Está en la página 1de 6

Trabajo:

Unidad II, la indagación: un punto de partida para resolver problemas de enseñanza.

Materia:

Introducción al campo de conocimiento de la naturaleza I.

Asesor:

Maritza Guadalupe Domínguez Velázquez.

Alumno:

Miguel Orbey Bautista Bautista.

Semestre: “6” grupo:”A”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Mayo del 2020.


Nivel educativo: primaria
El Dominio, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.
Escuela: Salomón Gonzales Blanco.
Tema: alimentación y nutrición
Subtema: nutrientes en los alimentos (carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas, y minerales)

Aprendizajes esperados: elabora sustancias que permiten comprobar la


existencia de nutrientes en los alimentos.
Conoce los riesgos para la salud de consumir alimentos con alto contenido de
grasas.
Identifica los alimentos que necesita consumir y qué nutrientes le aportan
Actividad de inicio.
El docente pide a los estudiantes realicen una carta breve para un compañero
con la intención de platicarles qué alimentos saludables y no saludables
consumen, además agregan un consejo para decirle que hacer para no
consumir alimentos altos en grasa.
Se entrega la carta a su compañero y se leen en voz alta. Después de leer la
carta los alumnos, el maestro pregunta al grupo si conocen que nutrientes
aportan a nuestro cuerpo los alimentos que anotaron en su carta. Registra las
ideas en el pizarrón, por ejemplo:
No saludable Saludable
Papas sabritas -aporta grasas Fruta-vitaminas.

Actividad de desarrollo.
En este momento se identificará con los alumnos la búsqueda de la vitamina “c”
que se encuentra en algunos jugos naturales y bebidas envasadas. Para ello
explica que se realizará el análisis de comprobación, necesariamente se
tendría que usar una solución que al estar en contacto con una muestra,
produzca un cambio químico visible, generalmente de color. A estas soluciones
se les denomina indicadores, y la mayoría de las veces son colorantes que se
alteran en presencia de otras sustancias, en este caso, de los alimentos. Para
preparar la solución indicadora de la vitamina c.
Selecciona un alumno para que participe en la preparación de la solución.
1 cucharada de fécula de maíz o maicena, harina con agua fría hasta formar
una pasta

Pide que agreguen 250 ml de agua a la mezcla y pongan todo a hervir por
cinco minutos, remuevan lentamente para que no se pegue mientras hierve.
Después, viertan en un vaso de 75 ml de agua y añadan 10 gotas del agua que
se hirvió.

Por último añade tintura de yodo pintura azul con ayuda de un gotero, gota por
gota, hasta que la solución cambie de color. Está listo tu indicador. Laven el
gotero.

Seleccione los alimentos con los cuales deseas experimentar. Incluye jugos
artificiales, cítricos y pimientos morrones o chiles.

Si son jugos o bebidas, colóquelos en vasos y pongan 10 gotas del indicador


en cada uno. Si son alimentos sólidos, separa pedazos y coloca cuatro o cinco
gotas de la solución azul.

Clasifiquen los jugos, bebidas y otros alimentos desde el más alto al más bajo
índice de vitamina c.

Durante la elaboración del experimento es importante que los alumnos


registren sus observaciones y respondan las siguientes preguntas:

¿Qué significa si el tono del color azul es claro?

¿Qué hace que pierda el color la solución indicadora?

¿Cuáles alimentos son ricos en vitamina c?

Después de concluir las reflexiones lee en voz alta el siguiente texto:


A) “los alimentos contienen los nutrientes que nos mantienen sanos, por
ello si la pregunta fuera: de qué me nutrí hoy, la respuesta pareciera simple: de
nutrientes. No obstante, esto involucra un proceso más complejo que
revisaremos más adelante.

Cada cuerpo humano es único y la forma correcta de alimentarlo es una


cuestión individual.
Aspectos como: el género, la edad, la cantidad de ejercicio que se practica y el
estado de salud son factores que determinan lo que debemos comer.

El cuerpo humano requiere de un equilibrado consumo de carbohidratos,


proteínas, grasas o lípidos, minerales y agua, es decir, no basta con comer,
hay que alimentarse bien con el objetivo de nutrirse. No nos alarmemos, comer
adecuadamente es más sencillo de lo que parece.”

Actividad de cierre
Al finalizar, en plenaria reflexionen las siguientes preguntas: ¿cuáles son las
funciones más importantes de los nutrientes? ¿En qué alimentos se encuentran
en mayor proporción? ¿En qué alimentos se encuentran en mayor proporción?
En equipos elaborarán un collage de los alimentos que se deben consumir para
evitar riesgos en nuestra salud.

Producto
Un collage de los alimentos que se deben consumir para evitar riesgos en
nuestra salud.
Materiales
1 cucharada de fécula de maíz
1 vaso de agua fría
Un gotero de tintura de yodo
Un poco de jugo artificial o un cítrico (limón, naranja, mandarina, etc.) Y/o un
trozo de pimiento morrón o chiles.
Cuaderno, cartulinas y marcadores.

Unidades de aprendizaje independiente. Bloque 2. Primer grado. Ciencias


naturales
Actividad 3 y 4.

Olimpia nos cuenta que debemos de buscar estrategias para llevar un buen
aprendizaje o conocimiento, como buscar soluciones, encontrar las dudas, ser
un maestro que propone que reintegra, reinventa, que motiva, por cualquier
problema que se presente.

Entendemos que los proyectos de aula permite que sus aprendizajes sean de
manera natural y más comprensiva, escuchar propuestas de los aprendices,
pero no descuidando la planeación de los contenidos programados.

Debemos de formular preguntas, realizar entrevistas junto a la concentración


de la información, análisis grupal y consulta de los libros de texto, productos en
textos informativos, construir y evaluar colectivamente, consultar varia fuentes
bibliográficas.

Reflexionemos que también nosotros estamos como nuestros estudiantes,


debemos que pensar, principalmente imaginar que de ahí parte el aprendizaje
del alumno, inspirar a que los educandos experimenten que cosa quieren
conocer, debemos volver a que los alumnos creen una mayor curiosidad, en el
aula viviremos muchos retos como problemas así que nos queda ser
innovador, buscar la atención del alumno.

En mi parte de la problemática que presenta mi aula es la parte de la


alimentación a ser que el alumno debe de experimentar, como se siente, que
puede causarle, como hacer investigaciones con los alumnos, que nos
beneficia y en que nos afecta, tomando siempre en donde vivimos.

Por lo cual se realizaran visitas a cocinas de madres de familia, dar al alumno


la herramienta adecuada para poder reflexionar que todo lo que da el campo es
nutritivo, pero hay que distribuir muy bien los diferentes tipos de alimentos, para
que no les afecte ya que hay diferentes tipos de organismos y que esos
organismos necesitan de diferentes tipos de nutrientes, que los alumnos
puedan llegar a ser unos buenos ejemplos de alimentación ya que en la
comunidad se sufre de algunos pesos bajo lo necesario que requiere el cuerpo,
saber con qué alimentos podemos combinarlos para así poder tener una buena
alimentación.
Pero nunca dejando los propósitos de los contenidos del campo de la
naturaleza ya que nos servirá para poder crear nuestras actividades, así llevar
clases de calidad a los alumnos.

También podría gustarte