Está en la página 1de 73

INTRODUCCIÓN.

El trabajo de campo fue realizado por los estudiantes del cuarto cuatrimestre de la UNIVERSIDAD

MAYA, se tomó una muestra de casos de los pacientes que acudían a cita familiar del programa prospera

en el Centro de salud con hospitalización que se encuentra en la comunidad de COPAINALA.

Hemos realizado un trabajo de desarrollo exponiendo explícitamente el proceso de atención al primer

nivel de salud, material general, específico, datos de interés y papel de la enfermería la detección

oportuna de casos de riesgo, basándose en una muestra de las intervenciones realizadas en las dos

semanas.

El presente trabajo ofrece los factores de riesgo que más prevalecen en la comunidad, describe el proceso

de la investigación y examina sus repercusiones para los pacientes.

Determinar el estado de salud en el que se encuentra la población de COPAÍNALA, Chiapas. Para formar

parte de la base de los datos del Centro de salud y mejorar las medidas de acción que se toman en la

población.

En la aplicación de la cedula Microdiagnóstica tiene una finalidad la cual nos permite conocer por este

método los factores que pueden estar alterados y ocasionar problemas a la salud del individuo
OBJETIVOS.

General:

Determinar la situación actual de cómo se encuentra el estado de salud en la


población de COPAÍNALA, Chiapas. Para formar parte de la base de los datos del
Centro de salud y mejorar las medidas de acción que se toman en la población.

Específicos:

Identificar los principales problemas de salud en la población, factores de riesgo y


el territorio determinado.

Investigar las condiciones en la que la población se encuentra y formular


propuestas de intervención a la salud.

Determinar las principales causas de morbilidad.


MARCO TEÓRICO.

ASPECTOS GEOGRAFICOS.

Copainalá, Chiapas

El municipio de COPAINALA se ubica dentro de la región fisiográfica de la montaña


del norte, por lo que su territorio es montañoso en su mayoría, sus coordenadas
geográficas son 17°06” N y 93° 17” W.

Su altitud es de 440 msnm, limita al norte con Ocotepec, al este con Coapilla y
Chicoasen, al sur con San Fernando y Berriozábal y al oeste con Tecpatan.
Cuenta con 5 localidades, una población de 6 550 habitantes, de los que 3 087
son hombres y 3 463 son mujeres.

ASPECTOS HISTORICOS.

Los zoques prehispánicos ocuparon una superficie aproximada de 15 mil km 2


localizada en la parte occidental de Chiapas, en la región costera del soconusco

y zonas aledañas de Oaxaca y Tabasco (Báez-Jorge et al., op. cit.). En esta


diversidad de ambientes ecológicos se ubicaron tres regiones: la de cálidas
planicies del Golfo de México y colindantes con Tabasco, con vegetación de selvas
tropicales; la Sierra de Pantepec con clima frío y bosques templados, y la Depresión
Central de Chiapas, con climas cálidos y selva baja caducifolia (Villa Rojas et al.,
1990). Es muy probable que en el pasado los zoques no formaran un territorio
unificado. Se cree que existían al menos cuatro cacicazgos principales relacionados
entre sí a través del intercambio comercial y alianza entre tierras altas y bajas
(Velasco Toro, 1992)
Históricamente la región zoque tuvo constantes reconfiguraciones en superficie y
demografía, procesos iniciados en la conquista, continuando con las repercusiones de
las políticas de estado a lo largo de la historia de México. A finales del siglo XX diversos
pueblos zoques fueron relocalizados por la construcción de presas hidroeléctricas y por
la erupción del volcán Chichón (o Chichonal) en 1982. A través del devenir histórico y
los procesos socioculturales implicados, las comunidades y

Municipios zoques muestran entre sí una gran heterogeneidad de territorios,


costumbres e identidades locales.

Actualmente se considera como región zoque a los 12 municipios del noroeste de


Chiapas que concentran el mayor número de hablantes: Ocotepec, Tapilula, Tapalapa,
Rayón, Copainalá, Chalatenango, Francisco León, Ixhuatán, Jitotol, Ostuacán,
Pantepec y Tecpatan. En los municipios de Ocozocoautla y Tuxtla Gutiérrez, algunas
localidades son consideradas comunidades de origen zoque, aunque en ninguna de
ellas se habla la lengua desde décadas atrás (Viqueira, 2003; Villasana, 2006). De
acuerdo con Kaufman (1964) las variantes dialectales para Chiapas son: central
(Copainalá), del norte (Magdalena ahora Francisco León), nordeste (Chalatenango y
Ocotepec) y del sur (Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla).

ZOQUE (ETNIA)

El pueblo zoque o cultura zoque (también los zoques) es una etnia mexicana de
los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco que se haya próxima cultural, geográfica
y lingüísticamente a los mixes y popolucas. Los zoques de Chiapas se llaman a sí
mismos O'depüt, gente de palabra. En cambio, los zoques de los Chimalapas se
autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; la forma usada para
su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba gente industriosa,
sentido que actualmente ha desaparecido.

Etnias y razas

En Chiapas existe una gran diversidad de etnias y grupos indígenas; después de


Oaxaca, este Estado ocupa el segundo lugar en diversidad étnica en México.
Aunque la división regional del estado no corresponde necesariamente a las áreas
culturales, la diversidad cultural hace de este Estado uno de los más ricos
culturalmente en cuanto a lenguas, fiestas, tradiciones, artesanías y costumbres.

Este proceso de organización ha sido con la finalidad de defenderse de las


constantes agresiones por parte de los líderes y distintas instancias de católicos

Tradicionalistas que, sin proponérselo, coadyuvaron en la generación de pautas


organizativas a nivel regional que tiempo después devinieron en un
empoderamiento mediante la consolidación de liderazgos cuyo fin fue contener la
oleada de violencia entonces mostrada, y tiempo después han sido el medio para
adquisición de bienes materiales. Por lo anterior, el propósito del trabajo consiste
en reflexionar sobre la génesis y desarrollo de los procesos de expulsión de
indígenas evangélicos y cómo tales procesos posibilitaron la emergencia de
organizaciones religiosas de corte evangélico.

LAS ENFERMEDADES QUE MÁS PREVALECEN:

Enfermedades como diabetes, hipertensión, iras, calentura, dolor de cabeza, edas,


como son algunas otras.

ASPECTOS POLITICOS.

Agente municipal: Dr. Manco Antonio Pérez Hernández

Subpresidente: Miguel López Toribio.

Tesorero: Samuel Martínez Santiago.

Secretario: Tomas Hernández Pérez

Vocal: Nicolás Solis Martínez

Jefe de vigilancia: Antonio Jiménez Santiago.

ASPECTOS CULTURALES:

Rodeada por las faldas de la meseta de Coapilla, se encuentra esta población


perteneciente a la etnia Zoque. El lugar tiene dos atractivos: la iglesia colonial
construida por los dominicos en el siglo XVI, ejemplo de arte mudéjar y por otro lado,
las costumbres de su gente y las artesanías de barro, cestería y tejidos. Los
sábados son los días en que el mercado se coloca en la plaza central y muchos de los
vendedores visten sus trajes típicos.

Las celebraciones más importantes son: El carnaval en febrero y la fiesta de San


Vicente en mayo
FIESTAS, DANZAS Y

TRADICIONES

MÚSICA

Se elaboran telas de algodón, las cuales bordan o tiñen con


ARTESANÍAS grana

fina de cochinilla.

Los platillos típicos del municipio son: el pucztzatze, carne


GASTRONOMÍA de res

con jugo de limón, la tzatá, frijol con guineo verde molido,


el

zispola, gallina preparada con chile blanco y hojas de


repollo.

Los principales atractivos turísticos son: El río Zacalapa, así


CENTROS como

TURÍSTICOS la Iglesia de estilo colonial de gran importancia


Foto: Diego López

Copainalá es un pueblo zoque. Lleno de cultura y tradición, de historias y personajes,


pintoresco, biodiverso y cálido, de gente sencilla, trabajadora y amable. Así es
Copainalá.

“Lugar de las culebras que corrieron”


Definición de variable:

Variable: Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa
a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se
caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es
un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un
determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como el conjunto universal de la
variable (universo de la variable, en otras ocasiones), y cada pieza incluida en él
constituye un valor de la variable.

Cuantitativa; Las variables cuantitativas, como su nombre lo indica, son aquellas que
pueden ser expresadas mediante un valor numérico. De esta manera es viable realizar
operaciones y cálculos matemáticos con ellas. Estas variables pueden ser clasificadas
en dos tipos: continuas y discretas.

Cualitativa:

Las variables cualitativas incluyen todas las cualidades o características observables de


un grupo o población que no pueden ser medidas de forma numérica. Generalmente se
asocian con un atributo físico (cualidad) de un grupo de individuos.

Estas variables pueden ser divididas en dos tipos: nominales (carecen de un criterio de
orden) y ordinales poseen un criterio de orden

METODOLOGIA.
El presente trabajo es una investigación experimental ya que se censo a las
personas que se encontraban en el centro de salud de copainalá, Chiapas, tomando
como muestra a las señoras que se encontraban en espera de una consulta o de
su cita médica de prospera, corresponde a un enfoque cuantitativo de los datos con
análisis estadístico utilizando símbolos y números comprobando la confiabilidad de
cada dato.

Se ocupó el muestreo no probabilístico tipo decisional ya que nosotros decidimos


tomar un muestreo de 30 familias de toda la comunidad de copainalá, Chiapas.

Los instrumentos utilizados para la elaboración de la investigación fueron:

1.- Cedulas Microdiagnóstica familiares

2.- lapiceros

3.- computadora

4.-calculadora.

ANÁLISIS DE RESULTADO
TABLA N° 1 TECHO

De acuerdo a la familia Se observa que el 67% considera el techo es de concreto por


lo que puede presentar el deterioro de las instalaciones o mal en estado.

(Tabla N°1, de la GraficaN°1)

TABLA N°2 PAREDES

En relación con las familias el 27% comenta que las paredes son de lámina, y es
considerado como un factor determinante, para la salud de las personas que viven en
la vivienda.

(Tabla N°2, de la Grafica N°2).

TABLA Nº 3 ALUMBRADO.

Con respecto al censo se analizó que el 100% de las familias cuentan con luz
eléctrica.

(Tabla N°3, de la gráfica N°3).

TABLA N°4 COMBUSTIBLE

Contamos con 22 familias hacen uso de gas y su porcentaje es de 73%, 8 de ellas


utilizan la leña que corresponde al 27%.

(Tabla N°4, de la grafica N°4).

TABLA N°5 BASURA

Se considera que 21 familias ocupan el 97% de red municipal y el 3% hacen uso de


incineración.

(Tabla N°5, de la grafica N°5).

TABLA N°6 CUARTOS


Con relación a los cuartos todas las familias cuentan con dormitorio en la cual esta
con un porcentaje del 100%.

(Tabla N°6, de la grafica N°6).

TABLA N°6 COCINA

Respecto a los resultados obtenidos en las encuestas 29 familias corresponden el


97% que tiene cocina y 1 familia menciona que no y a esto corresponde el 3%.
(Tabla N°6, de la grafica N°6).

TABLA N°6 ESTANCIA

En relación con la estancia refiere que 13 familias corresponden 43% que cuenta
con estancia y 17 de ella que no esto corresponde al 57%.

(Tabla N°6, de la gráfica N°6).

TABLA N°6 COMEDOR

Se observa que 27 familias si cuenta con comedor y se considera el 90% y 3 de


ellas no cuenta y esto se obtienen el 10%.

(Tabla N°6, de la gráfica N°6).

TABLA N°6 BAÑO

Con relación a las 30 familias todas cuentan con baños en casa la cual tiene un
porcentaje del 100%.

(Tabla N°6, de la gráfica N°6).

TABLA N° 7 FAUNA DOMESTICA

Se observa que los resultados obtenidos en las encuestas de fauna domestica 15


familias se considera un 50% y otras 15 familias que no tiene perros y esto ocupa el
50%.

(Tabla N°7, de la gráfica N°7).

TABLA N°7 GATOS


Se observa que 2 familias cuentan con gato y esto corresponde el 7%. Sin embargo
28 no cuenta con gatos que corresponde el 93%.

(Tabla N°7, de la gráfica N°7).

TABLA N°7 PUERCO

Con relación a las 30 familias no cuentan con puercos en casa la cual tieneun
porcentaje del 100%.

(Tabla N°7, de la gráfica N°7).

TABLA N°7 GALLINA

En cuanto a los datos obtenidos 3 familias menciona tener gallina que obtiene el 10%
considerando que 27 de familias no tienen gallinas y esto es del 90%.

(Tabla N°7, de la gráfica N°7).

TABLA N°7 GANADO.

Se observa que 1 familia menciona tener ganado que ocupa el 3%, sin embargo 29
familias no se consideran que cuenten con ganado y corresponde al 97%.

(Tabla N°7, de la gráfica N°7).

TABLA N°8 PAPANICOLAOU.

Se observa que 3 familias realizan el examen de Papanicolaou cada 6 meses y esto


corresponde al 10%, considerando que 14 mujeres se obtienen el 47% que lo realiza
cada año, sin embargo, que 7 de ellas ocupa el 23% y el 20% corresponde mujeres
que lo realiza de vez en cuando.

(Tabla N°8, de la gráfica N°8).

TABLA N°10 ESTADO CIVIL.

Se observó que en la población el 39% son casados y el 13% son solteros y el 14%
viven en unión libre. Y posteriormente la población se presentó que el 2% son viudos.

(Tabla N°10, de la gráfica N°10).

TABLA N°11 PARENTESCO.


En esta grafica el porcentaje mayor que obtuvimos fue la de los hijos ya que cada
pareja tiene de dos a tres hijos por familia, eso hace que aumente un poco.

(Tabla N°11, de la gráfica N°11).

TABLA N°12 ESCOLARIDAD.

La mayoría de los niños y jóvenes acuden con mayor frecuencia a lo que viene siendo
primario, secundario y preparatorio aproximadamente entre un 22% y un 24%.

(Tabla N°12, de la gráfica N°12).

TABLA N°13 INGRESO.

La mayor parte de los papas con un 50 % son los que ingresan salarios mensualmente
a sus hogares, para que puedan sostener a sus respectivas familias.

(Tabla N°13, de la gráfica N°13).

TABLA N°14 MORTALIDAD.

Las enfermedades con las que más personas mueren (niños, adultos) según las
gráficas son: con un 8 % EDAS E IRAS y con un 5 % Diabetes mellitus.

(Tabla N°14, de la gráfica N°14).

TABLA N°15 INMUNIZACIÓN.

Con relación al esquema incompleto de las 30 familias cuenta con un porcentaje de


35 %, el esquema incompleto es de 65%.

(Tabla N°15, de la gráfica N°15).

TABLA N° 16 PLANIFICACION FAILIAR.

Se observa que 1 persona utiliza el Diu lo que se obtiene el 3%, sin embargo, el 17%
utiliza los hormonales se menciona que el 20% no utiliza otros métodos y el 60% de la
población no utiliza ningún método.

(Tabla N°16, de la gráfica N°16).

TABLA N°17 EMBARAZO.


Se observó que en el 1er trimestre se presentó el 57% y en el 2do trimestre con un
14% y posteriormente en el 3er trimestre fue de 29 %

(Tabla N°17, de la gráfica N°17).

TABLA N°18 MALTRATO MUJER.

En relación con el maltrato a la mujer se considera que en las 29 familias no se


encuentra mujeres que presente maltrato y esto corresponde al 97%, considerando
que en una de las familias. Indica el 3%. Que presenta maltrato.

(Tabla N°18, de la gráfica N°18).

TABLA N°19 MALTRATO NIÑO

Con relación a los niños cuenta con un 100% que no existe maltrato hacia a ellos.

(Tabla N°19, de la gráfica N°19).

TABLA N°20 SERVICIO DE SALUD.

La mayoría de las personas acude con sus respectivas familias al IMSS ya que son
alrededor del 40 % que llegan hay, al SSA con un 20 % y al ISSTE con un 17 %, las
demás personas llegan en sector privado o no cuentan con un seguro. (Tabla N°20,
de la gráfica N°20).

TABLA N°21 LECHE Y DERIVADOS.

La mayor parte de las personas toma leche dos veces por semana con un 47 % y
diariamente con un 26%, ya que son las frecuencias más elevadas en porcentaje.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).

TABLA N°21 CARNES ROJAS.

En lo que son las carnes pocas personas lo consumen ocasionalmente con el mayor
porcentaje del 44 % y por lo consiguiente el de 2 veces por semana con un 30 %,
debido a que muchos pacientes no les gusta o no tienen economía para poder
comprarlo.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).


TABLA N°21 PESCADOS Y MARISCOS.

Los mariscos son el tipo de carne que casi nadie consume el 40 % de las personas
dijeron que solo 2 veces por semana lo puede comprar y consumir y el 30 %
comento que ocasionalmente y los demás nunca lo consumen.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).

TABLA N°21 HUEVO.

En la gráfica obtuvimos el 53 % a personas que consumen 3 veces por semana este


alimento ya que es más barato y el otro 20 % lo consumen dos veces por semana.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).

TABLA N°21 TRIGO Y DERIVADOS.

El 40 % de la población comento que diariamente consume el trigo, también lo


ingieren ocasional y tres veces por semana lo que equivale a un 27 y un 17 %.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).

TABLA N°21 LEGUMBRES Y VERDURAS.

Lo que se pudo observar es que pocas personas consumen diariamente verduras


alrededor de un 33 % y lo que viene siendo dos y tres veces por semana es un 27
%.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).

.TABLA N°21 FRUTAS.

Un 44 % consumen diariamente frutas lo cual es saludable, tres veces por semana


un 23% y ocasionalmente un 20 %.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).

TABLA N°21 DERIVADOS.

En los derivados no lo consume un 36.11 % de las personas y lo que viene siendo


un 33.33 % ocasionalmente cosa que no le agrada a la mayoría de los pacientes.

(Tabla N°21, de la gráfica N°21).


TABLA N°22 VER TV

Se observó que en la población el 16% mira 2s tv, 16% 3s, y el 47% mira diariamente
tv, y con 14% de 0 y posteriormente el 7% es de nunca mira tv.

(Tabla N°22, de la gráfica N°22).

TABLA N°22 PASEOS.

Se observó que el 14% sale de pases y el 10% 3 veces seguidos ,6 % en personas


que lo realiza diariamente y el 40 % no salen de paseo, posteriormente el 30% fue
de nunca.

(Tabla N°22, de la gráfica N°22).

TABLA N°22 EJERCICIO.

Se observó que el 13 % de la población realiza ejercicio 2 veces a la semana, y con el


10% lo realiza 3 veces a la semana y con un 43% la población no realiza ejercicio.
(Tabla N°22, de la gráfica N°22).

TABLA N°22 DEPORTE.

Se observó que en la comunidad el 7% realiza deporte 2 veces seguidos y el 7% lo


realiza 3 veces seguidos diariamente lo realiza el 13 % y con el 63% la comunidad
no realiza ningún deporte.

(Tabla N°22, de la gráfica N°22).

TABLA N°23 BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

El consumo de bebidas alcohólicas en la población varía mucho el 3 % lo consume


2 veces a la semana y el otro 3% lo consumen 3 veces a la semana y de igual
manera el 3% lo consume diariamente, cuenta con el 14% lo consumen muy

ocasional y el mayor porcentaje fue del 77% que nunca han tomado alguna bebida
alcohólica.

(Tabla N°23, de la gráfica N°23).


TABLA N°24 TABACO.

En la población no consume tabaco 2 veces a la semana de igual manera no


consume 3 veces a la semana, y el 3% lo consume diariamente y ocasionalmente
con el 7% y posteriormente el 90% no lo consume.

(Tabla N°24, de la gráfica N°24).

PROBLEMA DE ESTUDIO: Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS).

FACTORES DE RIESGO MAGNITUD TRANSCENDENCIA TOTAL VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD TOTAL

Desnutrición 2 1 3 3 2 5

Domicilio en área 2 2 4 1 1 2
urbano-marginada
Manejo y consumo 3 1 4 3 2 5
inadecuado de
alimentos
Esquema de vacunación 3 1 4 3 2 5
incompleto
Falta de lactancia 3 2 5 3 3 6
materna
Nivel socioeconómico 2 2 4 1 1 2
bajo
Consumo de carne 1 1 2 1 3 4
crudas y semicrudas
Hacinamiento 2 1 3 1 2 3

Higiene inadecuada de 3 1 4 1 3 4
la vivienda
Hábitos de higiene 3 2 5 3 5 6
corporales inadecuados.

CALIF. CALIF. CALIF. CALIF.

3 3 3 3

De magnitud. Vulnerabilidad. Factibilidad.


2 2 De trascendencia 2 2 2
El FR EXISTEN
EL FR REPERCUTE SE PUEDE
DETERMINADO INSTRUMENTOS
EN EL RESTO DE CANCELAR EL
PARA LA 1 1 TECNICOS Y
LA VIDA. FACTOR DE
APARICION DEL ESPECIFICOS RIESGO
PROBLEMA DEL PARA ABORDAR.
PROBLEMA. 1 00 1 1 SE PUEDE
1
EXISTEN MODIFICAR EL
EL FR REPERCUTE EL FR REPERCUTE
PROCEDIMIENTOS FACTOR DE
DE UNA FORMA 0 DE UNA FORMA 0 0 0
ESPECIFICOS QUE RIESGO.
PROLONGADA. PROLONGADA.
INDIRECTAMENTE
INCIDEN EN EL LOS EFECTOS
FACTOR. DEL FACTOR
EL FR REPERCUTE DE RIESGO SE
EL FR REPERCUTE
EXISTEN PUEDEN
TRANSITORIAMEN TRANSITORIAME
SOLAMENTE ATENUAR.
TE. NTE.
PROCEDIMIENTOS
INESPECIFICOS. NO EXISTE
EL FR NO EL FR NO
CAPACIDAD.
REPERCUTE. REPERCUTE.
NO EXISTEN
DIAGNOSTICO DE RIESGO (JERARQUIZADOS)
PROCEDIMIENTOS
.

Riesgo de EDAS relacionado con:

1. Falta de lactancia materna

2. Hábitos de higiene corporal inadecuado


3. Higiene inadecuada de la vivienda

4. Domicilio en área urbano marginado

5. Esquema de vacunación inadecuado

6. Manejo y consumo inadecuado de alimentos

7. Nivel socioeconómico bajo

8. Desnutrición

9. Hacinamiento

10. Consumo de carnes crudas y semicrudas

Plan De Intervención De Enfermería

Falta de lactancia materna.

Definición: Ayudar y mantener una lactancia materna satisfactoria

Intervenciones:

 Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna

 Explicar la diferencia de la succión nutritiva y no nutritiva

 Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la extracción y almacenamiento de la leche

durante la jornada laboral.

Hábitos de higiene inadecuada corporal

Definición: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control

de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal

es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

Intervenciones:
 Considerar la cultura de las personas al fomentar las actividades de autocuidado

 Fomentar la participación de los padres/ familia en los rituales habituales a la hora de irse a la

cama

 Mantener rituales higiénicos

Desnutrición.

Definición: Es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no permite la

absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre

cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de una

persona gaste más energías calóricas de las que consume.

Intervenciones:

Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir comentar las directrices y la

pirámide de alimentos)

Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades

nutricionales

Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables

Manejo y consumo inadecuado de los alimentos

Definición: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la

adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud persona, grupos o comunidades

Intervenciones:
 Identificar los factores internos y externos que pueden mejorar o disminuir la motivación para
seguir conductas saludables
 Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos
y familia o grupo.
 Determinar el contexto personal y el historial sociocultural de la conducta sanitaria.

Esquema de vacunación incompleto.


Definición: Control del estado de inmunización, facilitando el acceso a las inmunizaciones y
suministro de vacunas para evitar las enfermedades contagiosas.

Intervenciones:

Suministrar información escrita acerca de la inmunización preparados por los Centros para el
control y la Prevención de Enfermedades.
Proporcionar una cartilla de vacunación para registrar fecha y tipo de inmunización
administrada
Revisar anualmente los registros de inmunizaciones escolares para determinar si están
completas.

Consumo de carnes crudas y semicrudas.


Definición: La ingesta de carne cruda aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria por la unión
entre una cepa de E. coli y un ácido que absorbe el organismo a través de este alimento.

Intervenciones:

Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios de la persona


Colocar folletos informativos llamativos de guías alimentarias
Realizar una preparación del alimento

Higiene inadecuada de la vivienda


Definición: El aseo diario de la vivienda se constituye en una de las principales formas de evitar
la contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de plagas y por ende de
enfermedades.

Intervenciones:

Implicar al paciente/familia en la decisión de las necesidades de mantenimiento del hogar


Determinar las necesidades de mantenimiento del hogar
Proporcionar información sobre la manera de convertir el hogar en un sitio seguro y limpio

Hacinamiento
Definición: Un estado de cosas lamentable que se caracteriza por el amontonamiento o
acumulación de individuos o de animales en un mismo lugar, el cual a propósito que no se haya
físicamente preparado para albergarlos.

Intervenciones:

 Determinar las necesidades de mantenimiento del hogar


 Ayudar a la familia a utilizar la red de apoyo social
 Aconsejar las modificaciones estructurales necesarias para que el hogar sea seguro

Nivel socio económico bajo.


Definición: Es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de
una persona, de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas,
basada en sus ingresos, educación, y empleo.

Intervenciones:
 Ayudar al paciente a identificar las necesidades financieras, incluyendo el análisis de ingresos
y gastos
 Determinar los gastos diarios del paciente
 Informar al paciente de los servicios disponibles a través de programas estales y autónomos.

Domicilio en área urbana marginada


Definición: Elegimos emplear la palabra "marginalidad" para referirnos a un fenómeno social que
vamos a definir a lo largo de este texto. Esta elección podría conducir al lector a malos entendidos.

Intervenciones:

 Proporcionar vacunas a las poblaciones diana según se disponga de ellas


 Motorizar las condiciones sanitarias
 Proporcionar información acerca del control adecuado de vectores y de huésped reservorio
animales según necesario.

CONCLUSIÓN.

Los resultados se exponen en tablas y se expresan en porcentajes. Para este estudio la


información necesaria se obtuvo mediante encuestas a los pacientes, en el cual se
percató que la enfermedad que más prevalecen en la comunidad son las EDAS. Se
realizó un estudio cuantitativo con el objetivo de identificar las costumbres inapropiadas
que aún persisten en el manejo ambulatorio de las enfermedades diarreicas agudas. Y
Como las madres desempeñan un papel fundamental en el manejo de su hijo con
diarreas.

De esta forma se puede concluir que hay costumbres que deben ser erradicadas de
inmediato mediante el accionar de la atención primaria, y para lograr este objetivo es
necesario insistir en las siguientes medidas:

Orientar a la familia, y sobre todo a las madres, de las enfermedades diarreicas y


su utilidad en la prevención de la deshidratación.
Orientar a las madres en el mantenimiento de una dieta sin restringir los alimentos.
Mantener una buena higiene personal y ambiental.
Administrar otros líquidos que suplan las sales de rehidratación oral como son:
jugos, sopas, caldos, yogur, ya que esta dieta puede mantener la hidratación, en
niños que no aceptan las sales de rehidratación oral.
No administrar medicamentos por cuenta propia ni recomendados por ningún
personal, si no es especialista de la salud.
Acudir rápidamente al médico ante la aparición de deposiciones líquidas.
No administrar cocimientos ni remedios caseros.
Vigilar el peso del niño en los días que tiene diarrea.
Orientar en las posibles complicaciones de la enfermedad diarreica y la forma de
prevenirlas.

BIBLIOGRAFÍA.

Carlos F. Ruiz Hernández. (2014). Copainalá. noviembre 16, 2018, de


enciclopedia de los municipios y delegaciones de México Sitio web:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/0
70 21a.html
Sergio Alejandro López Ruiz. (2011). Copainalá. noviembre 16,2018, de ver noticia
de última hora Sitio web: http://todochiapas.mx/chiapas/copainala/12287
María Silvia Sánchez-Cortés y Elena Lazos Chavero. (2010). Desde dónde y cómo
se construye la identidad zoque: la visión presente en dos comunidades de
Chiapas1. noviembre 16,2018, de scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
57662009000200003

ANEXOS tablas de microdignostica


CROQUIS
SIMBOLOGIA

taquería

Casa habitada
Centro de
salud
Auditorio
municipal
Terreno
baldío

Centro
educativo
Abarrotes

Ciber

Farmacia

Puesto
telefónico
Tienda de
ropa
Lugar
recreativo

peluquería

modista

pág. 28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FOTOS

Noviembre Responsables

Cronograma de
actividades
Los alumnos del 4°
Lunes Martes Miércoles Jueves HORA cuatrimestre nivel

12 13 14 15 licenciatura en
enfermería
12:00pm  Emili Gómez

2:00pm  Ariana Liévano


 Karen paredes
Elaboración y
 Ernesto Solís
aplicación de
 Alondra chatú
cedula
 Inés
Microdiagnóstica
 Esmeralda
 Laura

Recolección de los  Ariana


datos obtenidos en 1:20pm Liévano
la cedula
 Inés
Microdiagnóstica
 Esmeralda
 Laura

Registro de datos

Elaboración De 10:00am  Karen


Las Tablas y 1:10pm  Ernesto Solís
Graficas
 Alondra chatú

pág. 29
Elaboración y aplicación de la cedula

Microdiagnóstica lunes 14/11/18

Miércoles 14/11/18Recoleccion de los jueves día 15/11/18 Registros de datos

Datos obtenidos

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

pág. 30
MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N° 1 TECHO

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Concreto 20 67
Lamina 7 23
Madrea 1 3
Otros 2 7
Total 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

TECHO
80

60

40

20

0
Concreto Lamina Madera Otros
Frecuencia absoluta frecuencia relativa

TABLA N° 1 TECHO

Se observa que 7 familias tienen el techo de lámina que se obtiene el 23% , sin embargo el
67% se menciona que solo 7 familias es de concreto, y 2 de ellas ocupa el 7% que
corresponde el 3% , tan solo que una familia tiene el techo de madera.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD


pág. 31
MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°2 PAREDES

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Tabique 8 27
Block 21 70
Madera 0 0
Cartón 0 0
Otros 1 3
Total 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

PAREDES
80

60

40

20

0
Variable Tabique Block Madera Cartón
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N°2 PAREDES

En relación a las paredes se considera que 8 familias ocupa el 27% de lámina ,sin embargo
21 de ellas se obtuvo el 70% de block y el 3% corresponde al 1de otros.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD


pág. 32
MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°3 ALUMBRADO

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Electricidad 30 100
Velas 0 0
Quinqué 0 0
Otros 0 0
Total 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°4 COMBUSTIBLE

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Gas 22 73
Petróleo 0 0
Cartón 0 0
Leña 8 27
Otros 0 0
total 30 100%
Fuente. Cedula Microdiagnóstica De Los Alumnos De Enfermería Del 4°Cuatrimestre De
La Universidad Maya.

pág. 33
COMBUSTIBLE
80

60

40

20

0
Gas Petroleo Carton leña Otros
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N°4 COMBUSTIBLE

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: 22 familias hacen uso de gas y
corresponde el 73%, y 8 de ellas utilizan la leña y corresponde al 27%.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°5 BASURA

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Red municipal 29 97
Enterramiento 0 0
t,cielo abierto 0 0
Incineración 1 3
Otros 0 0
Total 30 100%
Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 34
BASURA
120

100

80

60

40

20

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N°5 BASURA

Se considera que 21 familias ocupan el 97% de red municipal y el 3% hacen uso de


incineración.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°6 CUARTOS

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 30 100
Dormitorio No 0 0
Total 30 100%

Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud


copainalá.

pág. 35
TABLA N°6 COCINA

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 29 97
Cocina No 1 3
Total 30 100%

Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud


copainalá.

COCINA
120
100
80
60
40
20
0
si No
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N°6 COCINA

Respecto a los resultados obtenidos en las encuestas 29 familias corresponden el 97% que
tiene cocina y 1 familia menciona que no y a esto corresponde el 3%.

pág. 36
TABLA N°6 ESTANCIA

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 13 43
Estancia No 17 57
Total 30 100%

Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud


copainalá.

ESTANCIA
60
50
40
30
20
10
0
si No
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N°6 ESTANCIA

En relación a la estancia refiere que 13 familias corresponden a 43% que cuenta con estancia
y 17 de ella que no esto corresponde al 57%

pág. 37
TABLA N°6 COMEDOR

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 27 90
Comedor No 3 10
Total 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

COMEDOR
100

80

60

40

20

0
si No
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N°6 COMEDOR

Se observa que 27 familias si cuenta con comedor y se considera el 90% y 3 de ellas no


cuenta y esto se obtiene el 10%.

pág. 38
TABLA N°6 BAÑO

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 30 100
Baño No 0 0
Total 30 100%

Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud


copainalá.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N° 7 FAUNA DOMESTICA

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 15 50
Perros No 15 50
Total 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 39
PERROS
60
50
40
30
20
10
0
Si No
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N° 7 FAUNA DOMESTICA

Se observa que los resultados obtenidos en las encuestas de fauna domestica 15 familias se
considera un 50% y otras 15 familias que no tiene perros y esto ocupa el 50%.

TABLA N°7 GATOS

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 2 7
Gatos No 28 93
Total 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 40
GATOS
100

80

60

40

20

0
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
Variable Si Gatos No

TABLA N°7 GATOS

Se observa que 2 familias cuentan con gato y esto corresponde el 7%. Sin embargo 28 no
cuenta con gatos que corresponde el 93%.

TABLA N°7 PUERCO

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 0 0
Puerco No 0 0
Total 30 100%
Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 41
TABLA N°7 GALLINA

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 3 10
Gallina No 27 90
Total 30 100%
Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

GALLINAS
100

80

60

40

20

0
Si No

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


.

Tabla N°7

En cuanto a los datos obtenidos 3 familias menciona tener gallina que obtiene el 10%
considerando que 27 de familias no tienen gallinas y esto es del 90%

TABLA N° 7 GANADO

Variable Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 1 3
Ganado No 29 97
Total 30 100%

pág. 42
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

GANADO
120
100
80
60
40
20
0
Si No
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Tabla N°7

Se observa que 1 familia menciona tener ganado que ocupa el 3% , sin embargo 29 familias
no se consideran que cuenten con ganado y corresponde al 97%.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N° 8 PAPANICOLAOU

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


Cada 6 Meses 3 10
Cada Año 14 47
No Lo Realiza 7 23
De Vez En cuando 6 20
Total 30 100%

pág. 43
Fuente: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

PAPANICOLA0U
50

40

30

20

10

0
Cada 6 Meses Cada Año No Lo Realiza De Vez En
cuando
Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

TABLAN°8 PAPANICOLAOU

Se observa que 3 familias realizan el examen de papanicolaou cada 6 meses y esto


corresponde al 10%, considerando que 14 mujeres se obtiene el 47% que lo realiza cada año,
sin embargo que 7 de ellas ocupa el 23% y el 20% corresponde mujeres que lo realiza de vez
en cuando.

pág. 44
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°9 EDAD

Edad Femenino Masculino

1 0-11M 3 0
2 1-4ª 5 2
3 5-9ª 4 8
4 10-14ª 4 5
5 15-19ª 2 3
6 20-24ª 5 0
7 25-29ª 9 8
8 30-34ª 8 5
9 35-39ª 2 2
10 40-44ª 2 3
11 45-49ª 3 3
12 50-54ª 2 3
13 55.59ª 1 1
14 60+ 0 0
Total 50 43

pág. 45
GRÁFICO POBLACIONAL GRUPO DE EDADES
60+ 0% 0%
55.59A 2% 2%
50-54A 7% 4%
45-49A 7% 6%
40-44A 7% 4%
35-39A 5% 4%
30-34A 12% 16%
Femenino
25-29A 19% 18%
Masculino
20-24A 0% 10%
15-19A 7% 4%
10-14A 12% 8%
5-9A 19% 8%
1-4A 5% 10%
0-11M 100% 94%

pág. 46
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°10ESTADO CIVIL

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Casado 36 39
Soltero 12 13
Unión libre 13 14
Viudo 2 2
Divorciado 0 0
Otros 30 32
Total 93 100%
FUENTE. : Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

ESTADO CIVIL
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Casado Soltero Unión libre Viudo Divorciado Otros

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N°10 ESTADO CIVIL

se observó que en la población el 39% son casados y el 13% son solteros y el 14% viven en
unión libre . y posteriormente la población se presentó que el 2% son viudos

pág. 47
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°11 PARENTESCO

PARENTESCO
VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
PADPPADRE 24 26
MADRE 26 28
HIJO 41 44
PARIENTE 2 2
OTROS 0 0
TOTAL 93 100 %
FUENTE. : Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

PARENTESCO
50

40

30

20

10

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

pág. 48
TABLA N°11 PARENTESCO

En esta grafica el porcentaje mayor que obtuvimos fue la de los hijos ya que cada pareja tiene
de dos a tres hijos por familia, eso hace que aumente un poco.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°12 ESCOLARIDAD

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
PREESCOLAR 12 13
PRIMARIA 22 24
SECUNDARIA 22 24
PREPARATORIA 20 22
PROFESIONAL 12 13
ALFABETA 5 5
ANALFABETA 0 0
TOTAL 93 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 49
30 ESCOLARIDAD

25

20

15

10

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°12 ESCOLARIDAD

La mayoría de los niños y jóvenes acuden con mayor frecuencia a lo que viene siendo
primario, secundario y preparatorio aproximadamente entre un 22% y un 24%

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°13 INGRESO

INGRESO
VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 18 51
2 16 46
3 1 3
TOTAL 35 100 %
Fuente. ;. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.
pág. 50
INGRESO
60

50

40

30

20

10

0
1 2 3
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°13 INGRESO

La mayor parte de los papas con un 50 % son los que ingresan salarios mensualmente a sus
hogares, para que puedan sostener a sus respectivas familias

pág. 51
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°14 MORTALIDAD

VARIABLE FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA


RELATIVA
PARÁLISIS CEREBRAL 0 0
MALFORMIDADES 0 0
EDAS 7 8
IRAS 7 8
DESNUTRICIÓN 0 0
ALCOHOLISMO 1 1
DIABETES MELLITUS 5 5
HIPERTENSIÓN 2 2
ARTERIAL
OBESIDAD 3 3
OTROS 0 0
NINGUNO 68 73
TOTAL 93 100 %
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 52
MORATALIDAD
80
70
60
50
40
30
20
10
0

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°14 MORTALIDAD

Las enfermedades con las que más personas mueren (niños, adultos) según las gráficas son:
con un 8 % EDAS E IRAS y con un 5 % Diabetes mellitus.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°15 INMUNIZACIÓN.

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Incompleto 33 35

Completo 60 65
Total 93 100%

FUENTE: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud


copainalá.

pág. 53
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N° 16 PLANIFICACION FAMILIAR

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
DIU 1 3

OTB 0 0

HORMONALES 5 17

OTROS 6 20

NINGUNO 18 60

FUENTE: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud


copainalá.

PLANIFICACION FAMILIAR
70
60
50
40
30
20
10
0
DIU OTB HORMONALES OTROS NINGUNO

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N° 16 PLANIFICACION FAMILIAR

Se observa que 1 persona utiliza el diu lo que se obtiene el 3%, sin embargo el 17% utiliza
los hormonales se menciona que el 20% no utiliza otros métodos y el 60% de la población
no utiliza ningún método anticonceptivo.

pág. 54
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°17 EMBARAZO

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


1°trimestre 4 57
2°trimestre 1 14
3°trimestre 2 29
Total 7 100%
FUENTE: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

EMBARAZO
60

50

40

30

20

10

0
1er trimestre 2do trimestre 3 er trimestre

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°17 EMBARAZO

Se observó que en el 1er trimestre se presentó el 57% y en el 2do trimestre con un 14% y
posteriormente en el 3er trimestre fue de 29 %.

pág. 55
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N° 18 MALTRATO MUJER

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 1 3
No 29 97
Total 30 100%
Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

MALTRTO MUJER
120

100

80

60

40

20

0
Si No
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

TABLA N° 18 MALTRATO MUJER

En relación al maltrato a la mujer se considera que en las 29 familias no se encuentra mujeres


que presente maltrato y esto corresponde al 97%, considerando que en una de las familias.
Indica el 3%. Que presenta maltrato.

pág. 56
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°19 MALTRATO NIÑO

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Si 0 0
No 30 100
Total 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°20 SERVICIO DE SALUD

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
ISSTE 5 17
IMSS 12 40
SSA 6 20
PRIVADO 1 3
TRADICIÓN 0 0
OTROS 6 20
TOTAL 30 100 %
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 57
SERVICIO DE SALUD
50

40

30

20

10

0
ISSTE IMSS SSA PRIVADO TRADICIÓN OTROS

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°20 SERVICIO DE SALUD

La mayoría de las personas acude con sus respectivas familias al IMSS ya que son alrededor
del 40 % que llegan hay, al SSA con un 20 % y al ISSTE con un 17 %, las demás personas
llegan en sector privado o no cuentan con un seguro.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

TABLA N°21 DIETA BASICA

LECHE Y DERIVADOS
VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
2S 14 47
3S 5 17
D 8 26
O 3 10
N 0 0
TOTAL 30 100 %

pág. 58
Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copaínala.

LECHE Y DERIVADOS
50

40

30

20

10

0
2S 3S D O N

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

Tabla N°21

La mayor parte de las personas toma leche dos veces por semana con un 47 % y diariamente
con un 26%, ya que son las frecuencias más elevadas en porcentaje.

TABLA N°21 CARNES ROJAS

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 9 30
3S 3 10
D 1 3
O 13 44
N 4 13
TOTAL 30 100 %

pág. 59
Fuente: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copaínala

CARNES ROJAS
50

40

30

20

10

0
2S 3S D O N
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°21 CARNES ROJAS

En lo que son las carnes pocas personas lo consumen ocasionalmente con el mayor porcentaje
del 44 % y por lo consiguiente el de 2 veces por semana con un 30 %, debido a que muchos
pacientes no les gusta o no tienen economía para poder comprarlo.

TABLA N°21 PESCADOS Y MARISCOS

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 12 40
3S 2 7
D 1 3
O 9 30
N 6 20
TOTAL 30 100 %
Fuente: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copaínala

pág. 60
PESCADOS Y MARISCOS
60

40

20

0
2S 3S D O N
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°21 PESCADOS Y MARISCOS

Los mariscos son el tipo de carne que casi nadie consume el 40 % de las personas dijeron
que solo 2 veces por semana lo puede comprar y consumir y el 30 % comento que
ocasionalmente y los demás nunca lo consumen.

TABLA N°21 HUEVO

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 6 20
3S 16 53
D 5 17
O 2 7
N 1 3
TOTAL 30 100 %
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copaínala

pág. 61
HUEVO
60
50
40
30
20
10
0
2S 3S D O N
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°21HUEVO

En la gráfica obtuvimos el 53 % a personas que consumen 3 veces por semana este alimento
ya que es más barato y el otro 20 % lo consumen dos veces por semana.

TABLA N°22 TRIGO Y DERIVADO

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 4 13
3S 5 17
D 12 40
O 8 27
N 1 3
TOTAL 30 100 %
Fuente: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copaínala

pág. 62
TRIGO Y DERIVADO
50

40

30

20

10

0
2S 3S D O N
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA
;

TABLA N°21 TRIGO Y DERIVADO

El 40 % de la población comento que diariamente consume el trigo, también lo ingieren


ocasional y tres veces por semana lo que equivale a un 27 y un 17 %.

TABLA N°21 LEGUMBRES Y VERDURAS

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 8 27
3S 8 27
D 10 33
O 3 10
N 1 3
TOTAL 30 100 %

pág. 63
LEGUMBRES Y VERDURAS
40

30

20

10

0
2S 3S D O N
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°21 LEGUMBRES Y VERDURAS

Lo que se pudo observar es que pocas personas consumen diariamente verduras alrededor de
un 33 % y lo que viene siendo dos y tres veces por semana es un 27 %.

TABLA N°21 FRUTAS

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 4 13
3S 7 23
D 13 44
O 6 20
N 0 0
TOTAL 30 100 %
Fuente. : Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copaínala

pág. 64
FRUTAS
50
40
30
20
10
0
2S 3S D O N
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°21 FRUTAS

Un 44 % consumen diariamente frutas lo cual es saludable, tres veces por semana un 23% y
ocasionalmente un 20 %.

TABLA N°21 DERIVADO

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


2S 2 6
3S 6 17
D 3 8
O 12 33
N 13 36
TOTAL 36 100 %
Fuente. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 65
DERIVADO
40

30

20

10

0
2S 3S D O N
Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

TABLA N°21 DERIVADO

En los derivados no lo consume un 36.11 % de las personas y lo que viene siendo un 33.33%
ocasionalmente cosa que no le agrada a la mayoría de los pacientes.

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

ESPARCIMIENTO

TABLA N°22 VER TV

VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 5 16
3S 5 16
D 14 47
O 4 14
N 2 7
FUENTE: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 66
VER TV
50
40
30
20
10
0
2S 3S D O N

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°22 VER TV

Se observó que en la población el 16% mira 2s TV, 16% 3s, y el 47% mira diariamente TV,
y con 14% de 0 y posteriormente el 7% es de nunca mira TV.

TABLA N°22 PASEOS

VARIABLES FRECUENCIA RECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 4 14
3S 3 10
D 2 6
0 12 40
N 9 30
FUENTE: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 67
PASEOS
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2S 3S D 0 N

FRECUENCIA ABSOLUTA RECUENCIA RELATIVA

TABLA N°22 PASEOS

Se observó que el 14% sale de paseo y el 10% 3 veces seguido, 6 % en personas que lo realiza
diariamente y el 40 % no salen de paseo, mientras que un 30% fue que nunca salen de paseo.

TABLA N°22 EJERCICIOS

VARIABLES FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 4 13
3S 3 10
D 5 17
O 5 17
N 13 43
FUENTE. Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

pág. 68
EJERCICIOS
50

40

30

20

10

0
2S 3S D O N

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°22 EJERCICIOS

Se observó que el 13 % de la población realiza ejercicio 2 veces a la semana, y el 10% lo


realiza 3 veces a la semana, mientras que el 43% de la población no realiza ejercicio nunca.

TABLA N°22 DEPORTES

VARIABLES FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2S 2 7
3S 2 7
D 4 13
O 3 10
N 19 63

FUENTE: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud


copainalá.

pág. 69
DEPORTES
70
60
50
40
30
20
10
0
2S 3S D O N

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

TABLA N°22 DEPORTES

Se observó que en la comunidad el 7% realiza deporte 2 veces seguidos, el 7% lo realiza 3


veces ala semana, el 13 % diariamente y con el 63% la comunidad no realiza ningún deporte.

pág. 70
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

MAYA-CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ

ADICCIONES

TABLA N°23 BEBIDAS ALCHOLICAS

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


2s 1 3
3s 1 3
D 1 3
O 4 14
N 23 77
TOTAL 30 100%
Fuente: Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

BEBIDAS ALCOHOLICAS
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2s 3s D O N

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

TABLA N°23 BEBIDAS ALCOHOLICAS

El consumo de bebidas alcohólicas en la población varían mucho el 3 % consume alcohol


2 veces a la semana, el 3% consumen 3 veces a la semana, mientras que el 3% lo consume
pág. 71
diariamente , el 14% lo consumen muy ocasional y el mayor porcentaje fue del 77% que
nunca han tomado alguna bebida alcohólica.

TABLA N°24 TABACO

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


2s 0 0
3s 0 0
D 1 3
O 2 7
N 27 90
TOTAL 30 100%
Fuente; Cedula Microdiagnóstica aplicada a una muestra de la población centro de salud
copainalá.

TABACO
100
80
60
40
20
0
2s 3s D O N

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

TABLA N°24 TABACO

En esta tabla nos refleja que el 3% consume tabaco diariamente, el 7% ocasionalmente y


posteriormente el 90% no ha consumido nunca.

pág. 72
pág. 73

También podría gustarte