Está en la página 1de 20

1.

Investigación mesas sensoriales

1.1MESA SENSORIAL

Es un espacio creado por los padres y madres o educadores, que tiene un lugar en la
casa o escuela y que si visibiliza a través de una mesa o recipiente y diversos materiales
y herramientas cercanos.
Ofrece variedad de materiales para jugar es una opción estupenda para compartir
tiempo y entretenimiento,mucho mejor en comparación con la televisión o los videojuegos,
dándonos una oportunidad de juego en familia que disfrutaremos y nos motivará por igual.
Se recomienda que se utilice en niños entre 1 y 5 años y siempre bajo la supervisión de
un adulto. A partir de los 6 años pueden proponer, preparar, colocar y participar
activamente para mantener este espacio en el hogar.

La mesa sensorial permite manipular a los niños distintos objetos y sustancias


activamente, desde una posición corporal adecuada ya que la mesa les permite estar de
pie o sentados pero estando a su altura, evitando que esos objetos o sustancias se
puedan caer o ensuciarnos toda la casa.
Ahora mismo los niños se encuentran en pleno periodo sensorial y así pueden desarrollar
la psicomotricidad, desarrollar sus sentidos, experimentar… y lo que es más importante,
todo esto pueden hacerlo y experimentarlo mientras juegan.
La idea es ir presentándoles diversos objetos o sustancias de manera rotativa en la mesa
sensorial, harina, arena agua, gelatina, arroz, legumbres, hielo… lo que se nos ocurra
para estimular sus sentidos y que puedan manipular de manera segura, además los niños
desarrollarán así sus destrezas motoras.

La estimulación sensorial se dá, siempre que sea posible y especialmente en edades


tempranas, en un medio natural y no en un entorno preparado,

Las experiencias sensoriales son de vital importancia para el aprendizaje de los niños ya
que los materiales sensoriales resultan ser muy gratificantes.

La mesa sensorial es un excelente medio para que los niños pequeños usen sus cinco
sentidos a la vez que están desarrollando sus destrezas motoras. Los niños gozarán
mucho jugando y aprendiendo con conceptos como: lleno y vacío, más y menos, grande y
pequeño, los colores, texturas, cantidades, números, a contar y muchos otros
conocimientos que necesitan aprender.
Que otras cosas desarrollamos o aprendemos:
*Habilidades y conceptos matemáticos
*Clasificar
*Conceptos de ciencia (causa y efecto)
*Solución de problemas y toma de decisiones
*Narrar experiencias
*Habilidades de preescritura (coordinación ojo-mano)
*Auto descubrimiento (los niños se vuelven científicos ansiosos)
*Hacer predicciones, observaciones, conclusiones
*Cooperar
*Trabajo en equipo
*Respetar el punto de vista de los demás
*Refuerzan y practican sus habilidades motoras
*Manipular objetos y materiales
*A usar habilidades de pensamiento creativo y expresar la propia creatividad que son
importantes constructores de la autoestima.

Materiales sensoriales , accesorios y herramientas

Los materiales
-son generalmente fáciles de obtener y de bajo costo.

Materiales sensoriales
1. Arena
2. Agua - sola o ligeramente coloreada
3. Agua con jabón líquido o barras de jabón
4. Arroz - que puede ser pintado con colorante vegetal
5. Pasta – de una clase o una mezcla; También puede ser pintado
6. Hojas, bellotas, ramitas, piñas de los pinos
7. Cubitos de hielo o hielo picado o un gran bloque de hielo
8. Papel triturado
9. Alpiste
10.Harina de trigo
11.Harina de maíz
12.Palomitas de maíz
13.Virutas de madera
14.Aserrín
15.Canicas y tubos de cartón
16.Plumas
17.Bolas de algodón
18.Las tiras de papel burbuja
19.Joyas de plástico o juguetes
20.Granos (Habichuelas rojas, rosadas, blancas, negras,
lentejas,garbanzos, chicharos, liima)
21.Cocinar espagueti - añadir un poco de aceite para evitar que se peguen
22.Cinta de enrizar
23.Plastilina casera
24.Confeti
25.Guijarros, grava, rocas
26.Conchas
27.Brillo
28.Imanes y objetos metálicos, como clips de papel
29.Copos de papas (deshidratados)
30.Arcilla Natural
31.Flores naturales o artificiales
32.Solución de burbuja
33.Pintura de dedo
34.Esponjas y agua jabonosa
35.Botones
36.Usar café molido
37.Papel higiénico - añadir un poco de agua si lo desea
38.Cristales de polímero - se utilizan para suministrar agua a las plantas; la
absorben y se convierten en un gel.
39.Avena
40.Pompones
41.Los cubitos de hielo (añadir colorante de alimentos)
42.Colorante vegetal
1.2 Mesa de arena o agua

Descripción de Mesa de experimentación para arena y agua.


Mesa de experimentación que puede rellenarse con arena o con agua. La doble función la
convierte en una opción magnífica para realizar todo tipo de juegos de experimentación.
Una opción magnífica porque permite experimentar de pie, la superficie es
suficientemente amplia para que jueguen 2 o 3 niños y niñas a la vez. La profundidad del
depósito está muy estudiada para que sea fácil de llenar, vaciar y limpiar y es suficiente
para realizar los juegos sin tener que utilizar mucha agua o arena.

Características principales de la mesa de experimentación de arena y agua:

- Doble función para arena y agua.


- Apta para interior o exterior.
- Pueden jugar 2 o 3 niños y niñas a la vez.
- Profundidad estudiada para jugar sin usar mucha agua o arena.
- Altura que permite usarla desde los 18 meses y hasta los 5 años.

- resistente y tratada para exterior.

Un material que nos encanta poder incorporar a nuestra selección y que acompañará con
alegría muchos ratos de juego y experimentación durante varias etapas del juego de
vuestros niños y niñas.

La recomendamos a partir de 18 meses.

1.3Mesa de luz

Mesa cuya parte superior es un cristal que lleva debajo una superficie plana translúcida,
iluminada desde su parte trasera de forma difusa con fluorescentes.
La versión más pequeña y portátil de una mesa de luz se llama "caja de luz" y sólo sirve
para examinar materiales fotográficos o similares.
Parece una mesa cualquiera hasta que apagas la luz de la clase y la enciendes. Entonces
se abre un mundo de posibilidades. Se pueden poner toda clase de elementos encima,
combinarlos y ver cómo cambia de aspecto y aparecen efectos nuevos que no te esperas.
Podemos contar cuentos con siluetas, sombras o láminas coloreadas translúcidas.
Exponerla al agua y la espuma, o hasta pintar, soplar, pegar y despegar sobre ella.
La mesa de luz es un complemento que se adapta perfectamente a los cuentos,
ampliando su universo, creando un ambiente mágico donde la mezcla de colores,
sombras chinescas o siluetas dotan a la narración de un elemento llamativo y nuevo para
ellos. Es importante seleccionar adecuadamente las historias y adaptarlas a este sistema.
A la hora de trabajar estas técnicas apostamos por la variedad y recuperación de
materiales.Apoyamos el reciclaje y queremos trabajarlo como contenido transversal de
nuestro proyecto, por lo que numerosos elementos han sido creados por nosotros
mismos.
La mesa de luz es un recurso más de la Escuela Infantil. Pese a su novedad ha de estar
al mismo nivel que el resto de métodos de aprendizaje utilizados por las educadoras /es.
Debe programarse su tiempo de uso y buscar un espacio fijo dentro del horario escolar
para explorar y desarrollar todas sus posibilidades. También recomendamos habilitar un
aula específica para ella, en la que puedan almacenarse los materiales y complementos
necesarios.
Tomando como base la primera etapa de Educación Infantil, nuestra propuesta consiste
en hilar los contenidos del aula a una sesión especifica con las mesas de luz, lo ideal es
tener un espacio amplio donde poder realizar las sesiones

El método con la mesa de luz engloba las tres áreas especificadas por la consejería de
educación, enfocadas a la primera etapa de infantil:
-Autonomía y conocimiento de sí mismo.
-Conocimiento del medio y entorno.
-Comunicación, representación y lenguaje.

2. Proyecto para elaborar una mesa de agua.

2.1 Materiales y herramientas

– Una mesa Lack del Ikea de centro


– Dos cajas Trofast de Ikea tamaño pequeño con tapas
– Una caja Trofast de Ikea tamaño grande con tapa
-Cesta de almacenaje
– Una caladora
- Hoja lijadora
– Una taladradora
- Guantes de seguridad
– Una hora de tiempo
2.2 Presupuesto

Producto Lugar de compra Precio Unidad Total


Mesa lack centro Ikea 19,99€ 1 19,99€
(90x55) http://www.ikea.c
om/es/es/catalog
/products/00095
036/

Recipiente Ikea 2€ 2 4€
tamaño pequeño http://www.ikea.c
(20x30x10) om/es/es/catalog
/products/70091
412/

Tapa recipiente Ikea 1€ 2 2€


pequeño http://www.ikea.c
om/es/es/catalog
/products/00091
415/

Recipiente Ikea 2,50€ 1 1,50€


tamaño grande http://www.ikea.c
(42x30x10) om/es/es/catalog
/products/80089
239/
Tapa tamaño Ikea 1,50 1 1,50€
grande http://www.ikea.c
om/es/es/catalog
/products/57454
500/

Vasos de Ikea 1,50 2 packs de 6 3€


plástico duro http://www.ikea.c unidades
om/es/es/catalog
/products/10192
956/

Mercadona 3,18 1 3,18


Colorante dr.Oetker
alimenticio
https://www.delib
erry.com/mercad
ona/alimentacion
-general/harinas-
semolas-
levaduras-y-
reposteria/colora
ntes-en-gel-
alimentarios-4-
colores-para-
masas-y-
toppings-caja-4-
u-40-g
Jabón de Imaginarium 9,49 1 9,49
colores tinti https://www.imag
inarium.es/tinti-
bathwater-
colours-x3-
49839.htm
Embudo Amazon 0,46 8 3.68
https://www.ama
zon.es/Metaltex-
184010-
Embudo-pl
%C3%A1stico-
cent
%C3%ADmetros
/dp/B002Q0E7W
Y/ref=lp_216559
9031_1_3?
s=kitchen&ie=U
TF8&qid=15160
94298&sr=1-3
Cesta de Leroymerlin 3,95 1 3,95
almacenaje http://www.leroy
merlin.es/fp/193
26811/cesto-
rectangular-knit-
azul-bruma-3l?
idCatPadre=181
241&pathFamila
Ficha=600807
Total del presupuesto 52,29 €
2.3 WIP ( Proceso de elaboración)

Compramos la mesa Lack de ikea, la mesa de centro, en color negro-marrón, porque


como quería dos cajas blancas por si hacíamos mezclas de color que se viesen bien,
pensamos que ya era demasiado blanco.
Lo primero que hicimos fue montarla mesa
Montamos la mesa y también el estante que va debajo que utilizaremos para el
almacenaje del material que usaremos en la actividades.

Una vez tuvimos montada la mesa , colocamos las cajas en el lugar donde queríamos
ponerlas, medimos la distancia entre ellas y hasta el borde de la mesa y marcamos su
perfil con un lápiz.

A continuación, preparamos la caladora y la taladradora e hicimos un agujero con la


taladradora en una de las siluetas de las cajas para poder meter la hoja de la caladora en
la mesa.
Con la caladora, repasamos el perfil de la caja para hacer el agujero donde la
colocaremos.
Con la caladora cortamos la esquinas para hacer los bordes de la mesa redondeados por
seguridad y a continuación los lijamos con una hoja lijadora.
Después, recortamos con un cutter las pestañas que llevan por abajo las cajas para poder
introducirlas en el agujero de la mesa, ya que es más fácil recortar los salientes de las
pestañas que recortar con la caladora ese perfil en la mesa.
Repetimos el proceso con las otras dos cajas para realizar los agujeros donde irán
colocadas.
Y finalmente obtuvimos nuestra mesa sensorial POR FÍN.

Nosotras elegimos dos cajas Trofast pequeñas blancas y una grande de otro
color, porque nos gustó la idea de que pudiesen tener una grande y dos
pequeñas.
Nombre: Lavandería
Instalación: Aula o patio Duración: 45 min Materiales: telas y/o
ropa de muñecos, jabón
de colores.
n.º participantes: 6 Aula: 2 a 3
Objetivos:potenciar la coordinación motriz,la fuerza muscular de dedos y
manos,y desarrollar la motricidad fina
Contenidos:contacto con el agua, experimentación de texturas.
Desarrollo:
colocamos a los 6 alumnos alrededor de nuestra mesa.
Echamos agua y jabón (podemos utilizar jabón de colores) en los recipientes
y los niños lavan la ropa de los muñecos,telas,o disfraces que hay en la
escuela representando esta tarea.
Después también podemos tender la ropa para secar.

Descripción gráfica: Variantes: En lugar de lavar ropa


podrían lavar vajilla u otros objetos
como juguetes.
Nombre: Transvase de agua
Instalación: Aula o patio Duración: 30 min Materiales: vasos de
plástico de diferentes
tamaños , colorante
alimenticio
Nº participantes: 8 Aula:2 a 3
Objetivos: potenciar la coordinación óculo-manual,trabajar la mecánica de
fluidos
Contenidos:transferencia de líquidos de un recipiente a otro
Desarrollo:
Sentamos a los alumnos alrededor de la mesa.
Se llena un recipiente grande con agua y los niños tienen que pasar el agua
del recipiente grande a otros pequeños.

Utilizamos colorante y así realizamos la actividad con agua de colores.

Descripción gráfica: Variantes:También podemos utilizar


otros materiales:
arroz,legumbres,arena,etc
Nombre: Hielo al vapor
Instalación: Aula o patio Duración: 35 min Materiales:
n.º participantes: 8 Aula: 2 a 3
Objetivos:trabajar sensaciones táctiles,potenciar la sensación frio-calor,
Contenidos:observar el cambio de sólido a líquido, trabajar con
temperaturas,
Desarrollo:
con los niños alrededor de la mesa.
Ponemos en un recipiente cubitos de hielo y en otro agua caliente. Dejamos
que los niños lo manipulen todo y después que introduzcan hielo en el
recipiente de agua caliente para que observen lo que ocurre.

Descripción gráfica: Variantes: Podrían echar otros


productos en el agua como gelatina,
aceite ,etc.

Nombre: Pompas de jabón de colores


Instalación: Aula o patio Duración: 20 minutos Materiales:jabón de
colores y embudos
n.º participantes: 8 Aula:2-3 años
Objetivos:Mejorar la respiración, observar la experimentación química.
Contenidos:Soplar
Desarrollo:
Con los niños colocados alrededor de la mesa.
Llenamos los recipientes con agua y jabón de colores .Los niños con los
embudos de diferentes tamaños intentan crear pompas de jabón.

Descripción gráfica: Variantes:


Seguridad

 Para evitar suelos resbaladizos puede añadir una alfombra, lo ideal, trabajar al aire libre
para una fácil limpieza.
 Tener un plan para controlar la cantidad de desorden y tiempo suficiente para la limpieza
(al hablar con los niños antes de la actividad sobre el número permitido en la mesa al
mismo tiempo).

 Asegúrese de que todos los materiales son seguros. Nunca utilice materiales frágiles o
artículos que presentan un peligro de atragantamiento para niños menores de cuatro años
de edad.
 Para optimizar la experiencia de aprendizaje, no responder a las preguntas con
demasiada facilidad. Anime a los niños para experimentar y descubrir la respuesta por
ellos mismos o para obtener la ayuda de su compañero.
 Considere cuidadosamente el uso de los productos alimenticios (harina de maíz,
macarrones, maíz seco, etc) en lo que respecta a su comunidad. En algunas regiones y
culturas del uso de alimentos como materiales de juego puede ser ofensivo. También
tendremos en cuenta las posibles alergias de los niños.
 La mesa es de superficie no porosa, el material no hace astillas y los bordes están
redondeados para que no tenga salientes agresivos.
 Los juguetes y materiales que utilizaremos serán atraumáticos, atáxicos lavables y
adecuados ala edad de los niños.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte