Está en la página 1de 102

PROYECTO DE INVERSIÓN

“Bar de cerveza artesanal”

Integrantes
Chavez Diaz, Diego Fernando
Ortega Landeo, Elvis Feliciano

Especialidad
Producción y Gestión Industrial
Grupo
5-C12

Asesor
Ramos, Edwin

2018 - II

1|Página
Producción y Gestión Industrial
Índice
CAPITULO I: GENERALIDADES ....................................................................................................... 8
1.1. Aspectos Generales ....................................................................................................... 8
Análisis y determinación del problema u oportunidad ......................................... 8
Objetivo general del proyecto............................................................................... 9
Objetivos específicos ............................................................................................. 9
Alcance y limitaciones de la investigación ............................................................ 9
Justificación del proyecto .................................................................................... 10
Marco teórico y conceptual del proyecto ........................................................... 10
1.2. Análisis Sectorial.......................................................................................................... 19
Descripción del estado actual de la industria ..................................................... 19
Tendencias de la industria (crecimiento, inversiones) ........................................ 19
Análisis del sector industrial (5 fuerzas de Porter).............................................. 19
Análisis de la competencia (similitudes, diferencias, participación, precios) ..... 21
Análisis del contexto actual y esperado (PESTEL) ............................................... 21
Oportunidades y Amenazas ................................................................................ 22
CAPITULO II: ESTUDIO DEL MERCADO ........................................................................................ 23
2.1. Caracterización Comercial ........................................................................................... 23
Definición y características del producto ............................................................ 23
Codificación arancelaria ...................................................................................... 23
Clasificación Industrial Internacional Uniformes (CIIU) ...................................... 24
Productos sustitutos y complementarios............................................................ 24
Ciclo Vida del Producto ....................................................................................... 24
2.2. Análisis de la Demanda ............................................................................................... 25
Segmentación y selección del mercado meta (Estudio "ARELLANO") ................ 25
Análisis cualitativo del segmento (perfil del consumidor) .................................. 26
Mercado Potencial (Consumo del producto - PESCADO).................................... 27
Mercado Disponible (Consume según su características - CONSERVA) .............. 28
Mercado Efectivo (Encuesta producto - INTENSION DE COMPRA DEL PROD.) .. 28
Mercado Objetivo (Porcentaje de Efectivo 1% - UNA PARTE DEL EFECTIVO) ..... 32
Proyección de la demanda para el proyecto (Proyección de Mdo. Obj.) ........... 32
CAPITULO III: ESTRATEGIA Y ADMINISTRACIÓN.......................................................................... 35
3.1. Administración Estratégica ......................................................................................... 35
Aspectos estratégicos (visión. misión, valores, políticas) ................................... 35
Estrategia competitiva (Fuerzas de M.Porter) .................................................... 36
2|Página
Producción y Gestión Industrial
Estrategia comercial (Marketing Mix) ................................................................. 37
Mapa estratégico ................................................................................................ 38
Mapa de procesos ............................................................................................... 39
3.2. Administración ............................................................................................................ 39
Estructura organizacional .................................................................................... 39
Diseño de los perfiles de puestos clave .............................................................. 40
Remuneraciones, compensaciones e incentivos................................................. 47
Política de recursos humanos ............................................................................. 47
CAPITULO IV: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA ................................................................ 48
4.1. Localización de Planta ................................................................................................. 48
Macro localización (Análisis Factorial, Evaluación, Selección) ............................ 48
Micro localización (Análisis Factorial, Evaluación, Selección) ............................. 48
4.2. Tamaño de Planta ....................................................................................................... 48
Relación tamaño-mercado .................................................................................. 48
Relación tamaño-recursos productivos............................................................... 48
Relación tamaño-tecnología (Tecnología disponible) ......................................... 49
Relación tamaño-inversión.................................................................................. 50
Relación tamaño-financiamiento ........................................................................ 50
Relación tamaño-punto de equilibrio ................................................................. 51
Análisis, Evaluación y Determinación de la Capacidad ....................................... 52
4.3. Diseño de Planta.......................................................................................................... 52
Instalaciones requeridas (zonas y espacios) ....................................................... 52
Cálculo de las áreas de los espacios requeridos ................................................. 53
Características de la Infraestructura (Edificios y ambientes) .............................. 53
Seguridad industrial (rutas de evacuación, señalización) ................................... 54
Disposición general de las instalaciones (plano de planta)................................. 56
5 CAPITULO V Ingeniería del Producto................................................................................... 57
5.1. Ingeniería del Producto – Proceso .............................................................................. 57
Análisis QFD (Casas de la Calidad) ....................................................................... 57
Especificaciones del Producto (Normas Técnicas y Regulaciones) ..................... 57
Diseño del producto (Modelado, BOM) .............................................................. 59
Diseño del proceso (Descripción, diagramas, flujogramas, etc) ......................... 60
5.2. Disponibilidad de Insumos .......................................................................................... 62
Especificaciones Técnicas de la Materia Prima e Insumos .................................. 62
Disponibilidad de la Materia Prima e Insumos.................................................... 64

3|Página
Producción y Gestión Industrial
Costos de la materia prima e insumos ................................................................ 64
5.3. Tecnología y Producción ............................................................................................. 65
Maquinarias y equipos requeridos (Descripción, especificaciones, etc.) ........... 65
Balance de masa (Cálculo de proporciones de rendimientos y conversión) ...... 72
Balance energético (Calculo de requerimiento de Calor, Combustible,
Electricidad)......................................................................................................................... 73
Determinación de la capacidad instalada (Producción por Unidad de Tiempo). 74
Requerimiento de materia prima e insumos para producción ........................... 81
Resguardo de la calidad y/o inocuidad (Personal, Materiales y Equipos
Requeridos) ......................................................................................................................... 81
Mantenimiento (Personal, Materiales y Equipos Requeridos) ........................... 84
Seguridad y salud (Personal, Materiales y Equipos Requeridos) ........................ 84
CAPITULO VI: ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ............................................................ 85
6.1. Inversiones ................................................................................................................ 85
Inversión fija tangible (infraestructura, mobiliario, maquinaria y equipos,
etc.) 85
Inversión fija intangible (Marcas, Patentes, Certificados, Licencias, etc.) .......... 85
Estimación del Capital de trabajo (coberturas, inventarios, proveedores, costos
pre operativos, etc.) ............................................................................................................ 85
Determinación de la inversión total .................................................................... 85
6.2. Financiamiento ............................................................................................................ 86
Estructura Deuda-Capital .................................................................................... 86
Fuentes de recursos financieros ......................................................................... 86
Plan de amortizaciones ....................................................................................... 87
CAPITULO VII: COSTOS Y PRESUPUESTOS OPERATIVOS ............................................................. 88
7.1. Costos de Producción .................................................................................................. 88
Calculo de los costos de las materias primas ...................................................... 88
Cálculos del costo de la mano de obra directa ................................................... 88
Cálculo del costo Indirecto de fabricación .......................................................... 88
7.2. Presupuestos Operativos ............................................................................................ 89
Presupuesto de Ventas (Ventas Proyectadas) .................................................... 89
Presupuesto de producción (Recursos requeridos para la operación) ............... 89
Presupuesto de depreciación y amortización ..................................................... 90
7.3. Presupuestos Financieros............................................................................................ 90
Presupuesto de ingresos por venta..................................................................... 90
Presupuesto de costos de producción ................................................................ 90

4|Página
Producción y Gestión Industrial
Presupuesto de gastos administrativos .............................................................. 90
Presupuesto de gastos de ventas ........................................................................ 91
Presupuesto de gastos financieros...................................................................... 91
7.4. Estados Financieros Proyectados ................................................................................ 91
Estados de pérdidas y ganancias ......................................................................... 91
Balance General .................................................................................................. 92
Estado de Flujo de Efectivo ................................................................................. 92
CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA .......................................................... 93
8.1. Flujos de Caja............................................................................................................... 93
Flujo de caja económico ...................................................................................... 94
Flujo de caja financiero ....................................................................................... 94
8.2. Evaluación Económica y Financiera............................................................................. 94
Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR ........................................................... 94
Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ............................................................ 94
Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rendimiento etc.) .................................... 94
Calculo del Punto de Equilibrio ........................................................................... 94
Análisis de sensibilidad del proyecto .................................................................. 95
CAPITULO IX: EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL ..................................................................... 96
9.1. Evaluación Ambiental .................................................................................................. 96
Análisis de Aspectos Ambientales ....................................................................... 96
Desarrollo de la Matriz de Leopold ..................................................................... 98
Cuantificación de los Impactos Ambientales ...................................................... 99
9.2. Evaluación Social ....................................................................................................... 100
Identificación de las zonas y comunidades de influencia ................................. 100
Indicadores Macroeconómicos (PEA, PBI, FBC) ................................................ 100
Análisis de indicadores sociales (IDH) ............................................................... 100
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 101
Bibliografía ................................................................................................................................ 102

5|Página
Producción y Gestión Industrial
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Índice de consumo de cerveza ................................................................................ 8
Ilustración 2.Bares de pastas....................................................................................................... 11
Ilustración 3.Bar de vinos ............................................................................................................ 11
Ilustración 4.Bar tradicional ........................................................................................................ 12
Ilustración 5.Chiringuito de playa ............................................................................................... 12
Ilustración 6.Bar terraza .............................................................................................................. 13
Ilustración 7.Pub.......................................................................................................................... 13
Ilustración 8.Bar inglés ................................................................................................................ 13
Ilustración 9.Bar irlandés............................................................................................................. 14
Ilustración 10.Bar cervecería ....................................................................................................... 14
Ilustración 11.Bar de picina ......................................................................................................... 15
Ilustración 12.Lobby o bar de hotel ............................................................................................ 15
Ilustración 13.Bar café................................................................................................................. 15
Ilustración 14.Taberna ................................................................................................................ 16
Ilustración 15.cantina .................................................................................................................. 16
Ilustración 16.Bar americano ...................................................................................................... 16
Ilustración 17.Bar de cóctel ......................................................................................................... 17
Ilustración 18.Bar restaurante .................................................................................................... 17
Ilustración 19.Bar karaoke .......................................................................................................... 17
Ilustración 20.Bares temáticos .................................................................................................... 18
Ilustración 21.Lounge bar............................................................................................................ 18
Ilustración 22. PESTEL ................................................................................................................. 21
Ilustración 23. Representación del ciclo de vida ......................................................................... 24
Ilustración 24. Índice de producción ........................................................................................... 26
Ilustración 25.INEI ....................................................................................................................... 27
Ilustración 26 Población según edad I.N.E.I ................................................................................ 27
Ilustración 27 Nivel socioeconómico Santa Anita Apein ............................................................. 28
Ilustración 28. Resumen de consumo de alcohol........................................................................ 29
Ilustración 29. Resumen de preferencia ..................................................................................... 29
Ilustración 30. Mayor consumo de bebida alcohol ..................................................................... 30
Ilustración 31. Resumen de ocasiones ........................................................................................ 30
Ilustración 32. Preferencia por probar nuestro licor de papa ..................................................... 31
Ilustración 33.Resumen de precios ............................................................................................. 31
Ilustración 34. Resumen del motivo por la elección de un licor ................................................. 32
Ilustración 35. Demanda proyectada .......................................................................................... 33
Ilustración 36. Mapa estratégico................................................................................................. 38
Ilustración 37. Mapa de procesos ............................................................................................... 39
Ilustración 38. Organigrama ........................................................................................................ 39
Ilustración 39. Ideación del bar de cerveza artesanal ................................................................. 54
Ilustración 40. Esquema de soporte de brigada.......................................................................... 56
Ilustración 41. Plano de planta .................................................................................................... 56

6|Página
Producción y Gestión Industrial
Índice de tablas
Tabla 1. Tabla filtro...................................................................................................................... 32
Tabla 2. Aumento anual .............................................................................................................. 33
Tabla 3. Proyección ..................................................................................................................... 34
Tabla 4. Proyección ..................................................................................................................... 34
Tabla 5. Macro localización ......................................................................................................... 48
Tabla 6. Maquinaria .................................................................................................................... 49
Tabla 7. Inversión ........................................................................................................................ 50
Tabla 8. Créditos.......................................................................................................................... 51
Tabla 9. MPD ............................................................................................................................... 51
Tabla 10.Costos fijos.................................................................................................................... 51
Tabla 11. Costos variables ........................................................................................................... 52
Tabla 12. MCU ............................................................................................................................. 52
Tabla 13 Capital Permanente ...................................................................................................... 85
Tabla 14 Capital de Trabajo ......................................................................................................... 85
Tabla 15 Inversión Total - primer mes ........................................................................................ 86
Tabla 16 Estructura Deuda-Capital ............................................................................................. 86
Tabla 17 Fuente de Financiamiento propio ................................................................................ 86
Tabla 18 Fuente de Financiamiento Externo .............................................................................. 86
Tabla 19 Plan de Amortizaciones ................................................................................................ 87
Tabla 20 Unidad de Costo ........................................................................................................... 88
Tabla 21Materia Prima ................................................................................................................ 88
Tabla 22 Mano de Obra Directa .................................................................................................. 88
Tabla 23 Costo Indirecto de Fabricación ..................................................................................... 89
Tabla 24 Presupuesto de Ventas ................................................................................................. 89

7|Página
Producción y Gestión Industrial
1 CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. Aspectos Generales
Análisis y determinación del problema u oportunidad
Hoy en día, los lugares de encuentro para el consumo de las bebidas alcohólicas son
muchas, en diferentes puntos de Lima podemos encontrar centros donde venden licores
como ron, wiski y en particular la cerveza. Pero son muy pocos centros donde se vende
cerveza artesanal, es allí donde nace la oportunidad de emprender un plan de inversión,
optando por un bar donde se venda cerveza artesanal.
El Perú sigue creciendo y con ello nuevas tendencias del público por nuevos productos y
nuevas sensaciones que hagan de algo que ya es bueno, algo diferente y hasta mejor. En
el Perú, el consumo anual de cerveza per cápita se encuentra dentro de los 45 litros, cosa
que no significa que haya cierta cultura y conocimiento de esta bebida como sucede en
otros países y es que nos falta todavía aprender de las diferentes variedades y estilos.
Pero esto no significa que el crecimiento sea lento. Por ejemplo, la
cervecería Barbarian avanza aproximadamente 400% al año, según Diego Rodríguez,
socio y gerente general de la empresa de cervecería artesanal que ganó el premio del año
por la Asociación Global de Cerveceros Artesanales. Generando esta empresa alrededor
de s/ 2’000,000 anuales de ingresos.
En el Perú, existen actualmente 100 cerveceras artesanales, las cuales mueven alrededor
de s/ 20 millones anuales. Siendo solamente el 5% de la población que acude a estos
lugares, según manifiesta la según Unión de cerveceros Artesanales del Perú (UCAP).
Entonces ello genera visión de emprender aún más este proyecto el cual no se explota al
máximo la demanda generando la oportunidad de crecer dentro de este rubro.
A continuación, se muestra la ilustración 1, donde vemos el índice por el consumo de
cerveza tanto en hombres como en mujeres y su notable demanda dentro del rubro de
la cerveza artesanal.

Ilustración 1. Índice de consumo de cerveza

8|Página
Producción y Gestión Industrial
Objetivo general del proyecto
 Diseñar la idea de un proyecto de inversión de un bar de cerveza artesanal en el
distrito de los Olivos

Objetivos específicos
 Calcular la inversión requerida para la viabilidad del bar
 Determinar los diferentes perfiles de los consumidores para establecer la
demanda objetivo
 Realizar el un plan de marketing para posicionarse dentro del mercado siendo los
pioneros en ofrecer un servicio agradable y nuevos productos en cerveza
 Proyectar el presupuesto de ingresos y egresos para determinar la rentabilidad
del negocio.

Alcance y limitaciones de la investigación

Alcance Brindar nuevos productos de cerveza


artesanal y un servicio cómodo, agradable y
placentero.

Ámbito del proyecto: Trabajo de los


Tiempo: Un año para que
recursos asociados al proyecto
nuestro proyecto sea viable
y posibles obstáculos para Ámbito del producto: Las especificaciones
el funcionamiento. técnicas de nuestros productos artesanales.

Tiempo Costo

Costo: Limitaciones de los recursos


económicos, humanos, mobiliarios y
de maquinarias para el presupuesto
del proyecto.

9|Página
Producción y Gestión Industrial
Justificación del proyecto
La sociedad, cada día, busca lugares para pasar el rato o llevar una charla entre amigos o
familiares. Tienen el afán por ir lugares nuevos, que les brinden la satisfacción, variedad
y calidad, pero son pocos los lugares que les puede brindar ello, aparte muchos lugares
son similares en música y licores, generando el aburrimiento y el poco disfrute del
momento.
En los últimos años, el crecimiento económico ha permitido la expansión de los
consumidores por ir a bares donde degustan de cerveza artesanal. Los cuales ha
generado la fidelización del consumidor y está dándose un crecimiento notable.
En el 2017, se vendieron alrededor de 1 millón de litros en cerveza artesanal y se
pronostica exitosamente la venta de 2 millones de litros según la Asociación de
cerveceros Artesanales en este 2018.
Aparte de ello, se ven el gran consumo de la cerveza artesanal tanto en hombres como
en mujeres el cual va en crecimiento. Ver ilustración 1, punto 1.1.1
Entonces, en vista de esta gran demanda y el crecimiento exponencial de las cervecerías,
se justifica el diseño de plan de inversión al rubro de un bar de cervecería artesanal, el
cual buscamos la mayor rentabilidad y la aceptación del mercado.
Marco teórico y conceptual del proyecto
 ¿Qué es un bar?
A lo mejor te parece una pregunta que no tenga importancia, porque hoy día todos
conocemos lo que es un bar, pero siempre conviene empezar por el principio. Un bar es
un local donde se sirven bebidas que suelen tomarse de pie al lado de la barra. Es un lugar
de diversión, de encuentro con amigos y dónde vas a hacer un poco de vida social. Y es
que los bares de hoy han evolucionado a lo largo de la historia, hasta llegar a ser lo que
hoy conocemos como lugares de diversión, interacción social y encuentro.
Se podría decir que los bares cumplen una función social, llegando incluso a hablar de la
existencia de la cultura de bares. Es por ello que hablaremos aquí de los distintos tipos
de bares.
¿Cuántos tipos de bares existen? Tipos de bares y sus características

10 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 BARES DE TAPAS

Ilustración 2.Bares de pastas

Fuente: Originalmusic.es

La tapa, reina sin duda de muchos bares, por eso no es de extrañar que existan tantos. Es
un bar típico de España, donde se sirve una tapa acompañando a la bebida, ya sea con o
sin alcohol.
 BAR DE VINOS

Ilustración 3.Bar de vinos

Fuente: Originalmusic.es
En estos bares la música es algo clave, ya que aporta el ambiente ideal para disfrutar de
una buena copa de vino mientras te rodeas de una excelente compañía.

11 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
BAR TRADICIONAL

Ilustración 4.Bar tradicional

Fuente: Originalmusic.es

Un bar tradicional es un local pequeño, pero con encanto, al que puede acudir todo tipo
de público. Desde familias a jóvenes o personas mayores.

 CHRINGUITO DE PLAYA

Ilustración 5.Chiringuito de playa

Fuente: Originalmusic.es

El chiringuito es uno de los tipos de bar situado cerca de la playa, donde se sirven bebidas
frías, helados y comidas mientras los clientes disfrutan del sol y el mar en la playa.

12 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 BAR TERRAZA

Ilustración 6.Bar terraza

Fuente: Originalmusic.es

Los bares con terraza son muy demandados por los clientes que prefieren tomar algo al
aire libre, por lo que es muy común, sobre todo en verano, que los bares pongan mesas
y sillas en la calle.
 PUB

Ilustración 7.Pub

Fuente: Originalmusic.es

Los pubs están más centrados en el ocio nocturno, y la música es una de las protagonistas
en ellos para amenizar el ambiente mientras los asistentes toman una copa por la noche.
 BAR INGLÉS

Ilustración 8.Bar inglés

Fuente: Originalmusic.es

13 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Se trata de un establecimiento comercial con un ambiente tranquilo y relajado, en el que
se sirven bebidas alcohólicas y sin alcohol, con aperitivos de toda clase, generalmente
para consumirlos encima de la barra.
 BAR IRLANDÉS

Ilustración 9.Bar irlandés

Fuente: Originalmusic.es

Es un local público en el que se sirven bebidas y comidas, siendo en la mayoría de los


casos un lugar donde se puede oír música.

 BAR CERVECERÍA

Ilustración 10.Bar cervecería

Fuente: Originalmusic.es

Las cervecerías son unos tipos de bares especializados en cervezas de todos los rincones
del mundo y donde se sirven aperitivos basados en carnes frías, embutidos o quesos.

14 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 BAR DE PISCINA

Ilustración 11.Bar de picina

Fuente: Originalmusic.es

Estos estilos de bar son típicos de las zonas tropicales de turismo y suelen estar integrados dentro
del hotel.

 LOBBY BAR O BAR DE HOTEL

Ilustración 12.Lobby o bar de hotel

Fuente: Originalmusic.es

Es un bar ubicado dentro del vestíbulo de un hotel y suele tener un salón grande con
sillones y mesas para sentarse.
 BAR CAFÉ

Ilustración 13.Bar café

Fuente: Originalmusic.es

Es un tipo de bar especializado en servir desayunos y meriendas principalmente. No


suelen abrir por la noche.

15 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 TABERNA

Ilustración 14.Taberna

Fuente: Originalmusic.es

Las tabernas son locales públicos de origen popular, donde se sirven bebidas y comidas.
Se podría decir que son las precursoras de los bares tradicionales.
 CANTINA

Ilustración 15.cantina

Fuente: Originalmusic.es

La palabra cantina proviene del latín y significa “bodega de vinos”. Originarias de Italia,
solían ser lugares frescos y húmedos para almacenar ciertos productos cárnicos que se
ponían en venta.
 BAR AMERICANO

Ilustración 16.Bar americano

Fuente: Originalmusic.es

16 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Se caracteriza por ser un local pequeño y acogedor, con un largo mostrador y taburetes
altos. También se colocan mesas altas para uso de la clientela, y sirven bebidas y
comidas típicas americanas.
 BAR DE CÓCTELES

Ilustración 17.Bar de cóctel

Fuente: Originalmusic.es

Estos son tipos de bares especializados en coctelería, que ofrecen una gran variedad de
bebidas y licores con y sin alcohol, tanto nacional como internacional.
 BAR RESTAURANTE

Ilustración 18.Bar restaurante

Fuente: Originalmusic.es

En un bar restaurant se sirven bebidas y comidas. Suelen tener un salón


comedor, dejando la zona de la barra principalmente para tomar un aperitivo antes de
que sirvan la comida o cena. Se suele dar bastante importancia al aspecto de las mesas y
a la iluminación.
 BAR KARAOKE

Ilustración 19.Bar karaoke

Fuente: Originalmusic.es
17 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
En estos tipos de bares, los clientes acuden a divertirse y pasar un rato agradable. Los
karaokes son muy típicos en Japón, donde son el pasatiempo más demandado por los
japoneses.
 BARES TEMÁTICOS

Ilustración 20.Bares temáticos

Fuente: Originalmusic.es

Los bares temáticos son aquellos ambientados con una temática en concreto, como
puede ser el deporte, el cine, la música, el mundo taurino, la gastronomía.
 LOUNGE BAR

Ilustración 21.Lounge bar

Fuente: Originalmusic.es

Es uno de los tipos de bares donde la música y la estética juegan un importante papel, ya
que pretenden ofrecer a sus clientes una experiencia sensorial a través de las
percepciones visuales, auditivas y cromáticas.

18 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
1.2. Análisis Sectorial
Descripción del estado actual de la industria
El mercado de la cerveza artesanal aún se encuentra en expansión en nuestro país. Se
vende anualmente aproximadamente 1 millón y medio de litros, cuyos precios
oscilan entre 15 y 20 soles por litro. Si bien es cierto la cerveza artesanal representa
únicamente el 0.01 % del mercado total de cervezas, es un producto con alto potencial.
Si hablamos ya de cifras de cerveza en general, en tierras peruanas esta bebida es líder
en consumo en comparación con las demás bebidas alcohólicas. Según la Cámara de
Comercio de Lima, el consumo por persona es de 47 litros al año, lo que representa un
promedio de 6 cajas de cerveza anuales por persona. Esto demuestra el potencial de este
mercado con miras al futuro. Otra cifra a considerar es que, en 2016, los peruanos
gastaron S/ 428.50 en cerveza, S/ 100 más que 5 años antes.
Tendencias de la industria (crecimiento, inversiones)
Consumo de cerveza aumentó en primer semestre de 2017Entre enero y junio de este
año la recaudación del ISC por la cerveza sumó S/1.190 millones ente emisor indica que
entre enero y junio de este año la recaudación del ISC por la cerveza sumó S/1.190
millones.
En junio, los ingresos por ISC a la cerveza alcanzaron S/198 millones, registrando un
crecimiento de 9,1% en relación a similar mes del 2016 (182 millones). El BCR también
reporta que la recaudación de ISC por las gaseosas y agua mineral aumentó 0,6% en junio
y bajó 0,8% en el período de enero a junio del 2017.
TOTAL, RECAUDACIÓN ISC

El BCR señala que en junio del 2017 los ingresos por el ISC totalizaron S/481 millones,
disminuyendo en 2,1% respecto al mismo mes del 2016, registrándose por segunda vez
una caída desde julio del año anterior. Sin embargo, en el período enero-junio del 2017
se registra un aumento de 3,1% respecto al mismo período del 2016.

Asimismo, en junio último se registró un menor ingreso por concepto de ISC interno (-
0,07%), principalmente del ISC aplicado a combustibles, el cual fue parcialmente
contrarrestado por el incremento del ISC aplicado a las cervezas. Por su parte, el ingreso
por ISC externo cayó 4,4%, tanto el aplicado a combustibles como a otros bienes
importados.
El consumo de cerveza en el país aumentó en el primer semestre del 2017, tal es así que
la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) por esta bebida creció 6,5% en
ese período, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).
Análisis del sector industrial (5 fuerzas de Porter)

19 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Los proveedores no cuentan con el poder
de negoción, esto debido a que los
Existen pocos bares que vendan bebidas ingredientes para elaborar nuestros
alcohólicas elaborado artesanal mente así que se productos artesanales lo podemos adquirir
puede entrar en este mercado además que la en diferentes mercados de lima a un bajo
demanda está en crecimiento. precios y así maximizar nuestras ganancias
reduciendo los costos.

Rivalidad entre Poder de


Amenaza de competidores negociación de
nuevos los
competidores proveedores

En el mercado de las bebidas alcohólicas existen marcas ya


establecidas y demanda rígida. El cual competir
directamente con ellos nos hace frágiles. Sin embargo,
vemos que en el mercado internacional promedio de
consumo de alcohol es de 12.6 y el Perú de 5.38 en
promedio. Eso nos da la oportunidad de aprovechar el
mercado restante y dar así crecimiento en el mercado
faltante sin pelear con las demás además que la gente está
empezando a preferir el consumo de bebidas artesanales.

Amenaza de Poder de
productos negociacion de
sustitutos los
consumidores

La amenaza de productos sustitutos en el


mercado de las bebidas alcohólicas como
Los consumidores no cuentan con poder de
sustitutito directo son el pisco, el ron y la
negociación, esto debido a que el mercado es
cerveza. Teniendo como potencial de sustituto
muy amplio y tenemos gran cantidad de
el pisco y la Cerveza. Sin embargo, nuestro
compradores.
producto marca un punto alternativo ya que es
de una fuente propia elaborado
artesanalmente que les da un sabor único a
nuestros productos.

20 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Análisis de la competencia (similitudes, diferencias, participación, precios)

 Similitudes: Las similitudes entre la cerveza normal y la cerveza artesanal son casi
idénticos solo se diferencian en el color y en el sabor.

 Diferencia: La cerveza artesanal de diferencia en el sabor y su gama de variedades.

 Participación: Se sabe que la participación de la cerveza artesanal es de 0.01 % del


mercado total de cervezas, es un producto con alto potencial.

 Precios: La cerveza artesanal cuesta entre 15 a 20 soles mientras que las cervezas
normales de 5 a 6 soles.

Análisis del contexto actual y esperado (PESTEL)

Políticas Economía Socio-Culturales

1. La restricción de venta de bebidas


alcohólicas, por parte de la P 1. Subida de los impuestos da los
locales de ventas en licores E 1. Las personas les gusta acompañar
sus reuniones sociales con una
S
Municipalidad de Lima 2. Capital de inversión alto bebida alcohólica.
Metropolitana hasta las 3 a.m. y las
nuevas políticas de funcionamiento

Tecnología Legislación Ecología


1. Activos difíciles de encontrar en el
Perú
T 1. Impuestos elevados a las bebidas
alcohólicas según su grado
L 1. Las amenazas de las plagas E
2. Fenómenos ambientales
2. Certificación de calidad de nuestro
producto 3. Uso de fertilizantes

1. La competencia directa con las otras cadenas de Cervecerías Artesanales

C 2. Fácil acceso al mercado para competir con las cervecerías

Competitiva
Ilustración 22. PESTEL

21 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Oportunidades y Amenazas
Oportunidades:
 El mercado de la cerveza artesanal aún se encuentra en expansión en nuestro
país.
 Esta bebida es líder en consumo en comparación con las demás bebidas
alcohólicas.
 Los clientes quieren probar un sabor distinto a las cervezas tradicionales y optan
por consumir cervezas artesanales.
 La cerveza artesanal representa el 0.01 % del mercado total de cervezas, es un
producto con alto potencial por lo cual tenemos que aprovechar.
Amenazas:
 La competencia de algunos productos sustitutos que poseen variedad.
 Las nuevas leyes para aumentar los impuestos a las bebidas alcohólicas.
 Desarrollo e innovación por parte de la competencia.
 Las crisis política y económica que ponen al país en una situación inestable.
 Hechos inesperados que atrasen la adquisición de la materia prima o venta del
producto (huelgas, paros y siniestros).

22 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
2 CAPITULO II: ESTUDIO DEL MERCADO
2.1. Caracterización Comercial
Definición y características del producto
A continuación, se mostrará las características de una cerveza artesanal agradable al
paladar hablamos del sabor de la misma.
 El Color: Es determinado las materias primas, especialmente la malta puesto que
el color
 del Mosto determina el color de la cerveza. Hay maltas claras y maltas oscuras.
Pero también tienen influencia en el color el trabajo realizado en la Sala de
Cocinas o parte Caliente del proceso, la composición del agua utilizada y las otras
materias primas. La cepa de levadura también influye en el color final de la
cerveza.
 La Espuma: Toda cerveza debe tener una espuma estable. La formación de la
espuma depende del contenido de gas carbónico y de las proteínas que al final
contiene en suspensión la cerveza.

 Brillo y Transparencia: La cerveza debe ser clara y brillante. La turbidez en una


cerveza puede deberse a deficiencias en la filtración, contaminación
microbiológica por bacterias o levaduras salvajes, presencia de proteínas pesadas
que no fueron retiradas durante el proceso, desgasificación o contaminación
con oxígeno por fisuras en el tapado, reacciones fotoquímicas por
sobreexposición a la luz solar.

 Contenido alcohólico y Densidad o Extracto: El grado alcohólico, no debe ser alto


sino moderado, él grado adecuado para una buena cerveza es de 4%-5% ya que
está dirigida para jóvenes y adultos.
Codificación arancelaria
2203.00.00.00 Cerveza de malta
TIPO DE PRODUCTO: 01 DS.093-2018-EF-DS.167-2013-EF
Gravámenes Vigentes Valor
Ad / Valorem 6%
Impuesto Selectivo al Consumo Detalle
Impuesto General a las Ventas 16%
Impuesto de Promoción Municipal 2%
Derecho Especificos N.A.
Derecho Antidumping N.A.
Seguro 1.75%
Sobretasa 0%
Unidad de Medida: L

23 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Clasificación Industrial Internacional Uniformes (CIIU)
Es una clasificación de actividades económicas por procesos productivos que clasifica
unidades estadísticas con base en su actividad económica principal. La CIIU Rev. 3 A.C.
resulta de un proceso de adaptación de la clasificación internacional uniforme (CIIU
Rev.3), que la Comisión Estadística de las Naciones Unidas, en 1989, propuso. Su
conformación corresponde a lo recomendado por la Comisión, quien señala a las normas
internacionales como guía de apoyo a los esfuerzos de cada país.
Tiene por código a la cerveza y otras bebidas que contengan mata con el código de 1593
(Producción de Malta, Elaboración de Cervezas y Otras Bebidas Malteadas).
Productos sustitutos y complementarios
La amenaza de productos sustitutos en el mercado de las bebidas alcohólicas como
sustitutito directo son el pisco, el ron y la cerveza. Teniendo como potencial de sustituto
la cerveza clásica, Sin embargo, nuestro producto marca un punto alternativo ya que es
de una fuente propia peruana y que se pretende diferenciarse con un sabor que le
distinga del ron y el pisco son claves para competencia.

Ciclo Vida del Producto

Ilustración 23. Representación del ciclo de vida

Crecimiento
En esta fase, se apreció mayor ingreso económico y de consumo respecto a la anterior
fase ganando posición en el mercado.

 Los ingresos y ventas suben con mayor fuerza debido a la demanda.

24 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 Ingresan competidores directos al mercado esto por la gran acogida del público.
 Los competidores buscan innovar sus productos y ofertas.
 La competencia disminuye los precios como esfuerzo de mantener a sus clientes
potenciales.
Madurez
En esta fase es donde cobra mucha más fuerza el producto original.

 El ritmo de ventas sigue, pero con dirección a tener un factor de parada que cause
la siguiente fase.

 La competencia será muy fuerte y el merado tendrá varios competidores directos.

 Mercado con competencias en precios.

 Se implementarán una publicidad que retenga a los competidores.


Declive
En eta fase el producto tendrá un declive en el consumo por motivos de sabor u otros
que en consecuencia den al producto en su etapa final.

 Las ventas bajan notablemente hasta un punto que puedan generar pérdidas.

 La competencia al igual que nosotros va desapareciendo o bajando las ventas esto


debido por la demanda del producto y ya no tener tanto aferro por el producto.

 Se realiza los recortes de líneas de producción.


Según el ciclo de vida del producto podemos apuntar a un siglo de vida con la naturaleza
del proyecto que estimamos durará 3 años sin hacer innovaciones ni reingenierías sobre
el mismo.

2.2. Análisis de la Demanda


Segmentación y selección del mercado meta (Estudio "ARELLANO")
Según el diario el comercio en el Perú se consume 44.5 litros per cápita de cerveza al año,
los cuales el 11% son de cerveza artesanal y esto va en crecimiento como la espuma los
principales consumidores son de la clase social a y b de 25 a 40 años de edad que lo que
prefieren es el sabor distintivo de cada bar de cerveza artesanal.

25 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Ilustración 24. Índice de producción

Análisis cualitativo del segmento (perfil del consumidor)


Nuestro producto está dirigido para personas entre la edad de 25 a 40 de la clase social
B Y C que vive por Santa Anita y la molina.
Mediante una encuesta hemos encontrado que las necesidades de nuestros clientes
están arraigadas psicológicamente a ellos mismos. Con lo que nosotros buscaremos
satisfacer, para ello se analizó varios aspectos internos y externos que influyen sobre su
necesidad.

Para empezar, primero debemos saber quiénes son nuestros clientes y qué desean
respecto a una bebida alcohólica. Con lo que establecemos nuestros 4 pilares para el
cliente y sus necesidades.

¿Quién y cómo es el cliente?

¿Qué Necesidades
El cliente Su motivación
busca? del
consumidor

 El cliente: Jóvenes entre 25 y 40 años de edad con una vida social activa

 ¿Qué busca?: Satisfacer sus necesidades para poder sentirse mejor.

26 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 Su motivación: Pasar un momento agradable y poder ser reconocido socialmente.

 Necesidades del consumidor: Tener un producto que le brinde calidad, sea


agradable en sabor y cuente con un precio al alcance de todos.

Mercado Potencial (Consumo del producto - PESCADO)

 Para hallar el mercado potencial seguimos los siguientes pasos

Ilustración 25.INEI

 La población de Lima según la tabla 1 es de 228,422personas

Ilustración 26 Población según edad I.N.E.I

 La población de Lima según la tabla 1 es de 228,422 y de la ilustración 2.1


podemos saber que el 24% es tal entre la edad de 25 y 39 años.
27 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Ilustración 27 Nivel socioeconómico Santa Anita Apein

 La población de Lima según la ilustración 25, es de 228,422 y de la ilustración 2.1


podemos saber que se encuentra entre la edad de 25 y 39 años y de la ilustración
2.2 podemos saber que en Santa Anita existen 38.10% de la clase C Y B de lo cual
según la cámara de comercio de lima el consumo de cerveza artesanal es de 47
litros anuales por persona.

 Siguiendo los siguientes pasos logramos concluir que nuestro mercado potencial
es de 20886 personas.
Mercado Disponible (Consume según su características - CONSERVA)
De las 20886 personas el 7.4 % consume cerveza artesanal entonces concluimos que
1545.564 personas de clase social C Y B que viven es Santa Anita son nuestros principales
consumidores.
Mercado Efectivo (Encuesta producto - INTENSION DE COMPRA DEL
PROD.)
Se pasó a realizar una encuesta, para ver este respectivo punto, donde se realizó de
manera presencial y virtual, donde se recaudó un total de 150 encuestas que dieron
puntos de vista diferente, que contribuyen a la mejora del proyecto.

28 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
1.

Ilustración 28. Resumen de consumo de alcohol

De la ilustración anterior, se analiza que el nivel de frecuencia de consumo es del


45.7% siendo pocas veces al año a un total de encuestados de 138 personas.

2.

Ilustración 29. Resumen de preferencia

De la ilustración anterior, se muestra que la población encuestada tiene por preferencia


las bebidas nacionales dando la preferencia y alternativa por nuestro producto a lanzar.

29 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
3.

Ilustración 30. Mayor consumo de bebida alcohol

De la ilustración anterior, se puede observar que el 21.4 % consume cerveza así que nos
enfocaremos en ellos.

4.

Ilustración 31. Resumen de ocasiones

De la ilustración anterior, se muestra que el mayor consumo de las bebidas alcohólicas


se da en fiestas sociales donde será nuestra mayor fuerza de marketing para promocionar
nuestra bebida.

30 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
5.

Ilustración 32. Preferencia por probar nuestro licor de papa

De la ilustración anterior, se muestra que nuestro público prefiere un licor en una


presentación de botella.

6.

Ilustración 33.Resumen de precios

De la ilustración anterior, realizamos una encuesta de precios por el cual estarían


dispuestos a pagar, el cual dio como resultado que pagarían entre S/25 y S/40. El cual de
proponer a ese precio de venta estaríamos ganando notablemente ya que nuestro
producto tiene un costo de desde S/15 asda s/25 aproximadamente.

31 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
7.

Ilustración 34. Resumen del motivo por la elección de un licor

Se muestra de la ilustración anterior, que básicamente de la población encuestada,


impone la calidad sobre el resto de variables.

Mercado Objetivo (Porcentaje de Efectivo 1% - UNA PARTE DEL EFECTIVO)


Mi mercado objetivo es el 1% de 1545.564 que seria 15 personas.
Proyección de la demanda para el proyecto (Proyección de Mdo. Obj.)
Lo primero que aremos nosotros es realizar 3 filtros para ello nos basamos en tres
fuentes principales que estará anexada

Tabla 1. Tabla filtro

24% 38.10%
Año Filtro 1 - Filtro 2 - Filtro 3 - NSE B-C
población de personas de 25-
Santa Anita 39 años
1 2008 194,774 47,330 18,033
2 2009 199,282 48,426 18,450
3 2010 203,919 49,552 18,879
4 2011 208,697 50,713 19,322
5 2012 213,561 51,895 19,772
6 2013 218,486 53,092 20,228
7 2014 223,447 54,298 20,687

32 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
18,033 18,450 18,879 19,322 19,772
20,228 20,687
21,000
20,500
20,000
19,500
19,000
18,500
18,000
17,500 y = 110.32x + 4371.3
17,000
16,500 R² = 0.9997
1 2 3 4 5 6 7

Ilustración 35. Demanda proyectada

Y = 110.32(x)+4371.3

Tabla 2. Aumento anual

11 2018 5584.82 el aumento


anual
12 2019 5695.14 110.32
13 2020 5805.46 110.32
14 2021 5915.78 110.32
15 2022 6026.1

Ahora de la población de Santa Anita agarraremos el 20 % y lo multiplicaremos por


nuestra proyección.

33 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Tabla 3. Proyección

20%

2019 28475.7
2020 29027.3
2021 29578.9
Ahora lo multiplicamos por el consumo anual de cerveza artesanal y sabemos que por
persona consumen 47 litros al año según la “Cámara de Comercio de Lima”

Tabla 4. Proyección

2019 1338357.9
2020 1364283.1
2021 1390208.3

34 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
3 CAPITULO III: ESTRATEGIA Y ADMINISTRACIÓN
3.1. Administración Estratégica
Aspectos estratégicos (visión. misión, valores, políticas)
Visión

Brindar a las personas degustadores de cerveza artesanal un producto innovador, con un


sabor característico y agradable, brindando así un producto de calidad que logren
satisfacer las necesidades, expectativas; despertando emociones y sensaciones en sus
más exquisitos paladares exigentes.
Misión

Consolidarnos en 8 años como la empresa líder de bebidas de cervezas artesanales en


Perú e incrementar la presencia y posicionamiento de nuestros productos de alta calidad
a nivel internacional, comprometiéndonos con el desarrollo social y económico del país,
así como el medio ambiente.
Valores

Honestidad: Integra labor de la empresa con los clientes, en la producción del


producto y su comercialización.

Permanencia: Conservar una constante comunicación con nuestros clientes,


brindándoles un servicio de calidad.

Servicio: Satisfacer y superar las necesidades de nuestros clientes, anticipándonos y


creando un lazo de confianza y respeto.

Puntualidad: Cumplir con todos los planes realizados sin presentar justificación que
trascienda la comercialización de nuestro producto.
Políticas

A. Estar a la vanguardia de las tendencias y movimientos del mercado.


B. Brindar un trato justo a los clientes en sus solicitudes y recepciones, considerando
que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.
C. Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.
D. Nuestros productos cumplen con todos los estándares de calidad.
E. Se debe cumplir con la normativa referente al rubro en que nos desempeñamos.

35 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Estrategia competitiva (Fuerzas de M.Porter)

A continuación, se muestra la estrategia competitiva mediante las 5 fuerzas de Porter, donde


se detalla punto a punto lo requerido.

Los proveedores no cuentan con el poder


Existen pocos bares que vendan bebidas de negoción, esto debido a que los
alcohólicas elaborado artesanal mente así que se ingredientes para elaborar nuestros
puede entrar en este mercado además que la productos artesanales lo podemos adquirir
demanda está en crecimiento. en diferentes mercados de lima a un bajo
precios y así maximizar nuestras ganancias
reduciendo los costos.

Rivalidad entre Poder de


Amenaza de competidores negociación de
nuevos los
competidores proveedores

En el mercado de las bebidas alcohólicas existen marcas ya


establecidas y demanda rígida. El cual competir
directamente con ellos nos hace frágiles. Sin embargo,
vemos que en el mercado internacional promedio de
consumo de alcohol es de 12.6 y el Perú de 5.38 en
promedio. Eso nos da la oportunidad de aprovechar el
mercado restante y dar así crecimiento en el mercado
faltante sin pelear con las demás además que la gente está
empezando a preferir el consumo de bebidas artesanales.

Amenaza de Poder de
productos negociacion de
sustitutos los
consumidores

La amenaza de productos sustitutos en el


mercado de las bebidas alcohólicas como
Los consumidores no cuentan con poder de
sustitutito directo son el pisco, el ron y la
negociación, esto debido a que el mercado es
cerveza. Teniendo como potencial de sustituto
muy amplio y tenemos gran cantidad de
el pisco y la Cerveza. Sin embargo, nuestro
compradores.
producto marca un punto alternativo ya que es
de una fuente propia elaborado
artesanalmente que les da un sabor único a
nuestros productos.

36 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Estrategia comercial (Marketing Mix)

En esta fase, se aplicará la estrategia comercial, viendo los puntos del producto, plaza,
promoción y distribución.

Producto Plaza
Nuestro local estará ubicado en
Se establecere un bar de Santa Anita, como estrategias de
cerveza artesanal el cual dentro ingreso será la participación activa
del establecimiento se realiza el
en los congresos de cerveza
proceso de produccion como
medio de un atractivo haca los artesanal buscando promocionar y
clientes. dar a conocer nuestro servicio
como nuestros productos

Marketing
Mix
Distribución Promoción
Tenemos en cuenta que no existen
Nuestro canal de distribución barreras para ingresar al mercado;
será indirecto, esto debido a ser sin embargo, hay un factor
un bar el cual los consumidores importante a tomar en cuenta y es el
llegaran allí a degustar, el cual se reconocimiento del bar. Por ser
solo existe una relación nuevo, aplicares una fuerte inversión
fabricante y el usuario final. en la publicidad, redes sociales, etc.
Así como también descuentos del
35% por cierta cantidad de consumo.

37 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Mapa estratégico

El mapa estratégico proporciona el marco visual para integrar todos los objetivos de la
empresa. La comprensión de los procesos críticos como gestión de operaciones,
innovación y relaciones sociales, promueve el logro de las metas de productividad.

Rentabilidad

Financiera
Costos Ingresos

Cliente Satisfacción del


Nuevos cliente
cliente

Proceso
Calidad en los procesos

Personal
Personal motivado

Ilustración 36. Mapa estratégico

38 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Mapa de procesos
El mapa de proceso contribuye a hacer visible el trabajo que se lleva a cabo de una forma
distinta a la que ordinariamente lo conocemos, a través de él podemos percatarnos de
tareas o pasos que a menudo pasan desapercibidos en el día a día, y que, sin embargo,
afectan positiva o negativamente el resultado final del trabajo

Estratégico
Planeación
I+D Calidad
estratégica

Operativo
Necesidades

Satisfacción
Clientes

Cliente
I
Pedidos Planificación Producción Entrega Facturación

Soporte

Gestión
Mantenimiento Personal
técnica

Ilustración 37. Mapa de procesos

3.2. Administración
Estructura organizacional

Gerencia

Secretaría

Área de Área
Área comercial Área de finanzas
operaciones administrativa

Marketing Producción Contabilidad Personal

Ventas Almacén Soporte


Tesoreria

Control de
Post-venta Diseño
Control de calidad
gestión
Mantenimiento RR.HH

Ilustración 38. Organigrama

39 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Diseño de los perfiles de puestos clave
Gerencia

Funciones:
 Idear el mecanismo e implementarlo para que las actividades u
operaciones generales de la empresa se maneje de forma coordinada y
ordenada.

 Planificar a corto, mediano y largo plazo metas de la empresa de forma


estratégica teniendo en cuenta el análisis de recursos necesarios para
obtener óptimos beneficios.

 Elaborar la visión, misión y los objetivos de la empresa. Así como enfocar


a los colaboradores a estos puntos.

 Realizar la toma de decisiones frente a problemas u oportunidades que


brinden el aporte en beneficio de la empresa.
Área comercial
Funciones:
 Establecer las relaciones comunicativas con el cliente y ver sus
necesidades para ofrecer alternativas y buscar sus necesidades para
satisfacerlas.
 Determinará las condiciones para las ventas y el rango establecido a
promocionarlas.
 Realizará el seguimiento del producto y análisis del ritmo de demanda y
satisfacción.

Esta área comercial esta subdivida en las siguientes:

 Marketing: Posee la importante misión de coordinar y establecer estrategias de


ventas.

 Ventas: Encargado de la venta de los productos y formatos de precios.

 Post-venta: Dar el seguimiento al producto para garantizar la cobertura total y


abastecimiento de la demanda.

40 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Área de operaciones
Funciones:
 Encargada fundamental de transformar la materia prima en un producto
acabado para la venta.

 Área enfocada en los procesos donde su objetivo es encontrar ventajas


competitivas sobre otras compañías.

 Maximizar la eficiencia y productividad.

Esta área de operaciones esta subdividida en las siguientes:

 Producción: Lugar donde se ve la estimación de la producción (unidades) las


cuales se producen a cierto ritmo de trabajo.

 Almacén: Se tendrá allí los insumos, materias primas que retroalimente al


proceso.

 Mantenimiento: Especializados en reparación de maquinarias y control


operación y disponibilidad.

Área de finanzas
Funciones:
 Búsqueda de fuentes de financiamiento o aporte como préstamos,
créditos entre otros para aportar capital a todo el ciclo.

 Regular los gastos y llevar la parte contable de ella tanto de entrada como
la de salida.

 Brinda dinero a la empresa y designa en que ciertas áreas se dará el


dinero para su correcto aprovechamiento.
Esta área de finanzas esta subdividida en las siguientes:

 Contabilidad: Llevará toda la parte de la empresa tanto de ingreso como la de


salida de dividendos.

 Contabilidad contable: Llevará cabo la contabilidad en términos de ley de


presupuesto contable.

 Tesorería: Se obtendrá fondos los cuales servirán como soporte en caso de falta
de dinero en cajas.
41 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Área administrativa
Funciones:

 Se tendrá un ciclo determinante, el cual establecimos por medio del


control, la planificación, organización y dirección que serán piezas clave
para una administración correcta y que no demande gastos indebidos.

 Establecer estándares y medición de desempeño con la finalidad de


medir el rendimiento y tomar medidas en caso de ir mal.

 Llevar a cabo la gestión de recursos y organización de la empresa que


contribuyan con el desarrollo.

Esta área administrativa está dividida en las siguientes:

 Compras: Se llevará a cabo la necesidad suficiente de materia prima (papa) o de


insumos como parte del proceso.

 Personal: Se dará charlas y constante capacitaciones para su desarrollo óptimo.

 Soporte: Toda la parte de gestión a través de programas y sistemas que


jerarquicen funciones y roles. Ayudando a llevar la gestión y administración de
la empresa a través de esta área para establecerlo más sencillo y organizado en
datas.

 Control de calidad: Se controlará la salida de productos por parte de la


producción que cumplan más allá de las expectativas del cliente (se recomienda
tenerlo en esta área ya que así el control de calidad será más minucioso y sin
apañar en algunos productos que puedan salir defectuosos). A su evaluar los
diferentes procesos que sigan a la producción.

 RR. HH: Se llevará a cabo la contrata de personas que cumplan con el perfil de
puestos a solicitar y todo el control de los trabajadores.

Habilidades existentes
Las habilidades existentes se darán cuando la empresa entre en funcionamiento y
todos los colaboradores estén ocupando sus respectivos puestos de trabajo.

42 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Habilidades necesarias
Estas habilidades que se necesitarán por puesto de trabajo son las siguientes:

Gerencia general

Habilidades blandas

- Capacidad de análisis
- Capacidad de negociación
- Gestión de proyectos
- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo

Habilidades técnicas

- Idioma inglés a nivel avanzado


- Título universitario con grado de ingeniero industrial, comercial o
administración de empresas.
- Estudios de computación, administración, finanzas, contabilidad,
comercialización o ventas.
- Poseer un mínimo de 3 años en cargos de igual similitud.

Secretariado general

Habilidades blandas

- Capacidad de expresarse bien


- Trabajo en equipo
- Asertividad en su desempeño
- Responsable

Habilidades técnicas

- Manejo de presupuesto básico


- Inglés básico conversacional y escrito
- Computación nivel medio
- Título profesional o técnico
- Poseer un mínimo de 2 de experiencia

Marketing

Habilidades blandas

- Constante ganas de aprender

43 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
- Creatividad
- Trabajo en equipo
- Capacidad de comunicación

Habilidades técnicas

- Conocer y manejar el entorno digital y sus disciplinas.


- Dominio de análisis de datos de clientes.
- Conocimientos acerca al universo mobile.

Ventas

Habilidades blandas

- Trabajo bajo presión


- Actitud de líder
- Iniciativa propia
- Auto control
- Proactivo
- Responsable
- Dinámico
- Honrado

Habilidades técnicas

- Elaboración de estrategias comerciales


- Desarrollo y ejecución de proyectos
- Título profesional en administración o mercadeo
- Poseer un mínimo de 2 de experiencia

Post-Ventas

Habilidades blandas

- Trabajo bajo presión


- Buenas relaciones humanas
- Liderazgo
- Proactivo
- Proactivo
- Responsable
- Dinámico
- Honrado

Habilidades técnicas

44 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
- Experiencia con trato de clientes
- Experiencia en planeación de ventas
- Conocimiento en administración de rutas
- Poseer un mínimo de 1 de experiencia

Producción

Habilidades blandas

- Toma de decisiones
- Capacidad de análisis
- Habilidades comunicativas
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de análisis

Habilidades técnicas

- Formación en gestión de empresas


- Conocimiento técnico sobre la producción de licores
- Conocimientos en matemáticas y TIC
- Poseer un mínimo de 2 de experiencia

Almacén

Habilidades blandas

- Agilidad mental
- Capacidad de organización
- Habilidades comunicativas

Habilidades técnicas

- Supervisión de personal
- Conocimiento técnico en aplicaciones informáticas.
- Conocimientos en administración de inventarios
- Tres años de estudios universitarios o técnicos de administración

Mantenimiento

Habilidades blandas

- Toma de decisión
- Capacidad de organización
- Habilidades comunicativas
- Habilidades interpersonales

45 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Habilidades técnicas

- Grado académico de nivel de ingeniería electromecánica, mecánica o afín.


- Conocimiento técnico en equipos de trabajo
- Nivel de inglés intermedio.
- Conocimientos en Exactus, Tricom y PCL.
- Conocimientos en mantenimientos preventivos y correctivos

Contabilidad

Habilidades blandas

- Analítico
- Iniciativa
- Responsable
- Organizado
- Trabajo en equipo

Habilidades técnicas

- Contabilidad general
- Determinación de impuestos y elaboración de estados financieros.
- Declaraciones ante SAT
- Preparación de devoluciones de IVA
- Excel avanzado
- Manejo de RP

Tesorería

Habilidades blandas

- Toma de decisiones
- Control de personal
- Responsable
- Organizado
- Trabajo en equipo

Habilidades técnicas

- Experiencia mínima de dos años


- Título universitario en economía, administración o ingeniería industrial
- Administración de dinero.

46 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Compras

Habilidades blandas

- Toma de decisiones
- Control de personal
- Responsable
- Organizado
- Trabajo en equipo

Habilidades técnicas

- Estudios en licenciatura de relaciones comerciales


- Inglés intermedio
- Manejo de office
- Elaboración de contratos y licitaciones para proveedores y contratistas.

Remuneraciones, compensaciones e incentivos


Remuneraciones (8 horas de trabajo – mes):

 Personales de limpieza: S/ 1100


 Personal a cargo de barra S/ 1800
 Meseros S/ 1200
 Seguridad S/ 1500
Compensaciones e incentivos:
Son remuneraciones complementarias, otorgadas al colaborador para compensar
factores externos distintos a su trabajo. Muchas de estas son establecidas por la ley, por
convenio colectivo o individual, estas cantidades se pagan periódicamente, ya sea
semanal, quincenal, o mensual.

 La asignación de movilización
 Porcentajes de ventas
 La indemnización por años de servicio

Política de recursos humanos

Establecer conjuntamente con los colaboradores un ambiente de trabajo confortable y


agradable, que permitan el desarrollo personal y profesional, buscando cumplir con
nuestra visión, misión y valores.

47 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
4 CAPITULO IV: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA
4.1. Localización de Planta
Macro localización (Análisis Factorial, Evaluación, Selección)
Tabla 5. Macro localización

HUANCAYO HUANCAVELICA LIMA


Factor Peso calificación Ponderación Calificación Ponderación calificación Ponderación
MP disponible 0.35 6 2.1 6 2.1 5 1.75
Cercanía del Mercado 0.1 9 0.9 5 0.5 4 0.4
Costo insumos 0.25 8 2 9 2.25 8 2
Clima 0.1 3 0.3 5 0.5 9 0.9
MO disponible 0.2 6 1.2 7 1.4 7 1.4
Total 1 6.5 6.75 6.45

 En lima se encuentran la mayor cantidad de clientes potenciales además al


ponderar la ponderación nos da 6.45.

Micro localización (Análisis Factorial, Evaluación, Selección)


SAN JUAN DE LURIGANCHO CHOSICA SANTA ANITA
Factor Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación calificación Ponderación
MP disponible 0.35 5 1.75 5 1.75 4 1.4
Cercanía del 0.1 8 0.8 3 0.3 3 0.3
Mercado
Costo insumos 0.25 7 1.75 8 2 7 1.75
Clima 0.1 2 0.2 4 0.4 7 0.7
MO disponible 0.2 5 1 6 1.68 6 1.2
Total 1 5.5 6.05 5.35

 Después de ponderar elegimos el distrito de Santa Anita pues nos dio un valor
de 5.35 por que se nos es más factible debido a que se acomoda a nuestras
expectativas.

4.2. Tamaño de Planta


Relación tamaño-mercado
Nosotros necesitamos una planta del tamaño de 300m2 para satisfacer una demanda
de 1000 personas.

Relación tamaño-recursos productivos


Los recursos de la empresa se encuentran agrupados en 3 grandes grupos:
 Mano de Obra
48 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 Equipos
 Servicios
Estos recursos ejercen distintos grados de restricción dependiendo de su grado de
automatización y su grado de consumo, por lo que es lógico que estos factores actúen
como condicionantes del tamaño de la planta.
Para determinar la relación Tamaño-recursos productivos se tomará como premisa que
se partirá del nivel de producción fijado por la demanda del producto en estudio, donde
se considerará la producción. De esta manera se cuantificará la cantidad de recursos
necesarios y se constatará la disponibilidad de los mismos con el objetivo de determinar
si es que son limitantes para el proyecto y si esto afectará o no la determinación del
tamaño de la planta. En cuanto a la mano de obra se determinará si se contará con la
suficiente capacidad para la operación de la planta y si esto restringe el tamaño. Los
recursos necesarios para la puesta en marcha son ampliamente superados por la oferta
según lo visto en el capítulo de mercado es por eso que podemos afirmar que los
recursos no son limitantes para la viabilidad del proyecto.
Relación tamaño-tecnología (Tecnología disponible)
Debido a la velocidad en que la tecnología va evolucionando, esta se vuelve un factor
limitante dado que esta determina si es que se puede producir o no el producto
necesario para satisfacer la demanda proyectada. Para esta relación se hace necesario
considerar factores como equipos, maquinaria, tecnología, procesos y métodos para
dirigir la planta, así como el capital humano para su adecuada dirección.

Tabla 6. Maquinaria

Equipo tipo de Capacidad Costo de Costo de Costo


tecnología Mensual Adquisición Mtto producción
MOLINO DE MALTA Semi 832 Alto Alto Medio
Automática
BFA236-E1500 Semi 160 Medio Bajo Medio
BÁSCULA Automática
ICS425D-6SM/F Semi 480 Medio Bajo Bajo
BALANZA Automática
B-TECH III 1000 L Semi 300 Medio Bajo Bajo
Automática
B-TECH Semi 200 Medio Bajo Alto
FERMENTATION Automática
TANKS
B-TECH Semi 500 Medio Bajo Bajo
MADURATION Automática
TANKS

49 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
En conclusión, en el mercado nacional no vamos a encontrar productores de máquinas
B-TECH FERMENTATION TANKS por lo que las tendríamos que importar de países como
Australia, EEUU. Esta nueva tecnología en fabricación de no solo nos pondría a la
vanguardia de la industria si no también ampliaría la capacidad ante las tecnologías
alternativas.

Relación tamaño-inversión
El tamaño de la planta está fuertemente ligado al nivel de inversión, lo cual definirá la
tecnología y los recursos pertinentes para el nivel de producción que se quiere alcanzar.
Hay que tener mucho cuidado al momento de dimensionar la planta ya que no se quiere
sobrepasar los volúmenes productivos, y de esta manera se estaría sobre costeando.
Tabla 7. Inversión

INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO

Nombre Cantidad Precio Total TIPO


COMPUTADORA 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 Computo
MOLINO DE MALTA 1 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 Equipos diversos
BFA236-E1500 BASCULA 1 S/. 7,500.00 S/. 7,500.00 Equipos diversos
B-TECH III 1000L 1 S/. 500.00 S/. 500.00 Equipos diversos
B-TECH FERMENTATION TANKS 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 Equipos diversos
B-TECH MADURATION TANKS 1 S/. 15,000.00 S/. 15,000.00 Equipos diversos
MUEBLES 1 S/. 30,000.00 S/. 30,000.00 Muebles
EQUIPAMENTO 1 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00
OTROS BIENES DEPRECIABLES 1 S/. 15,000.00 S/. 15,000.00 Enseres
S/. 102,000.00

Relación tamaño-financiamiento
El capital para la inversión y para empezar operaciones es un factor limitante, debido a
que, si no se dispone de suficiente dinero para llevar a cabo lo necesario para la puesta
en marcha, se tendrá que replantear el proyecto en cuestión de limitar algunas cosas,
como la calidad, por ejemplo, ya que el factor financiero será el que limite al desarrollo
y sus etapas. La planta en su desarrollo dependerá del mercado ya que este le dará el
flujo necesario para pagar sus obligaciones, de esa manera la planta podrá empezar con
la capacidad de producción mínima ampliándose a medida que el capital y los recursos
sean los suficientes. Para llevar a cabo el negocio se tiene pensado solicitar un préstamo
de mediano a largo plazo, la estructura de financiamiento se compondría de: 70% de
préstamo bancario y un 30% de aporte propio, del monto correspondiente a la inversión
en activo fijo. El préstamo bancario es importante ya que la empresa puede favorecerse
debido a la reducción del impuesto a la renta como resultado del pago de sus
obligaciones con el banco teniendo un escudo fiscal importante para ser aprovechado.

50 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
A continuación, en la tabla 8, tenemos algunas tasas de los distintos bancos de nuestro
medio.
Tabla 8. Créditos

Tasas en dólares
Banco de Crédito 32%
Banco de Continental 32%
Interbank de 30 a 55%
Mi banco 30%
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (2018); elaboración propia

Relación tamaño-punto de equilibrio


Tabla 9. MPD

Materia Prima Directa

Número de botellas:
200

Botella de Cerveza Artesanal

Ingredientes Precio
principales Unidades Cantidad unitario TOTAL
MALTA kg 4.07 8.00 32.57
TRIGO kg 6.13 11.00 67.41
LEVADURA kg 6.11 7.00 42.76
AGUA L 3.00 50.00 150.00
OTROS kg
TOTAL 292.75

Tabla 10.Costos fijos

COSTOS FIJOS Y VARIABLES


COSTOS FIJOS
PLANILLA 4,866.17
DEPRECIACION 401.50
AGUA 255.00
GAS 277.00
LUZ 350.00
ALQUILER 1,500.00
Seguro 150.00
Teléfono y Publicidad 800.00
Permisos 2,500.00
Mantenimiento 800.00

51 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
TOTAL 11,899.67

Tabla 11. Costos variables

MPD ENVASES TOTAL Unidades CV UNITARIO

Costo variable De La Cerveza 292.75 0.70 293.45 200.00 1.4672

Tabla 12. MCU

PRECIO S/. 25.00


Costo variable unitario 1.4672
MARGEN DE
23.5328
CONTRIBUCION Unitario

COSTO FIJO TOTAL


Punto de equilibrio=
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO TOTAL

11,899.67
Pe= = 506 unidades
23.5328

 Mi punto de equilibrio es 506 unidades eso me indica que tengo que vender
más para comenzar a ganar.

Análisis, Evaluación y Determinación de la Capacidad


Debido al análisis del tamaño con los diversos factores, se analiza 3 puntos importantes,
que son el mercado, la tecnología y el punto equilibrio. Dado esto, la demanda es 1000
personas, la tecnología limitante de producción de malta, que es lo más importante, para
poder producir es de 832 y el punto de equilibrio de 506. Concluimos que la restricción
para este caso será la tecnología debido a que solo podemos producir 832 unidades al
mes.

4.3. Diseño de Planta


Instalaciones requeridas (zonas y espacios)

Para el diseño de planta requerimos 8 principales ambientes que se dividirán en:

 Zona de despacho – barra: Zona en la cual las personas podrán sentarse cerca de
la zona de despacho y también apreciar el proceso de producción de la cerveza
artesanal.

52 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 Zona de mesas (ambiente general): Cerca de la barra estarán las mesas en el cual
podrán sentarse en grupo y pasar el rato.

 Zona butacas (ambiente vip): A unos metros del ambiente general, estará la zona
vip donde se da esta alternativa de llevar sus acompañamientos o reuniones de
forma más aislada.

 Salón de baile: Se tendrá una de baile donde las personas puedan disfrutar de la
música y pasarla bien.

 Almacén: Todas nuestras materias primas, insumos u otros, serán guardados en


el almacén que contendrá también un frigorífico.
 Zona de proceso productivo (cerveza artesanal): A espaldas de la barra se tendrá
la zona del proceso de producción que será nuestro atractivo y el valor agregado
del bar.

 Cocina: La zona de la cocina se dividirá en 2 partes, el cual una conformará el


servicio de cocina que se podrá preparar piqueos u otros bocadillos; y el otro, la
parte donde se llevará a cabo el lavado se los servicios.

 Servicios higiénicos: indispensable tanto para el personal como para los clientes,
por ello tendremos dos servicios higiénicos (para el personal y para el público).

Cálculo de las áreas de los espacios requeridos


 Zona de despacho – barra: 25m2
 Zona de mesas (ambiente general): 48 m2
 Zona butacas (ambiente vip): 48m2
 Salón de baile: 30 m2
 Almacén: 8 m2
 Zona de proceso productivo (cerveza artesanal): 48 m2
 Cocina: 15 m2
 Servicios higiénicos: 16 m2
Total, de metros requeridos para nuestro bar de cerveza artesanal es de 238 m2.

Características de la Infraestructura (Edificios y ambientes)


Según la línea de nuestro servicio, bar de cerveza artesanal, ideamos contar con un
detalle moderno y llamativo. La infraestructura de concreto, internamente amoblado,
con luces led y televisores. Diseño sofisticado y poco común.

53 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
 En el ambiente de despacho contaremos con una barra que servirá como medio
de despacho y también para que los clientes puedan sentarse, apreciando frente
a ellos la elaboración de la cerveza artesana.
 En el ambiente de mesas, contaremos con sillas forradas de cuero, el cual serán
10 mesas distribuidas en el área de 48 m2.
 Ambiente de butacas, contará con una mesa de centro cada una y butacas el cual
dará la capacidad hasta de 15 personas como máximo, en un área de 48 m2
 Salón de baile, contará con un área e 30 m2 de los cuales estarán cerca a los
servicios higiénicos y tendrá un ambiente libre sin riesgos.
 Almacén, será organizado con anaqueles para llevar allí todo el insumo, materia
prima, entre otros.
 Zona de proceso productivo (cerveza artesanal): Tendrá una infraestructura
cerrada por los dados, pero tendrá una vista abierta al público por la zona de la
barra.
 Cocina, contara con una infraestructura moderna y bien distribuida evitando
riesgos y una buena ventilación.
 Servicios higiénicos, tendrá un moderno detalle, de mayólica, y espejos
biselados. Tanto para hombres y mujeres; así como también los servicios para el
personal

Ilustración 39. Ideación del bar de cerveza artesanal

Seguridad industrial (rutas de evacuación, señalización)


Según la norma técnica del Perú NTP399.010-1 Indeci e Indecopi, todo
establecimiento por ley está obligada de contar con señales de seguridad
Bases legales
1. Constitución Política del Perú
2. Decreto Legislativo Nº 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil

54 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
3. Plan Nacional de Defensa Civil
4. D.S. Nº 005-88 SEMD – Reglamento Sistema Nacional de Defensa Civil
5. D.S. Nº 058-2014-PCM
6. Reglamento Nacional de Edificaciones
7. Reglamento Nacional de Construcciones
8. Código Nacional Eléctrico.
9. Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
10. Ley 29664- SINAGERD
Por ello establecemos una serie de medidas, las más importantes a tener en
cuenta.

 No debe existir acumulación de señalización ya que no induce más que a


confusión, a una acumulación de información innecesaria.
 Además, las señales deben encontrarse visibles.
 Toda puerta que desemboque en una vía de evacuación estará
debidamente señalizada.
 Las vías de emergencia deben ser recorridos cortos y sin obstáculos de
ningún tipo. Hay que evitar todo aquello que pueda causar tropiezos,
cono los suelos irregulares o los pequeños escalones detrás de las
puertas.
 Las puertas deben abrirse en el sentido de la marcha y llevarán barras.
 Las puertas finales de emergencia deben desembocar en lugar seguro, no
deben conducir a espacios abiertos, pero sin salida (rejas cerradas, patios
interiores sin ninguna salida...)
 La ruta debe estar claramente señalizada con los símbolos
internacionales de color verde, especialmente en los puntos donde se
produce un cambio de dirección. Las puertas de emergencia deben
distinguirse de las demás sin posibilidad de error.
A continuación, se muestra un esquema del plan de acción que se sostiene para
prevenir y saber cómo reaccionar ante un eventual accidente.

55 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Jefe de seguridad

Coordinador de
infraestructura

Brigada contra Brigada de seguridad Brigada de primeros Brigada de Brigada de servicios


Brigada de rescate
incendios física auxilios evacuación básicos

Ilustración 40. Esquema de soporte de brigada

Disposición general de las instalaciones (plano de planta)


A partir de todas las zonas y ambientes necesitados hemos realizado nuestro plano de
la planta como se muestra a continuación en la siguiente ilustración, el cual debe de ser
de un área tota min. De 300 m2 esto debido a que según por norma estos tipos de locales
deben de contar con espacio extra debido al alto índice de posibles riesgos en casos de
emergencia.

Ilustración 41. Plano de planta

56 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
5 CAPITULO V Ingeniería del Producto
5.1. Ingeniería del Producto – Proceso
Análisis QFD (Casas de la Calidad)
La Casa de la Calidad nos permite la documentación formal del proceso lógico a través de la
superposición de matrices donde se traducen las necesidades de los clientes en características
específicas de productos o servicios. Esta herramienta permite entre otras cosas entender mejor
las prioridades de los clientes y buscar cómo responder de forma innovadora a dichas
necesidades.

A continuación, se muestra matriz QFD en la cual se ha puesto los qué y los cómo; aplicados a
una cervecería artesanal.

Cervecería Artesanal

Envase a un producto netamente nacional


EVALUACION

Investigación y desarrollo del producto


COMPARATIVA 5
Gestión de compra de materia prima

CÓMO's →

Importancia para el cliente (1 - 5)


= Mejor 1 = Peor

Proceso de control de calidad


Pulicidqad y marketing

QUE´s

Cerveza
Whisky
Pisco

1 2 3 4 5
1 Producto económico (25 soles por botella de 750 mL) 3 5 3 0 3 4 2 3 1 1

2 Producto de alta pureza 5 3 1 5 0 2 1 1 1 2

3 Producto que no te genere malestares posterior de su consumo 4 3 5 1 3 5 2 4 1 3

4 Sabor agradable 4 1 0 5 1 3 3 1 1 4

5 Llamativa presentación 3 3 5 0 4 1 3 5 1 5

DIFICULTAD (1 - 5) 2 1 5 3 4 Total

EVALUACIÓN
ABSOLUTA 57 47 44 30 34 212
CARACT. DE
NUESTRO SERVICIO
RELATIVA (%) 27 22 21 14 16 100

De la matriz anterior, vemos que lo fundamental para llevar a cabo nuestro proyecto es que
nuestro producto no genere malestares y que la base fundamental para su desarrollo es una
buena investigación y desarrollo del producto.

Especificaciones del Producto (Normas Técnicas y Regulaciones)


Nuestra Organización está conformada como una Pequeña Empresa y para este régimen es
posible contratar hasta 100 trabajadores según el régimen MYPE. Dentro de nuestro Proyecto
se indica que el número de trabajadores que presentamos son de 15 personas manteniéndose
igual forma durante todo el horizonte de evaluación (Fuente: MINTRA). Dado que por la
naturaleza del negocio requeriremos de 1 Gerente General, 1 Jefe de Ventas y Marketing, 1 Jefe

57 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
de Producción (Maestro cervecero), 1 Asistente Administrativo, de Marketing, 4 Operario de
Producción, 1 Chofer de Distribución, 1 Auxiliar de Distribución y 1 Contador (tercerizado).

Aspectos legales generales

Los permisos que se requieren para nuestro negocio se tramitarán ante las autoridades
competentes:

➢ Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA)

➢ Dirección General de Salud (DIGESA)

➢ Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP)

➢ Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)

➢ Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI)

➢ Municipalidad Distrital (Licencia de Funcionamiento)

➢ Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Regulaciones:

1.LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO:
 LEY N°28976 Ley Marco que regula las Licencias de Funcionamiento.
 LEY N°30230 Ley que modifica la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento.
 Ordenanza N° 415-MDA Regula el Otorgamiento de Licencia de Funcionamiento y
Autorizaciones en el Distrito de Ate.
 LEY N° 28015, el Estado fomenta la formalización de estas empresas a través de la
simplificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión, inscripción y
verificación posterior.

2. ACTIVIDAD INDUSTRIAL:
 DECRETO SUPREMO N°003-2002-PRODUCE: Regula las actividades industriales de todas
las empresas. En el Artículo 3, se hace referencia a la industria cervecera ylos valores de
los Límite Máximos Permisibles para la cerveza.

3. LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL:


 Decreto Legislativo 1075 - Tratado sobre el Derecho de Marca

4. LEGISLACIÓN LABORAL:
 LEY N° 728 y N° 650 Compensación por tiempo de servicio (CTS
 LEY N° 22 y la 22842 Gratificaciones y a la que regulan los descansos, las
remuneraciones, vacaciones, jornada de trabajo y pago de horas extras.

58 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
5. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA:
 DECRETO LEGISLATIVO N° 1269 que crea el Régimen Mype Tributario (RMT) del
Impuesto a la Renta, que comprende a los contribuyentes de la micro y pequeña
empresa domiciliados en el país, siempre que sus ingresos netos no superen las 1,700
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en el ejercicio gravable, es decir que no superen
los S/ 6’715,000.
 DECRETO SUPREMO N°092-2013-EF” Impuesto Selectivo al Consumo aplicable a
productos que contienen alcohol, entre ellos la cerveza.

6. VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS:


 LEY N°28681 Prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en lugares situados a menos de
cien metros de establecimientos de salud, centros educativos, deportivos o culturales.

7. REGISTRO SANITARIO:
 DECRETO SUPREMOS N°007-98-SA Información Básica Para Obtener El Registro
Sanitario De Alimentos Y Bebidas Industrializados.

8. DEFENSA CIVIL:
 DS Nº 066-07 PCM -Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

Diseño del producto (Modelado, BOM)


Nuestra Empresa lanzará inicialmente la cerveza artesanal en una sola presentación de botella
de vidrio de 330 ml que estará compuesta en su mayoría por cebada malteada o malta, agua y
lúpulo y, en menor medida por aditivos que proporcionan un toque característico de olor, color
y sabor, para así obtener un colorante no sintético y no exceder de sabor al producto.

Fuente: https://www.cerveza-artesanal.co/como-preparar-una-cerveza-tipo-saison/

 Capacidad:330 ml
 Peso:220 gramos
 Diámetro: 60cm
 Altura: 226cm
 Color: Ámbar
 Boca: Tapón Corona
 Ventaja diferencial: Tradición y regionalismo
 Slogan: “De retorno a nuestro origen, lo natural”

59 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Diseño del proceso (Descripción, diagramas, flujogramas, etc)
El proceso de producción es aquel ciclo productivo al cual se somete la materia prima o insumos
para la transformación en bienes finales con participación de la tecnología, la mano de obra y
otros. El proceso de producción es un conjunto de pasos que son ejecutados dentro del aparato
productivo, al cual son sometidos los insumos con el objeto de obtener bienes de uso final. La
transformación que se experimenta puede ser simple o múltiple. Dependiendo de la tecnología
y la mano de obra utilizada

Molienda de Granos

El proceso consiste en destruir el grano y eliminar la cáscara; evitando pulverizar al máximo la


malta con lo cual quedaran muchos residuos finos en el producto final. En este proceso también
se mezclarán los granos a utilizar según la receta. Se utilizarán todos los granos juntos en el
siguiente proceso.

Maceración

El proceso de maceración es en el que el almidón contenido en los granos se convierte en azúcar


fermentable. Para esto es necesario exposición de la mezcla a una curva de temperatura por
tiempos definidos según la receta de cada cerveza. En todo el proceso debemos mover
continuamente para que se caliente uniformemente.

Lavado de Grano

Una vez completado el proceso de maceración se retira el mosto, el cual pasará al proceso de
cocción. Los granos que quedan aún contienen azucares que debemos extraer para pasar al
siguiente proceso. Para obtener la mayor cantidad de azucares es necesario realizar este
proceso, llamado lavado del grano. Este proceso consta de añadir agua caliente a la olla de
maceración e ir retirándola hasta que el agua quede clara. El agua resultante de este proceso
pasará a la olla de cocción junto con el mosto. La temperatura y cantidad de agua agregada
dependerá de la receta. Ya que para el siguiente paso necesitamos una cantidad determinada y
así obtener la cantidad de cerveza final definida.

Cocción y adiciones de lúpulo

El proceso de cocción consta de llevar el mosto, mosto inicial y agua utilizada para lavar el grano,
a temperatura de ebullición y mantendrá esta temperatura por 60 minutos. Durante este tiempo
se agregará el lúpulo en cantidades y tiempos definidos en la receta. El lúpulo agregado aportará
amargor, cuerpo y aroma dependiendo en qué minuto del proceso se agregue. Antes de
terminar el tiempo se realizará un Whirlpool, que consiste en revolver el caldo intensamente
para que la mezcla sea homogénea y las partículas de mayor tamaño se concentren en el centro
del tanque.

Enfriamiento

Al no poderse inocular la levadura a temperaturas más altas que 35 ° C, y para evitar que
cualquier otro microorganismo entre en el mosto, se enfría lo más rápido posible, para obtener
temperaturas entre los 18 y 30 °C, para esto debemos contar con equipos de enfriamiento que
permitan bajar la temperatura lo más rápido posible. El objetivo es llegar a la temperatura de
fermentación (25°C) para poder añadir la levadura y conseguir precipitar gran parte de proteínas

60 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
que permanecían en forma coloidal y que pueden combinarse con taninos de malta y lúpulo
para precipitar.

Fermentación

Antes de agregar la mezcla final, las levaduras fueron activadas con una parte de la mezcla inicial
recién salida del proceso de cocción (a 25°C). El objetivo de la adición de las levaduras es que
estas produzcan la fermentación del mosto, que transformen los azúcares en alcohol etílico y
gas carbónico. La cantidad inicial de levaduras que debe haber en el mosto inicialmente es de 8
a 10 millones de unidades formadoras de colonias por mililitro. Pasamos la mezcla de la olla de
cocción a un depósito de fermentación, el cual debe cerrarse herméticamente. Antes de cerrarlo
agregamos la mezcla con la levadura activada y cerramos. La fermentación del mosto dura 7
días.

Maduración

Una vez finalizada la fermentación debemos pasar la mezcla a los tanques de maduración. La
maduración consta de mantener la mezcla a bajas temperaturas, entre 2 y 4 °C durante 14 días.
Este proceso permite que se afirmen los sabores de la mezcla y se aclare.

Carbonatación y Embotellado

A la hora de envasar es necesario definir la forma en que se carbonatará la cerveza. Existen dos
formas, carbonatación natural, la cual consta de agregar glucosa a la mezcla y embotellar y
carbonatación con CO2, que consiste en agregar el gas a presión en barriles adecuados. Para
este proyecto he definido utilizar carbonatación natural, ya que es un proceso más artesanal y
aporta características únicas al sabor. Una vez agregada la glucosa a la mezcla empieza el
proceso de embotellado, en el cual se llenan las botellas y se tapan con una enchapadora.

Control de calidad

El control de calidad es muy importante en todos los procesos de la elaboración de cerveza.


Cualquier contaminación malograría el producto y complicaría la tarea de obtener un producto
estandarizado. Por lo tanto, es necesario tener controles en cada parte del proceso. Se debe
implementar controles por observación y técnicos. Los controles revisarán color, densidad,
grado alcohólico y temperatura en los procesos.

Almacenamiento del Producto Final

Realizado el embalaje se procede a almacenar el producto final listo para su comercialización.

61 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Diagrama de flujo de la elaboración de cerveza artesanal

Figura11: Diagrama de flujo del proceso productivo de la microcervecería.

5.2. Disponibilidad de Insumos


Especificaciones Técnicas de la Materia Prima e Insumos
A tener en cuenta que las características con las cuales cuenta la materia prima (cebada, lúpulo,
levaduras, etc.) ya que es necesario determinar qué proceso se va a seguir para obtener el
producto, por lo cual se hace necesario elegir la tecnología más adecuada para el tratamiento
de la materia prima.

Densidad Inicial de fermentación (OG): 1046

Densidad al Final de la fermentación (FG): 1013

Graduación: 4,4 %

IBU: 30

Índice de color SRM: 16

62 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Maltas:

Cantidad (Kg) Tipo SRM Características

200 Pale Malt 3 Es una malta base.


Da la esencia en el
estilo Pale Ale.

25 Caramel Malt 120 Esta Malta da


cuerpo a la cerveza
con un toque de
dulzor. Al elegir la
gama de color 120,
se intensifican los
matices en el
producto final.
También ayuda a
formar y retener la
espuma.
5 Carapils Malt 2 Esta malta aporta
cuerpo y suaviza
ligeramente los
sabores adquiridos.
Homogeneiza la
mezcla.

Maceración por infusión simple: 90


minutos

Lúpulos:

Cantidad (kg) Tipo Alfa- Acido (%) Tiempo de Características


cocción (min)

1,5 Fuggle 5,17 60 Suave,


agradable, con
0,75 Fuggle 5,17 15 aroma de
frutas y hierbas

1,5 Cascade 6 5 Da el toque


cítrico (pomelo)

Tiempo total de cocción: 60 minutos

63 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Otras adiciones en la cocción:

100 gr de Irish Moss los últimos 15 minutos. Facilita la precipitación de las proteínas.

Levadura:

Burton Ale (WLP023) Cepa clásica de Burton-on-Trent.

Disponibilidad de la Materia Prima e Insumos


En cuanto a las materias primas e insumos contamos con una variedad grande de proveedores
que pueden abastecer nuestro negocio, estos se encuentran ubicados dentro de lima
metropolitana, adicionalmente contamos con la Unión Cervecera que es una muy buena opción
ya que al comprar en cantidades elevadas te otorgan descuentos y todos los proveedores se
encuentran registrados en la lista de la Unión Cervecera. Es por ello que contamos con la
negociación medio bajo ya que los precios se encuentran en el promedio.

Costos de la materia prima e insumos


Tendremos una estrategia competitiva en costos, sin embargo, la competencia maneja mayores
volúmenes de producción y por lo tanto sus economías de escala le permiten tener un menor
costo de producción que el nuestro. No buscaremos entrar en una “guerra de precios” por lo
menos hasta no conseguir una posición competitiva en el mercado. En todo caso sólo
descenderíamos de ese límite en ocasiones especiales como promociones de precio por reacción
a acciones de la competencia.

Tabla 5. Precios

Materia prima e Cantidad en Precio % Costo costo


UM
insumos gramos o unidad Kg/litro/unidad merma por kilo unitario
Malta (Base) Malta - S/.
145.83 Gramos S/. 7.00 0.40% S/. 5.93
Best Malz 0.87
Malta Adicional Malta S/.
12.23 Gramos S/. 7.50 0.45% S/. 6.36
de trigo (Wheat) 0.078083
Lúpulo Hallertau blanc S/. S/.
13.3 Gramos S/. 20.00 0.50%
- 9.3% 16.95 0.2266
Levadura American ale S/. S/.
5.6 Gramos S/. 17.00 0.15%
Safale –Fermentis 14.41 0.08
S/.
Botella 330ml 1 Unidad S/. 0.50 0.00% S/. 0.42
0.42
Etiqueta Adhesiva S/.
2 Unidad S/. 0.09 0.00% S/. 0.08
(Frontal y Espaldas) 0.15
S/.
Chapa 1 Unidad S/. 0.13 0.00% S/. 0.11
0.11
S/. 1.9362

64 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
5.3. Tecnología y Producción
Maquinarias y equipos requeridos (Descripción, especificaciones, etc.)
Equipamiento
Molino de malta eléctrico:

Molino con dos rodillos especiales de acero templado, transmisión por correa con rodamientos
de bolas y distancia entre rodillos ajustable en paralelo.

Capacidad 200 kg por hora


Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 42 x 62 x 40 cm
Operarios necesarios 1
Precio 1800 €
Tabla 5: Detalle técnico molino de malta

Imagen 11: Molino de malta eléctrico

65 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Equipo de macerado, cocción, filtrado y depósito para la acumulación y preparación del agua
caliente:

Monobloc hecho de acero inoxidable AISI 304, calentamiento mediante gas natural, agitador
con dos palas en el fondo del tanque, pared con doble aislante térmico, indicador de nivel
externo, salida tangencial (Whirlpool), escotilla lateral con conducto para descargar bagazo,
dispositivo de lavado interno, intercambiador de calor multitubular de dos etapas, regulador
automático del proceso de producción, tanque de almacenamiento de agua caliente, bomba
centrífuga para el trasvase del mosto y del agua caliente y tubos de goma alimentaria para su
trasvase a los fermentadores.

Volumen caldera maceración / ebullición 1980 litros


Volumen tina filtrado 1460 litros
Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 460 x 400 x 330 cm
Operarios necesarios 2
Precio 185900 €
Tabla 6: Detalle técnico de macerador y caldera

Imagen 12: Macerador y caldera

66 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Tanques de fermentación y maduración (3 unidades):

Depósitos tipo Unitank en acero inoxidable AISI 304, boca de descarga doble, dispositivo de
lavado interno, camisa de refrigeración con sonda de doble pared de aislamiento externo y
válvula reguladora de presión de trabajo.

Capacidad útil 2000 litros


Capacidad total 2700 litros
Presión máxima 2 bar
Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 100 x 90 x 260 cm
Operarios necesarios 1
Precio 48300 €
Tabla 7: Detalle técnico fermentadores

Imagen 13: Fermentadores

Además, será necesaria una inversión de 2000€ en una bomba de trasvase y tubos de goma
alimentaria para traspasar el mosto desde la caldera de cocción a los tanques de fermentación
y a la llenadora de botellas.

67 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Llenadora de botellas:

Bastidor en acero inoxidable AISI 304, con flotador mecánico de nivel y cartucho de
microfiltración y saturador.

Producción 480 litros por hora


Número de caños 4 x Ø16 mm
Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 80 x 40 x 200 cm
Operarios necesarios 2
Precio 12600 €
Tabla 8: Detalle técnico de la llenadora de botellas

Imagen 14: Llenadora de botellas

68 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Taponadora en caballete (2 unidades):

Soporte para tapón tipo corona de alta resistencia, ajustable en altura. Medidas para tapones:
Ø 26, Ø 29 y Ø 31 mm.

Para la etapa de llenado y taponado de las botellas se emplearan dos operarios para realizar
con mayor fluidez el proceso, ayudándose de más si fuese necesario.

Precio 200 € / unidad

Imagen 15: Taponadora

Etiquetadora automática de botellas:

Construida de acero inoxidable AISI 304, con dos cabezales para envases cilíndricos y
marcación del lote.

Producción 1000 botellas a la hora


Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 120 x 90 x 120 cm
Operarios necesarios 1
Precio 15250 €
Tabla 9: Detalle técnico etiquetadora de botellas

69 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Imagen 16: Etiquetadora de botellas

Sistema de limpieza CIP:

Válvulas de fluido en acero inoxidable AISI 304, lavado con bomba de trasiego y retorno,
regulador de temperatura automático y termostato de seguridad.

Capacidad total 400 litros


Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 120 x 50 x 80 cm
Operarios necesarios 1
Precio 14200 €
Tabla 10: Detalle técnico limpiadora

70 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Imagen 17: Limpiadora

Traspaleta eléctrica Fendwick:

Transmisión por motor dual delantero, frenado automático de emergencia, reducción


automático de velocidad en curva e inclinación final del mástil para asegurar la carga.

Peso en orden de funcionamiento 2800 kg


Longitud máxima de horquillas 400 cm
Anchura de horquillas Hasta 170 m
Elevación libre 197 cm
Elevación máxima 405 cm
Velocidad de desplazamiento con/sin carga 12.5 / 13.5 km/h
Velocidad de de elevación con/sin carga 0.3 / 0.5 m/s
Alimentación eléctrica Batería 24V
Autonomía batería 5 horas
Operarios necesarios 1
Precio 13870 €
Tabla 11: Detalle técnico Traspaleta

71 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Imagen 18: Traspaleta eléctrica

Tecnología
Para la puesta en marcha del negocio, en cuanto a equipamiento tecnológico se refiere, no se
necesitarán grandes inversiones en hardwares, excepto en el laboratorio, ya que para la
gestión inicial de la empresa, será suficiente con conocimientos de ofimática habituales.

En el caso del laboratorio, se dispondrán de los dispositivos y hardware especializado, para


poder almacenar datos y poder observar los resultados de los análisis directamente y poder
compartirlos.

Serán necesarios tres ordenadores, portátiles, con los servicios ofimáticos que proporcione de
serie.

También será necesario contar con conexión a Internet, contratando una tarifa plana con una
empresa telefónica.

No se hace necesario un sistema de gestión profesional, ya que la empresa se encuentra en sus


inicios.

Balance de masa (Cálculo de proporciones de rendimientos y conversión)

72 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Balance energético (Calculo de requerimiento de Calor, Combustible,
Electricidad)
CÁLCULOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA ILUMINACIÓN INTERIOR

Flujo luminoso total necesario, aplicaremos la siguiente fórmula:

Siendo:
φ= Flujo luminoso total en lúmenes
E= Iluminancia en lux
S= Superficie del local en m2
η= Coeficiente de utilización fm =
Factor de mantenimiento o
depreciación

Para encontrar el número total de luminarias necesarias, aplicaremos la siguiente


fórmula.

Siendo:
N= Número de luminarias
necesarias φ= Flujo total en
lúmenes n= Número de
lámparas por luminarias φ
1= Flujo de la lámpara en
lúmenes

Para realizar la distribución de luminarias se procederá a realizar una distribución


uniforme por toda la superficie, siguiendo una cuadrícula que englobe de manera
equitativa todo el plano de proyección. Para ello, aplicaremos las siguientes
formulas:

Siendo:
Na= Número de luminarias a lo ancho
Nb= Número de
luminarias a lo largo Nt=
Número total de
luminarias a= Ancho del
local en metros b= Largo
del local en metros

Para comprobar la validez de los resultados obtenidos, la iluminancia media tiene


que ser igual o superior que la iluminancia necesaria. Para obtener la iluminancia
necesaria aplicaremos la siguiente formula:

73 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Siendo:
n= número de lámparas por
luminaria φ 1= Flujo de la
luminaria en lúmenes η =
Coeficiente de utilización fm=
Factor de mantenimiento o
depreciación
S= Superficie del local

Determinación de la capacidad instalada (Producción por Unidad de


Tiempo)
Para realizar la iluminación de las diferentes zonas hay que tener en cuenta que se trata de
una actividad industrial y en cuya actividad se realizan trabajos con máquinas. La iluminación
requerida para este tipo de trabajo la podemos englobar dentro de unos requerimientos
visuales normales. Por tanto, podemos resumir en la siguiente tabla la iluminancia
recomendada en industrias según los requerimientos visuales de esta:
INDUSTRIA

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000

Tabla 5: Iluminancia recomendada en industrias

NIVELES DE ILUMINANCIA (Lx)


Industria alimenticia UGRL
Mínimo Medio Máximo
Áreas generales de trabajo 25 200 300 500
Procesos automáticos -- 150 200 300
Decoración manual, inspección 19 300 500 750

Tabla 6: Iluminancia recomendada en industria alimenticia

Como se puede observar en la tabla, se deberá obtener una iluminación media que deber estar
comprendida, generalmente, entre 200-500 lux. Lo cual, a la hora de realizar los cálculos en el
programa DIALux, este nos pedirá el valor deseado en lúmenes en la zona a iluminar.

Para las salas con menor iluminancia, este será debido a los obstáculos que se encuentran en la
sala (como depósitos), aunque en la zona de trabajo se cumplirán estos parámetros.

En el apartado: anexos de cálculos luminotécnicos, se detallan los estudios realizados con el


programa.

74 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
RESUMEN DE LOS CÁLCULOS

Sala de descarga de materia prima


Luminarias utilizadas: 1x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
250W. A.F.

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima


293 188 161

Potencia necesaria: 260 W.

Almacén de materia prima

El almacén se constituye de tres salas calculadas en DIALux como salones independientes.

Luminarias utilizadas: 5x AIRFAL D0954 METALLIC T5 2x80W HF

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

119 111 101

120 106 89

302 266 213

Iluminancia media: 175 lux*

Potencia necesaria: 812.5 W.

*Esta medida se hace con la media ponderada de cada iluminancia teniendo en cuenta las
diferentes superficies de cada una.

Sala molturado malta


Luminarias utilizadas: 4x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
250W. A.F.

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

642 414 94

Potencia necesaria: 1040 W.

75 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Cocina
Luminarias utilizadas: 6x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
150W. A.F.

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

451 279 11

Potencia necesaria: 960 W.

Sala fermentación
Luminarias utilizadas: 6x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
150W. A.F.

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

471 274 16

Potencia necesaria: 960 W.

Sala madurada
Luminarias utilizadas: 9x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
70W. A.F.

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

284 182 13

Potencia necesaria: 666 W.

Almacén producto acabado


Luminarias utilizadas: 4x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
150W. A.F.

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

356 261 60

76 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Potencia necesaria: 640 W.

Sala de envasado y embarrilado


Luminarias utilizadas: 5x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
250W. A.F.

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

653 402 63

Potencia necesaria: 1300 W.

Zona hall /Carga


Luminarias utilizadas: 2x AIRFAL LFH3 LUMI FORTE IP-65 HALOGENUROS METALICOS
400W. A.F.
4x AIRFAL D0954 METALLIC T5 2x80W HF

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

487 258 50

Potencia necesaria: 1490 W.

Oficinas
Luminarias utilizadas: 16x AIRFAL K328T DOWNLIGHT 230mm 2x18W HF CRISTAL
TRANSPARENTE
3x AIRFAL D0954 METALLIC T5 2x80W HF

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

752 428 143

77 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Potencia necesaria: 1063.5 W.

Vestuarios
Esta Sala cuenta con seis vestuarios y una sala calculadas en DIALux como zonas
independientes.

Luminarias utilizadas: 2x AIRFAL K328T DOWNLIGHT 230mm 2x26W HF CRISTAL


TRANSPARENTE
2x AIRFAL D0954 METALLIC T5 2x80W HF
6x AIRFAL K332S DOWNLIGHT 230mm 2x26W HF CRISTAL
SERIGRAFIADO

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

124 111 71

124 111 71

124 111 71

124 111 71

124 111 71

124 111 71

563 331 173

Iluminancia media: 192 lux*

Potencia necesaria: 741 W.

* Esta medida se hace con la media ponderada de cada iluminancia teniendo en cuenta las
diferentes superficies de cada una.

Servicios señoras
Esta Sala cuenta con tres W.Cs y una sala calculadas en DIALux como zonas independientes.

78 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Luminarias utilizadas: 5x AIRFAL K328T DOWNLIGHT 230mm 2x26W HF CRISTAL
TRANSPARENTE
3x AIRFAL K332S DOWNLIGHT 230mm 2x26W HF CRISTAL
SERIGRAFIADO

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

97 86 72

97 86 72

97 86 72

377 258 47

Iluminancia media: 257 lux*

Potencia necesaria: 416 W.

*Esta medida se hace con la media ponderada de cada iluminancia teniendo en cuenta las
diferentes superficies de cada una.

Servicios caballeros
Esta Sala cuenta con tres W.Cs y una sala calculadas en DIALux como zonas independientes.

Luminarias utilizadas: 5x AIRFAL K328T DOWNLIGHT 230mm 2x26W HF CRISTAL


TRANSPARENTE
3x AIRFAL K332S DOWNLIGHT 230mm 2x26W HF CRISTAL
SERIGRAFIADO

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

97 86 72

97 86 72

97 86 72

79 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
377 258 47

Iluminancia media: 257 lux *

Potencia necesaria: 416 W. *Esta

medida se hace con la media

ponderada de cada luminancia

teniendo en cuenta las diferentes

superficies de cada una.

Laboratorio / Tratamiento de aguas

Luminarias utilizadas: 5x AIRFAL D0954 METALLIC T5 2x80W HF

Iluminancia máxima Iluminancia media Iluminación mínima

662 511 68

Potencia necesaria: 975 W.

- TABLA RESUMEN

Zona Iluminación Iluminación Potencia (W)


requerida (lux) adquirida (lux)

Zona de descarga 150 188 260

Almacén materia prima 150 175 812.5

Zona molturado 400 414 1040

80 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Cocina 250 279 960

Sala fermentación 250 274 960

Sala madurado 150 182 666

Almacén producto acabado 250 261 640

Sala de envasado y 400 402 1300


embarrilado

Zona Hall/carga 250 258 1490

Oficinas 400 428 1063.5

Vestuarios 150 192 741

Servicios señoras 200 257 416

Servicios caballeros 200 257 416

Laboratorio/tratamiento de 500 511 975


agua

Requerimiento de materia prima e insumos para producción

Se desarrolló en los puntos anteriores.

Requerimiento de mano de obra directa e indirecta para producción

Resguardo de la calidad y/o inocuidad (Personal, Materiales y Equipos


Requeridos)

Artículo 30. Ubicación de las fábricas

Las fábricas de alimentos y bebidas no deberán instalarse a menos de 150 metros


del lugar en donde se encuentre ubicado algún establecimiento o actividad que
por las operaciones o tareas que realizan ocasionen la proliferación de insectos,
desprendan polvo, humos, vapores o malos olores, o sean fuente de
contaminación para los productos alimenticios que fabrican.

81 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Igual limitación rige para las actividades y establecimientos a que se refiere el
párrafo precedente en el caso que en el lugar donde pretendan instalarse se
encuentre ubicada una fábrica de alimentos y bebidas.
Los terrenos que hayan sido rellenos sanitarios, basurales, cementerios, pantanos
o que están expuestos a inundaciones, no pueden ser destinados a la construcción
de establecimientos que se dediquen a la fabricación de alimentos y bebidas.

Las municipalidades verificarán el cumplimiento de lo dispuesto en la presente


disposición, al momento de otorgar la licencia municipal respectiva.

Artículo 31. Exclusividad del local

Los locales destinados a la fabricación de alimentos y bebidas no tendrán conexión


directa con viviendas ni con locales en los que se realicen actividades distintas a
este tipo de industria.

Artículo 32. Vías de acceso

Las vías de acceso y áreas de desplazamiento que se encuentran dentro del recinto
del establecimiento deben tener una superficie pavimentada apta para el tráfico al
que están destinadas.

Artículo 33. Estructura y acabados

La estructura y acabado de los establecimientos dedicados a la fabricación de


alimentos y bebidas deben ser construidos con materiales impermeables y
resistentes a la acción de los roedores.
En las salas de fabricación o producción:

a) Las uniones de las paredes con el piso deberán ser a mediacaña para
facilitar su lavado y evitar la acumulación de elementos extraños.

b) Los pisos tendrán un declive hacia canaletas o sumideros


convenientemente dispuestos para facilitar el lavado y el escurrimiento de
líquidos.

c) Las superficies de las paredes serán lisas y estarán recubiertas con pintura
lavable de colores claros.

d) Los techos deberán proyectarse, construirse y acabarse de manera que sean


fáciles de limpiar, impidan la acumulación de suciedad y se reduzca al
mínimo la condensación de agua y la formación de mohos.

e) Las ventanas y cualquier otro tipo de abertura deberán estar construidas de


forma que impidan la acumulación de suciedad y sean fáciles de limpiar y

82 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
deberán estar provistas de medios que eviten el ingreso de insectos u otros
animales.

El reacondicionamiento de locales ya construidos se sujeta a lo establecido en la


presente disposición.

Artículo 34. Iluminación

Los establecimientos industriales deben tener iluminación natural adecuada. La


iluminación natural puede ser complementada con iluminación artificial en
aquellos casos en que sea necesario, evitando que genere sombras, reflejo o
encandilamiento.
La intensidad, calidad y distribución de la iluminación natural y artificial, deben ser
adecuadas al tipo de trabajo, considerando los niveles mínimos de iluminación
siguientes:
a) 540 LUX en las zonas donde se realice un examen detallado del producto.

b) 220 LUX en las salas de producción.

c) 110 LUX en otras zonas.

Artículo 35. Ventilación

Las instalaciones de la fábrica deben estar provistas de ventilación adecuada para


evitar el calor excesivo así como la condensación de vapor de agua y permitir la
eliminación de aire contaminado. La corriente de aire no deberá desplazarse desde
una zona sucia a otra limpia. Las aberturas de ventilación deben estar provistas de
rejillas u otras protecciones de material anticorrosivo, instaladas de manera que
puedan retirarse fácilmente para su limpieza.
De la distribución de ambientes y ubicación de equipos

Artículo 36. Distribución de los ambientes

Las instalaciones de las fabricas de alimentos y bebidas deben tener una


distribución de ambientes que evite la contaminación cruzada de los productos
por efecto de la circulación de equipos rodantes o del personal y por la proximidad
de los servicios higiénicos a las salas de fabricación.

Artículo 37. Material de equipo y utensilios

El equipo y los utensilios empleados en la manipulación de alimentos, deben


estar fabricados de materiales que no produzcan ni emitan sustancias tóxicas
ni impregnen a los alimentos y bebidas de olores o sabores desagradables; que

83 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
no sean absorbentes; que sean resistentes a la corrosión y sean capaces de
soportar repetidas operaciones de limpieza y desinfección. Las superficies de
los equipos y utensilios deben ser lisas y estar exentas de orificios y grietas.

Artículo 38. Diseño higiénico del equipo y utensilios

El equipo y los utensilios deben estar diseñados de manera que permitan su fácil y
completa limpieza y desinfección. La instalación del equipo fijo debe permitir su
limpieza adecuada.

Artículo 39. Equipo de refrigeración

Todos los ambientes refrigerados deben estar dotados de dispositivos para la


medición y registro de la temperatura. Dichos dispositivos deben colocarse en
lugar visible y mantenerse en buenas condiciones de conservación y
funcionamiento.

Mantenimiento (Personal, Materiales y Equipos Requeridos)

Seguridad y salud (Personal, Materiales y Equipos Requeridos)


El establecimiento industrial de estudio ocupa totalmente un edificio, a una distancia mayor
de tres metros del edificio más próximo. Por consecuencia, este establecimiento se caracteriza
como tipo C, según el artículo 2.1 del anexo I del Reglamento de Seguridad Contra Incendios
en los Establecimientos Industriales (Real decreto 2267/2004 de 3 de diciembre).

84 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
6 CAPITULO VI: ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
6.1. Inversiones
Inversión fija tangible (infraestructura, mobiliario, maquinaria y equipos,
etc.)
La inversión en bienes tangibles es como sigue:

INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO

Nombre Cantidad Precio Total TIPO


COMPUTADORA 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 Computo
MOLINO DE MALTA 1 S/. 9,000.00 S/. 9,000.00 Equipos diversos
BFA236-E1500 BASCULA 1 S/. 7,500.00 S/. 7,500.00 Equipos diversos
B-TECH III 1000L 1 S/. 500.00 S/. 500.00 Equipos diversos
B-TECH FERMENTATION TANKS 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 Equipos diversos
B-TECH MADURATION TANKS 1 S/. 11,000.00 S/. 11,000.00 Equipos diversos
MUEBLES 1 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 Muebles
EQUIPAMENTO 1 S/. 1,100.00 S/. 1,100.00 Enseres
OTROS BIENES DEPRECIABLES 1 S/. 9,000.00 S/. 9,000.00 Enseres
S/. 46,100.00

Tabla 13 Capital Permanente

Inversión fija intangible (Marcas, Patentes, Certificados, Licencias, etc.)


Al respecto, de momento no nos encontramos con el registro de marcas ni patentes, a excepción
de la licencia de funcionamiento que al no ser material no cuenta con relevancia.

Estimación del Capital de trabajo (coberturas, inventarios, proveedores,


costos pre operativos, etc.)
Nuestra estimación de capital de trabajo se basa de acuerdo al siguiente requerimiento de
estimado mensual de costo y gastos.

CAPITAL DE TRABAJO

Total Mensual
Materiales Directos 5,492.50
Mano de Obra 526.23
CIF Produccion 4,613.67
Gastos de Administracion 1,551.47
Gasto de Ventas 4,506.17
16,690.03
Tabla 14 Capital de Trabajo

Determinación de la inversión total


Nuestra inversión total, se conforma de nuestro capital permanente más la suma del capital de
trabajo, siendo nuestro capital permanente el total como indica en la tabla 13.

85 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Capital necesario para el primer mes de operaciones

Capital Permanente S/. 46,100.00


Capital de Trabajo S/. 16,690.03
S/. 62,790.03
Tabla 15 Inversión Total - primer mes

6.2. Financiamiento
Estructura Deuda-Capital
Nuestra estructura está conformada por un 39% capital propio y un 61% deuda a largo plazo.

Estructura Deuda - Capital


Importe %
Capital Social S/. 30,000.00 39%
1. Chavez Diaz, Diego Fernando S/. 15,000.00 19%
2. Ortega Landeo, Elvis Feliciano S/. 15,000.00 19%
Deuda a largo plazo S/. 47,028.58 61%
Principal S/. 32,790.03 43%
Intereses S/. 14,238.55 18%
Capital + Deuda S/. 77,028.58 100%
Tabla 16 Estructura Deuda-Capital

Fuentes de recursos financieros


La Estructura de capital estará conformada por capital aportante por los socios y deuda
otorgado por el banco BCP, según detalle:
CAPITAL Y SOCIOS
Otros TOTAL Participación
Nombres de los Socios Efectivo
Denominación Importe
1. Chavez Diaz, Diego Fernando S/. 12,500.00 Computadora S/. 2,500.00 S/. 15,000.00 S/. 0.50
2. Ortega Landeo, Elvis Feliciano S/. 15,000.00 S/. 15,000.00 S/. 0.50
TOTAL S/. 27,500.00 S/. 2,500.00 S/. 30,000.00

Tabla 17 Fuente de Financiamiento propio

Recursos faltantes S/. 32,790.03


Entidad bancaria Banco de Crédito del Perú
TEA 37%
N° Cuotas 24
Monto amortizado S/. 32,790.03
Total Interes S/. 14,236.20
ITF S/. 2.35
Total a pagar S/. 47,028.58
Tabla 18 Fuente de Financiamiento Externo

86 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Factor
S. Desgravamen Otros Cargos Cuota por I.T.F. Cuota Total a
Cuota Deuda (Cuotas Amortización Interés
0.00% Portes Financiamiento 0.005% Pagar
Crecientes)
0 32,790.03 -32,790.03 -
1 32,680.73 0.0033333 109.30 871.60 - - 980.90 0.05 980.95
2 32,462.13 0.0066667 218.60 868.70 - - 1,087.30 0.05 1,087.35
3 32,134.23 0.0100000 327.90 862.89 - - 1,190.79 0.06 1,190.85
4 31,697.03 0.0133333 437.20 854.17 - - 1,291.37 0.06 1,291.44
5 31,150.53 0.0166667 546.50 842.55 - - 1,389.05 0.07 1,389.12
6 30,494.73 0.0200000 655.80 828.02 - - 1,483.82 0.07 1,483.90
7 29,729.63 0.0233333 765.10 810.59 - - 1,575.69 0.08 1,575.77
Plan de amortizaciones

Producción y Gestión Industrial


8 28,855.22 0.0266667 874.40 790.25 - - 1,664.66 0.08 1,664.74
9 27,871.52 0.0300000 983.70 767.01 - - 1,750.71 0.09 1,750.80
10 26,778.52 0.0333333 1,093.00 740.86 - - 1,833.86 0.09 1,833.96
11 25,576.22 0.0366667 1,202.30 711.81 - - 1,914.11 0.10 1,914.21
12 24,264.62 0.0400000 1,311.60 679.85 - - 1,991.45 0.10 1,991.55
13 22,843.72 0.0433333 1,420.90 644.99 - - 2,065.89 0.10 2,065.99
14 21,313.52 0.0466667 1,530.20 607.22 - - 2,137.42 0.11 2,137.53
15 19,674.02 0.0500000 1,639.50 566.54 - - 2,206.04 0.11 2,206.15
16 17,925.22 0.0533333 1,748.80 522.96 - - 2,271.76 0.11 2,271.88

Tabla 19 Plan de Amortizaciones


17 16,067.11 0.0566667 1,858.10 476.48 - - 2,334.58 0.12 2,334.70
18 14,099.71 0.0600000 1,967.40 427.09 - - 2,394.49 0.12 2,394.61
19 12,023.01 0.0633333 2,076.70 374.79 - - 2,451.49 0.12 2,451.61
Dentro del plan de amortizaciones contamos con el siguiente detalle:

20 9,837.01 0.0666667 2,186.00 319.59 - - 2,505.59 0.13 2,505.72


21 7,541.71 0.0700000 2,295.30 261.48 - - 2,556.78 0.13 2,556.91
22 5,137.10 0.0733333 2,404.60 200.47 - - 2,605.07 0.13 2,605.20
23 2,623.20 0.0766667 2,513.90 136.55 - - 2,650.45 0.13 2,650.59
24 -0.00 0.0800000 2,623.20 69.73 - - 2,692.93 0.13 2,693.07

87 | P á g i n a
7 CAPITULO VII: COSTOS Y PRESUPUESTOS OPERATIVOS
7.1. Costos de Producción
La producción de cerveza tiene como costeo una botella de 300 ml, teniendo una producción
mensual de 2500 botellas.

Unidad de Costeo
botella 0.3 Lt
Receta de 30 lt 30 Lt
Preparacion de 100 Botellas
Tabla 20 Unidad de Costo

Calculo de los costos de las materias primas


Se presenta a continuación los ingredientes principales y por ende la materia prima directa,
cabe mencionar que no se considera como materia prima directa los embaces ya que el coste
es por el líquido en su interior.

MATERIA PRIMA DIRECTA

Ingredientes principales Cantidad Cantidad


Unidades Precio unitario TOTAL
30 lt por unidad mensual
Malta Kg 3.5 6.00 25 525.00
Trigo Kg 4.5 9.60 25 1,080.00
Levadura Unid 1 2.50 25 62.50
Agua Lt 30 5.00 25 3,750.00
Lupulo Kg 0.025 120.00 25 75.00
TOTAL 5,492.50

Tabla 21Materia Prima

Cálculos del costo de la mano de obra directa


La mano de obra directa consta de un operario, el maestro cervecero se considera mano de
obra indirecta, debido a que esta como parte supervisora.

MANO DE OBRA DIRECTA


4.17% 9%
Remuneración Vacaciones Essalud COSTO LABORAL
Operario 1 465.00 19.38 41.85 526.23
TOTAL 526.23
Tabla 22 Mano de Obra Directa

Cálculo del costo Indirecto de fabricación


Consideramos como parte del costo el prorrateo de porcentajes asignados a la producción de
los servicios públicos y del alquiler.

88 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

IMPORTE
Sueldo limpieza (para planta produc. 80%) S/. 905.33
LUZ 40% S/. 140.00
Agua 80% S/. 40.00
Alquiler 60% S/. 420.00
Mantenimiento cocinas y equipos diversos S/. 100.00
Depreciacion equipos de producción S/. 508.33
Envases S/. 2,500.00
S/. 4,613.67
Tabla 23 Costo Indirecto de Fabricación

7.2. Presupuestos Operativos


Presupuesto de Ventas (Ventas Proyectadas)
El presupuesto de ventas considerando como ventas anuales de 30000 botellas

CERVEZA Presupuesto de ventas

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5


Q VENTAS 30,000 31,200 32,448 33,746 35,096
* * * * * *
Vvu 6.50 6.80 7.10 7.40 7.70
Ventas S/IGV 195,000 212,160 230,381 249,720 270,237
IGV 35,100 38,189 41,469 44,950 48,643
VENTAS C/IGV 230,100 250,349 271,849 294,669 318,880

Tabla 24 Presupuesto de Ventas

Presupuesto de producción (Recursos requeridos para la operación)


QUINUA Presupuesto de compras unidades físicas de producto terminado
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Cantidad de ventas 30,000 31,200 32,448 33,746 35,096
+
Inventario final 100 130 135 169 117
-
Inventario inicial 0 100 130 135 169
Cantidad de compras 30,100 31,230 32,453 33,780 35,044

Presupuesto de compras en soles


año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Cantidad de compras 30,100 31,230 32,453 33,780 35,044
-
Valor unitario S/. 2.32 S/. 2.39 S/. 2.46 S/. 2.53 S/. 2.61
Compra sin IGV S/. 69,815.34 S/. 74,609.41 S/. 79,857.13 S/. 85,615.95 S/. 91,483.75
IGV S/. 12,566.76 S/. 13,429.69 S/. 14,374.28 S/. 15,410.87 S/. 16,467.07
Compra con IGV S/. 82,382.11 S/. 88,039.10 S/. 94,231.41 S/. 101,026.82 S/. 107,950.82

89 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Presupuesto de depreciación y amortización
Consideramos la depreciación anual según los valores porcentuales, hasta que su valor sea 0,
de 5 y 10 años según cuadro:

DEPRECIACION
COSTO DEPRECIACION
ANUAL
MENSUAL
Computo 20% S/. 2,500.00 S/. 500.00 S/. 41.67
Muebles 10% S/. 3,000.00 S/. 300.00 S/. 25.00
Equipos diversos 20% S/. 30,500.00 S/. 6,100.00 S/. 508.33
Enseres 20% S/. 10,100.00 S/. 2,020.00 S/. 168.33
S/. 46,100.00 S/. 743.33

7.3. Presupuestos Financieros


Presupuesto de ingresos por venta
INGRESOS 2019 2020 2021 2022 2023

Ventas de bebidas S/. 195,000.00 S/. 212,160.00 S/. 230,380.80 S/. 249,719.81 S/. 270,237.33

TOTAL INGRESOS S/. 195,000.00 S/. 212,160.00 S/. 230,380.80 S/. 249,719.81 S/. 270,237.33

Presupuesto de costos de producción


Costos de producción 2019 2020 2021 2022 2023

Compra de materias primas S/. 69,815.34 S/. 74,609.41 S/. 79,857.13 S/. 85,615.95 S/. 91,483.75
Mano de obra mensual S/. 6,314.70 S/. 6,946.17 S/. 7,640.79 S/. 8,404.87 S/. 9,245.35
Costos indirectos de fabricación S/. 55,364.00 S/. 57,024.92 S/. 58,735.67 S/. 60,497.74 S/. 62,312.67

Total costo de producción S/. 131,494.04 S/. 138,580.50 S/. 146,233.58 S/. 154,518.55 S/. 163,041.77

Presupuesto de gastos administrativos


Gastos administrativos 2019 2020 2021 2022 2023

Sueldo limpieza S/. 105.25 S/. 108.40 S/. 111.65 S/. 115.00 S/. 118.45
Luz S/. 210.00 S/. 216.30 S/. 222.79 S/. 229.47 S/. 236.36
Agua S/. 10.00 S/. 10.30 S/. 10.61 S/. 10.93 S/. 11.26
Alquiler S/. 280.00 S/. 288.40 S/. 297.05 S/. 305.96 S/. 315.14
Seguro S/. 150.00 S/. 154.50 S/. 159.14 S/. 163.91 S/. 168.83
Telefono S/. 35.00 S/. 36.05 S/. 37.13 S/. 38.25 S/. 39.39
Deprec. Muebles y Equip. oficina S/. 235.00 S/. 242.05 S/. 249.31 S/. 256.79 S/. 264.49
Sueldos Administrativos S/. 526.23 S/. 542.01 S/. 558.27 S/. 575.02 S/. 592.27

Total gastos administrativos S/. 1,551.47 S/. 1,598.01 S/. 1,645.95 S/. 1,695.33 S/. 1,746.19

90 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Presupuesto de gastos de ventas
Gastos de ventas 2019 2020 2021 2022 2023

Telefono y publicidad S/. 5,220.00 S/. 5,376.60 S/. 5,537.90 S/. 5,704.03 S/. 5,875.16
Deprec. Maquin. Y vehículo S/. 1,200.00 S/. 1,236.00 S/. 1,273.08 S/. 1,311.27 S/. 1,350.61
Permisos S/. 30,000.00 S/. 30,900.00 S/. 31,827.00 S/. 32,781.81 S/. 33,765.26
Mano Obra Indirecta S/. 17,654.00 S/. 18,183.62 S/. 18,729.13 S/. 19,291.00 S/. 19,869.73

Total gastos de ventas S/. 54,074.00 S/. 55,696.22 S/. 57,367.11 S/. 59,088.12 S/. 60,860.76

Presupuesto de gastos financieros


7.4. Estados Financieros Proyectados
Estados de pérdidas y ganancias

ESTADO RESULTADOS MENSUAL

Cantidad VU IMPORTE
Ventas Cerveza 2,500.00 6.50 16,250.00
Costo Cerveza 2,500.00 2.32 (5,798.62)
Utilidad Bruta 10,451.38
Gastos Administrativos (1,551.47)
Gastos de Ventas (4,506.17)
Utilidad operativa 4,393.75
Gastos Financieros (872.00)
Utilidad antes de impuestos 3,521.75
Impuesto RER 1.50% (52.83)
Utilidad neta 3,468.92

91 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(Al 31/12/2019)

ACTIVO 2019 PASIVO 2019


Balance General

Activo Corriente Pasivo Corriente


Efectivo y equivalente de efectivo 51689.20 Obligaciones Financieras 18154.63

Producción y Gestión Industrial


Existencias 8092.50 TOTAL PASIVO CORRIENTE 18154.63

Estado de Flujo de Efectivo


Intereses no devengados 9629.23
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 69410.92 Pasivo no Corriente
Obligaciones Financieras 28873.94
Activo No Corriente TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 28873.94
Propiedad Planta y Equipo 3008.33 TOTAL PASIVO 47028.58
Intereses no devengados 4609.32
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 7617.66 PATRIMONIO
Capital Social 30000.00
TOTAL PATRIMONIO 30000.00

TOTAL ACTIVO 77028.58 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 77028.58

92 | P á g i n a
8 CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
8.1. Flujos de Caja
Proyectamos nuestro flujo de caja para 5 años

FLUJO DE CAJA

2019 2020 2021 2022 2023

INVERSIÓN INICIAL S/. 62,790.03

INVERSION S/. 32,790.03

INGRESOS

Ventas de bebidas S/. 195,000.00 S/. 212,160.00 S/. 230,380.80 S/. 249,719.81 S/. 270,237.33

TOTAL INGRESOS S/. 195,000.00 S/. 212,160.00 S/. 230,380.80 S/. 249,719.81 S/. 270,237.33

EGRESOS

Costos de producción

Compra de materias primas S/. 69,815.34 S/. 74,609.41 S/. 79,857.13 S/. 85,615.95 S/. 91,483.75
Mano de obra mensual S/. 6,314.70 S/. 6,946.17 S/. 7,640.79 S/. 8,404.87 S/. 9,245.35
Costos indirectos de fabricación S/. 55,364.00 S/. 57,024.92 S/. 58,735.67 S/. 60,497.74 S/. 62,312.67

Total costo de producción S/. 131,494.04 S/. 138,580.50 S/. 146,233.58 S/. 154,518.55 S/. 163,041.77

Gastos administrativos

Sueldo limpieza S/. 105.25 S/. 108.40 S/. 111.65 S/. 115.00 S/. 118.45
Luz S/. 210.00 S/. 216.30 S/. 222.79 S/. 229.47 S/. 236.36
Agua S/. 10.00 S/. 10.30 S/. 10.61 S/. 10.93 S/. 11.26
Alquiler S/. 280.00 S/. 288.40 S/. 297.05 S/. 305.96 S/. 315.14
Seguro S/. 150.00 S/. 154.50 S/. 159.14 S/. 163.91 S/. 168.83
Telefono S/. 35.00 S/. 36.05 S/. 37.13 S/. 38.25 S/. 39.39
Deprec. Muebles y Equip. oficina S/. 235.00 S/. 242.05 S/. 249.31 S/. 256.79 S/. 264.49
Sueldos Administrativos S/. 526.23 S/. 542.01 S/. 558.27 S/. 575.02 S/. 592.27

Total gastos administrativos S/. 1,551.47 S/. 1,598.01 S/. 1,645.95 S/. 1,695.33 S/. 1,746.19

Gastos de ventas

Telefono y publicidad S/. 5,220.00 S/. 5,376.60 S/. 5,537.90 S/. 5,704.03 S/. 5,875.16
Deprec. Maquin. Y vehículo S/. 1,200.00 S/. 1,236.00 S/. 1,273.08 S/. 1,311.27 S/. 1,350.61
Permisos S/. 30,000.00 S/. 30,900.00 S/. 31,827.00 S/. 32,781.81 S/. 33,765.26
Mano Obra Indirecta S/. 17,654.00 S/. 18,183.62 S/. 18,729.13 S/. 19,291.00 S/. 19,869.73

Total gastos de ventas S/. 54,074.00 S/. 55,696.22 S/. 57,367.11 S/. 59,088.12 S/. 60,860.76

TOTAL EGRESOS S/. 187,119.51 S/. 195,874.73 S/. 205,246.64 S/. 215,302.01 S/. 225,648.73

FLUJO DE CAJA S/. 103,460.54 S/. 16,285.27 S/. 25,134.16 S/. 34,417.80 S/. 44,588.60

93 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Flujo de caja económico
Flujo de caja financiero
8.2. Evaluación Económica y Financiera
Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR
Inicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ENTRADAS
VENTAS CASH S/.271,518.00 S/.282,378.72 S/.293,673.87 S/.305,420.82 S/.317,637.66
VENTA ACTIVO FIJO S/.11,564.00
TOTAL ENTRADAS S/.271,518.00 S/.282,378.72 S/.293,673.87 S/.305,420.82 S/.329,201.66
SALIDAS Inicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INVERSIÓN INICIAL S/.46,100.00
C VTAS S/.202,272.77 S/.210,363.68 S/.218,778.23 S/.227,529.35 S/.236,630.53
GASTOS OPERATIVOS S/.7,169.55 S/.7,456.33 S/.7,754.59 S/.8,064.77 S/.8,387.36
IGV S/.9,682.60 S/.19,752.50 S/.20,542.60 S/.21,364.30 S/.22,218.87
IMPUESTO A LA RENTA S/.8,866.37 S/.5,344.98 S/.12,739.52 S/.13,363.55 S/.14,174.93
TOTAL SALIDAS S/.46,100.00 S/.227,991.29 S/.242,917.48 S/.259,814.93 S/.270,321.97 S/.281,411.69
E-S F CAJA ECONÓMICO -S/.46,100.00 S/.43,526.71 S/.39,461.24 S/.33,858.94 S/.35,098.85 S/.47,789.97
PRÉSTAMO S/.0.00
PAGO DE LA CUOTA S/.0.00 S/.0.00
ESCUDO FISCAL INT S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00
FC FINANCIERO -S/.46,100.00 S/.43,526.71 S/.39,461.24 S/.33,858.94 S/.35,098.85 S/.47,789.97

Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR


INDICADORES
VANE 16,325.54
VANF 16,325.54
TIRE 84%
TIRF 84%

B/C ECONOMICO 1.35 >1 Viable


B/C FINANCIERO 1.35 >1 Viable

PRD ECONOMICO 0 1 2
S/. -46,100.00 27548.5516 15,807.26
ACUMULADO 27548.5516 43,355.81

Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rendimiento etc.)


Calculo del Punto de Equilibrio
PUNTO EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO
Cerveza
Ventas S/. 16,250.00

PRECIO S/. 6.50


Costo variable: 7,992.50
Costo variable unitario 3.1970
MARGEN DE CONTRIBUCION Unitario 3.3030

COSTO FIJO TOTAL: 5,798.62

Tasa de participacion 1.0000


Margen de contribución ponderado 3.3030
Margen de contrib. Ponder. Total 3.3030

94 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
COSTO FIJO TOTAL
Punto de equilibrio=
MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO TOTAL

VALOR
5,798.62 unidades
Pe= = 1,756
3.3030

Se puede distribucir el punto de equilibrio general a cada producto teniendo en cuenta los porcentajes de participación :
punto
%participac. en soles
equilibrio (en
CERVEZA ARTESANAL 100% 1,756 S/ 11,411.14
100% 1,756 S/ 11,411.14

Análisis de sensibilidad del proyecto

95 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
9 CAPITULO IX: EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL
9.1. Evaluación Ambiental
Análisis de Aspectos Ambientales

96 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
97 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Desarrollo de la Matriz de Leopold

98 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
Cuantificación de los Impactos Ambientales

99 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
9.2. Evaluación Social

Identificación de las zonas y comunidades de influencia


Indicadores Macroeconómicos (PEA, PBI, FBC)
Análisis de indicadores sociales (IDH)

100 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

101 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial
11 Bibliografía
infoturperu. (24 de ENERO de 2017). Obtenido de infoturperu:
https://www.infoturperu.com.pe/index.php/entrevistas/item/2079-crecimiento-
exponencial-experimenta-la-cerveza-artesanal-en-el-peru

originalmusic.es. (27 de Enero de 2012). Originalmusic.es. Obtenido de Originalmusic.es:


https://originalmusic.es/blog/tipos-de-bares/#Antes_de_empezar_Que_es_un_bar

102 | P á g i n a
Producción y Gestión Industrial

También podría gustarte