Está en la página 1de 5

Introducción

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema sobre el estudio de la


escena del crimen o escenario donde ocurrieron los hechos. El término Escena del
Crimen, nos es bastante conocido, sobre todo porque los medios de prensa, la
televisión; y, el cine, se han encargado de difundir su significado, el mismo que a su
vez se encuentra contenido en los diversos tratados criminalísticas y
de ciencias forenses, publicadas en muchos países.
La expresión Escena del Crimen, es de mayor relevancia en las esferas policiales y
judiciales, pues existe preponderancia en cuanto a su manejo, sobre todo, cuando
se trata de hechos criminales de connotación y que de por medio comprometen la
vida de las personas. Y en ese entender, también es importante que tengamos en
consideración los alcances doctrinarios que lo circundan, de tal forma que podamos
verificar si estamos en el sentido correcto de su significado o es que existen
algunas contradicciones con la realidad del mundo que nos rodea.
En consecuencia, el tema a tratar, versa justamente en verificar, si el sentido o
significado del término Escena del Crimen, se ajusta a la realidad vigente, teniendo
en consideración el tiempo transcurrido desde el inicio de su empleo y el entorno
en el que éste surgiera, toda vez que los conocimientos al emplear términos que
definen aspectos que le son propios, requieren necesariamente una revisión que
compruebe su vigencia, de lo contrario, habría un desfase entre la realidad y lo que
se dice de ella.
De ahí la importancia sobre la investigación de nuestro tema: el estudio de la
escena del crimen o escenario donde ocurrieron los hechos.
 Fijación de la Escena; es el espacio físico en el que se ha producido un
acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal con el propósito
de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron.
se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan
develar las circunstancias o características de lo allí ocurrido. se denomina
ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y características del
acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito.
siempre será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se
determine lo contrario.
Verificada la existencia del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN
corresponde inmediatamente su preservación para garantizar la intangibilidad de
los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para evitar cualquier pérdida,
alteración o contaminación.

 Técnicas de búsqueda en en la ecena.

Métodos de fijación: Se entiende por “métodos de fijación” la aplicación de


técnicas que registran las características y situación, tanto generales como
particulares de un espacio físico, que se complementan entre sí de acuerdo a
la extensión, naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga; como
los métodos de fijación descriptiva, fotográfica, topográfica, o cualquier otro
medio técnico que permita la reconstrucción de lo acontecido.

Se han determinado los siguientes métodos de fijación, algunos de los cuales


se consideran como de realización obligatoria, con carácter general y en
función de la gravedad del hecho delictivo. En todo caso, siempre se tendrá en
cuenta la legislación específica de cada país en cuanto a la obligación procesal
de realizar o no otros métodos de fijación.

Hacer un registro de manera general; de dónde y cómo se encuentra el lugar


de los hechos, al hacer contacto con el mismo y dejar constancia formal y
oficial, aplicando los métodos de fijación necesarios en la escena que se
investiga.

Descripción escrita. Se entiende como el método narrativo concreto, claro y


exacto donde se describen las características de ubicación y distribución de la
escena del crimen, haciendo énfasis en las condiciones de localización de
evidencias que permitan establecer el registro del hallazgo y realizar análisis
“Post Escena”. Esta fijación se debe realizar metodológicamente, es decir de lo
general a lo particular hasta llegar al detalle. Se considera obligatoria su
realización y se materializará en el Informe o Acta de Inspección Ocular.

Fijación fotográfica. Consiste en ilustrar e informar a través de imágenes de


forma clara la situación y ubicación del lugar de los hechos. Esta fijación se
debe realizar metodológicamente; es decir de lo general a lo particular hasta
llegar al detalle. Es un complemento gráfico de la descripción escrita. Se
considera que debería realizarse en todos los delitos de carácter grave

Fijación en tres dimensiones: (infografía forense) Consiste en captar y


representar mediante imágenes en tres dimensiones la distribución y situación
del lugar de los hechos. Para ello se utilizarán los scanner láser o de tecnología
similar, que permitan la captación de un espacio físico en sus tres dimensiones,
a partir de la obtención de diferente tomas del mismo

Búsqueda y tratamiento de los Indicios

Objetivos que persigue esta fase:

Identificar los métodos de búsqueda de indicios en el lugar de los hechos, que


permitan un adecuado manejo de la escena.

Buscar técnicamente los indicios que hacen parte de la escena, aplicando los
métodos técnicos para tal fin.

Asegurar, proteger y preservar los indicios halladas en la escena del crimen.


Recolectar técnicamente los indicios de acuerdo a las características de las
mismas conjuntamente con su documentación fotográfica, así como su
ubicación planimétrica en la escena.

Aplicar la clasificación de las evidencias para lograr la adecuada preservación y


embalaje.

Manejo de la cadena de custodia.

Interrogante

Que se busca en el lugar de los hechos?

Asegurar, proteger y preservar los indicios halladas en la escena del crimen.

Que es la fijacion de la ecena?

es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de


una investigación científica criminal.
Conclusión
Gracias, a esta investigación, hemos comprendido que independientemente de
las críticas que merece el estudio de la escena del crimen o escenario donde
ocurrieron los hechos, en la República Dominicana.
Ya que estos expertos, no cuentan con las herramientas adecuadas para una
buena realización de su trabajo, de ahí, que un experticio médico-legal
practicado irresponsablemente por un profesional de la medicina forense,
puede perjudicar gravemente a las partes involucradas en un juicio, ya que se
constituye en una prueba aliada a la solución del procedimiento
en materia penal, debiendo evitarse los aspectos que pueden entorpecer su
correcta utilización dentro de lo que es la legislación dominicana.
Al tener en cuenta la incidencia e importancia del informe del experticio médico-
legal, siempre surge la cuestionante entre los estudiosos del derecho
criminológico, penal y procesal penal, de si el informe que ofrece el médico
forense es prueba suficiente para emitir sentencia definitiva, basada en
su valor probatorio, esto así porque en la República Dominicana existe la
disyuntiva de si existe la tecnología y los organismos preparados para
determinar la credibilidad o no de un experticio médico-legal. Todo lo anterior
se expone porque siempre han existido dudas sobre la imparcialidad o no de
los peritos forenses al realizar un experticio médico-legal.
El conocimiento científico no es estático, sufre una serie de cambios
ocasionados por la constante investigación de los problemas que en él se
verifican. Día a día somos testigos de nuevas propuestas, aparición de nuevos
conocimientos y de verdades.
Pensamos que con los aportes alcanzados, tenemos abierta la discusión
científica para los temas planteados; significando que el presente artículo es en
sí un aporte al conocimiento doctrinario en materia de criminalística.
Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un trabajo conciso que
nos arrojó luz sobre la base teórica y la aclaración de varios aspectos prácticos
relacionados con dicho tema.
Bibliografía
 Ley No. 76-02, Sobre la Creación del Código Procesal Penal, de la
República Dominicana, Promulgada el 19 de julio del 2002.
 Mora G. Wilfredo. Criminalística. Breviario de Medicina Legal en la Rep.
Dom. Colección Pensamiento Criminológico Dominicano. 2008
 Montiel Sosa Juventino. Criminalística. Tomo II, Editorial Limuesa. S.A.
C.V. México. 1994
 Vargas Alvarado, Eduardo. Medicina Legal. 3ra. Edición, Gehmmann
Editora San José, Costa Rica, 1983.
 Pichardo Alemán. Medicina Forense. 1era. Edición. Impresora A. Núñez
y Co., R. D. 1999.
 Potentini, Dr. Salvador, Diccionario Jurídico. Primera Edición, Editora
Dalís.
 Resumil de Sanfilippo, Olga E., Criminología General, Segunda Edición.
 Borges Jf, Mesa G, Lombardi e: levantamiento del cadáver. in:
departamento de medicina legal de la facultad de medicina de Montevideo.
Medicina Legal. Montevideo: Oficina del Libro, 1988: 156-61 t: II.
 Peri O, Balbela B, Berro G: Levantamiento del cadáver. Rev Inv Crim.
1989; 3: 69-77.

También podría gustarte