Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PSICOLOGÍA JURÍDICA

ACTIVIDAD N° 13

ESTUDIANTE
William Real Torres

PROFESOR
Lic. Max Mendoza Luyo

CAÑETE – PERÚ

2018
CAPITULO I
LA PSICOLOGÍA PENITENCIARIA EN EL PERÚ, EL PSICÓLOGO
PENITENCIARIO SUS FUNCIONES

I. APARICIÓN DE LA PRISIÓN COMO RESPUESTA A LA DELINCUENCIA

Históricamente, la primera función de la privación de libertad fue la CUSTODIA del


individuo acusado de haber cometido un delito para asegurar su comparecencia en el juicio
y la posterior aplicación de la pena dictada (generalmente, muerte, mutilación, azotes, etc).
A partir de los S. XVII y XVIII según C. Gª. Valdés (1980) la privación de libertad va
convirtiéndose en auténtica pena debido fundamentalmente a la filosofía más humanista
imperante en la época y al servirse el estado de la mano de obra barata que suponían los
presos.

Así la prisión conservando su función PROCESAL adquirió una función típicamente


PENAL: retribución y castigo del condenado, prevención general o ejemplo disuasor para
los ciudadanos, protección para la sociedad al aislar a los criminales durante un periodo de
tiempo. A partir del S. XIX con los sistemas celulares de los cuáqueros en Norteamérica y
los sistemas progresivos en Europa la pena privativa de libertad comienza a contemplarse
desde el punto de vista de la PREVENCION ESPECIAL, de la reforma del recluso a través
de una organización represiva y moralizante del cumplimiento de la pena: disciplina,
trabajo, castigo, oración.

Tras la Segunda Guerra Mundial, disminuyendo la severidad de las condiciones


regimentales, se va introduciendo en las prisiones algún programa de tratamiento. Se trata
de un nuevo modelo de prisión: el modelo REHABILITADOR. La constatación de los
graves efectos negativos que la prisión conlleva, ha provocado actualmente una grave crisis
del internamiento clásico y una búsqueda de sustitutivos penales como la suspensión del
fallo o "probation", la remisión condicional de la pena, los arrestos de fin de semana, el
trabajo de utilidad social o las multas.

Carlos García Valdés (1977,1980) distingue dos tesis irreconciliables: la reformista y la


revolucionaria o abolicionista, mostrándose partidario de la primera al declarar: "creo
firmemente que no es la hora de cerrar la prisiones...reformar, rectamente Psic. Jorge
Paredes Asignatura: Psicología Jurídica entendido, es siempre hacer algo mejor; destruir
sin alternativa válida alguna, es ofrecer el desorden absoluto".

2
II. CARACTERÍSTICAS DE LA PRISIÓN, SUS EFECTOS Y MODOS DE
ADAPTACIÓN

Goffman (1970) define la institución total como un "lugar de residencia y trabajo donde un
gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo
apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria administrada
formalmente".Una de las instituciones totales más típicas es la prisión, pudiendose
encontrar en el libro del citado autor y en Caballero (1979,1982) una amplia e interesante
exposición sobre:

a) Las características: actividades programadas, sistema de normas, código interno de


valores, etc.

b) Los efectos: biológicos (aumento del instinto de ataque al no ser posible la huida,
dificultad para conciliar el sueño, problemas de privación sexual), psicológicos (pérdida de
autoestima, deterioro progresivo de la imagen del mundo exterior debido a la vida
monótona y minuciosamente reglada, acentuación de la ansiedad, la depresión, el
conformismo, la indefensión aprendida, la dependencia), sociales (contaminación criminal,
alejamiento familiar y laboral).

c) Los modos de adaptación: (despersonalización, oposicionismo, conversión al rol


cooperador, tendencia a aprovechar el tiempo), de las personas privadas de libertad.

Los efectos típicamente nocivos de las instituciones totales pueden aliviarse mediante un
régimen de vida más flexible, humano y abierto, posibilitando sistemas departicipación de
los internos en las diversas áreas de la vida del centro y fomentando todo tipo de
actividades, así como facilitando las relaciones con el exterior para que se mantengan los
vínculos afectivos y sociales y el sentimiento de pertenencia a la sociedad.

CAPITULO II

FUNCIONES DEL PSICOLOGO

I. DESARROLLO HISTÓRICO

En EEUU, en el 1919 aparece por primera vez referencias a la función de psicólogo dentro

3
de un centro penitenciario.

En España en el decreto 162/68 que modifica algunos artículos del reglamento de prisiones
de la época se señala la necesidad de contar con especialistas para la clasificación y el
tratamiento de los penados.

Con la Ley 38/70 sobre reestructuración de los cuerpos penitenciarios se crea un Cuerpo
Técnico de Instituciones Penitenciarias de carácter multiprofesional (psicólogos, juristas-
criminólogos, psiquiatras...) con lo que se consolida la incorporación de especialistas al
trabajo realizado en las prisiones.

En el art. 2.1 de la citada Ley se determinan las funciones de estos especialistas “realizarán
las funciones propias de su especialidad en materia de observación, clasificación y
tratamiento de los internos, así como las de inspección y dirección de las instituciones y
servicios”

II. FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO PENITENCIARIO

La legislación Española en su Reglamento Penitenciario detalla las funciones que del


Psicólogo, el cual enmarca la conexión PsicoJurídica de manera envidiable… ojala la
Psicología Juridica en Colombia alcance tales detalles en la norma con el fin de cualificar
y regular aun mas su actuación. Pues el ejercicio PsicoJurídico como tal se esta realizando,
lo que falta es el reconocimiento legal.

Los siguientes son apartes del Reglamento Penitenciario de España en lo que a las funciones
psicologica

“ARTÍCULO 105. Servicio Médico Penitenciario y Carcelario. El servicio médico


penitenciario y carcelario estará integrado por médicos, psicólogos, odontólogos,
psiquiatras, terapistas, enfermeros y auxiliares de enfermería.

ARTÍCULO 143. Tratamiento Penitenciario. El tratamiento penitenciario debe realizarse


conforme a la dignidad humana y a las necesidades particulares de la personalidad de cada
sujeto. Se verifica a través de la educación, la instrucción, el trabajo, la actividad cultural,
recreativa y deportiva y las relaciones de familia. Se basará en el estudio científico de la
personalidad del interno, será progresivo y programado e individualizado hasta donde sea
posible.

4
ARTÍCULO 145. Consejo de Evaluación y Tratamiento. El tratamiento del sistema
progresivo será realizado por medio de grupos interdisciplinarios integrados por abogados,
psiquiatras, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, médicos, terapistas,
antropólogos, sociólogos, criminólogos, penitenciaristas y miembros del cuerpo de
custodia y vigilancia.

Este consejo determinará los condenados que requieran tratamiento penitenciario después
de la primera fase. Dicho tratamiento se regirá por las guías científicas expedidas por el
INPEC y por las determinaciones adoptadas en cada consejo de evaluación. En caso de no
ser necesario el tratamiento penitenciario, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
reglamentará el cumplimiento de las fases restantes.”

Pero no todo es avance.. Existen en la misma Ley responsabilidades psicológicas otorgadas


a otros profesionales… Por ejemplo: “ARTÍCULO 107. Casos de Enajenación Mental. Si
un interno presentare signos de enajenación mental y el médico del centro de reclusión
dictamina que el recluso padece enfermedad psíquica, el director del respectivo centro,
pedirá el concepto médico legal, el cual si es afirmativo, procederá a solicitar su ingreso a
un establecimiento psiquiátrico, clínica adecuada, casa de estudio o de trabajo, según el
caso, dando aviso al juez de ejecución de penas y medidas de seguridad.”

Para Sancha y García (1985) la psicología penitenciaria es una actividad directamente


relacionada con la psicología aplicada:

• Diagnóstico y clasificación penitenciaria

• Informes a juzgados y Audiencias

• Elaboración y ejecución de programas de tratamiento

• Intervención en áreas educativas

• Funciones de dirección e inspección de establecimientos penitenciarios

Las funciones más importantes, según estos autores, son la de Evaluación y Tratamiento.

Para llevar a cabo su tarea ha de tener en cuenta 4 directrices fundamentales:

1) Respeto a los derechos constitucionales, legales y reglamentarios del recluso.

5
2) Individualización de la intervención según características personales y situacionales de
cada interno.

3) La propia especialización profesional de cada psicólogo.

4) Seguir las líneas de actuación señaladas por la administración penitenciaria.

Las técnicas más utilizadas en el tratamiento penitenciario

Cualquier estrategia de prevención de la futura delincuencia toma cuerpo a partir de una


cierta explicación de la propia conducta delictiva. Las principales técnicas de tratamiento
utilizadas en la actualidad con los delincuentes y las concepciones teóricas que se hallan en
su base- son las siguientes:

III. PROBLEMAS EMOCIONALES Y TERAPIAS PSICOLÓGICAS NO


CONDUCTUALES

Una concepción tradicional es que los delincuentes experimentan una serie de trastornos
emocionales profundos, de los que la conducta delictiva tan sólo sería una manifestación
exterior, un síntoma. Según ello, el tratamiento de los delincuentes debería dirigirse a tratar
las patologías psicológicas subyacentes. Como resultado del éxito obtenido en la terapia, el
comportamiento delictivo acabaría erradicándose.

Sobre esta concepción clínica operan un conjunto heterogéneo de técnicas fundamentadas


en el modelo psicodinámico o psicoanalítico, en el modelo médico de la delincuencia, o en
el paradigma de la terapia no directiva.

IV. CARENCIAS EDUCATIVAS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Se constata que muchos delincuentes, especialmente los denominados delincuentes


marginales, no siguieron en su momento procesos formativos regulares y,
consiguientemente, tienen grandes carencias culturales y educativas. La conclusión es
obvia: si queremos ayudarles, una de las tareas fundamentales es elevar su nivel educativo
mediante programas intensivos que restauren lo que no se hizo en su momento.

El aprendizaje del comportamiento delictivo y la terapia de la conducta Las terapias de


conducta suelen basarse en el modelo psicológico del condicionamiento operante o
instrumental. Este modelo teórico analiza el comportamiento de las personas en relación

6
funcional con los contextos físicos y sociales en los cuales se produce el comportamiento.
Estudia la influencia que estos contextos tienen sobre la aparición, el mantenimiento y el
cambio de la conducta humana, incluida la conducta delictiva. Dentro de este modelo, la
ley empírica del efecto establece que las consecuencias de una respuesta son un
determinante de la probabilidad futura de esa respuesta. Una aplicación muy frecuente de
la terapia de conducta con sujetos delincuentes ha sido los programas de economía de
fichas, en los que se estructura un sistema de fichas o puntos -de ahí la denominación de
economía de fichas-, que son entregados a los sujetos por sus logros conductuales, y que
pueden, finalmente, intercambiar por las consecuencias establecidas. Estas técnicas fueron
muy utilizadas durante los años setenta y ochenta, tanto en programas comunitarios como
en instituciones juveniles y de adultos.

V. LOS PROGRAMAS AMBIENTALES DE CONTINGENCIAS

Al igual que las terapias de conducta, los programas ambientales de contingencias se


fundamentan en los modelos teóricos de condicionamiento operante, al que ya nos hemos
referido, y de aprendizaje social. La teoría del aprendizaje social es una de las explicaciones
de la conducta delictiva mejor establecidas por la investigación criminológica. Su principal
aportación consiste en haber puesto de relieve el papel prioritario que la imitación de
modelos tiene en la aparición y el mantenimiento del comportamiento delictivo. Un
ejemplo típico de la aplicación de estos programas lo constituye el sistema de fases
progresivas, en que se estructuran una serie de unidades de vida o fases, que son distintas
entre sí en dos aspectos fundamentales:por un lado en el nivel de exigencia de conducta
que se requiere a los sujetos, y por otro en la menor o mayor disponibilidad de
consecuencias gratificantes existente en cada una unidad o fase; los sujetos son
periódicamente asignados a unas fases u otras en función de sus logros conductuales.

VI. COMPETENCIA SOCIAL E INTERVENCIONES COGNITIVO-


CONDUCTUALES

Estas técnicas se fundamentan en el modelo de la competencia social que realza la


necesidad de enseñar a los delincuentes todas aquellas habilidades que facilitarán su
interacción con otras personas, ya sea en la familia, en el trabajo, o en cualesquiera otros
contextos sociales.

7
BIBLIOGRAFÍA.-

- Gisbert, J.; Villanueva, E. (2004). Medicina legal y toxicología. 6.ª ed. Barcelona.
Masson S.A.
- Lin, Ronald (2012). Psicología forense: principios fundamentales. 1. ª edición.
Costa Rica. EUNED.
- Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª ed.
Madrid. Real Academia Española.
- Weiner, I., Otto, R. (2013). The Handbook of Forensic Psychology 4.ª edición.
Nueva Jersey. Estados Unidos. John Wiley and Sons.

8
ANEXO.-

- Albedrio:
loc.adv. Según el gusto o voluntad de la persona de que se trata, sin sujeción o
condición alguna. Hazlo a tu albedrío.
- Mimetismo:
1. m. Acción y efecto de mimetizar o mimetizarse. 2. m. Propiedad que poseen
algunos animales y plantas de asemejarse a otros seres de su entorno. 3. m.
Adopción como propios de los comportamientos y opiniones ajenos.
- Paranoia:
1. f. Psicol. y Psiquiatr. Perturbación mental fijada en una idea o en un orden d
e ideas.
- Temperamental
1. adj. Perteneciente o relativo al temperamento (‖ constitución particular de cada
individuo).
2. adj. Dicho de una persona: De genio vivo, y que cambia con mucha frecuencia
de humor o de estado de ánimo.
- Psicométrico
1. adj. Psicol. Perteneciente o relativo a la psicometría. Pruebas psicométricas para
medir la inteligencia
- Patologia
1. f. Med. Parte de la medicina que estudia las enfermedades.
2. f. Med. Conjunto de síntomas de una enfermedad.
- Psicodinamico
1. adj. Psicol. Dicho de un sistema psicológico: Que trata de explicar la conducta
por motivaciones o impulsos.
- Psicanalitico
1. adj. Perteneciente o relativo al psicoanálisis.
2. adj. Dicho de una persona: Que se dedica al psicoanálisis o lo estudia.
- Criminología
1. f. Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos,
la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión.

9
- Implícito
1. adj. Incluida en otra cosa sin que esta lo exprese.

10

También podría gustarte