Dada su cercanía al eje, se recomienda
mantener la alineación para evitar posibles impactos.

398. Rumajasa 2

Es una estructura circular de 3,5 m de diámetro, construida con piedras de tamaño grande. Solo se han
conservado los cimientos. Está ubicada en una zona plana cerca de una pequeña quebrada seca. Se
registró abundante material lítico y cerámico alrededor del sitio. No fue posible establecer su filiación
cronológica.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Las estructuras no reciben impacto pero se deberá realizar
trabajos de evaluación en el tramo comprendido entre los vértices VVR21A y VVR22. Se recomienda
además que se mantenga la alineación propuesta durante los trabajos de topografía fina.

399. Rumajasa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un gran
asentamiento con terrazas y estructuras rectangulares, ubicadas en un gran cerro y un espolón. En la
cima se observa varios batanes, gran cantidad de cerámica y material lítico. Sin embargo no fue posible
definir la filiación cronológica del sitio.

El DdV cruza este sitio en el área de respiro. Se recomienda realizar una evaluación.

400. Rumajasa 10

Son una estructura rectangular y otra circular pequeña, localizadas en la parte plana de la cresta de
unos cerros. Las estructuras fueron construidas con piedras de cerro sin cantear. Hay escaso material
cerámico y no fue posible determinar la filiación cronológica del sitio.

El sitio recibe impacto directo. No fue posible realizar una variante debido la inclinación de la ladera. Se
recomienda disminuir el ancho del DdV en este tramo. Se deberá realizar trabajos de rescate.

401. Rumajasa 11

Es un corral construido con piedras grandes (10 y 15 m de largo) que tienen 1 m de altura. Se localiza
en una zona plana. Se observó material cerámico y desechos de talla, pero no se pudo establecer la
filiación cronológica del sitio.

Está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV. Se recomienda mantener el alineamiento propuesto
para evitar impactos posibles debido a la cercanía del eje a la estructura.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-80
402. Rumapunta

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Sitio mediano ubicado
sobre la cumbre y laderas superiores de un cerro que está sobre la divisoria de aguas de los ríos Ica y
Pisco. Este sitio presenta restos de estructuras de planta rectangular y circular, construidas con muros
de piedra de doble cara, en la parte baja de este cerro se observa gran cantidad de fragmentos de
cerámica, la cual parece ser un tipo sencillo del estilo Inca local. La cumbre ha sido nivelada y
desmantelada por pastores modernos que actualmente viven en la zona. En general las estructuras
están muy derruidas y cubiertas por la maleza.

Se encuentra alejado del DdV pero colinda con un shoofly.

403. Llaqta Llaqta

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Está ubicado sobre la
cumbre de un pequeño cerro sobre la línea divisoria de las cuencas de los ríos Ica y Pisco. Este cerro
tiene dos cimas y tres espolones. En la cima norte que es la más alta y grande los restos arqueológicos
y arquitectónicos están muy disturbados, sobre todo en la ladera norte por construcciones modernas de
pastores de ganado vacuno, aunque se observan algunas estructuras circulares subterráneas,
probablemente tumbas saqueadas. Hacia el lado este de la cima se observan pequeñas
construcciones circulares que más que viviendas parecen tumbas. Hay muros y restos de paredes muy
derruidas en la cima sur -que es la más pequeña- pero en menor cantidad.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto.

404. Evidencia Aislada 9 (EA-9)

Es material cerámico y lítico (lascas) en la superficie de un área de 7 m ubicada sobre una colina.

El trazo del DdV cruza esta evidencia, por lo que se recomienda el rescate de estos materiales.

405. Evidencia Aislada 10 (EA-10)

Son un batán y una piedra de forma alargada, con una cara plana, localizados en una explanada.

El trazo del DdV cruza esta evidencia, por lo que se recomienda el rescate de estos materiales.

406. Huancaccasa 1

Son estructuras de planta rectangular y redondeadas, localizadas en la parte plana de un pequeño


cerro.

El sitio recibe impacto directo de un shoofly. Se deberá variar el trazo de éste.

407. Huancaccasa 2

Son estructuras y terrazas ubicadas en la parte plana y la ladera de un pequeño cerro cerca del
poblado de Huancacasa.

El sitio recibe impacto directo de un shoofly. Se deberá variar el trazo de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-81
408. Huamanccasa 1

Es una concentración de material cerámico y lítico (lascas) con densidad mediana a baja. Se localiza
en la cima de una colina.

Este sitio recibe impacto directo del DdV, por lo que se recomienda angostar su ancho en este tramo y
realizar trabajos de rescate.

409. Huamanccasa 2

Es una estructura de planta rectangular cuyos muros han sido destruidos por los pastores modernos,
para aprovechar las piedras en sus construcciones. Está asociada a fragmentos de cerámica y material
lítico (lascas) con densidad mediana a baja. Se localiza en la cima de una colina.

Este sitio recibe impacto directo del DdV. Se recomienda angostar su ancho en este tramo y realizar
trabajos de rescate.

410. Huamandioja 1

Es una dispersión densa de material lítico y cerámico sobre una gran explanada. Se observa también
concentraciones de material asociados a agrupaciones de cantos rodados de tamaño mediano. No se
pudo determinar su filiación cronológica.

El sitio recibe impacto directo. No fue posible establecer una variante debido a las características del
terreno. Para el cruce se eligió áreas donde el material aparece muy disperso. El sitio deberá ser
rescatado. Se recomienda además mantener el alineamiento propuesto en topografía fina.

411. Huamandioja 2

Son concentraciones de material lítico (lascas y desecho de talla) en mediana cantidad. Se ubican en la
cima de una cresta de baja altura. Probablemente se trate de un taller lítico.

El sitio recibe impacto directo del DdV a lo largo de 400 m aproximadamente. No fue posible establecer
una variante debido a las características del terreno. El sitio deberá ser rescatado y se recomienda
mantener el alineamiento propuesto en topografía fina.

412. Huamandioja 3

Es una concentración de material cerámico decorado y lítico (lascas), ubicada en una pequeña colina
cerca de una quebrada seca. El sitio pertenece al Periodo Intermedio Temprano.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del nuevo DdV. No sufre impacto pero se recomienda
mantener la alineación propuesta en topografía fina.

413. Huamandioja 4

Es una concentración de lascas y material cerámico en mediana cantidad, localizada en la cumbre de


una colina pequeña. No fue posible determinar la filiación cultural.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-82
El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Se movió el vértice para evitar el impacto del sitio,
por ello se recomienda mantener el alineamiento.

414. Evidencia Aislada 11 (EA-11)

Es una punta de cuarzo blanco cristalino de forma ojival, que se halló en la cresta de un cerro.

El trazo del DdV cruza esta evidencia, por lo que se recomienda su rescate.

415. Evidencia Aislada 12 (EA-12)

Es una acumulación de material cerámico ubicado en la cima de una colina. Entre la fragmentería
burda se encuentra una punta de proyectil.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a 200 m de distancia. No recibe impacto.

416. San Juan 1

Es una concentración de material cerámico ubicada en la quebrada San Juan cerca de la estación ES-
6. La fragmentería ocupa un área de 4 m de diámetro y correspondería a materiales de período
Intermedio Tardío. No hay arquitectura ni otro tipo de material.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 10 o 12 m de distancia. El sitio recibe impacto
indirecto y se recomienda angostar el ancho de la vía.

417. San Juan 2

Son dos estructuras de planta circular y rectangular construidas con piedras sobre una plataforma
aluvial en la quebrada San Juan. Al parecer tienen reocupación moderna, sin embargo en superficie se
observa fragmentería cerámica.

El sitio se encuentra ubicado en el lado izquierdo del DdV, y a 600 o 700 m de distancia. Dada su
lejanía, no hay impacto. Sin embargo, se encuentra muy cerca de un acceso.

418. Camino Pampa Chunchanga

Es el tramo conservado de un camino que mide 200 m de largo y 3 m de ancho. Está definido por
alineamientos de piedras y desaparece hacia el norte.

Este segmento del camino está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Luego de la modificación del
trazo, el sitio se encuentra muy alejado del eje.

419. Pampa Chunchanga

Entre las coordenadas 409696E, 8476748N y 406431E, 8476152N se observa presencia de


fragmentería cerámica muy dispersa (cada 300 m aparecen unos cuantos fragmentos).

El material se encuentra en ambos lados del DdV. Se recomienda la evaluación con excavaciones del
subsuelo y considerar esta área como sensible durante la etapa de monitoreo.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-83
420. Buenos Aires 1

En una superficie plana entre las dunas se encontró un entierro disturbado asociado a gran cantidad de
fragmentos de cerámica. El sitio ocupa aproximadamente un área de 200 m.

Está ubicado en el lado derecho del DdV. Se movió el trazo pero se recomienda reducir el ancho del
DdV hasta donde sea posible, evitar variar el eje, efectuar un monitoreo permanente y una evaluación
arqueológica.

421. Buenos Aires 2

Entre 401730E, 8476552N hasta 398066E, 8476974N se observa fragmentos de cerámica muy
dispersos y en forma aislada.

Se recomienda la evaluación con excavaciones y considerar esta área como sensible durante la etapa
de monitoreo.

422. Bernal Alto 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un área de
dispersión de restos de cerámica erosionada, lascas de material lítico y ocasionales fragmentos
pequeños de restos óseos; todo el material se encuentra en pésimo estado de conservación y cubierto
parcialmente por arena suelta.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, pero se encuentra muy alejado de éste.

423. Cementerio Santa Bárbara

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Escasa dispersión de
restos óseos humanos blanqueados por exposición al sol, mezclado con restos de textiles, husos de
madera, cestería y cerámica erosionada, todo en pésimo estado de conservación.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, pero se encuentra muy alejado de éste.

424. Bernal Alto 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Escasa regular área
de dispersión de restos de cerámica erosionada, lascas de material lítico y ocasionales fragmentos
pequeños de restos óseos; todo en pésimo estado de conservación, cubierto parcialmente por arena
suelta.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV, pero se encuentra muy alejado de éste.

425. Bernal Alto 3

Sobre una duna se encontró el 80 % de restos óseos de un individuo así como fragmentos de cerámica
dispersos y descontextualizados. Se observa también restos de una ocupación moderna de criadores
de cabras.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Éste pasa por una zona sin evidencias en superficie de
material arqueológico, sin embargo se recomienda reducir el ancho del DdV lo más posible, evitar

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-84
variar el eje; efectuar un monitoreo permanente y una evaluación y rescate de ser necesario pues
existe la posibilidad de que exista material arqueológico debajo de las dunas

426. La Huaca - Hacienda Bernales 1

Es una concentración de material arqueológico (cerámico, malacológico, textil y óseo) en un área de


200 m aproximadamente. También se observa elementos de ocupación moderna, como restos de
viviendas y residuos de la cría de cabras y ovejas.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Éste pasa por una zona sin evidencias en superficie de
material arqueológico, sin embargo se recomienda reducir el ancho del DdV hasta donde sea posible,
evitar variar el eje, efectuar un monitoreo permanente y una evaluación y rescate de ser necesario pues
existe la posibilidad de que exista material arqueológico en el subsuelo. Se ubica al este del acceso
VVR 175.

427. La Huaca - Hacienda Bernales 4

Entre 395574E, 8478028N y 392293E, 8480546N continúa apareciendo fragmentería cerámica en


forma aislada.

Se recomienda realizar la evlación arqueológica del subsuelo y considerar esta área como sensible
durante la etapa de monitoreo.

428. La Huaca - Hacienda Bernales 5

Es un sitio del periodo Intermedio Tardío, construido con tapiales, se observa la presencia de un
acceso y patio. Se encuentra muy destruido y cubierto por la arena.
Se encuentra muy alejado del acceso VVR 175, a 250 m al este aproximadamente, por lo que no recibe
impacto.

429. La Huaca - Hacienda Bernales 2

Es una concentración de abundantes fragmentos de cerámica y malacológico, y escaso material textil y


óseo. Se ubica dentro de un área de cultivo y bajo una red de tendido eléctrico, abarcando un radio de
200 m aproximadamente.

El sitio recibe impacto directo del DdV. No fue posible evitarlo pues toda la zona está relacionada
directamente al sitio arqueológico La Huaca y se trató de evitar impactar áreas intactas. Las medidas
de mitigación recomendadas son: reducir el ancho del DdV lo más posible, evitar variar el eje, efectuar
evaluación y rescate en las zonas impactadas. Además, deberá definirse la ubicación de los botadores
con la participación de monitores y durante el proceso de construcción deberá restringirse el
movimiento del material de superficie.

430. La Huaca - Hacienda Bernales 3

Sitio ubicado cerca de canal de riego y lagunas. Está rodeado por chacras (al norte) y desierto (al sur).

El sitio se encuentra en el lado derecho del trazo del nuevo DdV. Aunque se encuentra a regular
distancia de éste, la presencia de algunos fragmentos de cerámica sobre la superficie del DdV nos

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-85
remite a la posible existencia de contextos arqueológicos debajo de la superficie, por lo que se deberá
realizar una evaluación con excavaciones.

6.2.6 TRAMO PAMPA CABEZA DE TORO – CAÑETE

431. Sitio arqueológico con chutas

Se trata de alineamientos ortogonales de piedras.

No recibe impacto por encontrarse en el lado derecho del nuevo DdV y alejado de éste.

432. 433. y 434. Camino Quebrada de Humay – Segmentos E, F y G

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de un camino
recto cuyos linderos son muros bajos de doble cara y se encuentran rellenos de cascajo. Es el mismo
camino que cruza la quebrada desde el abra que comunica con Cabeza de Toro. Desde esta parte, el
camino recorre el lado izquierdo de la quebrada cerca de la falda de los cerros. El sitio presenta un
tramo muy bien conservado del camino al sur.

Los tres segmentos se localizan en el lado derecho del DdV. No reciben impacto porque se encuentran
muy alejados del nuevo trazo.

435. Complejo Cabeza de Toro

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este complejo reúne
13 sectores que presentan diversos tipos de evidencias (geoglifos, estructuras funerarias, posibles
campamentos, etc), dispuestos a lo largo del camino de Humay.

El sitio se encuentra en el lado derecho del DdV y alejado de éste.

436. Camino Quebrada de Humay – Segmento H

Es un camino que cruza diagonalmente una pampa de superficie ondulada; está definido por hileras de
piedras angulosas y tiene un ancho de 8 m aproximadamente. Podría tomar el nombre del Camino
Quebrada de Humay con el que tal vez tenga relación.

Este camino recibe impacto directo del nuevo trazo. Se realizó una variante pegando el nuevo trazo al
DdV del ducto anterior en el área donde este último corta el camino y se recomendó reducir el ancho
del trazo, así como evitar el paso de autos. Este camino continua por el lado derecho del antiguo DdV.
Se señaló con chutas azules para protegerla del paso de las camionetas.

437. Cabeza de Toro 17 (F4-002)

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un montículo
alargado de poca elevación orientado Este-Oeste. En su parte central presenta varios pozos de
huaqueo. Al parecer, se trataría de una zona de entierros en pozos con paredes de piedra, de planta
circular.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-86
Se localiza en el lado derecho del DdV y no recibe impacto directo. Se recomienda mantener el trazo.

438. Cabeza de Toro 16 (F4-001)

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son dos conjuntos de
tres paravientos circulares cada uno, separados por una distancia de 80 m, y construidos con piedras
pequeñas pircadas. Se encuentran asociados a dispersiones de fragmentos de cerámica. El sitio
abarca un área de 200 x 300 m.

Se encuentra ubicado en el lado derecho del nuevo DdV pero alejado. No recibe impacto.

439. F4-E005

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una estructura de
piedra de planta semicircular de 3,5 x 3,0 m aproximadamente. Se encuentra desechos de talla lítica en
la superficie y aglomeración de piedras.

Está ubicado en el lado derecho del DdV y a unos 40 m de distancia. Se recomienda monitorear
cuando se realicen los trabajos de construcción dada la cercanía del sitio al DdV.

440. F4-E008

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. El sitio ha sido
alterado recientemente por huaqueo.

Se encuentra en el lado derecho del nuevo DdV pero se encuentra muy alejado. No recibe impacto.

441. F4-009

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Ha sido alterado
recientemente por huaqueo.

Está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV pero muy alejado. No recibe impacto.

442. Estancia-Quebrada de los Arrieros 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una estructura
aislada de planta circular construida con piedras pircadas y un acceso orientado al este. Se han
conservado solamente las bases.

Está ubicado en el lado derecho del nuevo trazo del DdV. Si bien se encuentra a unos 40 m de
distancia, se recomienda monitoreo arqueológico durante las etapas de construcción. Actualmente los
pobladores de las zonas aledañas están colocando amontonamientos de piedras como linderos que
afectan al sitio, además éste limita con un acceso que va de este a oeste. Los pobladores han
removido uno de los vértices.

443. Estancia-Quebrada de los Arrieros 1 (F4-E011)

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una estructura de
piedra de planta semicircular, de 3,4 m de diámetro aproximadamente. Presenta un acceso orientado
hacia el este.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-87
Está ubicado en el lado derecho del nuevo DdV pero muy alejado. No recibe impacto.

444. y 445. Pampa El Carmen B – Sectores Este y Oeste

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de tres
estructuras dispersas construidas con piedras de campo pircadas, ubicadas sobre un pequeño cerro,
asociadas a un “campo barrido” y varios geoglifos (alineamientos de piedras), dispuestos en sus
extremos este y oeste. Se observó presencia de pequeñas concentraciones de cerámica en superficie.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a una distancia regular de éste.

446. Pampa El Carmen D – Geoglifo

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un geoglifo
aislado, compuesto por una línea recta de piedras pequeñas tomadas de la pampa. Se observa
pequeñas concentraciones de cerámica en superficie.

Se encuentra ubicado en el lado derecho del Ddv y muy alejado de éste.

447. y 448 Pampa El Carmen A – Sectores Este y Oeste

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
geoglifos (alineamientos de piedras) orientados hacia el interior de la quebrada. El geoglifo principal
mide más de 1000 m y presenta un túmulo de planta rectangular, compuesto por un amontonamiento
de piedras. A este geoglifo se adosan otros de menor extensión.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, aproximadamente a 60 m de distancia, por lo que se
recomienda mantener el trazo.

449. y 450. Pampa El Carmen C – Sectores A y B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
geoglifos, compuestos por líneas rectas elaboradas con piedras pequeñas tomadas de la pampa, con
“espacios barridos” asociados. Las líneas son extensas y se interconectan en algunos casos. Hacia el
noroeste se identificaron dos túmulos circulares que miden 2 x 1 y 2 x 1,50 m.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a regular distancia de éste.

451. y 452. Cementerio El Carmen – Sectores A y B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un cementerio
ubicado cerca de un canal de regadío (acequia de El Mono) y la acequia Chochocota. Este espacio fue
utilizado por la población como cantera de agregados, de esta manera salieron a la superficie los
entierros precolombinos en los lados norte, este y sur. Actualmente, se encuentra cubierto en parte por
sedimentación endurecida, producto de alguna riada reciente.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a regular distancia de éste. No recibe impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-88
453. Estanque de la Luna

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un reservorio del
siglo XVIII, ubicado dentro de una propiedad privada que está cercada. Es utilizado como terreno de
cultivo, interior y exteriormente. La estructura está construida con ladrillo de color rojo y mortero
aparente de cal y arena y enlucido con el mismo material. Se encuentra en mal estado de
conservación. El borde visible recorre de este a oeste. Se accede desde la Panamericana Sur por el
camino El Pedregal, hasta la hacienda La Calera, al sur del río Chico. Está ubicado en el lado derecho
del DdV.

El sitio se encuentra en el lado derecho del DdV, y entre éste y un acceso. Se recomienda mantener el
eje propuesto.

454. Cerro Alto Larán 2

El sitio se caracteriza por dispersión cerámica en áreas disturbadas en la parte baja y las laderas del
cerro. Está muy alterado por la ocupación moderna (sembríos, canales, etc.). El área se encuentra
delimitada por canales modernos.

Está ubicado en el lado derecho del DdV, a 650 m de distancia. Por lo tanto, no recibe ningún tipo de
impacto.

455. Cerro Alto Larán

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son terrazas ubicadas
sobre la ladera del cerro Alto Larán, compuestas por piedras canteadas con cara plana al exterior,
unidas con argamasa de barro, donde una parte conserva el enlucido con pintura blanca. En algunos
sectores se observa material vegetal y restos de soguillas de totora, siendo escasa la presencia de
alfarería. El sitio limita en su parte baja con un canal moderno, y desde allí un grueso muro de piedras
sube hasta los paramentos ubicados en la parte superior. Se pueden distinguir algunas estructuras.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a una distancia aproximada de 500 m de éste. Dada
su lejanía, no recibe ningún impacto.

456. Pampa de Ñoco

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un camino definido
por dos alineamientos de piedras orientados en eje suroeste-noreste, con una separación de 40 m
entre sí.
Al oeste de uno de los extremos del camino se encontró una dispersión de fragmentos de cerámica. Se
encuentra en el lado derecho del DdV, a 80 m de distancia, por lo que se recomienda mantener el
trazo.

457. Evidencia Aislada 13 (EA-13)

Es una dispersión de fragmentos de cerámica.

Se localiza en el lado izquierdo del DdV. No recibe impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-89
458. Quebrada de Topará

Es una concentración de cerámica en un diámetro de 2 m aproximadamente. El suelo es arenoso y


salitroso.

El sitio está ubicado en el lado derecho del DdV, a 26 m de distancia aproximadamente, por lo que se
recomienda mantener el trazo.

459. Pampa Jahuay 3

Es una pequeña dispersión de fragmentos de cerámica doméstica y unas cuantas valvas de moluscos.
Está ubicada en la parte baja de una duna de 7 m de altura y cerca de una vivienda de esteras
deshabitada. Su tamaño reducido y la arena hacen que el sitio pase casi desapercibido. Este sitio está
relacionado con Pampa Jahuay 1 y probablemente formen uno solo.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a unos 400 m de distancia aproximadamente. No
recibe impacto.

460. Pampa Jahuay 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Está compuesto por
fragmentos de al menos una docena de vasijas, dispersos sobre una extensa área ubicada a la altura
del Km. 172 de la carretera Panamericana.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del DdV, a una distancia considerable. No recibe impacto.

461. Pampa Jahuay 2 – Sector A

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una dispersión de
material malacológico fragmentado con presencia de escasos fragmentos de cerámica utilitaria. El
material malacológico está compuesto básicamente por Mesodesma donacium y Donax peruvianus.

El sitio está ubicado en el lado izquierdo del trazo. Dado que en esta zona el nuevo DdV corre paralelo
al antiguo, se recomendó acercar el primero al segundo lo más posible, para así alejarlo del sitio.
Además se deberá reducir la vía y durante la construcción se deberá efectuar un “cambio de hombro”
para evitar afectar el sitio (se consultó esto con topografía y recomendaron la medida).

462. Pampa Jahuay 2 – Sector B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conchal con
presencia de dos fragmentos de cerámica utilitaria.

Está ubicado en el lado izquierdo del DdV. Dado que en esta zona el nuevo DdV corre paralelo al
antiguo, se recomienda acercar el primero al segundo lo más posible, para así alejarlo del sitio.
También se deberá evitar el paso de vehículos, ya que esto haría desaparecer las evidencias.

463. y 464. Pampa de Vituco 1 – Sectores A y B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es una concentración
de material malacológico.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-90
Está ubicado en el lado derecho del DdV, y a una distancia aproximada de 40 m. No recibe impacto.

465. Pampa de Vituco 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
concentraciones densas de material lítico (núcleos, lascas y desechos de talla) ubicado sobre un área
plana.

El sitio está localizado en el lado derecho del DdV y alejado de éste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.2-91
ANEXO 6.3
DESCRIPCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
UBICADOS EN ACCESOS

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6-3
ANEXO 6.3
DESCRIPCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN ACCESOS

El presente anexo contiene la descripción de los sitios arqueológicos localizados en los accesos que
podrían ser utilizados durante la etapa de construcción. Además de las descripciones, se señalan
recomendaciones de carácter preliminar, las cuales se verificarán y formalizarán con futuros trabajos de
evaluación arqueológica y las consiguientes recomendaciones oficiales del Instituto Nacional de
Cultura.

6.3.1 ACCESOS EN LA SIERRA

6.3.1.1 ACCESO PACOBAMBA – CHIQUINTIRCA

1. Pampa Cruz

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se encuentra sobre
una pequeña pampa junto a la ladera del cerro. Esta plataforma ha sido cortada en el lado sur por la
carretera de acceso a Toccate. Se trata de una serie de alineamientos de pirca simple; los muros tienen
ancho promedio de 0,50 m, y se han conservado hasta una altura de 1,20 m. En algunos casos el
estado de conservación es muy bueno. La vegetación herbácea y arbustiva ha cubiertos los muros
parcialmente. Sobre la superficie se encuentran fragmentos de cerámica doméstica, muy erosionados
por la humedad.

Se encuentra inmediatamente al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar


ampliaciones en el área.

2. Uncapata

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se caracteriza por
arquitectura de piedra, principalmente terrazas y estructuras circulares que se encuentran en la cima
del cerro del mismo nombre y se proyectan a la saliente sur. Dichas estructuras tienen muros de doble
paramento, elaborados con piedra de campo y mampostería ordinaria. El sitio ha sido alterado por las
labores agrícolas. Algunos fragmentos de cerámica con decoración incisa se observan en la superficie,
además de material lítico como morteros, hachas y pulidores.

Se encuentra inmediatamente al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar


ampliaciones en el área.

3. Chillicopampa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de una
dispersión de cerámica en la superficie.

Se encuentra inmediatamente al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar


ampliaciones en el área.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-1
4. Cruzpata

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. En superficie se
observan fragmentos de cerámica.

El sitio está ubicado al norte del acceso, a una distancia aproximada de 80 m del acceso Pacobamba-
Chiquintirca. No se deberá realizar ampliaciones en el área.

5. Camino Prehispánico

Fue identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. El camino es un
sendero y presenta arquitectura o modificaciones ex profeso en algunas áreas. Hasta donde fue
registrado, el camino viene desde Chilinga hasta Toccate. Los pobladores señalan que, en la década
pasada, ellos intentaron continuarlo hasta la selva. Es difícil definir si el camino que llega a San Antonio
es el mismo camino prehispánico o una prolongación construida en tiempos modernos. En todo caso, la
porción del camino registrada entre Pacobamba y Toccate está relacionada a sitios arqueológicos. En
primer lugar atraviesa el sitio Pampa Corral en Huallaura, donde se ha registrado un área de
escalinatas. Luego cruza una quebrada donde se encuentra un pequeño puente formado por una
piedra laja colocada sobre dos pequeños muros de piedra que fungen de base. Luego de correr por la
falda del cerro que se ubica en la parte baja de la carretera, en la margen derecha del río Alfarpampa,
baja hacia la localidad de Chiquintirca y pasa junto al sitio Cruzpata para continuar luego por la faldería
hasta Toccate, perdiéndose en la selva. Cabe resaltar que el camino está muy afectado: ha sido
cortado por la carretera en varios sectores y tapado por el material proveniente del corte del cerro para
la construcción de la misma.

Se encuentra adyacente al acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar ampliaciones en el


área.

6. Nillpo B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Está conformado por
terrazas actualmente utilizadas con fines agrícolas. Sobre su superficie se observan muros modernos
que delimitan terrenos de cultivo y cuya argamasa contiene, en algunos casos, abundante material
cerámico fragmentado.

El sitio está ubicado al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No recibe ningún impacto.

7. Nillpo A

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Está conformado por
terrazas actualmente utilizadas con fines agrícolas. Sobre su superficie se observan muros modernos
que delimitan terrenos de cultivo y cuya argamasa contiene, en algunos casos, abundante material
cerámico fragmentado.

El sitio está ubicado al norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar ampliaciones
en el área.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-2
8. Pampa Corral 9

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. El sitio se ubica sobre
una pendiente y corresponde a una estructura circular de 2,50 m de diámetro, de doble paramento
elaborado. Fue construido con piedra semicanteada unida con mortero de barro; mide 0,22 m de alto y
0,50 de ancho. El acceso está ubicado en el noroeste.

El sitio está ubicado al sur del acceso Pacobamba-Chiquintirca y colinda con éste. No se deberá
realizar ampliaciones en el área.

9. Pampa Corral 2A

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Comprende seis
estructuras de planta circular, de un sólo ambiente las que se ubican en forma alineada y en
desniveles: el diámetro varía entre 3 m a 5 m. Los muros son de piedra con doble paramento unidos
con mortero de barro; sus dimensiones aproximadas son 50 cm de ancho, y 30 a 50 cm de altura. El
acceso de las estructuras tiene 60 cm a 80 cm de ancho.

El sitio está ubicado al sur del acceso Pacobamba-Chiquintirca, a 40 m de distancia de éste. No se


deberá realizar ampliaciones en el área.

10. Pampa Corral 2B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. El sitio se ubica sobre
un promontorio rocoso, cortado por la actual carretera; comprende estructuras semicirculares de doble
paramento unidas con mortero de barro. El ancho de los muros es 40 cm y tienen una altura entre 40 y
60 cm, su longitud varía entre 8 y 12m y están cortados por los corrales modernos.

El sitio está ubicado en el lado norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca , a 35 m de distancia. No se


deberá realizar ampliaciones en el área.

11. Pampa Corral 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Comprende tres
estructuras de piedra, asociadas al camino prehispánico.

Estructura 1: Estructura de planta rectangular, de 9 m de largo por 6m de ancho. En su construcción se


puede apreciar aún, por los muros existentes, la utilización de piedra canteada. Los muros son de
aproximadamente 50 cm de ancho y una altura máxima de 1,20 m y mínima de 20 cm. Esta estructura
presenta 5 recintos, uno de ellos con el acceso hacia el lado oeste.
Estructura 2: Estructura de planta rectangular, de 6 m de largo por 4 m de ancho. Al igual que la
Estructura 1, se utilizó en su construcción piedra canteada observándose muros de 50 cm de ancho
con una altura máxima de 2 m y mínima de 20 cm. Sólo se observa un ambiente cuyo acceso esta
orientado hacia el lado norte.
Estructura 3: Estructura de forma semicircular, ubicada sobre una pendiente o promontorio rocoso cuyo
diámetro es de 1,20 m. Fue elaborada con piedra canteada. El muro del lado suroeste mide 50 cm de
ancho por 80 cm de altura; en el caso del muro del lado noreste se ha utilizado el afloramiento rocoso
como parte del muro. El acceso se ubica en el lado sureste.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-3
El sitio está ubicado al sur del acceso Pacobamba-Chiquintirca, y colinda con éste. No se deberá
realizar ampliaciones en el área.

12. Waraqo Qasa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de un área
donde se registró material lítico y cerámico disperso cerca de la boca de un abrigo rocoso. La cueva es
de formación volcánica con roca de tipo andesita, de aproximadamente 12 m de largo, 3 m de ancho y
4 m de alto. La superficie se encuentra en su mayor parte cubierta de grama, y presenta un declive de
sur a norte. Parte del terreno cercano está removido, es precisamente en este lugar donde se observa
restos de cerámica de filiación formativa y abundante desecho de talla asociado con la cueva. La parte
superior de la cueva es utilizada como espacio para realizar pagapus o pagos.

El sitio está ubicado al sur del acceso Pacobamba-Chiquintirca, y colinda con éste. No se deberá
realizar ampliaciones en el área.

13. Waraqo Orqo B

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Asentamiento
ubicado en el cerro Waraqo Orqo, en las alturas de Sacharacay al pie de la carretera que va a
Pacobamba. El sitio parecería corresponder a una población fortificada en la cima con recintos
circulares dispuestos en diversos niveles y construidos con el mismo material de los afloramientos de la
roca del cerro. Los recintos son de diferentes tamaños; los muros son bajos y están hechos de piedra
procedente del mismo cerro, unidos con mortero de barro. Adicionalmente, se observó la presencia de
pequeños machay (pequeñas cuevas que contienen restos humanos).

En el exterior sur del área fortificada se extiende un conjunto de recintos habitacionales en terrazas
dispuestos en la ladera del cerro que da al pueblo de Sacharacay. Adicionalmente, se registraron
algunos recintos de planta cuadrangular con los ángulos ovalados, con accesos a distintas direcciones
conectadas casi siempre a pequeños corredores y pasadizos. Además del muro perimétrico que
fortifica la cima del pequeño cerro de forma troncocónica, el lado Norte presenta una profunda zanja
hecha de manera defensiva, característica común en las fortificaciones chanka.

El sitio está ubicado al sur del acceso Pacobamba-Chiquintirca, y colinda con éste. No se deberá
realizar ampliaciones en el área.

14. Waraqo Orqo C

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP por la supervisora del
INC Mirta Cruzado quien proporcionó las coordenadas de ubicación mas no la descripción del sitio.

El sitio está ubicado al sur del acceso Pacobamba-Chiquintirca, y colinda con éste. No se deberá
realizar ampliaciones en el área.

15. Waraqo Orqo D

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP por la supervisora INC
Mirta Cruzado quien proporcionó las coordenadas de ubicación más no la descripción del sitio.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-4
El sitio está ubicado al sur del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar ampliaciones en
el área.

16. Chilinga

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. El sitio está
conformado por dos montículos aterrazados (hasta tres niveles) cuya superficie, actualmente utilizada
como campos de cultivo, presenta abundante fragmentería cerámica y escasos materiales líticos
(andesita, obsidiana).

La cerámica dispersa en la superficie de los terrenos de es de filiación huarpa y huari; incluyendo otros
tardíos de producción local y algunos fragmentos formalmente atribuidos al periodo formativo, lo cual
implica una prolongada y constante ocupación cultural prehispánica en el lugar.

Las estructuras están dispersas entre la vegetación semi arbustiva; son de piedra canteada asentados
con argamasa de barro y relleno de piedra menuda (pachilla). Forman parte de un conjunto de
ambientes habitacionales dispuestos en la planicie y ladera del cerro Llacta Orqo, en cuyo colindancia
existen diferentes cuevas, utilizadas por los antiguos pobladores como lugares de enterramiento
múltiple.

El sitio está ubicado en el lado norte del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar
ampliaciones en el área.

17. Choquepunku

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Sistema de terraceo y
abrigos con restos humanos disturbados, ubicados en la margen izquierda del río Torobamba, desde la
parte baja del valle hasta la parte alta, altura del centro poblado de Tranca, donde resalta el cerro La
Cruz con estructuras habitacionales en la cima y abundante cerámica de uso domestico en diferentes
chacras de cultivo actual. El área cultural abarca casi 67has y ha sido destruida parcialmente por
construcción de la carretera San Miguel-Sacharajay. Presenta un pequeño sector con andenería y
estructuras habitacionales conocido por los lugareños como “Llanta orqo”.

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Las terrazas forman
parte de un complejo sistema hidráulico de cultivo intensivo en la parte baja y temporal en la parte alta,
cercano a fuentes de agua que aún sirven de sustento a la población actual. Existe además un tercer
tipo de terraza baja aparentemente utilizada para deshidratación de alimentos. Los abrigos están
formados por grandes bloques de piedra volcánica, diseminados en toda la ladera; algunos contienen
restos óseos dispersos en superficies producto de alteración humana; uno de los bloques aparenta
haber sido tallado en cinco lados y esta dispuesto a modo de adoratorio junto a las terrazas en la
margen derecha de la quebrada Chusipunku.

El sitio está ubicado en el lado derecho del acceso Pacobamba-Chiquintirca. No se deberá realizar
ampliaciones en el área.

6.3.1.2 ACCESO A COLLPA

18. Collpa 1

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-5
El sitio es afectado aparentemente por el acceso a Collpa. Se necesita realizar una evaluación para
determinar esta situación.

19. Collpa 4

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio es atravesado por el nuevo DdV y deberá realizarse excavaciones de rescate. Además se
encuentra muy cerca del acceso a Collpa, por lo que no es recomendable que se realicen trabajos de
ampliación.

20. Collpa 5

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio es afectado aparentemente por el acceso a Collpa. Se necesita realizar una evaluación para
determinar esta situación.

21. Collpa 6

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio es afectado aparentemente por el acceso a Collpa. Se necesita realizar una evaluación para
determinar esta situación.

6.3.1.3 SHOOFLY

22. Anchihuay 1

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio es afectado aparentemente por el acceso a Collpa. En caso se confirme esta situación, se
deberá mover el trazo del shoofly.

6.3.1.4 SHOOFLY

23. Patacancha C

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio se ubica al final del shoofly por lo que se deberá evaluar su situación.

6.3.1.5 ACCESO

24. Allpacorral 2

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-6
Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio se ubica a la derecha del shoofly, a una distancia aproximada de 35 m de éste. No será
afectado.

25. Allpacorral 4

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.


El sitio se ubica a la izquierda del shoofly, a una distancia aproximada de 35 m de éste. No será
afectado.

6.3.1.6 SHOOFLY

26. Corpas 4

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio es afectado por el DdV y por el shoofly que se superpone al primero en este tramo.

27. Pequeño muro

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Es cruzado por el shoofly y se ubica muy cerca del DdV. Se deberá realizar una evaluación para definir
el carácter arqueológico del sitio.

28. Corpas 3

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio está ubicado al oeste del acceso pero alejado de éste.

6.3.1.7 ACCESO A LAS ANTENAS DE TECHINT

29. Aldea 1

Es un conjunto de corrales construidos con piedras.

El acceso ha afectado el sitio. No se deberá realizar ampliaciones y se deberá señalizar.

30. Aldea 2

Es un sitio muy grande, al parecer su función fue habitacional y debe haber sido ocupado por pastores.

El acceso atraviesa el sitio. Éste ha sufrido afectaciones debido al paso de los vehículos del proyecto,
sobretodo en el traslado del personal de vigilancia de las antenas. El sitio se deberá señalizar.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-7
6.3.1.8 ACCESO ACOCRO

Ubicación: Se inicia a la salida de Huamanga, a la altura de la cuadra 8 de la Av. Arenales y llega al


km 42,6, en el cruce con Tambo Cucho, hacia el lado izquierdo y en la misma dirección.

Descripción: Es un camino preexistente. En los primeros 5 km tiene 4 a 5 m de ancho y se presenta


en buen estado; después se reduce a un ancho entre 4 y 3,5 metros, hasta la entrada al pueblo de
Acocro, en donde llega a medir 3 a 3,5 metros. La calzada necesita mejora. En este sector es difícil
ampliar porque el camino atraviesa el pueblo. A la salida de éste se amplía a 4 m. El recorrido está
rodeado de chacras y su extensión aproximada es 15+300 km.

El acceso termina a 20 m del puente Mayupampa, donde cruza el trazo del nuevo DdV. Este acceso
tiene sectores que necesitan ampliarse, sobre todo en las curvas, donde tiene generalmente un ancho
de 3 a 3,5 m. Se debe tener especial cuidado en las zonas sensibles, si fuese inevitable la ampliación
se deberá hacer una evaluación exhaustiva con pozos de cateo.

Se encontraron las siguientes evidencias arqueológicas:

31. Mamacha Pampa

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Está ubicado al oeste del acceso y su extremo norte colinda con éste. A la altura del punto (602935E,
8540445N) no se deberá realizar ampliaciones ni utilizar el área como cantera.

32. Rumimachay 1

En los perfiles del corte de la construcción del camino se observa fragmentos de cerámica en la capa
superior (tierra de cultivo ahora) que tiene un espesor hasta 30 de cm.

El sitio se encuentra afectado por la construcción del acceso por lo que no deberá realizarse
ampliaciones ni mejoras, y se deberá señalizar. Fue señalado con chutas azules.

33. Camino a Chichahuico segmento B

Es la continuación del camino arqueológico descrito anteriormente pero en este segmento ha sido
ampliado y restaurado por los pobladores modernos. Mide 4 m de ancho y se ha conservado sólo el
trazo, por lo que no aparenta ser arqueológico.

Está ubicado al sur del acceso. Se señaló con chutas azules.

34. Rumimachay 2

Es un área de dispersión de cerámica suntuaria y utilitaria de filiación wari. Los fragmentos se


encuentran sobre la superficie y en los perfiles del corte del camino (en una sola capa, correspondiente
a la de cultivo).

Está afectado por la construcción del acceso por lo que no deberá realizarse ampliaciones ni mejoras, y
se deberá señalizar. Fue señalado con chutas azules.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-8
35. Rumimachay 3

En las márgenes del camino no se observa material, pero en las chacras que lo rodean hay gran
cantidad de piedras. Aparentemente se trataría de restos de limpieza de chacras, pero también se ve
restos de muros; algunos de estos son arqueológicos y muchas de las piedras amontonadas fueron
tomadas de las estructuras arqueológicas que existían, como usualmente se hace para expandir la
frontera agrícola.

El área ha sido afectada por la construcción del camino. No deberá realizarse ampliaciones ni mejoras,
y se deberá señalizar.

36. Camino a Chichahuico segmento C

Está definido por muros de piedra cuyas bases están semienterradas; en algunos puntos se observa
muros de contención hechos con rocas angulosas simples, sin aparejo. Sólo se conserva el lado
sureste del muro pues el otro lado está dañado por la chacra. Este camino se encuentra muy
deteriorado, aunque algunos segmentos son usados todavía. El ancho varía entre 5 y 3 m y se orienta
40º en eje suroeste-noreste. El lado suroeste tiene un largo de 80 m aproximadamente, mientras que el
lado noreste tiene 40 m.

Está cortado por el acceso y se encuentra en mal estado de conservación. Fue señalado con chutas
azules.

37. Paraspampa

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Recibe impacto directo del DdV y del acceso. Luego de la evaluación arqueológica probablemente se
realicen trabajos de rescate.

38. Camino a Chichahuico segmento A

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Recibe impacto directo del DdV y del acceso. Se deberá restringir las actividades de ampliación.

39. Chichahuico 1

Es una estructura aislada ubicada cerca de la carretera de acceso a Acocro y de una zona de chacras
de trigo. Se encuentra bastante destruida y sólo se observan los cimientos de los muros. No se observa
material cerámico en superficie.

El sitio se ubica inmediatamente al oeste del acceso, y entre éste y el DdV. No se deberá ampliar.

40. Islacha 1

Identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio recibe impacto directo del DdV y su periferia es afectada por el acceso.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-9
6.3.1.9 CARRETERA A ABANCAY

41. Ñawinpuquio

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un sitio
arqueológico localizado en la cima y laderas del cerro Ñawinpuquio. Está compuesto por terrazas
domésticas con recintos de carácter doméstico y áreas funerarias, entre otros. Las laderas están
cubiertas de grandes terrazas agrícolas actualmente utilizadas para el cultivo de cactus. El terreno se
caracteriza por afloramientos rocosos y la erosión ha sacado a la superficie fragmentos de cerámica y
lítica en regular proporción. Su densidad no es uniforme habiendo áreas sin ningún tipo de evidencias y
otras que anteriormente fueron utilizados como campos de cultivo donde abunda el material.

El sitio es cruzado por el acceso, por lo que no deberá realizarse ampliaciones ni mejoras, y se deberá
señalizar.

42. Yanama

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un área ocupada
por recintos circulares dispersos (cabeceras) construidos en piedra semi canteada sin mortero. Además
se ve restos de muros de posibles terrazas agrícolas. Sobre la superficie se encuentra material
cerámico fragmentado y lítico (desecho de talla de obsidiana). El sitio corresponde a una ocupación del
Horizonte Medio-Intermedio Tardío.

El sitio se ubica al norte del acceso. No es afectado por el acceso.

6.3.1.10 CAMINO A LOS ACCESOS 2 Y 3, ZONA DE TOCCTO

Ubicación: Estos accesos se encuentran en el área de Toccto, y se llega a ellos por dos caminos: uno
desde Huamanga a Acocro y el otro desde Huamanga a Cangallo.

Descripción (desde Huamanga): Se inicia a la salida de Ayacucho por el camino hacia Huancavelica,
esto es a la altura de la cuadra 8 de la Av. Arenales; desde ahí se recorre aproximadamente 36 km
hasta el cruce con el camino de servidumbre a las torres de alta tensión ubicado en el punto 598589E
8534947N (a la derecha del camino, en esa dirección). Siguiendo esa dirección se llega hasta el DdV
de TgP (599080E 8530060N), desde ahí se cruza el DdV varias veces y el camino se hace más ancho
pues fue mejorado por los trabajos para la construcción del ducto anterior. Siguiendo el recorrido
llegamos al inicio de los accesos 2 y 3 (594681E 8524894N y 593060E 852463N, respectivamente) que
se encuentran en el cruce del mismo camino. Seguimos la misma dirección hasta el cruce del camino a
Cangallo y Huamanga, hasta llegar a la ultima cuadra de la Av. Nicaragua en esta última ciudad.

Hasta la llegada al primer cruce con el DdV, este acceso tiene un ancho promedio de 3 a 4 m; en este
tramo la calzada deberá mejorarse. Posteriormente el camino mejora y se amplía a 4,5 m
aproximadamente, hasta la llegada al cruce de Vilcashuaman. A partir de este punto el camino es
amplio y tiene entre 6 y 7 m de ancho.

En el recorrido se han encontrado varios restos arqueológicos:

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-10
43. Iscay Puquio

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son varios corrales
localizados sobre una ladera de regular pendiente que desciende hasta un bofedal y zona de puquios.
La estructura más grande mide 40 m de diámetro aproximadamente, y junto a ella se encuentran
estructuras menores que miden 2 m de diámetro. Los muros se construyeron con pirca simple. Su
estado de conservación es malo.

El sitio se ubica al sur del acceso y adyacente a este. No se deberá realizar ampliaciones ni utilizar el
área como cantera.

44. Potaja 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
cuatro corrales localizado al pie de un promontorio rocoso, sobre una pendiente que termina en un
pequeño bofedal. Los diámetros varían entre 10 y 30 m aproximadamente. Los muros son de
mampostería simple y de una sola hilera. Están muy destruidos.

Está ubicado en el lado sur del acceso. Si se decide hacer mantenimiento de la calzada se deberá
tener cuidado y no arrojar el material hacia el corral.

45. Colonamojo

Es un corral ovalado que mide aproximadamente 30 x 20 m. Fue construido con piedras angulosas sin
cantear y sólo se conservan los cimientos.

El sitio está ubicado en el lado sur del acceso, a 20 m de éste. No es afectado.

46. Chito 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
corrales asociados a dos huancas y localizado sobre una pendiente suave, alrededor de un bofedal.
Los corrales son circulares y miden 10 a 20 m aproximadamente; la mampostería es rústica. Las
huancas miden 1,5 y 0,7 m de altura respectivamente.

El sitio recibe impacto directo. No se deberá realizar ampliaciones.

47. Chito 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto
extenso de corrales asentados sobre un terreno de pendiente regular y limitados hacia el sur por un
bofedal. Tienen planta circular e irregular y el diámetro varía entre 15 y 45 m aproximadamente; fueron
construidos con la técnica de pirca y con una sola hilera de piedras. Habrían también algunas huancas.
En la superficie se observaron fragmentos de cerámica. El estado de conservación es malo.

El sitio está ubicado en el lado sur del acceso. No recibe impacto directo; no se deberá arrojar material
en este lado.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-11
48. Evidencia Aislada 3 (EA-3)

Es un muro de piedra que mide 40 m. Está deteriorado y aparentemente las piedras fueron parte de
otra construcción.

Está ubicado en el lado norte del acceso. No es afectado de manera directa.

49. Platuyoc Pampa 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Dos conjuntos de
corrales asentados sobre un terreno semiplano y limitados al SW por un gran bofedal. Uno de estos
conjuntos tiene estructuras cuyos diámetros varían entre 20 y 25 m aproximadamente. El otro conjunto
tiene estructuras cuyos diámetros varían de 10 a 15 m aproximadamente. Los muros fueron hechos
con pirca rústica y con una sola hilera de piedras.

El sitio se encuentra en el lado izquierdo del acceso. Si se decide ampliar el camino o se hace
mantenimiento de la calzada, se deberá tener cuidado de no depositar el material en este lado.

50. Platuyoc Pampa 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral de 10 m
de diámetro aproximadamente y ubicado sobre un terreno de pendiente regular. Sus muros fueron
construidos con pirca simple y una sola hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

Se ubica al sur del acceso y alejado de éste, por lo que no recibe impacto.

51. Platuyoc Pampa 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Se trata de un
pequeño corral que está ubicado sobre una pendiente suave; sus paredes fueron construidas con pirca
simple y una sola hilera de piedras.

El sitio se encuentra al sur del acceso. No se deberá depositar material en este lado si se hace algún
trabajo de ampliación o mejoramiento de la calzada.

52. Platuyoc Pampa 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son tres corrales
situados sobre una pendiente de 30° aproximadamente, que están limitados al sur por un bofedal. Uno
de ellos tiene forma circular y mide 10 m de diámetro, otro es semicircular y mide 12 m, y el tercero es
rectangular y mide 15 x 25 m (todas las medidas son aproximadas). Sus muros fueron construidos con
pirca simple y una sola hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

El sitio está ubicado al sur del acceso. No se deberá depositar material en este lado si se hace algún
trabajo de ampliación o de mejoramiento de la calzada.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-12
53. Yllahuasi 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
corrales ubicado sobre una suave pendiente que termina en un gran bofedal. Los diámetros varían
entre 20 y 25 m; los muros fueron construidos con pircado simple y una sola hilera. Su estado de
conservación es malo.

El sitio colinda con el acceso. No se deberá realizar ampliaciones ni usar el área como cantera.

54. Yllahuasi 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un pequeño corral
de 15 m de diámetro aproximadamente, asentado sobre una pendiente suave; está asociado a cuatro
estructuras circulares de 2 m de diámetro aproximado. Las paredes fueron construidas con pircado
simple y una sola hilera de piedra. Su estado de conservación es regular.

El sitio colinda con el acceso. No se deberá realizar ampliaciones ni usar el área como cantera.

55. Ashcca Cruz 7

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral que mide
10 m de diámetro aproximadamente; está ubicado sobre una suave pendiente. Sus paredes fueron
construidas con pircado simple y una sola hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

El sitio se ubica en el lado sur del acceso y colinda con éste. No se deberá realizar ampliaciones ni usar
el área como cantera.

56. Ashcca Cruz 11

Es un conjunto de corrales de diferentes formas y tamaños concluidos con piedras angulosas sin
cantear.

Está ubicado al norte del acceso. Aunque no es afectado, si se decide hacer algún trabajo se deberá
tener cuidado con la pendiente.

57. Ashcca Cruz 12

Es un corral circular que mide 25 m de diámetro y una estructura rectangular, posiblemente moderna.
El corral se encuentra construido con piedras angulosas sin cantear colocadas vertical y
horizontalmente. La parte inferior ha sido enterrada.

El sitio se ubica en el lado norte del acceso y no recibe impacto directo.

58. Ashcca Cruz 6

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son tres corrales
pequeños que se encuentran anexados y están ubicados sobre una pendiente suave. La planta es
circular y el diámetro varía entre 10 y 12 m. Están encerrados por un corral moderno que al parecer ha
reutilizado las piedras de estos corrales prehispánicos. Su estado de conservación es regular.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-13
Se ubica al sur del acceso y colinda con éste. No se deberá realizar ampliaciones ni usar el área como
cantera.

59. Ashcca Cruz 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral que mide
15 m de diámetro aproximadamente y está ubicado sobre una suave pendiente muy cerca de un
bofedal, El muro fue construido con pirca simple y una sola hilera de piedras. Su estado de
conservación es malo.

El sitio se ubica al sur del acceso y no recibe impacto directo.

60. Ashcca Cruz 3

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
estructuras asociadas aparentemente a dos huancas. Se encuentran sobre un terreno de pendiente
plana; están muy destruidos por lo que es difícil definir sus formas. Las medidas varían entre 20 y 25 m
de largo aproximadamente. Las construcciones fueron realizadas con pircado simple. Dentro del área
se encuentra un corral moderno en cuya construcción seguramente se utilizaron piedras de las
estructuras tempranas. Las huancas miden 1.2 y 0.6 m de altura respectivamente.
El sitio se ubica al sur del acceso y no recibe impacto directo.

61. Ashcca Cruz 1

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un corral que mide
10 m de diámetro aproximadamente; está ubicado sobre una suave pendiente. Sus paredes fueron
construidas con pircado simple y una sola hilera de piedras. Su estado de conservación es regular.

El sitio se ubica al sur del acceso y no recibe impacto directo.

62. Ashcca Cruz 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Conjunto de corrales
asentados sobre una suave pendiente y limitados hacia el este por bofedales. El diámetro promedio de
estas estructuras semicirculares es 15 m y fueron construidas con pircado simple y una sola hilera de
piedras. Algunas de ellas forman grupos anexos. Su estado de conservación es regular.

El sitio se ubica al sur del acceso y no recibe impacto directo.

63. Ashcca Cruz 5

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto de
corrales localizado sobre una ladera de suave pendiente. Los diámetros de las estructuras varían entre
25 y 40 m; la técnica de construcción es rústica y el estado de conservación es malo.

El sitio se ubica al norte del acceso y colinda con éste. No se deberá realizar ampliaciones ni usar el
área como cantera.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-14
El acceso pasa entre Ashcca Cruz 5 (lado izquierdo del acceso) y Ashcca Cruz 6 y Ashcca Cruz 1
(ambos en el lado derecho del acceso). Los corrales ubicados a ambos lados del acceso han sido
cortados por éste, incluso uno de ellos ha sido utilizado como cantera.

64. Ashcca Cruz 9

Son los restos de un corral circular construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas vertical y
horizontalmente. Su diámetro aproximado es 12 m.

Está ubicado al sur del camino y colinda con éste. El área no se deberá ampliar ni usar como cantera.

65. Ashcca Cruz 10

Son dos corrales circulares ubicados a la altura del kp 289.

Están ubicados en el norte del acceso y colinda con éste.

6.3.1.11 ACCESO 3 (ZONA DE TOCCTO)

Ubicación: Se ubica en la zona de Toccto. Para llegar se debe tomar la carretera hacia Vilcashuaman,
hasta llegar al cruce Vilcashuaman, continuar a la izquierda hacia la zona de Tocto.

Este acceso tiene un ancho aproximado de 4 a 4,5 m y necesita ampliarse entre 1 y 2 m, además de
arreglos en la calzada.

66. Platuyoc Pampa 6

Es un conjunto de corrales circulares hechos en rocas angulosas sin cantear, colocadas verticalmente
sin argamasa. Los muros tienen un ancho promedio entre 50 y 80 cm y han conservado entre 50 y 70
cm de altura. Dentro de los corrales se encontraron dos huancas, pero hay otras que se hallan al
sureste, como a 500 m de distancia. El área del sitio es aproximadamente 370 x 130 m.

Este sitio está ubicado al norte del acceso, a 40 m de distancia, y no recibe impacto.

6.3.1.12 ACCESO ALPACHACA

Ubicación: Altura del km 308+300 de la carretera Libertadores Wari, en el lado derecho de la misma,
en dirección a Huamanga.

Descripción: Es un camino preexistente que se encuentra en buen estado de conservación; el ancho


promedio es 6 m. No se necesita ampliar ni mejorar la calzada. Sin embargo, si se decide mejorar la
calzada o darle mantenimiento, habría que realizar monitoreo pues se ha identificado la existencia de
canteras dentro de áreas arqueológicas.

Se encontraron los siguientes sitios arqueológicos:

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-15
67. Paucho 6

Es un conjunto de corrales circulares y rectangulares.

Está ubicado al norte del acceso y no está afectado pues se encuentra a una distancia considerable.

68. Chilicruz 9

Es un corral prehispánico de planta ovalada con reutilización moderna.

Está ubicado al norte del acceso y muy alejado de éste.

69. Chilicruz 8

Son dos corrales de planta circular, construidos con roca angulosa sin cantear, colocadas verticalmente
en la tierra. Sólo se conservan los cimientos.

Está ubicado al sur del acceso. No recibe impacto.

70. Chilicruz 7

Son corrales ubicados junto a una estructura moderna. Están ubicados muy lejos del acceso, y en
ambos lados de éste.

71. Chilicruz 6

Es un corral de planta circular, cuyo diámetro aproximado es 50 m. Fue construido con piedras
angulosas sin cantear, colocadas verticalmente en la tierra. Sólo se conservan los cimientos.

Está ubicado al sur del acceso. No recibe impacto pero si se decide realizar ampliaciones, se deberá
tener cuidado y no se utilizará el área como cantera.

72. Chilicruz 5

Es un corral que debió tener un diámetro aproximado de 16 m. Fue construido con piedras angulosas
sin cantear, colocadas verticalmente entre la tierra. Se ha conservado sólo los cimientos.

Este sitio ha sido cortado por el camino y sus remanentes se ubican en ambos lados del acceso. Se
recomienda no realizar trabajos en esta zona ni utilizarla como cantera.

73. Chilicruz 4

Es un corral de planta circular. Fue construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas
verticalmente. Se ha conservado sólo los cimientos.

Está ubicado al norte del acceso, y a 100 m de distancia, por lo que no recibe impacto.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-16
74. Patacancha 4

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son corrales
circulares de 25 m de diámetro aproximadamente. Los muros fueron construidos con pircado simple y
la mayoría son de una sola hilera; en algunos sectores se observa doble paramento. Se encuentran en
mal estado de conservación.

El sitio está ubicado al norte del acceso. No recibe impacto.

75. Chilicruz 3

Son corrales con plantas circulares, ovaladas y rectangulares con esquinas redondeadas. Los tamaños
varían desde 20 m de diámetro hasta 100 x 60 m. Fueron construidos con piedras angulosas, sin
cantear, colocadas verticalmente dentro de la tierra. Sólo se han conservado los cimientos.

En algunos casos el acceso ha cortado los corrales, en otros no, y aunque en algunos casos los
corrales se encuentran a 30 m o más del acceso, el espacio ha sido usado como cantera y los corrales
se han dañado. Toda el área ha sido demarcada con chutas azules. La mayor parte del sitio está
ubicada en el lado sur del acceso. Se recomienda no realizar trabajos en esta zona ni utilizarla como
cantera.

76. Patacancha 2

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un conjunto grande
de corrales anexados y de planta irregular, cuyos diámetros varían entre 15 y 40 m aproximadamente.
Al interior de estas estructuras se encuentran otras menores de forma semicircular y de carácter
doméstico aparentemente.
El sitio se encuentra sobre una pendiente suave y se encuentra limitado al Norte por el derecho de vía
y al sur por la carretera que se dirige a Allpacancha.

77. Chilicruz 2

Es un corral de planta circular que mide aproximadamente 19 m de diámetro. Fue construido con
piedras angulosas sin cantear, colocadas verticalmente y fijadas en la tierra. Se han conservado sólo
los cimientos. Las piedras miden hasta 1 m de altura.

El sitio está ubicado al sur del acceso, a una distancia de 10 m. Se recomienda no realizar trabajos en
esta zona ni utilizarla como cantera.

78. Chilicruz 1

Es un corral de planta circular. Fue construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas
verticalmente y fijadas en la tierra. Sólo se han conservado los cimientos.

El sitio está ubicado al sur del acceso. No recibe impacto directo pero dada su cercanía a éste (10 m de
distancia), se recomienda no realizar trabajos en esta zona ni utilizarla como cantera.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-17
6.3.1.13 ACCESO CCASANQ’AY

Ubicación: A la altura del km 5,6 del acceso Vinchos, hacia el hacia el noroeste, en la repartición
Ccasanqay.

Descripción: Es un acceso antiguo que tiene un ancho promedio entre 4 y 4,5 m. En los últimos 3,5
km el ancho aumenta hasta 5 m. El ascenso se inicia por la ladera sureste del cerro Matancero.

Los sitios arqueológicos ubicados en el recorrido fueron:

79. Moyobamba 8

Son los restos de una tumba circular subterránea que mide 1 m de diámetro. Sus muros fueron
construidos con piedras angulosas sin cantear y algunos cantos rodados, unidas con argamasa de
barro y sin aparejo definido. Se encuentra huaqueda y muy deteriorada; no se observan restos
culturales en las inmediaciones. Los pobladores del lugar indican que se huaqueó hace mucho y que
se sacaron huesos y ceramios.

Está ubicado al norte del acceso, cruzando el camino del acceso Vinchos. Está rodeada por el DdV, el
acceso Ccasanqay, y el camino a Vinchos, por lo que se deberá tener cuidado al momento de la
apertura de pista y no se realizarán ampliaciones en el acceso.

80. Aqo Ccasa 3

Es un grupo de terrazas de cultivo con muros de contención de factura moderna; pero al ascender se
observa algunas cubiertas con maleza que son arqueológicas. Las terrazas tienen 2 a 3 m de ancho, y
luego quiebran abruptamente en una gradiente alta, de acuerdo a la configuración del cerro. En otros
casos sirven solamente para contención del terreno inclinado del cerro. En la tierra removida se
encontró varios fragmentos de cerámica (24), las más llanas, de horno abierto, con pasta en color
marrón o anaranjada, el exterior estaba pulido y el interior alisado solamente, sólo se halló fragmentos
de cuerpos. Un solo fragmento de cerámica pulida y con engobe rojo ocre fue hallado; estaba hecha
en atmósfera oxidante.

El área ha sido dañada por el acceso. Fue pintada con las señales azules convencionales. En esta
área marcada no debe hacerse ampliación, ni los lados del corte del cerro deben usarse como cantera;
solamente es posible realizar un mejoramiento de la calzada.

81. Aqo Ccasa 2

En un área de chacras limitadas por muros de pirca modernos, hallamos fragmentos de cerámica
contemporánea y algunos arqueológicos. Entre estos últimos se halló un borde de taza, estaba pulido y
tenía engobe crema en el labio; también se encontró una preforma de punta en cuarzo. Estas chacras
imitan por el lado sur con la falda de una lomada, en donde se registró un área de dispersión de
cerámica.

El sitio está ubicado al sur del acceso Ccasanq’ay y es encerrado por éste en sus lados este y oeste,
por lo que se deberá tener cuidado.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-18
82. Aqo Ccasa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Las evidencias se han
localizado en una planicie de un cerro con pendiente fuerte, desde donde se observa por el este el río
Vinchos. En la parte oeste hay pequeños planos inclinados en los que se observan evidencias muy
deterioradas de terrazas y sobre el que se practica la agricultura en la actualidad. En la cima sólo hay
cabeceras de muros de recintos circulares y cuadrangulares con una abundante cantidad de evidencias
culturales tales como fragmentos de cerámica y restos de lítica, entre las que destacan puntas de
proyectil, azadas de andesita y cuchillos de basalto entre otros. Otro indicador importante es la
presencia de dos pequeños manantiales con agua.

El sitio ha sido impactado por el camino. No se deberá realizar ampliaciones ni utlizar el área como
cantera

6.3.1.14 ACCESO CONCAHUAYLLA

Ubicación: Este acceso se inicia a la altura del km 9 del acceso Ccasanqay.

Descripción: Es un camino antiguo cuyo ancho promedio es sólo 3 m y tiene mala calzada. Este
acceso será usado solamente para el ingreso de camionetas, por ello sólo tendrá mejoramiento de
calzada.

En el recorrido se hallaron los siguientes sitios arqueológicos:

83. Rangracangra 4

Es un corral circular que se encuentra subiendo a la cima del cerro, aparentemente ha sido reutilizado
en tiempos modernos.

Está ubicado al sur del acceso, a considerable distancia de éste.

84. Rangracangra 3

Es un corral que mide 15 m de diámetro y fue construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas
una al lado de otra para formar el círculo. Se ha conservado solamente los cimientos, hasta una altura
de 50 cm.

Está ubicado al sur, a 25 m de distancia del acceso.

85. Rangracancha

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Son restos de
estructuras de forma circular construidas con lajas de piedra y argamasa de barro. Actualmente sólo se
conservan los cimientos; la mayoría de estas estructuras han sido desmontadas para levantar muros
modernos que delimitan los predios de los lugareños. No hay cerámica en superficie.

El sitio se ubica al norte del acceso, por lo que no se deberá hacer ampliaciones.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-19
6.3.1.15 ACCESO TAMBO (ÁREA DE VINCHOS)

Ubicación: Se inicia a la altura del km 275+700 de la carretera Libertadores-Wari, al lado izquierdo, en


dirección a Huamanga.

Descripción: Es un camino antiguo que se encuentra en buen estado; su ancho promedio varía entre 4
y 5 m, aunque en algunos tramos rectos llega hasta 6 m. No necesita ampliación, sólo trabajos de
mantenimiento y en algunos puntos mejoramiento de la calzada.

En el recorrido se han encontrado algunos sitios arqueológicos, los cuales se señalan a continuación:

86. Cruzpampa 8

Son los restos de un muro de piedra que corre paralelo al riachuelo ubicado al sureste del camino.
Algunas de las piedras que conforman este muro llegan a medir 1 m y se encuentran bien cimentadas.
Tiene una apariencia antigua, aunque no es posible confirmar su carácter arqueológico. Un sector del
muro es moderno.

Se localiza en el lado oeste del acceso, a una distancia entre 10 y 20 m. No fue marcado con chutas
azules. Dada la pendiente, no es recomendable ampliar en esta zona debido a que las piedras podrían
derrumbarse. Si se hacen trabajos, se deberá recoger el desmonte con camión y llevarlo a otro lado.

87. Cruzpampa 7

Son los cimientos de dos corrales de planta circular, con diámetro aproximado de 12 y 5 m
respectivamente.

Está ubicado al este del acceso. No se señaló con marcas azules dada su lejanía del camino.

88. Cruzpampa 6

Es un corral de planta circular, Mide 10 m de diámetro y fue construido con piedras sin cantear. El muro
tiene doble cara, con relleno de piedras y tierra.
Se localiza al norte del acceso, a 1 m de distancia. No se deberá ampliar el acceso ni utilizar el área
como cantera. Se señaló con chutas azules.

89. Cruzpampa 5

Es un conjunto de dos corrales, uno ovalado y el otro circular. El área del corral mayor es 25 x 20 m
aproximadamente, está orientado en eje suroeste-noreste y solamente se han conservado los
cimientos de los muros que están construidos en una sola hilera. En el extremo sur y al exterior, se
alinea un muro de doble cara que mide 5 m. Tiene un corral circular de 5 m. de diámetro aprox. en su
interior, ubicado excéntricamente hacia el NE, está construido con roca angulosa y cimientos son de
doble cara. Hacia el noreste, y a 5 m de distancia, se encuentra el corral circular que tiene 5 m de
diámetro y fue construido con muro de doble cara. Se encuentra muy deteriorado.

Se localiza al norte del acceso. Fue señalado con chutas azules.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-20
90. Cruzpampa 4

Es un corral de planta circular con diámetro aproximado de 20 m. Se han conservado sólo los
cimientos.

Está ubicado al sur del acceso, a 30 m de distancia. Fue señalado con chutas azules.

91. Cruzpampa 3

Es un corral de planta circular que tiene 15 m de diámetro.

Está ubicado al sur del acceso y a 20 m de distancia de éste, en la subida al cerro. Se señalizó con
chutas azules.

92. Cruzpampa 2

Es un corral de planta rectangular que mide 40 x 30 m aproximadamente, orientado en eje noroeste-


sureste. Fue construido con piedras sin cantear y habría sido reutilizado en tiempos modernos; incluso
algunos sectores tienen ocupación sólo moderna. Las piedras de los cimientos pueden tener hasta 1 m
de largo y hasta 70 cm de altura. Si bien los cimientos parecen ser arqueológicos, se encuentran
colocados sobre la tierra y no enterrados como suele ser común.

Está ubicado al norte del acceso y en el borde del mismo. Se señaló con marcas (chutas) azules.

93. Cruzpampa 1

Es un corral de planta circular construido con piedras sin cantear, colocadas como ortostatos. El
diámetro aproximado es 10 m. Se ha conservado sólo algunos cimientos. Este corral ha sido reutilizado
modernamente.

Se ubica al norte del acceso, a 3 m de éste. No se deberá ampliar el acceso ni utilizar como cantera el
área implicada. Fue señalado con marcas azules.

6.3.1.16 ACCESO OCCOLLO

Ubicación: A la altura del km 262+550 de la carretera Libertadores Wari, en el lado izquierdo en


dirección a Huamanga. El puente Rumichaca II se ubica a sólo 10 m de distancia, al igual que el pueblo
del mismo nombre.

Descripción: Es un camino que se encuentra en buen estado de conservación, mide 4 a 5 m de ancho


y no necesita ampliación. Este acceso fue usado para llegar a la PSR2, que se encuentra a 100 m del
trazo del nuevo DdV.

Se encontraron los siguientes sitios arqueológicos:

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-21
94. Tigohuaycco 4

Son los restos de un corral aparentemente de planta circular.

Se localiza al oeste del acceso, por encima del nivel de éste. No recibe impacto.

95. Tigohuaycco 3

Corrales de planta circular y rectangular, construidos con piedras angulares sin cantear, colocadas
horizontalmente. Se encuentran muy deteriorados y hay evidencias de reutilización moderna. El corral
rectangular mide 15 x 6 m, y el circular mide 12 m de diámetro.

Se ubica al este y por debajo del nivel del acceso. No recibe impacto.

96. Tigohuaycco 2

Es un corral de planta circular construido con piedras angulosas sin cantear, colocadas como
ortostatos. Solamente se han conservado los cimientos.

Está ubicado al oeste del acceso, hacia la parte alta del cerro. No recibe impacto.

97. Tigohuaycco 1

Son los restos de un corral circular. Se ha conservado un segmento de muro que fue construido con
piedras sin cantear de gran tamaño (hasta 1 m de largo).

Se encuentra en el lado este, por encima del nivel del acceso.

98. Occollo 10

Son los restos de corral de planta circular, construido con piedras sin cantear. Su diámetro aproximado
es 20 m. Se encuentra muy deteriorado.

Está ubicado al oeste del acceso, a 70 m de distancia. No recibe impacto.

99. Occollo 9

Es un corral de planta circular, construido con piedras.


Se ubica al oeste del acceso. Se encuentra demasiado alejado.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-22
1.17 SHOOFLY

100. Antacocha 3

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Se encuentra al sur del shoofly pero alejado de éste.

101. Antacocha 2

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Se encuentra al norte del shoofly y adyacente a éste, por lo que se deberá tener cuidado con el sitio
durante la habilitación del acceso temporal.

1.18 ACCESO ROSASPAMPA

Ubicación: Ubicado a la altura de km 243+975, al lado izquierdo de la carretera, en dirección a


Huamanga, 70 metros antes del puente Niñachaca.

Descripción: Este acceso está actualmente en construcción por la Municipalidad de Pilpichaca, y es


conocido como acceso a la mina Cocharcas-Ingahuasi. En el tramo inicial tiene 5 a 6 m de ancho
promedio, pero a partir del km 2 disminuye a 4 m, inclusive en algunos sectores llega a 3 m. Algunos
tramos ya están casi terminados. El tramo final vuelve a ensancharse, hasta cruzar el nuevo DdV. En
este acceso no se necesitara ampliar dado que el municipio lo construye con el ancho apropiado.

Se encontraron los siguientes sitios arqueológicos:

102. Huaytaccocha 5

Son los cimientos de un corral de planta circular. Fue construido con piedras angulares, sin cantear y
colocadas verticalmente. El diámetro aproximado es 50 m. Tiene estructuras modernas asociadas.

Está ubicado en el lado este del acceso, a 10 m de distancia. La construcción de la carretera no lo ha


dañado. Sin embargo se recomienda no realizar ampliaciones ni utilizar el área como cantera. Para su
identificación como sitio arqueológico se colocaron chutas azules.

103. Huaytaccocha 4

Son los restos de un corral construido con piedras colocadas vertical y horizontalmente.

Está ubicado al este de la carretera, a 4 m de distancia de ésta. Se señaló con chutas azules. Se
recomienda no ampliar el acceso ni utilizar el área como cantera.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-23
104. Huaytaccocha 3

Es un corral de planta circular que tiene un ancho aproximado de 40 m. Fue construido con piedras.

Se localiza en el lado oeste del acceso y está muy alejado de éste.

105. Huaytaccocha 2

Son restos de corrales de planta oval. El más grande mide aproximadamente 30 x 18 m, y el pequeño
mide 13 x 5 m. A este último se anexa otro corral de planta circular cuyo diámetro es 5 m. En su
construcción se utilizó piedras angulosas sin cantear. Hay estructuras modernas asociadas.

Está ubicado al oeste del acceso, a 10 y 25 m de distancia. Se recomienda no ampliar el acceso ni


utilizar el área como cantera.

106. Huaytaccocha 1

Es un corral de planta circular ubicado en una zona baja. Fue construido con piedras.

Está ubicado al este del acceso. Si se realizan trabajos hay que tener cuidado pues su ubicación en la
parte baja puede ser afectada por caída de material.

6.3.1.19 ACCESO OCCOROPAMPA – PISHCAHUASI

107. Licapa 2

Sitio identificado durante topografía fina. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Se ubica al oeste del acceso pero no es afectado por éste.

108. Licapa 5

Es un corral de planta circular de 1,70 x 1,20 m, construido con piedras.

Se ubica al este del acceso, a considerable distancia y no es afectado por éste.

6.3.1.20 ACCESO CHAUPI

Ubicación: A la altura del km 172 de la carretera Libertadores-Wari, en el lado izquierdo de la carretera


en dirección a Huamanga.

Es un acceso por construir. En el recorrido se encontró un solo sitio arqueológico:

109. Leche Leche

Es un corral construido con piedras, de planta rectangular y con esquinas redondeadas. Se encuentra
en mal estado de conservación, solo se observa los cimientos y un 70 % del contorno; los muros han
conservado una altura máxima de 50 cm. Las piedras han sido colocadas verticalmente, se encuentran

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-24
separadas y no tienen ningún aparejo definido. Este corral ocupa un área de 80 x 45 m
aproximadamente y está orientado en eje sureste-noroeste.

Está ubicado al este del acceso. Deberá mantenerse el trazo durante la construcción y se recomienda
monitoreo. El área intangible fue marcada con chutas azules.

6.3.1.21 ACCESO CHOCLOCOCHA

Ubicación: Se ubica a la altura del km 164+370 de la carretera Libertadores-Wari, en el cruce con el


puente Choclococha y sobre el canal del mismo nombre.

Descripción: Es un camino antiguo ubicado en la margen izquierda del canal Choclococha. La calzada
se encuentra en buen estado pero es necesario realizar una ampliación. El material acumulado por la
construcción del acceso y camino ha dañado algunos sitios arqueológicos. Dada la necesidad de
ampliación, es necesario un monitoreo permanente para evitar más daños a los sitios arqueológicos.

En el recorrido se encontraron los siguientes sitios:

110. Pampa Leche 3

Es una estructura de planta rectangular con un muro curvo de doble cara. Fue construida con piedras
sin cantear, colocadas en hilera una junto a la otra. Solamente las bases se encuentran in situ, las
demás piedras aparecen caídas a los lados. La orientación sigue el eje noroeste-sureste.

La estructura rectangular ocupa un área de 8 x 3 m aproximadamente. El muro curvo sobresale 6 m


desde el extremo sureste hacia el suroeste; fue construido con piedras sin cantear colocadas con
separación de 3 a 7 cm, y se encontró restos de argamasa. El ancho aproximado es 50 cm; se ha
conservado sólo los cimientos.

El sitio se encuentra a 50 m 25º SO de un acceso que no aparece trazado en el plano. No recibe


impacto aparentemente.

111. Pampa Leche 4

Es un muro cuyo carácter arqueológico solamente podrá ser comprobado con una evaluación.

Se localiza a 50 metros al norte del acceso que no está trazado. No recibe impacto aparentemente.

112. Pampa Leche 5

Son los restos de una estructura y un corral. La estructura tiene planta ovalada, fue construida con
piedras sin cantear colocadas verticalmente, caravista, y sin argamasa. Su tamaño aproximado es 9 x 5
m y está orientada en eje sureste-noroeste. Dentro de ella se encuentra otra pequeña, ligeramente
ovalada, y ocupa el extremo este-sureste. Fue construida con el mismo material y técnica, incluyendo
algunas lajas. Ocupa un área de 1,5 x 1 m con la misma orientación. Los muros se han derrumbado. El
corral tiene planta ovalada. Fue construido con piedras sin cantear, tuvo probablemente un área de 40
x 25 m y se orienta en eje norte-sur. En el extremo sur del corral se encuentra una estructura circular
de construcción similar, con un diámetro de 1,5 m.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-25
Estas estructuras están ubicadas aproximadamente a 40 m 20º SE de un acceso que no aparece
trazado en el plano. Se colocó una señal azul al borde del acceso.

113. Pampa Leche 6

Es un conjunto de corrales

El sitio está ubicado a 100 m 60º NO de un acceso que no aparece trazado en el plano. No recibe
impacto aparentemente.

6.3.1.22 ACCESO

114. Hornada Pampa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un gran taller lítico.

El acceso pasa cerca del área de respiro del sitio por lo que no se deberá realizar ampliaciones.

6.3.1.23 ACCESO LOS LIBERTADORES 2

Ubicación: Se inicia a la altura del km 156,5 de la carretera Libertadores-Wari, hacia el lado derecho,
en dirección a Huamanga.

Descripción: Es un camino antiguo cuyo ancho promedio es 5 m. Los primeros 800 m se localizan en
una pampa, por lo que se ven distintos trazos de las huellas de la camioneta. Debería señalizarse para
utilizar una sola ruta como acceso.

Se encontró un solo sitio arqueológico:

115. Pukamachay 3

Es un corral arqueológico de planta circular que mide aproximadamente 30 m de diámetro. Sólo se ha


conservado las bases que fueron construidas con piedras sin cantear.

Se localiza a 15 m al sureste de la carretera. El área intangible se halla señalada con chutas azules.
Por lo tanto se deberá tener cuidado especial si se decide realizar alguna ampliación y el área no se
deberá utilizar como cantera.

6.3.1.24 ACCESO LIBERTADORES

Ubicación: Se inicia a la altura del pueblo Libertadores, en el km 148,5 de la carretera Libertadores-


Wari, en el lado derecho en dirección a Huamanga.

Descripción: Es un camino antiguo cuyo ancho promedio es 4 a 5 m. No necesita ampliación, sólo


mejoramiento de la calzada.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-26
Se encontró un sitio arqueológico:

116. Mancanchurcuna

Sitio identificado durante los trabajos realizados antes de la construcción del ducto de TgP. Son dos
estructuras de planta rectangular, ubicadas una frente a la otra. Ambos recintos definen un patio a
modo de kancha. Un posible tercer recinto se encontraría hacia el lado sur, el cual prácticamente se
encuentra destruido quedando tan solo uno de sus lados. Uno de los recintos presenta un acceso de
aproximadamente 60 cm., cuyo peldaño está definido por una laja ubicada en la parte inferior. Todos
los accesos se orientan hacia el patio. Estas estructuras fueron construidas con piedras canteadas y
unidas con argamasa de barro. Es un sitio de filiación cultural inca.

Está ubicado a 5 m al noreste del acceso. En el plano no aparece trazado el acceso. En todo caso, se
deberá mantener el trazo y no realizar ampliaciones.

6.3.1.25 ACCESO

117. Taccra 4

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Se ubica entre el acceso y el DdV, por lo que se deberá tener cuidado especial con este sitio.

118. Taccra

Sitio identificado durante los trabajos realizados antes de la construcción del ducto de TgP. Este sitio se
ubica sobre la base de una quebrada ubicada al pie del pueblo de Taccra, desde donde parte una
trocha carrozable a unos corrales modernos ubicados al costado del sitio. El sitio está conformado por
dos estructuras visibles, aunque no se descarta que los corrales modernos hayan desmantelado una
parte del lugar. La primera estructura es de 4 x 6 m es de forma oval y está adosado a la ladera del
cerro. Los muros están hechos con piedra canteada y seleccionada de forma larga y rectangular, la
argamasa es de tierra. La otra estructura parece corresponder a un corral de planta rectangular de
unos 8 x 18 m, que está bastante derruido. Estas estructuras están asociadas a una mina
(probablemente de plata), explotada durante la época colonial.

El sitio se encuentra adyacente al acceso. No se realizará ampliaciones ni se utilizará el área como


cantera.

6.3.1.26 ACCESO A PSR1 (ACCESO 2)

Ubicación: Se inicia a la altura del km 146 de la carretera Libertadores-Wari, en el lado derecho, en


dirección hacia Huamanga. Su último tramo utiliza el DdV de TgP como camino.

Descripción: Este acceso tiene un ancho promedio entre 5 y 6 m, se encuentra en buen estado de
conservación y actualmente se realiza el mantenimiento de la calzada.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-27
En su recorrido se identificaron cuatro lugares con restos arqueológicos:

119. Puca Ccasa

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Está ubicado al
costado de la cumbre del cerro Pucaccaca, en un abra natural que al parecer ha sido usada como vía
de tránsito en tiempos prehispánicos y coloniales, en una ruta que va de Ica hacia Ayacucho. No se
observan restos de arquitectura en superficie pero hay abundante cantidad de cerámica; es posible que
las estructuras hayan sido desmanteladas. La cerámica es de manufactura tosca y simple en el caso de
los especimenes prehispánicos, y es gruesa en el caso de las botijas coloniales. El sitio tiene varias
ocupaciones, siendo las últimas colonial y republicana.

El acceso no está trazado en el plano. Aparentemente no recibiría impacto.

120. Cerro Ccollo

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un taller de
obsidiana ubicado en la cima del cerro del mismo nombre; se encuentra asociado a estructuras tipo
corrales elaborados con roca canteada, actualmente muy destruidos. Se encuentra en superficie gran
cantidad de desecho de talla, en especial obsidiana, y pocos fragmentos de cerámica. El sitio abarca
poco más de 400 x 200 m, en los cuales se encuentran dispersos diferentes tipos de corrales de formas
amorfas, confundidos con los afloramientos rocosos y la roca madre.

El acceso no está trazado en el plano. Aparentemente no recibiría impacto.

121. Llipsaca 4

Es una dispersión de cerámica en un área de 30 m. Encontramos fragmentos de cerámica llana,


oxidante y dos lascas de una al parecer de ónice y la otra de riolita.

El sitio se localiza a 15 m al sureste de un camino de acceso que no aparece trazado en el plano.


Aparentemente no recibiría impacto.

6.3.1.27 ACCESO CARACOL

Ubicación: Este acceso se inicia a la altura del km 114 de la carretera Libertadores-Wari, en el


camino a Ayavi.

Descripción: Es un camino antiguo que asciende por el cerro Chuchuipo. Su nombre se explica por su
recorrido sinuoso; el ancho promedio varía entre 4 y 4,5 m. La calzada y algunas curvas estrechas
necesitan mejoras. Tiene 11 km de recorrido hasta la cima. Después llega a tener entre 5 y 6 m de
ancho, con una mejor calzada.

Este acceso necesita ampliación en algunas curvas y rectas, además de un mejoramiento de la


calzada.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-28
Se encontró los siguientes sitios arqueológicos:

122. Padre Huasi 1

Es un área de terrazas prehispánicas. Los muros de contención se construyeron con piedras angulosas
sin cantear; en algunas de ellas se nota argamasa. El mal estado de conservación se debe al paso del
tiempo y a la construcción de la carretera. Los pobladores contemporáneos aún utilizan estas terrazas
para cultivo en algunos sectores. Hacia el lado suroeste y noroeste se encuentra la quebrada de Inca
Wayjo, en ella igualmente hallamos restos de terrazas con muro de contención, además de un muro
de filiación inca, construido con sillar (150 m hacia abajo, en el fondo de la quebrada).

De acuerdo a lo mencionado, no se podrán realizar ampliaciones ni utilizar el área como cantera, sólo
se puede hacer un mejoramiento en este sector.

123. Padre Huasi 2

Después de 300 m de recorrido comienza el ascenso por la ladera sur del cerro Chuchuipo; ésta se
encuentra cubierta en 70 % por terrazas arqueológicas similares a las de Padre Huasi 1, al parecer de
filiación inca. Se identificó también un corral circular.

Hasta el final del cerro se han ubicado áreas arqueológicas sensibles, por lo que no se puede realizar
ningún tipo de trabajo en el camino, salvo un mejoramiento de la calzada. Se deberá tener presente
que topografía mencionó la intención de ampliar las curvas, lo cual no es posible debido a la presencia
de las evidencias arqueológicas.

6.3.1.28 ACCESO

124. Aijanja

Sitio identificado durante los trabajos realizados antes de la construcción del ducto de TgP. Se ubica en
una colina del cerro Chihuiri, en cuyo entorno se encuentran una serie de corrales con poco material en
superficie. Las estructuras se encuentran dispersas en toda el área, ubicándose también terrazas en
muy mal estado de conservación. Los muros fueron construidos con piedras, utilizando argamasa de
barro. Esta ubicación es estratégica pues se puede observar el valle de Pisco y parte de la quebrada
Sanquiniyoc. Hacia el sector este del sitio se encuentra un posible camino prehispánico, el mismo que
es utilizado hasta la actualidad por los campesinos del lugar.

El sitio es afectado por el acceso. No deberá realizarse ampliaciones ni utilizar el área como cantera.

6.3.1.29 SHOOFLY

125. San Torres 3

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio se encuentra al sur del acceso y adyacente éste. Se deberá mantener el trazo y no realizar
ampliaciones ni utilizar el área como cantera.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-29
126. San Torres 1

El sitio fue identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio se
ubica sobre la cumbre de un pequeño cerro sobre la línea divisoria de las cuencas de los ríos Ica y
Pisco. En la ladera norte de este cerro se encuentran siete pequeños recintos de planta semicircular o
rectangular dispuestos la mayoría en una hilera. Las dimensiones de estos recintos varían pero un
diámetro de 4 m es el promedio de sus medidas internas. Un muro no muy grueso (40 cm) de planta
rectangular circunda estas estructuras y parte de la cumbre.

El sitio se ubica a 47 m al norte del acceso. No recibe ningún tipo de impacto.

6.3.1.30 SHOOFLY

127. Jatun Chingue 3

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Se encuentra adyacente al shoofly. Se deberá mantener el trazo y no realizar ampliaciones ni utilizar el


área como cantera.

128. Jatun Chingue 2

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio se encuentra adyacente al final del acceso en el DdV. Se deberá mantener el trazo y no realizar
ampliaciones ni utilizar el área como cantera.

129. Rumajasa 8

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio recibe impacto directo del DdV y del acceso.

130. Rumajasa 9

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio se ubica al oeste del acceso, y luego del DdV, por lo que no recibe impacto.

131. Rumajasa 6

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio se ubica al oeste del acceso, pasando el DdV.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-30
6.3.2 ACCESOS EN LA COSTA

6.3.2.1 ACCESO DOS QUEBRADAS – DERECHO DE VÍA

132. Huancaccasa 3

Son estructuras rectangulares ubicadas cerca del poblado de Huancaccasa en dirección a Dos
Quebradas, en una explanada antes de llegar a la quebrada. No se observa material cultural que
permita determinar su filiación cronológica.

El sitio recibe impacto directo. Se deberá modificar el trazo.

133. Huancaccasa 2

Son estructuras y terrazas ubicadas en la parte plana y la ladera de un pequeño cerro cerca del
poblado de Huancacasa.

El sitio recibe impacto directo. Se deberá modificar el trazo.

134. Huancaccasa 1

Son estructuras de planta rectangular y redondeadas, localizadas en la parte plana de un pequeño


cerro.

El sitio recibe impacto directo. Se deberá modificar el trazo.

135. Llaqta Llaqta

El sitio fue identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Este sitio se
ubica sobre la cumbre de un pequeño cerro sobre la línea divisoria de las cuencas de los ríos Ica y
Pisco. Este cerro tiene dos cimas y tres espolones. En la cima norte que es la más alta y grande los
restos arqueológicos y arquitectónicos están muy disturbados, sobre todo en su ladera norte por
construcciones modernas de pastores de ganado vacuno, aunque se observan algunas estructuras
circulares subterráneas, probablemente tumbas saqueadas. Hacia el lado Este de la cima sobre todo
se observan pequeñas construcciones circulares que mas que viviendas parecen tumbas. Hay muros y
restos de paredes muy derruidas en la cima sur -que es la más pequeña- pero en menor cantidad.

El sitio se ubica al oeste del acceso, muy cerca de éste. Se deberá mantener el trazo y no realizar
ampliaciones ni utilizar el área como cantera.

136. Rumapunta

El sitio fue identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un sitio
mediano ubicado sobre la cumbre y laderas superiores de un cerro que está sobre la divisoria de aguas
de los ríos Ica y Pisco. Este sitio presenta restos de estructuras de planta rectangular y circular,
construidas con muros de piedra de doble cara, en la parte baja de este cerro se observa gran cantidad
de fragmentos de cerámica aparentemente de tipo inca local. La cumbre ha sido nivelada y
desmantelada por pastores modernos que actualmente viven en la zona. En general las estructuras
están muy derruidas y cubiertas por la maleza.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-31
El sitio se ubica al este del acceso, muy cerca de éste. Se deberá mantener el trazo y no realizar
ampliaciones ni utilizar el área como cantera.

6.3.2.2 ACCESO ICA – QUEBRADA PONGO

137. Ramadillas 2B

Es una concentración de fragmentos de cerámica doméstica y fina, que se extiende en un área de 70 m


de radio aproximadamente.

Se ubica a ambos lados del acceso, el área fue afectada durante los trabajos de construcción de la
carretera. Se recomienda mantener el ancho actual del acceso. Si es necesario realizar una ampliación,
se deberá hacer una evaluación y rescate de las zonas afectadas. Asimismo, se deberá restringir el
movimiento de material durante los trabajos de ampliación y/o mejoramiento de dicha vía.

138. Ramadillas 2A

Es una concentración de fragmentos de cerámica doméstica y fina, que al parecer ha sido removida por
la acción de la lluvia y está dispersa en un radio de 400 m aproximadamente.

Se ubica a ambos lados del acceso, lo que indica que fue el área de dispersión de material cerámico
fue impactada directamente durante los trabajos de construcción de la carretera afirmada que estamos
revisando como posible acceso. Se recomienda mantener el acceso en sus dimensiones actuales; de
ser necesaria una ampliación se debe hacer una evaluación y rescate de las zonas afectadas, así
mismo se deberá restringir el movimiento de material durante los trabajos de ampliación y/o
mejoramiento de dicha vía.

139. Ramadillas 1

En una área que habría sido utilizada para extraer material de ripio para la construcción de la carretera
y donde se observan expuestos los restos de tres estructuras subterráneas con paredes de piedra de
forma rectangular y con tapa; la más grande mide aproximadamente 1metro de largo por 40 cm de
ancho y 50 cm de alto, al parecer orientado hacia el oeste; mientras que de la más pequeña mide 40
cm de largo 30 cm de ancho y 30 cm de altura, orientada hacia el sur. Dos de ellas se encuentran en
mejor estado de conservación, mientras que de la tercera solo queda parte de un muro. En todos los
casos se observa que fueron saqueadas, encontrándose restos óseos y fragmentería cerámica
alrededor.

El sitio se encuentra a la derecha del acceso, a una distancia de 30 o 40 m. Se recomienda mantener el


ancho del acceso. Si es necesario realizar una ampliación se deberá hacer una evaluación y rescate de
las zonas afectadas, así mismo se deberá restringir el movimiento de material durante los trabajos de
ampliación y/o mejoramiento de la vía.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-32
140. Socavón B

Son los restos de dos estructuras rectangulares que se encuentran muy deterioradas. El sitio ha sido
también afectado por un fuerte evento pluvial. Se observa presencia de fragmentos de cerámica.
Está ubicado a la derecha del acceso, a una distancia entre 30 y 40 m, por lo que es difícil que sea
afectado en el caso que se desee hacer una ampliación. En todo caso, si este se realiza, se
recomienda monitoreo permanente.

141. Socavón A

Son las bases de muros de dos estructuras cuya forma no se puede definir porque solo se observa
parte de las mismas, el resto está cubierto por material traído por las lluvias. Se observó la presencia
de escasos fragmentos de cerámica toscos.

El sitio se encuentra a la derecha del acceso, a 40 m, por lo que es difícil que sea afectado en el caso
que se desee hacer una ampliación. En todo caso, si esta se realiza, se recomienda monitoreo
permanente.

142. Mal Paso

Es un asentamiento muy parecido a los de Labanda pero con la característica particular de contener
mayor cantidad y variedad de fragmentos de cerámica, destacando los decorados. Probablemente a
ello se deba la presencia de fuerte impacto debido al huaqueo. Al pie del cerro donde está ubicado el
sitio se ubica chacras que llegan muy cerca de la carretera y donde la evidencia arqueológica es
mínima.

El acceso o carretera atraviesa estos sitios; por lo cual se recomienda: mantener el acceso con sus
dimensiones actuales, si es necesario realizar una ampliación se deberá hacer una evaluación y
rescate de las zonas afectadas. Asimismo se deberá restringir el movimiento de material durante los
trabajos de ampliación y/o mejoramiento de dicha vía.

143. Labanda D

Asentamiento con estructuras circulares, rectangulares y muros de contención construidas con piedras
unidas con argamasa. Está ubicado en mitad de la ladera, sobre la carretera. Corresponde al mismo
momento que Labanda A, Labanda B y Labanda C pues en todos se observa el mismo tipo de material
cerámico y tipo de construcción; así mismo todos fueron afectados por la construcción de la carretera y
por acción de los huaqueros.

El acceso o carretera atraviesa estos sitios, por lo que se recomienda mantener el ancho del mismo; si
es necesaria una ampliación se debe hacer una evaluación y rescate de las zonas afectadas, asimismo
se deberá restringir el movimiento de material durante los trabajos de ampliación y/o mejoramiento de
dicha vía.

144. Labanda C

Asentamiento con estructuras circulares, rectangulares y muros de contención construidas con piedras
unidas con argamasa. Está ubicado en mitad de la ladera, sobre la carretera. Corresponde al mismo
momento que Labanda A, Labanda B y Labanda D pues en todos se observa el mismo tipo de material

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-33
cerámico y tipo de construcción; así mismo todos fueron afectados por la construcción de la carretera y
por acción de los huaqueros.

El acceso o carretera atraviesa estos sitios, por lo que se recomienda mantener el ancho del mismo; si
es necesaria una ampliación se debe hacer una evaluación y rescate de las zonas afectadas, asimismo
se deberá restringir el movimiento de material durante los trabajos de ampliación y/o mejoramiento de
dicha vía.

145. Labanda A

Asentamiento con estructuras circulares, rectangulares y muros de contención construidas con piedras
unidas con argamasa. Está ubicado en mitad de la ladera, sobre la carretera. Corresponde al mismo
momento que Labanda B, Labanda C y Labanda D pues en todos se observa el mismo tipo de material
cerámico y tipo de construcción; así mismo todos fueron afectados por la construcción de la carretera y
por acción de los huaqueros.

El acceso o carretera atraviesa estos sitios, por lo que se recomienda mantener el ancho del mismo; si
es necesaria una ampliación se debe hacer una evaluación y rescate de las zonas afectadas, asimismo
se deberá restringir el movimiento de material durante los trabajos de ampliación y/o mejoramiento de
dicha vía.

146. Labanda B

Asentamiento con estructuras circulares, rectangulares y muros de contención construidas con piedras
unidas con argamasa. Está ubicado en mitad de la ladera, sobre la carretera. Corresponde al mismo
momento que Labanda A, Labanda C y Labanda D pues en todos se observa el mismo tipo de material
cerámico y tipo de construcción; así mismo todos fueron afectados por la construcción de la carretera y
por acción de los huaqueros.

El acceso o carretera atraviesa estos sitios, por lo que se recomienda mantener el ancho del mismo; si
es necesaria una ampliación se debe hacer una evaluación y rescate de las zonas afectadas, asimismo
se deberá restringir el movimiento de material durante los trabajos de ampliación y/o mejoramiento de
dicha vía.

6.3.2.3 SHOOFLY

147. Huamandioja 2

Son concentraciones de material lítico (lascas y desecho de talla) en mediana cantidad. Se ubican en la
cima de una cresta de baja altura. Probablemente se trate de un taller lítico.

El sitio recibe impacto directo del DdV y del acceso.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-34
6.3.2.4 ACCESO

148. San Juan 1

Es una concentración de material cerámico ubicada en la quebrada San Juan cerca de la estación ES-
6. La fragmentería ocupa un área de 4 m de diámetro y correspondería a materiales de período
Intermedio Tardío. No hay arquitectura ni otro tipo de material.

El sitio se localiza inmediatamente al este del acceso y cerca del DdV.

149. San Juan 2

Son dos estructuras de planta circular y rectangular construidas con piedras sobre una plataforma
aluvial en la quebrada San Juan. Al parecer tienen reocupación moderna, sin embargo en superficie se
observa fragmentería cerámica.

El sitio se ubica al sur de un acceso. No recibe impacto.

6.3.2.5 ACCESO VVR 175

Ubicación: Se parte desde el cruce donde concluye el acceso anterior (Bernales y Las Paracas).

Descripción: Es un camino preexistente, cuyo ancho promedio varía entre 4 y 6 m. Este acceso
necesita un mejoramiento de la calzada.

Se encontró dos sitios arqueológicos:

150. La Huaca-Hacienda Bernales 1

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

Se ubica al lado este del acceso y alejado de éste.

151. La Huaca-Hacienda Bernales 5

Es un sitio del periodo Intermedio Tardío, construido con tapiales, se observa la presencia de un
acceso y patio. Se encuentra muy destruido y cubierto por la arena.

Se encuentra muy alejado del acceso, a 250 m aproximadamente, por lo que no recibe impacto.

6.3.2.5 ACCESO INTERNO

Ubicación: Se inicia en el km 14,7 del acceso Cabeza de Toro Sur.

Descripción: El camino está marcado en el arenal con las huellas de los vehículos, aunque hay otras
que podrían confundir. Es necesario guiarse con el navegador. Luego corre por el DdV de TgP, m de
recorrido, a la altura del PK 538+350.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-35
Se encontró un sitio arqueológico:

152. Sitio arqueológico con chutas

Sitio identificado durante los trabajos de topografía fina. La descripción se incluye en el Anexo 1.

En el plano no aparece trazado el acceso. No es impactado aparentemente.

6.3.2.6 ACCESO MATAGENTE A

Ubicación: Se inicia en la entrada a El Carmen, a la altura del km 203+100 de la carretera


Panamericana Sur.

Descripción. Los primeros 2,8 km corresponden a una pista asfaltada, luego el camino es de tierra,
atravesando chacras. El sector sin asfaltar tiene un ancho promedio entre 4 y 5 m, y no necesitará
ampliarse. Sólo algunos tramos necesitarán mejoramiento de calzada.

153. Las Huacas

En el recorrido se ubicaron hasta 12 montículos al borde del acceso y en ambos lados de éste. Han
sido dañados y recortados por la construcción de la carretera, así como por la expansión de la frontera
agrícola. La arquitectura que se aprecia es del intermedio Tardío (Chincha-Ica), son construcciones con
tapiales, en las que se ha ganado altura con el relleno de los recintos, para luego colocar pisos y
nuevamente tapial para recintos, pasadizos y otros. Se encuentra poca material de superficie y hay
poca evidencia de huaqueo.

Los montículos se ubican en ambos lados del acceso y han sido impactados. No se deberá realizar
trabajos de ampliación del camino ni de mejoramiento de calzada, solamente sería posible hacer un
relleno de la calzada. Todo el sector se encuentra señalado con chutas pintadas de azul.

6.3.2.8 ACCESO

154. Estanque de la Luna

Sitio identificado durante los trabajos previos a la construcción del ducto de TgP. Es un reservorio del
siglo XVIII, ubicado dentro de una propiedad privada que está cercada. Es utilizado como terreno de
cultivo, interior y exteriormente. La estructura está construida con ladrillo de color rojo y mortero
aparente de cal y arena y enlucido con el mismo material. Se encuentra en mal estado de
conservación. El borde visible recorre de este a oeste. Se accede desde la Panamericana Sur por el
camino El Pedregal, hasta la hacienda La Calera, al sur del río Chico.

El acceso lo circunda en sus lados este y sur, por lo que tendrá que tenerse cuidado y no realizar
ampliaciones.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-36
6.3.2.9 ACCESO

155. Cerro Alto Larán 2

Sitio identificado durante los trabajos de topografía. La descripción se incluye en el Anexo 1.

El sitio es afectado por el acceso. Se deberá modificar el trazo.

156. Cerro Alto Larán

Sitio identificado durante los trabajos de costa previos a la construcción del ducto de TgP. Son terrazas
ubicadas sobre la ladera del Cerro Alto Larán, compuestas por piedras canteadas con cara plana al
exterior, unidas con argamasa de barro, donde una parte conserva el enlucido con pintura blanca. En
algunos sectores se observa material vegetal y restos de soguillas de totora, siendo escasa la
presencia de alfarería. El sitio limita en su parte baja con un canal moderno, y desde allí un grueso
muro de piedras sube hasta los paramentos ubicados en la parte superior. Se pueden distinguir
algunas estructuras.
El sitio es afectado por el acceso. Se deberá modificar el trazo.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.3-37
ANEXO 6.4
GLOSARIO

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6-4
ANEXO 6.4
GLOSARIO

Abrigos: Son refugios o pequeñas concavidades en las rocas, semejantes a pequeñas cuevas. Sirven
desde tiempos inmemoriales para refugio temporal en zonas de puna.

Andenes: Son cortes en laderas de cerros para preparar terrenos planos con distintos fines (siendo los
cultivos el principal). Sus límites estaban definidos por muros de contención.

Apacheta: Montículo de piedras, semejante a un altar, que se erigía en honor a la Pachamama. Desde
tiempos muy antiguos existe la costumbre entre los viajeros de dejar ofrendas ante ellas y pedir que las
desgracias se alejen de su camino y buena salud para seguir viaje. Dada su cercanía a los caminos, es
probable que hayan tenido alguna función de orientación.

Argamasa de barro: Mezcla de tierra húmeda mezclada con algún material para unir elementos
constructivos (piedras en el caso de la sierra).

Campo barrido: Área o extensión limpia de piedras y material de superficie que, vista desde altura, da
la impresión de ser un corte en la tierra.

Excavaciones de Rescate: Se refieren a la recuperación total de la información contenida en un sitio o


parte de un sitio arqueológico antes de su posterior desaparición. Las excavaciones de rescate se
permiten únicamente por razones ineludibles y suponen el análisis y publicación de la totalidad de las
evidencias recuperadas.

Filiación cronológica: Se refiere a la ubicación temporal de un elemento arqueológico o cultura. Por lo


general se refiere a su ubicación en alguno de los periodos de desarrollo cultural en los Andes.

Filiación cultural: Se refiere a la pertenencia a determinada cultura o grupo cultural.

Fragmentos de cerámica: Son pedazos de las vasijas de cerámica que en algunos casos son
indicadores de pertenencia a determinado grupo cultural y, por lo tanto, período cronológico (caso de
fragmentos con decoración). Todo fragmento de cerámica brinda información de distinto tipo; por
ejemplo, los fragmentos de bordes permiten reconstruir la forma de la vasija e incluso los más toscos
pueden dar información sobre la pasta y el proceso de manufactura.

Hornacinas: Son concavidades en muros, cuya función probablemente fue para colocar algunos
objetos. Es un rasgo que caracteriza a los periodos tardíos.

Lascas: Fragmentos de piedras que son producto de la talla para elaborar un artefacto. Algunas de
ellas son basura o “desecho de talla” pero otras son utilizadas luego para elaborar otros artefactos o
instrumentos.

Mampostería ordinaria: Técnica de construcción burda. En el caso de la sierra se refiere


generalmente a construcciones de piedra con un arreglo descuidado, con escaso o nulo interés por el
acabado.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.4-1
Mortero de barro: Ver argamasa de barro.

Muros de doble cara: Son muros que tienen un acabado cuidadoso en ambas caras, con la intención
de presentar ambas.

Pago: Ofrenda.

Paraviento: Es un alineamiento semicircular de piedras que sirve como base para sujetar una
estructura de material perecible y que hasta la actualidad es usada como refugio o almacén temporal.

Piedras canteadas: Son piedras con cierto grado de trabajo que son empleadas para la construcción
de estructuras.

Piezas utilitarias (cerámica doméstica): Son vasijas que se elaboran como parte de la vajilla diaria y
no con fines rituales o ceremoniales.

Pirámide trunca: En el caso andino generalmente se refiere a plataformas sucesivas que van
alcanzando un volumen determinado y que terminan en otra más pequeña, también cuadrangular o
rectangular (y no en punta como las pirámides típicas).

Pirka: Es una técnica rudimentaria de construcción que consiste en colocar piedras unas encima de las
otras, sin argamasa de barro.

Sitio lítico: Sitio arqueológico caracterizado por la presencia exclusiva o predominante de material
lítico (piedra), que normalmente indica su pertenencia al periodo Arcaico.

Taller lítico: Taller de elaboración de instrumentos, artefactos y herramientas de piedra. Generalmente


se caracteriza por la abundancia de desechos de talla, algunos artefactos a mitad del proceso de
manufactura y la presencia ocasional de algún artefacto terminado. Algunos son especializados, es
decir, en ellos se realizaban determinada fase del trabajo en piedra o se preparaban determinado tipo
de artefactos. Otros incluían todas las fases del proceso.

Terrazas: Son áreas planas preparadas en las laderas de los cerros con diferentes fines; sus límites
están definidos por muros de contención. Tenían múltiples usos: áreas de cultivo, vivienda, lugar para
secar alimentos, entre otros.

Ushnu: Es una estructura tipo plataforma o de pirámide trunca que se construía en sitios incas muy
importantes. Su función era ritual.

Wanka: Es una piedra alargada de gran tamaño clavada en la tierra de manera vertical. Se supone que
representaba al espíritu de ancestros importantes para los grupos étnicos.

EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción Vol. V 6.4-2

También podría gustarte