Materia:
Asesor:
Alumno:
Actividad de desarrollo.
En este momento se identificará con los alumnos la búsqueda de la vitamina “c”
que se encuentra en algunos jugos naturales y bebidas envasadas. Para ello
explica que se realizará el análisis de comprobación, necesariamente se
tendría que usar una solución que al estar en contacto con una muestra,
produzca un cambio químico visible, generalmente de color. A estas soluciones
se les denomina indicadores, y la mayoría de las veces son colorantes que se
alteran en presencia de otras sustancias, en este caso, de los alimentos. Para
preparar la solución indicadora de la vitamina c.
Selecciona un alumno para que participe en la preparación de la solución.
1 cucharada de fécula de maíz o maicena, harina con agua fría hasta formar
una pasta
Pide que agreguen 250 ml de agua a la mezcla y pongan todo a hervir por
cinco minutos, remuevan lentamente para que no se pegue mientras hierve.
Después, viertan en un vaso de 75 ml de agua y añadan 10 gotas del agua que
se hirvió.
Por último añade tintura de yodo pintura azul con ayuda de un gotero, gota por
gota, hasta que la solución cambie de color. Está listo tu indicador. Laven el
gotero.
Seleccione los alimentos con los cuales deseas experimentar. Incluye jugos
artificiales, cítricos y pimientos morrones o chiles.
Clasifiquen los jugos, bebidas y otros alimentos desde el más alto al más bajo
índice de vitamina c.
Actividad de cierre
Al finalizar, en plenaria reflexionen las siguientes preguntas: ¿cuáles son las
funciones más importantes de los nutrientes? ¿En qué alimentos se encuentran
en mayor proporción? ¿En qué alimentos se encuentran en mayor proporción?
En equipos elaborarán un collage de los alimentos que se deben consumir para
evitar riesgos en nuestra salud.
Producto
Un collage de los alimentos que se deben consumir para evitar riesgos en
nuestra salud.
Materiales
1 cucharada de fécula de maíz
1 vaso de agua fría
Un gotero de tintura de yodo
Un poco de jugo artificial o un cítrico (limón, naranja, mandarina, etc.) Y/o un
trozo de pimiento morrón o chiles.
Cuaderno, cartulinas y marcadores.
Olimpia nos cuenta que debemos de buscar estrategias para llevar un buen
aprendizaje o conocimiento, como buscar soluciones, encontrar las dudas, ser
un maestro que propone que reintegra, reinventa, que motiva, por cualquier
problema que se presente.
Entendemos que los proyectos de aula permite que sus aprendizajes sean de
manera natural y más comprensiva, escuchar propuestas de los aprendices,
pero no descuidando la planeación de los contenidos programados.