Está en la página 1de 3

Contexto socioeconómico de México

Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Conceptos básicos de la unidad 1


Balanza comercial: estado comparativo de la importación y exportación de artículos mercantiles en
un país. Estatus de la actividad de transacciones internacionales de bienes de un país. Saldo entre
exportaciones e importaciones durante un período de tiempo que generalmente es de un año calendario.
También llamada balanza de mercancías; la balanza comercial es aquella parte de la balanza de pagos en la
que se recogen los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones. La que registra las transacciones
de bienes con el resto del mundo por unidad de tiempo (no incluye transacciones de servicios, transferencias o
movimientos de capital). Dentro de la balanza de pagos se registra el intercambio de mercancías de un país con
el resto del mundo. Su saldo es expresado como la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos
por importaciones.

Capital: factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que,
en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.
Desde el punto de vista económico, se entiende por capital el conjunto de bienes producidos que sirven para
producir otros bienes. Capital en sentido financiero es toda suma de dinero que no fue consumida por su
propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones,
obligaciones, fondos públicos, o bien haciendo imposiciones en entidades de depósito, etcétera, con la esperanza
de obtener una renta posterior en forma de dividendos o intereses. Capital en sentido jurídico es el conjunto de
bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Es ésta la más amplia de
las tres acepciones del término capital. La vivienda de un particular, por ejemplo, forma parte de su capital en
sentido jurídico, pero no de su capital en sentido económico ni de su capital en sentido financiero. En cambio,
en sentido jurídico sí formarían parte de su capital sus activos económicos y financieros, si los tuviera.

Capitalismo: régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador
de riqueza. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.
El capitalismo es un sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los
medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema de organización
económico descentralizado, en el que el principio del máximo beneficio o lucro es el norte y guía de todas las
decisiones económicas, se utilizan los precios como señal informativa y el mercado como mecanismo general
de coordinación. En este sistema es el mercado quien da respuesta a las cuatro preguntas fundamentales:
¿qué producir?, ¿cómo producirlo?, ¿quién ha de producirlo? y ¿cuándo debe producirse? El capitalismo se
rige por la ley de la oferta y la demanda. Se convierte en modo de producción predominantemente en los países
occidentales hacia finales del siglo XVIII.

Desempleo: situación de una economía en la que parte de sus recursos productivos se hallan sin utilizar. Hace
referencia a la desocupación de la mano de obra o factor trabajo, si no se dice otra cosa. Conjunto de todos
los individuos que no tienen un empleo ya se encuentren en el proceso de búsqueda de un nuevo trabajo o no
puedan encontrar ninguno, dado el salario real existente.
Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden
conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.

Indicadores económicos: son unidades de medida que sirven para evaluar, dar seguimiento, o predecir
tendencias sobre la situación de un país o región, con relación a su economía.
No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo algunas referencias
que los describen como: “Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 1


Contexto socioeconómico de México
Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Son medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar,
estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo
productos y alcanzando objetivos”. Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores
es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de
indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados
objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.

Inflación: elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país. Existen
numerosas definiciones y múltiples teorías explicativas de la inflación. Ninguna de ellas goza, sin embargo, de
general aceptación. La inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de los precios.
Una de las primeras explicaciones de la inflación fue la denominada teoría de la inflación de demanda. Para
esta teoría, en el supuesto de que la economía se halla en una situación de pleno empleo, los aumentos de
la oferta monetaria conducen a incrementos en los precios de los bienes y servicios. Cuando en un sistema
económico nacional a una misma cantidad de bienes y servicios producidos se contrapone una mayor cantidad
de dinero, permaneciendo constante su velocidad de circulación, los precios de esos bienes y servicios tienen
que incrementar necesariamente.

Libre mercado: sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el mutuo consentimiento
de los vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda.
Situación de una economía en la que el estado no interviene en el funcionamiento de las empresas, mantiene
sólo su poder administrativo, legal y judicial, permitiendo que éstas actúen libremente según la ley de la oferta
y la demanda.
Materialismo histórico: versión marxista de la dialéctica idealista hegeliana, interpretada como económica y
basada en la relación de producción y trabajo. Para Marx, la economía está basada en el trabajo o la producción
y la estructura social se establece en función del modo de producción y de las relaciones sociales que de él se
derivan.
En el sistema de producción capitalista, el trabajador se vende él mismo a cambio de un salario, pero el capitalista
no vende la producción a precio de costo sino por una plusvalía que ambiciona cada vez mayor, de forma que
este sistema se traduce en la desigualdad social. Lo que el materialismo histórico propugna es una sociedad
en la que todos sus miembros disfruten de los bienes producidos, para lo que es necesaria la revolución del
proletariado para eliminar las clases sociales y la propiedad privada de los medios de producción.

Mercado: conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención del poder
público. Estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado.

El mercado de un bien es la red de ofertas y demandas cuya confrontación conduce a formar los precios y a
determinar las cantidades de bienes que han de ser objeto de intercambio. Si se da el nombre de mercado a
este encuentro, es para señalar la idea de frontera (marca) que existe entre dos posiciones: la del que ofrece
y la del que demanda. Materializada por un lugar, por un sitio de encuentro, la noción de mercado poco a poco
rebasa (al especializarse) las referencias puramente geográficas o topográficas, hasta designar toda actividad
de intercambio, incluso dispersa en el tiempo y el espacio. Así, se hace referencia al mercado de materias
primas, al bolsista, al monetario, etc.

Per cápita: por cabeza, por cada individuo. Es el resultado de dividir un agregado entre la población total.

Socialismo: sistema de organización social y económica basada en la propiedad y administración colectiva o


estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas, sociales, y en

2 Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre


Contexto socioeconómico de México
Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

la distribución de los bienes. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema. Es
un sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización
de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Aunque sus antecedentes
son muy anteriores, tan antiguos como la propia historia de la humanidad, la palabra socialismo fue acuñada a
principios del siglo XIX.
El término socialismo significa cosas distintas para personas diferentes. Para Karl Marx (1818-1883) y Friedrich
Engels (1820-1895), el socialismo es un estadio intermedio de transición entre el capitalismo y el comunismo.
El socialismo es concebido por estos autores como un tipo de sociedad que sucederá al capitalismo, del mismo
modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación marxista de la historia, el capitalismo será derrotado
y la sociedad socialista instaurada como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes revoluciones
proletarias que las contradicciones internas del propio sistema capitalista genera. En las aportaciones de los
socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Marx y Engels se hallan los antecedentes más inmediatos
del moderno socialismo.

Superávit: es el exceso del haber en el comercio; en la Administración Pública, es el excedente de los ingresos
sobre los gastos.
Abundancia o exceso de algo que se considera necesario. Exceso de los ingresos sobre los gastos o del
haber sobre el debe. Situación producida cuando los ingresos son superiores a los gastos; situación, por tanto,
opuesta al déficit.

Teoría económica: hipótesis que pretende explicar aspectos de la realidad económica. Conjunto de proposiciones
que establecen una relación entre los hechos económicos.
A diferencia de la política económica, el objeto de la teoría económica no es intentar influir sobre los acontecimientos
económicos, sino dedicarse exclusivamente a su observación, al estudio de las interacciones entre los agentes
económicos, a su contrastación empírica y a la formulación de leyes que sirvan para su predicción. En función
de su ámbito de aplicación se puede dividir en macroeconomía y microeconomía.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 3

También podría gustarte