Está en la página 1de 67

PROGRAMA DE MONITOREO

DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA


CUENCA BINACIONAL CATAMAYO CHIRA
Proyecto Binacional Catamayo Chira –
Proyecto Twinlatin
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – Sullana
Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS

CUENCA BINACIONAL CATAMAYO CHIRA

PERIODO JULIO 2006 – AGOSTO 2007


INDICE DE CONTENIDOS

1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...1
1.1.- El Proyecto Binacional Catamayo Chira
1.2.- La Cuenca Hidrográfica Binacional Catamayo Chira
1.3.- El Proyecto Twinlatin

2.- ANTECEDENTES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA……………………..4

3.- PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA


BINACIONAL CATAMAYO CHIRA – PMCC……………………………………………….6
3.1.- Objetivos
3.2.- Instituciones locales participantes
3.3.- Componentes y actividades

4.- RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DE MUESTREOS……………..……………………..15


4.1.- Interpretación de resultados

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………26

ANEXOS………………………………………………………………………………………..28

Anexo 1: Estaciones de muestreo del PMCC.


Anexo 2: Métodos empleados en laboratorio para el análisis de los parámetros
físicos, químicos y bacteriológicos.
Anexo 3: Descripción de los parámetros analizados.
Anexo 4: Resultados de los análisis en campo y laboratorio en las estaciones de
la Subcuenca Quiroz.
Anexo 5: Limites y Valores máximos permisibles, según la legislación peruana y
ecuatoriana.
Anexo 6: Interpretación de los resultados por parámetro y campaña de
muestreo.
Anexo 7: Tabla de incumplimientos de LMP´s de la legislación ecuatoriana y
peruana
Anexo 8: Imágenes de las Estaciones de muestreo del Programa de Monitoreo
de la Cuenca Binacional Catamayo Chira.
Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- El Proyecto Binacional Catamayo Chira

El Proyecto Binacional para el Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la


Cuenca Catamayo Chira tiene como propósito promover la Gestión Integral
de dicha unidad hidrográfica. Para ello, el Proyecto plantea formular un Plan
de Ordenamiento para una gestión integral y compartida de la Cuenca
Catamayo-Chira, que permita un uso racional de los recursos y posibilite el
desarrollo socioeconómico y sustentable en beneficio de la población a ella
vinculada. El enfoque de este desarrollo socioeconómico se apoya en la
equidad social, la sustentabilidad ambiental y el tratamiento de género.
También propone el desarrollo de actividades orientadas a la promoción del
desarrollo socioeconómico que incluyan el fomento de la producción y la
formación técnica de la población, de forma congruente con el impulso
productivo.

1.2.- La Cuenca Hidrográfica Binacional Catamayo Chira

La Cuenca Catamayo Chira es una cuenca hidrográfica binacional,


compartida entre los países de Perú y Ecuador. Tiene una superficie
aproximada total de 17,000 km2.

Figura 1: Localización de la cuenca

En territorio ecuatoriano la Cuenca ocupa 14 de los 16 cantones de la


provincia de Loja, (Celica, Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola,
Gonzanamá, Quilanga, Loja, Catamayo, Paltas, Olmedo, Puyango y Zapotillo),
que equivalen al 66,82% del territorio de la provincia. En territorio peruano, la
cuenca ocupa parte de las provincias de Sullana, Ayabaca, Huancabamba,
Morropón, Paita, Talara y Piura, lo que significa el 27,91% del territorio de la
Región Piura. Ver Figura 2: Mapa político administrativo de la Cuenca
Binacional Catamayo Chira.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 1


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

La cuenca se encuentra integrada por cinco subcuencas (Quiroz, Chipillico,


Alamor, Macará y Catamayo) y un Sistema hidrográfico que comprende el Río
Chira y sus quebradas. La geografía de la Cuenca es abrupta con rangos de
altitud que oscilan desde los 3,784 m.s.n.m., hasta el nivel del mar. En este
escenario se presentan 17 zonas de vida, lo que influye en la alta riqueza de su
biodiversidad. De hecho, en la cuenca existe un área total de 1,479 Km2
oficialmente protegida, lo que representa un 8,59% del territorio total; además
el 11,85% del territorio está considerado como área potencial para la
conservación.

La población asentada en la cuenca asciende a un total de 585.052 personas.


El 59,4 % de la población económicamente activa (PEA) trabaja en el sector
primario: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca y sector de
extracción. El 32,5% de la PEA trabaja en el sector terciario o servicios diversos
como comercio, hotelería, turismo, restaurantes, servicios de reparación, de
transporte, de comunicaciones, entre otros, mientras que el 8,1% de la PEA se
ubica en el sector secundario, que abarca la actividad industrial, la artesanía y
el turismo.

1.3.- El Proyecto Twinlatin

En el marco del Proyecto Binacional Catamayo Chira se desarrolla el Proyecto


Twinlatin de “Hermanamiento de Cuencas Hidrográficas para la promoción de
la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH)”.

Este proyecto está financiado por la Comisión Europea y su principal objetivo


es el de llevar a cabo iniciativas de investigación aplicada en los temas
priorizados de calidad del agua, bases de datos, participación pública, erosión
e hidrología que promuevan la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en la
cuenca binacional, facilitando además el intercambio de experiencias entre
diversas cuencas latinoamericanas.

Los ámbitos de estudio priorizados en la Cuenca Catamayo Chira son calidad


del agua, hidrología, erosión y cambio climático. Además, el proyecto posee
una componente de participación pública y comunicación, transversal al resto
de componentes, y la prioridad de reforzar a las instituciones locales
competentes. En el tema de la calidad del agua, el proyecto impulsa un
Programa Binacional de Monitoreo de la Calidad del Agua de la Cuenca
Catamayo Chira, así como actividades de capacitación y refuerzo técnico de
las instituciones participantes y actividades de participación ciudadana y
comunicación social.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 2


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Figura 2: Mapa político administrativo de la cuenca

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 3


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

2.- ANTECEDENTES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA

Como antecedentes históricos se conoce que, el crecimiento demográfico, la


industrialización y la concentración urbana contribuyen a lo que es una
amenaza para el hombre contemporáneo: el deterioro de su medio ambiente.
Desde su origen, los grupos humanos se establecieron en las cercanías de los
ríos, lagos o áreas costeras, por su dependencia vital del medio acuático,
provocando así los primeros inicios del deterioro de la calidad del agua y
evidenciando la contaminación.

Las aguas dulces, cuya red natural es densa, principalmente en las partes más
altas de las cuencas hidrográficas sirven, por desgracia con excesiva
frecuencia, como vía de evacuación de los productos no utilizables
procedentes de actividades domésticas, de las industrias y de la agricultura.
Dado que el agua es necesaria para la vida, es importante preservar su
calidad, para lo cual es necesario detectar su estado físico químico y
bacteriológico y las posibles fuentes de contaminación que permita
determinar su incidencia sobre el medio receptor, para saber después que
medidas conviene adoptar.

Entre los años 2002 y 2003, el Consorcio internacional de instituciones formadas


por Asesores y Consultores Asociados SA. (ATA) - Universidad Nacional de Loja
(UNL) y la Universidad Nacional de Piura (UNP) -, por encargo del Proyecto
Binacional Catamayo Chira, elaboró el estudio “Caracterización Hídrica y
Adecuación entre la Oferta y la demanda en el ámbito de la Cuenca
Binacional Catamayo-Chira”, que incluyó el “Estudio de Calidad del Agua de
la Cuenca Binacional Catamayo - Chira”. Estos estudios establecieron
lineamientos precisos sobre la situación de la calidad del agua en dicho río.

Las conclusiones del estudio sobre el estado de la calidad del agua en la


cuenca binacional resaltaron, entre otros aspectos, preocupantes valores de
coliformes y nutrientes, la necesidad de realizar un seguimiento a los focos
potenciales de contaminación y la necesidad de establecer un programa
binacional de vigilancia de la calidad del agua. El estudio concluyó “que la
calidad del agua en la cuenca binacional se encuentra deteriorada o con
riesgo de deterioro y su utilización podría ser restringida para algunos usos. La
principal fuente de alteración son las aguas servidas que conforman una
contaminación evidente y visible a la percepción visual y a los registros de
laboratorio. Otra contaminación posible pero no evidente por resultados de
laboratorio y por la percepción humana es la que podría estar ocurriendo en
la cuenca por la actividad agrícola no puntuales como contaminación no
puntual…”

El estudio recomendaba la puesta en marcha de un plan de acción que


incluyera entre otras medidas, la coordinación interinstitucional, la puesta en
marcha de programas integrados con objetivos claros y realistas, el
establecimiento de programas para la vigilancia y evaluación de la calidad, la
capacitación específica en técnicas y procedimientos de vigilancia y la
transferencia efectiva de información.

Por otra parte, a través del proyecto “Gobernabilidad de los Recursos Hídricos”
desarrollado por el Instituto para la Promoción de la Gestión del Agua

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 4


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

(IPROGA) desde 2006, se elaboraron propuestas de políticas en relación a la


gestión integrada de los recursos hídricos. Para tales efectos se desarrolló una
consultoría para la elaboración de propuestas de lineamientos de política en
la gestión de la calidad de agua de las cuencas hidrográficas de Piura. El
estudio realizó un análisis de la institucionalidad regional relacionada con la
calidad del agua, resaltando las debilidades existentes.

De esta forma, el estudio identificó como debilidades: deficientes sistemas de


información sobre la calidad del agua, desde las instituciones generadoras de
información hacia las potenciales usuarias; información dispersa referente a
monitoreos y resultados de laboratorio sobre la calidad del agua en las tres
cuencas hidrográficas Chira, Piura y Huancabamba; una insuficiente
capacidad instalada de recursos humanos en las instituciones públicas sobre
calidad del agua que impide un mejor cumplimiento de sus funciones de
gestión, una falta de técnicos especialistas en el tema de monitoreo y control
de la calidad de agua; una escasa difusión hacia la colectividad general y
comunidad académica de las actividades, proyectos y programas que se
realizan sobre la calidad del agua en la región; un limitado y difícil acceso a la
información del sector estatal y privado; poco interés por parte de las
autoridades y la sociedad civil en cuanto a la problemática de la Calidad del
Agua, entre otros.

Estos estudios ponen de manifiesto la problemática de la gestión de la calidad


del agua en la cuenca, que puede ser sintetizada de la siguiente forma:

- Institucionalidad relacionada con la gestión de la calidad: carencia


de políticas y normas aplicadas a la realidad regional, confusión,
duplicación y vacíos competenciales, débiles capacidades técnicas
y tecnológicas, débil coordinación y concertación interinstitucional,
etc.

- Vigilancia y monitoreo de la calidad del agua: calidad de


laboratorios, capacidades técnicas institucionales, recursos
económicos, concertación institucional, transferencia de
información efectiva para la toma de decisiones, etc.

- Sensibilización, educación y participación pública: Poca


sensibilización a nivel de tomadores de decisiones y público en
general sobre la importancia de la calidad del agua, entre otros.

Con estos antecedentes, en septiembre del año 2005 da comienzo el Proyecto


Twinlatin y, en su componente de calidad del agua, a partir de 2006 da inicio
al Programa de Monitoreo de la Cuenca Binacional Catamayo Chira.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 5


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

3.- PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA


BINACIONAL CATAMAYO CHIRA - PMCC

3.1.- Objetivos

El objetivo general del PMCC es el de establecer un marco institucional estable


para la efectiva colaboración técnica institucional, nacional y binacional, que
viabilice presupuestal y técnicamente actividades de monitoreo de la calidad
del agua en el Río Catamayo Chira.

Los objetivos específicos del PMCC son:

ƒ Generar información de base sobre la calidad del agua del Río Catamayo
Chira, que permita la caracterización física, química y microbiológica de
las aguas de la Cuenca y el estudio de los niveles de ciertas sustancias
seleccionadas (en consideración a las referencias normativas nacionales
de calidad ambiental y salud pública).
ƒ Evaluar los cambios en las concentraciones de las sustancias seleccionadas
en las aguas de la cuenca del Río Catamayo Chira, en términos espaciales
y temporales.
ƒ Incrementar las capacidades técnicas y tecnológicas de las instituciones
con competencias legales en el tema de la calidad del agua de la
cuenca.
ƒ Crear una estructura institucional estable, que incluya las principales
instituciones de la cuenca con competencias legales en el tema de la
calidad del agua y que permita la necesaria colaboración técnica
institucional para la generación y transferencia efectiva de la información
sobre el estado y evolución de la calidad del agua del agua de la cuenca.

3.2.- Instituciones locales participantes

Por la parte peruana de la cuenca, participa la Dirección Regional de Salud


Ambiental (DESA - Sullana) y por la parte ecuatoriana, participa la Subcomisión
Ecuatoriana para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas
binacionales Puyango – Tumbes y Catamayo Chira (PREDESUR).

La DESA Sullana (cuyo ámbito de actuación es la Cuenca del Río Chira) es un


órgano descentralizado de la Dirección General de Salud, del Ministerio de
Salud peruano. Tiene como funciones la autorización de todo vertimiento de
aguas residuales en los cursos o cuerpos de agua, la determinación de los
límites de concentración permisibles de sustancias nocivas que puedan
contener las aguas, la vigilancia y el control de la calidad el agua en los cursos
o cuerpos de agua y la coordinación, de los límites máximos permisibles, con la
autoridad de cada sector productivo y con el Consejo Nacional del Ambiente.

PREDESUR es parte de la Comisión Mixta para el aprovechamiento de las


cuencas Puyango Tumbes y Catamayo Chira, y como organismo regional
tiene bajo su responsabilidad la planificación y ejecución de obras en el
ámbito de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, promoviendo
además el desarrollo integral e integrado de los diferentes sectores y
subsectores de la economía que operan o pueden incorporarse en la región
Sur del Ecuador.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 6


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Con estas instituciones, el Proyecto ha creado un Grupo Técnico Binacional


para la Calidad del Agua, para promover la colaboración técnica entre las
instituciones implicadas en ambas partes de la Cuenca.

3.3.- Componentes y actividades

Las actividades contempladas en el PMCC se enmarcan en dos componentes


fundamentales, que se explican a continuación:

I.- Refuerzo institucional y organizacional

Este componente de trabajo hace referencia a las actividades de refuerzo


institucional destinadas a dotar a las instituciones de conocimientos y
capacidades técnicas para que puedan desarrollar, con mayor facilidad, las
actividades que les competen en el Programa. En este sentido se han
realizado, desde 2006, diversas actividades de capacitación a los técnicos de
las instituciones participantes, así como el aprovisionamiento de equipos para
la toma de muestras y el análisis en campo de la calidad del agua.

En Agosto de 2007 se realizó un curso de calidad de agua destinado a


técnicos de las municipalidades de la región Piura en la Universidad. Este curso
se replicó en Loja en noviembre de 2007 y al mismo asistieron

Además, en el marco del programa, se desarrollan actividades de


capacitación a otros actores de la cuenca, como la plataforma binacional de
mujeres o los grupos impulsores del desarrollo local (GIDELEs) de la cuenca.
Estas actividades se complementan con actividades puntuales de apoyo a
comunidades y actividades de comunicación social. En este sentido se han
realizado diversas actividades de sensibilización sobre el tema de la calidad en
medios de prensa y con la comunidad educativa de la cuenca.

II.- Monitoreo de la calidad del agua

Este componente de trabajo hace referencia a las propias actividades de


monitoreo, consistentes en la realización de muestreos y análisis de la calidad
del agua en puntos escogidos del Río Catamayo Chira. Este monitoreo
sistemático ha sido realizado, desde julio de 2006, con una periodicidad
trimestral, en casi 30 estaciones seleccionadas de la cuenca binacional. Hasta
2008 se prevé la realización de 8 muestreos de la calidad del agua a nivel de
cuenca. Para llegar a este objetivo se han desarrollado hasta la fecha las
siguientes actividades:

II.1.- Designación de delegados institucionales con responsabilidad de


atribuciones y funciones en el PMCC: Los muestreos son realizados por un
equipo binacional de técnicos representantes de las instituciones participantes
(DESA Sullana, PREDESUR y el Proyecto Binacional Catamayo Chira – Proyecto
Twinlatin), que conforman el Grupo Técnico Binacional para la calidad del
agua de la Cuenca Binacional Catamayo Chira (GTB).

II.2.- Recopilación y análisis de la información relacionada con la calidad del


agua de la Cuenca Catamayo Chira

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 7


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

II.3.- Definición de estaciones de muestreo y parámetros a monitorizar. En el


periodo considerado, se han realizado cinco campañas binacionales de
muestreo (julio-agosto de 2006, octubre 2006, marzo 2007, julio 2007 y
noviembre-diciembre 2007). De forma previa a cada muestreo se realizaron
talleres de trabajo de los miembros del GTB, para el análisis conjunto de la
información y el diseño participativo de la campaña, especialmente en lo que
respecta al establecimiento de estaciones de muestreo y la organización de la
logística necesaria. Para ello se utilizó la información recopilada y los resultados
de los muestreos anteriores. Todo esto con el objetivo de mejorar
progresivamente el alcance y contenido del programa de monitoreo.

El Anexo 1 muestra una tabla con información sobre las estaciones de


muestreo del programa, el código designado para cada una, la fuente hídrica
y el punto concreto de muestreo, su localización administrativa y las
coordenadas geográficas.

La figura 3 muestra el mapa con la localización de las estaciones de muestreo


del Programa de Monitoreo.

Las estaciones de muestreo han sido escogidas con el criterio de recoger


información representativa de las diferentes zonas de vida de la cuenca, de
las diferentes subcuencas, y de los diferentes focos contaminantes
identificados. Las estaciones de la zona peruana de la cuenca se
corresponden con las del Programa nacional de Vigilancia de Recursos
Hídricos de la Dirección General de Salud, DIGESA – Lima.

II.4.- Establecimiento de procedimientos, protocolos y recomendaciones para


la efectiva toma, manejo y transporte de muestras, así como para cualquier
otro aspecto operativo necesario para la correcta ejecución del trabajo de
campo. El GTB ha recopilado un conjunto de procedimientos y protocolos
oficiales que determinan el modo en que se realiza cada actividad de campo,
para asegurar el rigor científico en las actividades emprendidas y los controles
de calidad necesarios para garantizar la fiabilidad de los resultados.

Las técnicas de muestreo utilizadas ( preparación de recipientes identificación,


recolección, preservación, y transporte de las muestras) son las incluidas en el
Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos
Superficiales Dirección de Ecología y Protección del Ambiente, Área de
Protección e los Recursos Hídricos del Ministerio de Salud de Perú - Dirección
General de Salud Ambiental “DIGESA” -2006. Asimismo, para determinar los
puntos de muestreo se aplicaron los criterios establecidos en el protocolo para
cuerpos de aguas Nacionales y Binacionales.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 8


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Figura3: Mapa estaciones de muestreo del Programa de Monitoreo de la Cuenca Binacional Catamayo Chira

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 9


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

II.5.- Selección y capacitación del personal de campo. Las instituciones


participantes designaron a los técnicos que han formado parte del grupo de
trabajo de campo, en base a su perfil profesional y experiencia relacionada
con el tema. El equipo de campo ha sido capacitado en aquellos aspectos
operativos del trabajo de muestreo de campo (con especial énfasis en la
realización de los aforos, técnicas de toma, manejo y transporte de muestras,
recopilación y registro de información en campo, etc.).

II.6.- Aprovisionamiento de materiales y equipos para el trabajo de campo. Se


ha procedido al aprovisionamiento de los materiales de campo necesarios
para el muestreo. Asimismo, el equipo se ha dotado de equipos
multiparámetros para la medición in situ de parámetros en campo como el
oxígeno disuelto, la temperatura, la conductividad eléctrica o el ph.

II.7.- Trabajo de campo: realización de aforos, toma de muestras, manejo,


transporte y control de calidad

Este trabajo de campo se realiza en base a los procedimientos y protocolos


acordados en la fase anterior y, de forma específica, pone especial atención
a los aspectos acordados de toma de muestra representativas, ejecución de
mediciones en campo, preservación y transporte de muestras al laboratorio,
etc.

II. 8.- Análisis en laboratorio

Una vez recogidas las muestras de agua y preservadas, estas han sido
enviadas a los diferentes laboratorios participantes, para su análisis. Los
laboratorios utilizados en el primer año de muestreos han sido los siguientes:

- Laboratorio de la DESA Sullana


- Laboratorio de DIGESA Lima
- Laboratorio ETAPA, de la Universidad de Cuenca, Ecuador
- Laboratorio de Química de la Universidad de Piura – Perú.
- Laboratorio de Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) –
Lima – Perú.
- Laboratorio de DESA – Sullana – Piura – Perú.
- Laboratorio ENVIROLAB PERU SAC. – Lima - Perú

Por lo que respecta a los parámetros de campo y los parámetros físicos


químicos y bacteriológicos analizados, estos fueron reduciéndose
progresivamente en cada campaña, en base a los resultados obtenidos en
cada muestreo, llegando a ajustarse el número de parámetros en 12, en la
última campaña realizada.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 10


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

La siguiente tabla muestra los parámetros analizados en cada campaña de


muestreo.

Tabla 1: Parámetros de Calidad del Agua Analizados en las campañas de muestreo


PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
Temperatura X X X X
pH X X X X
Conductividad eléctrica X X X X
Turbidez X X X X
Oxigeno disuelto X X X X
Sólidos totales X X
Sólidos totales disueltos X X
Sólidos totales suspendidos X X
Materia orgánica X
Demanda bioquímica de X X
oxigeno
Demanda química de oxigeno X X
Dureza total X X X X
Calcio X X
Magnesio X X
Fósforo X X
Fosfatos X X X X
Cloruros X X
Sulfatos X X
Sodio X
Potasio X
Cianuros X X
Nitrógeno nitroso X X
Nitrógeno nítrico X X X X
Nitrógeno amoniacal X X
Nitrógeno total X X X X
Nitrógeno orgánico X
Aceites y grasas X X X X
Coliformes tolerantes X X X X
Arsénico X X
Mercurio X
Cromo X X
Cadmio X X
Plomo X X
Fierro X X
Manganeso X X
Bario X X X X
Cobre X X
Zinc X X

El Anexo 2 contiene una tabla que ofrece información sobre los métodos
empleados en laboratorio para el análisis de los parámetros físicos, químicos y
bacteriológicos. El Anexo 3 ofrece información los parámetros analizados, su
símbolo, unidades de medida y los efectos dañinos de la presencia de cada
uno en los cuerpos de agua.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 11


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

3.4.- Estaciones de muestreo de la Subcuenca del Río Quiroz

La siguientes tablas muestran información sobre la localización de las


estaciones muestreadas en el Programa de monitoreo de la Cuenca
Catamayo Chira, así como información de la fecha y hora exacta de la toma
de muestras en cada una de ellas.

Tabla 2: Estaciones de muestreo del PMCC


Parroquia / Cantón / Provincia/
Clave Fuente Punto de muestreo
Distrito Provincia Departamento

ESTACIONES ECUATORIANAS

Río Puente de la Estación


E-01 Vilcabamba Loja Loja
Piscobamba Moyococha
Estación Arenal -
E-02 Río Catamayo Tambo Catamayo Loja
Puente Boquerón.
300 m. después de la
unión con el río
E-03 Río Catamayo La Vega Catamayo Loja
Guayabal. Estación
Guayabal
2 Km. aguas arriba del
E-04 Río Guayabal puente Guayabal. Catamayo Catamayo Loja
Estación Periquera
Puente Lucero-
E-05 Río Pindo Lucero Cariamanga Loja
Estación Chiriyacu
200 m. aguas arriba de
E-06 Río Alamor Estación Alamor en Zapotillo Zapotillo Loja
Saucillo
300m. después de la
E-07 Río Catamayo mina artesanal de oro. El Empalme Celica Loja
Puente Santa Rosa
Río Gualel en Puente
E-08 Río Gualel
Gualel
Río Espíndola en zona
E-09 Río Espíndola Salado Jinbura Loja
Ecológica
Río Mercadillo en
E-10 Río Mercadillo Zapotillo Zapotillo Loja
Puente Mercadillo
ESTACIONES BINACIONALES
B-01 Río Espíndola Puente Internacional Salado Jimbura Espíndola
Bocatoma del Canal de
B-02 Río Macará Eloy Alfaro Macará Loja
Irrigación Macara

B-02 Rio Calvas Puente Remolino Usaine San Guillin Calvas

B-03 Rio Macará Puente Internacional Macarà Loja


200 m. aguas abajo
B-04 Rio Chira Zapotillo Zapotillo Loja
Estación El Ciruelo

ESTACIONES PERUANAS
Rio Aranza 1 Km. de Portachuelo
P-01 Ayabaca Ayabaca Piura
Palo Blanco de Yanta
Rio
P-02 Portachuelo o 300 m. de el Tambo Ayabaca Ayabaca Piura
Tomayacu
Rio Ramos o
P-03 Puente Parcochacas Ayabaca Ayabaca Piura
Sancay
Rio Santa Rosa
P-04 Frejolito Ayabaca Ayabaca Piura
San Pedro

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 12


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

P-05 Rio Quiroz Puente Jambur Paimas Ayabaca Piura


1 Km. antes de la
P-06 Rio Quiroz Lancones Sullana Piura
desembocadura
Canal Daniel
P-07 Puente Chilaco Lancones Sullana Piura
Escobar
P-08 Rio Chipillico Puente Chipillico Lancones Sullana Piura
Captación Santa
P-09 Rio Chira Lancones Sullana Piura
Victoria
P-10 Rio Chira Puente Viejo Sullana Sullana Piura

P-11 Rio Chira Puente Sojo Sullana Sullana Piura


Pase a Pueblo Nuevo
P-12 Rio Chira Vichayal Paita Piura
de Colàn
P-13 Rio Chira Captación El Arenal El Arenal Paita Piura
P-14 Rio Chipillico Bocatoma Las Lomas Piura Piura

Tabla 3: Información del día y fecha de la toma de muestras por estación


PUNTOS PRIMER SEGUNDO TERCER MUESTREO CUARTO
DE MUESTREO MUESTREO MUESTREO
MUESTREO
FECHA HORA FECHA HORA FECHA HORA FECHA HORA
E-01 - - 17/10/2006 9:51 21/03/2007 8:35 25/07/2007 6:55
E-02 01/08/2006 13:28 17/10/2006 12:25 21/03/2007 13:05 25/07/2007 10:58
E-03 01/08/2006 11:49 17/10/2006 13:13 21/03/2007 14:00 25/07/2007 12:12
E-04 - - 17/10/2006 14:48 21/03/2007 11:43 25/07/2007 13:44
E-05 - - 16/10/2006 9:45 21/03/2007 10:30 26/07/2007 10:46
E-06 02/08/2006 6:50 12/10/2006 6:58 23/03/2007 7:08 27/07/2007 11:24
E-07 - - 16/10/2006 6:20 22/03/2007 17:00 27/07/2007 6:59
E-08 25/07/2007 16:51
E-09 26/07/2007 8:05
E-10 27/07/2007 8:55
B-01 01/08/2006 6:10 16/10/2006 7:02 22/0307 7:35 26/07/2007 7:03
B-02 - - 16/10/2006 13:20 22/0307 14:43 26/07/2007 14:19
B-03 02/08/2006 11:15 12/10/2006 12:20 22/03/2007 18:30 26/07/2007 17:02
B-04 02/08/2006 8:58 12/10/2006 8:31 2303/07 8:28 27/07/2007 12:20
P-01 17/07/2006 6:41 11/10/2006 10:12 15/05/2007 17/07/2007 9:15
P-02 17/07/2006 7:54 11/10/2006 11:20 15/05/2007 17/07/2007 10:28
P-03 17/07/2006 8:39 11/10/2006 12:30 15/0507 17/07/2007 11:21
P-04 17/07/2006 9:07 11/10/2006 12:35 15/05/2007 17/07/2007 12:30
P-05 17/07/2006 16:09 11/10/2006 19:30 27/03/2007 13:44 17/07/2007 18:59
P-06 17/07/2006 18:47 12/10/2006 - 23/03/2007 14:29 18/07/2007 12:19
P-07 18/07/2006 8:39 12/10/2006 8:30 27/03/2007 16:15 18/07/2007 18:55
P-08 18/07/2006 9:53 13/10/2006 7:42 27/03/2007 17:44 18/07/2007 19:42
P-09 18/07/2006 10:58 13/10/2006 9:40 28/03/2007 9:35 19/07/2007 12:19

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 13


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

PUNTOS PRIMER SEGUNDO TERCER MUESTREO CUARTO


DE MUESTREO MUESTREO MUESTREO
MUESTREO
FECHA HORA FECHA HORA FECHA HORA FECHA HORA
P-10 18/07/2006 12:01 13/10/2006 11:08 28/03/2007 11:29 19/07/2007 15:24
P-11 18/07/2006 13:28 13/10/2006 12:18 28/03/2007 12:27 19/07/2007 18:55
P-12 18/07/2006 14:58 13/10/2006 12:35 28/03/2007 15:39 19/07/2007 15:11
P-13 18/07/2006 16:44 13/10/2006 13:45 28/03/2007 14:11 19/07/2007 13:20
P-14 - - 15/10/2006 17:05 23/03/2007 18:10 18/07/2007 15:24

El Anexo 4 muestra una descripción de las estaciones de muestreo del


Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 14


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

4.- RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CUENCA


BINACIONAL CATAMAYO CHIRA

La tabla del Anexo 5 muestra los resultados de los parámetros analizados en


campo y en laboratorio en las cuatro primeras campañas del programa de
monitoreo de la cuenca Catamayo.

4.1.- Interpretación de resultados

A continuación se ofrece una interpretación de los resultados obtenidos en el


periodo considerado. Esta interpretación ha consistido, en primer lugar, en una
comparación entre los valores obtenidos en las diferentes campañas de
monitoreo con los valores guía indicados en La Ley General de Aguas
peruana. En segundo lugar se comparan los resultados con los estándares de
calidad del agua del Ecuador, incluidos en la ley de prevención y control de la
contaminación ambiental.

4.1.1.- Comparación con los valores establecidos en la legislación peruana y


ecuatoriana

Legislación peruana

La ley general de aguas establece una clasificación de los diferentes usos del
agua, la misma que se muestra en el cuadro siguiente y para cada uno de
estos usos establece unos valores de parámetros bacteriológicos, físicos y
químicos.

Tabla 4: Clasificación de los usos de los cursos de agua, Ley General de Aguas
CLASE CARACTERÍSTICAS
I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección
Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a
II procesos combinados de mezclas y coagulación, sedimentación,
filtración y cloración, aprobación por el ministerio de salud.
Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
III
animales.
IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
Aguas de zonas de Preservación de Fauna Acuática y Pesca
VI
Recreativa comercial.

A continuación, para cada uno de estos usos, la Ley establece los Límites
Máximos Permisibles para ciertos parámetros bacteriológicos, físicos y químicos.
Estos Límites Máximos Permisibles son los valores máximos que los parámetros
pueden presentar para que la calidad del agua sea aceptable para cada uso
concreto y que se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 5. Límites máximos permisibles según usos de la Ley General de Aguas peruana

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 15


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

PARÁMETROS
LIMITES PARÁMETROS
I II III IV V VI

Límites Coliformes
8,8 20000 5000 5000 1000 20000
Bacteriológicos totales
(Valores en N.M.P. Coliformes
/100 mL) 0,0 4000 1000 1000 200 4000
fecales
Límites de Demanda
DBO 5,0 5,0 15,0 10,0 10,0 10,0
Bioquímica de
Oxígeno (DBO) 5
días 20ºC y de
Oxígeno Disuelto O.D 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 4,0
(O.D). (Valores en
mg/L)
Selenio 0,01 0,01 0,05 N.A 0,005 0,01
Mercurio 0,002 0,002 0,01 N.A 0,0001 0,0002
PCB 0,001 0,001 1+ N.A 0,002 0,002
Esteres
0,0003 0,0003 0,0003 N.A 0,0003 0,0003
Estalatos
Cadmio 0,01 0,01 0,05 N.A 0,0002 0,004
Límites de Cromo 0,05 0,05 1,0 N.A 0,05 0,05
sustancias Níquel 0,002 0,002 1+ N.A 0,002 ***
potencialmente
Cobre 1,0 1,0 0,5 N.A 0,01 **
peligrosas (Valores
en mg /L) Plomo 0,05 0,05 0,1 N.A 0,01 0,03
Zinc 5,0 5,0 25,0 N.A 0,02 **
Cianuros (CN) 0,2 0,2 1+ N.A 0,005 0,005
Fenoles 0,0005 0,001 1+ N.A 0,001 0,1
Sulfuros 0,001 0,002 1+ N.A 0,002 0,002
Arsénico 0,1 0,1 0,2 N.A 0,01 0,05
Nitratos 0,01 0,01 0,1 N.A N.A N.A

Comparando los resultados obtenidos (ver Anexo 5) con los límites máximos
permisibles que marca la legislación peruana, para los escasos parámetros
que recoge la legislación, los valores obtenidos no superan en ningún caso los
valores máximos permisibles establecidos para los diferentes usos que marca la
ley, salvo en el caso de los parámetros microbiológicos. En este caso, el
parámetro monitoreado coliformes termotolerantes (coliformes fecales),
supera con creces los límites máximos permisibles establecidos en casi todas las
estaciones de muestreo.

Así, en la totalidad de los puntos peruanos y binacionales muestreados se


supera el límite establecido para la clase I: Aguas para abastecimiento
doméstico con simple desinfección. Este dato tiene especial relevancia en las
condiciones de la cuenca, en la que gran parte de la población (sobre todo
rural) toma el agua de los ríos para el consumo doméstico. En algunos casos, el
agua es tratada con procedimientos simples de desinfección pero en otros
muchos, consumida directamente, por lo que el dato reviste especial
importancia.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 16


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Son destacables los valores que se obtienen en la estación P10, Puente Viejo
de Sullana, río Chira. En esta estación se obtienen valores críticos de oxígeno
disuelto y elevados periódicos de coliformes fecales de 24000 NMP/mL,
superando así el valor máximo permisible para cualquier uso humano.

Legislación ecuatoriana

La legislación ecuatoriana que establece los estándares de calidad de agua


es más completa y exigente que la peruana, ya que establece más
parámetros y valores más ajustados que la primera, de forma más coherente
con la legislación a nivel internacional. Los estándares ecuatorianos están
recogidos en la ley de prevención y control de la contaminación.

I: Máximos Permisibles para Aguas de Consumo Humano y Doméstico con


Simple Desinfección y/o Tratamiento Convencional

Tabla 6: I Valores Máximos Permisibles para Aguas de Consumo Humano y Doméstico con
Simple Desinfección y/o Tratamiento Convencional-Ecuador
Valor Máximo
Valor Máximo Permisible
Permisible
Parámetro Unidad (Aguas con tratamiento
(Aguas que requieren
convencional)
desinfección)
o
Temperatura C Condición natural + 3 - Condición natural + 3 -
Potencial de
6-9 6-9
Hidrógeno – Ph
80 % de oxigeno de 80 % de oxigeno de
Oxígeno Disuelto –
mg/L saturación y no menor saturación y no menor a
OD
a 6mg/L 6mg/L
Demanda
10% DBO5 admisible y 10% DBO5 admisible
Bioquímica de mg/L
Oxigeno - D.B.O5 máximo 2mg/L ymáximo 2mg/L
Colif.
100 3 000
Bacterias Coliformes totales
NPM/100mL Colif.
20 600
fecales
Aceites y Grasas
Ausencia Ausencia
Película visible
Sólidos disueltos mg/L 1000 1 000
Turbiedad NTU 10 100
Color Unidades
20 100
(Color Real) de color
Permitido pero
Olor y sabor removible
/ Tratamiento
Materia Flotante Ausencia Ausencia
Amoníaco
mg/L 1,0 1,0
N-amoniacal
Arsénico – As mg/L 0,05 0,005
Bario – Ba mg/L 1,0 1,0
Cadmio – Cd mg/L 0,01 0,01
Cianuro – CN mg/L 0,2 0,2
Cinc – Zn mg/L 5,0 5,0
Cloruros – Cl mg/L 250,0 250,0

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 17


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Valor Máximo
Valor Máximo Permisible
Permisible
Parámetro Unidad (Aguas con tratamiento
(Aguas que requieren
convencional)
desinfección)
Cobre – Cu mg/L 1,0 1,0
Compuestos
mg/L 0,002 0,002
Fenólicos - Fenol +6
Cromo - Cr mg/L 0,05 0,05
Difenil Policlorados No detectable No detectable
Mercurio – Hg mg/L 0,002 0,002
Nitratos
mg/L 10,00 10,0
N- Nitratos
Nitritos
mg/L 1,0 1,0
N-Nitritos
Plata - Ag mg/L 0,05 0,05
Plomo – Pb mg/L 0,05 0,05
Selenio - Se2 mg/L 0,01 0,01
Sulfatos - SO4 mg/L 400,0 400,0
Tensoactivos -
Sustancias activas al mg/L 0,5 0,5
azul metileno

Comparando los estándares ecuatorianos con los resultados obtenidos en las


campañas de muestreos se puede concluir que casi la totalidad de las
estaciones muestreadas en casi la totalidad de las campañas de muestreo
superan con creces el límite microbiológico máximo permisible para consumo
humano con previa desinfección, que es de 20 coliformes fecales NPM/100mL.

En cuanto al parámetro Oxígeno Disuelto, el valor límite establecido de 5 mg/L


es superado en siete estaciones, siendo el Puente Viejo de Sullana el caso más
grave, ya que este dato ocurre en todos los muestreos, sistemáticamente.

Además, en las estaciones Puente Internacional, del Río Espíndola, y en el


Puente Internacional de Macará, así como en Puente Viejo y Puente Sojo (río
Chira en Sullana) se supera el límite máximo permisible para el uso de este
agua para consumo humano incluso si esta va a ser sometida a tratamiento
convencional.

En base a la legislación ecuatoriana, el parámetro de aceites y grasas también


supera el limite máximo permisible (LMP) de agua para consumo humano, ya
que, sobre todo en el primer muestreo el valor es positivo para casi seis
estaciones, todas ellas en territorio binacional o peruano.

Por lo que respecta a la turbiedad, el LMP para agua para consumo humano
con simple desinfección es superado en las estaciones binacionales de Puente
internacional de Macará y Estación meteorológica El Ciruelo de Zapotillo. En
las estaciones peruanas este valor aumenta conforme descendemos aguas
abajo, es proporcional a los sólidos en suspensión y llega a superar este límite
en las estaciones P-06 (Encuentros del Quiroz), P-07(Canal Daniel Escobar), P-09
(Captación Santa Victoria), P-10 (Puente Viejo) y P-14 (Bocatoma del
Chipillico). Cabe destacar los valores detectados en el tercer muestreo en los

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 18


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

puntos P-07, P-09 y P-14 que superan los 100 NTU, lo que indica que estas aguas
no serían aptas para consumo humano aún si fueran sometidas a tratamientos
convencionales de depuración.

Cabe destacar los resultados obtenidos para el Bario en el segundo muestreo,


que en muchas de las estaciones superan con creces el valor máximo
permitido. Es posible que este valor sea debido a la presencia de afloramientos
de baritina (mineral compuesto por sulfato de bario) en la cuenca, que con los
vientos y las lluvias sean arrastrados, lavados y disueltos en el agua del río. Esta
teoría deberá demostrarse mediante la observación de los resultados de las
próximas campañas.

Por último, el arsénico es otro parámetro que supera ligeramente el límite


máximo permitido para agua con tratamiento convencional. Esto ocurre en las
estaciones P-03, P-08, P-11 y P-13. Los valores de este parámetro son muy
similares en casi toda la cuenca, apareciendo en forma de trazas en el agua.
Es muy probable que la presencia de esta sustancia sea debida a la
mineralización de la roca (es constituyente natural de más de 200 minerales
diferentes, algunos de los cuales se presentan en la cuenca) y este dato
también deberá confirmarse a la vista de los resultados de los próximos
muestreos.

El resto de parámetros se encuentran por debajo de los límites máximos


establecidos para el agua de consumo humano.

II: Valores Máximos Permisibles para Aguas de Usos Agrícolas y/o Pecuarios

Tabla 7: II Valores Máximos Permisibles para Aguas de Usos Agrícolas y/o Pecuarios –Ecuador
Valor
Máximo Valor Máximo
Parámetros Unidad Permisible Permisible
(Uso (Uso pecuario)
agrícola)
Aluminio - Al mg/L 5,0 5,0
Arsénico - As mg/L 0,1 0,2
Berilio - Be mg/L 0,1 -.-
Boro - B mg/L 1,0 5,0
Cadmio – Cd mg/L 0,01 0,05
Cinc – Zn mg/L 2,0 25,0
Cobalto – Co mg/L 0,05 -.-
Cobre – Cu mg/L 2,0 0,5

Cobre – Cu+6 mg/L 0,2 -.-


Cromo – Cr mg/L 0,1 1,0
Fluor – F mg/L 1,0 -.-
Hierro – Fe mg/L 5,0 -.-
Litio – Li mg/L 2,5 -.-
Manganeso - Mn mg/L 0,2 -.-
Mercurio – Hg mg/L -.- 0,01
Molibdeno – Mo mg/L 0,01 -.-

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 19


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Valor
Máximo Valor Máximo
Parámetros Unidad Permisible Permisible
(Uso (Uso pecuario)
agrícola)
Níquel - Ni mg/L 0,2 -.-
mg/L 06-9 -.-
Potencial de hidrógeno - pH

Plomo – Pb mg/L 0,05 0,05


Selenio – Se mg/L 0,02 -.-
Sólidos Disueltos Totales – SDT mg/L - 3 000,0

Vanadio – V mg/L 0,1 -.-


Bacterias coliformes - NMP/100 1000 -.-
Colif. total
mL
Huevos de parásitos Ausencia -.-
Aceites y grasas – Película Ausencia -.-
visible
Materia flotante Ausencia -.-

Comparando los resultados de los muestreos con los LMP para los usos
agrícolas y pecuarios, tenemos que en general los valores obtenidos están por
debajo de estos límites. Cabe destacar sin embargo, valores puntuales de
Fierro ligeramente superiores al LMP (5 mg/L) acontecidos en el primer
muestreo en B-03 puente internacional de Macará (5,21 mg/L); valores de
Manganeso superiores al LMP (0,2 mg/L) ocurridos en el segundo muestreo en
P-05 Puente Jambur en Paimas (0,265 mg/L); en el primer y segundo muestreo
(0,235 y 0,804 mg/ L, respectivamente) en P-12 pase a Pueblo Nuevo de Colán
y los valores obtenidos en el segundo muestreo (0,570 mg/L) en P-13 Captación
de la planta de tratamiento del el Arenal. Estos valores de Fierro y Manganeso
no revisten mayor importancia ya que no se han vuelto a producir en el tercer
y cuarto muestreo. De seguir presentándose estos valores, podría limitarse el
uso agrícola de estas aguas por lo que deberá realizarse un seguimiento a
estos parámetros en los próximos muestreos.

Por último, los valores de coliformes obtenidos en P-10, Puente Viejo de Sullana,
comentados más arriba, superan con creces los LMPs para aguas para uso de
riego, por lo que el uso de esta agua para el riego debería restringirse en esta
localización.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 20


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Tabla 4: IV.- Valores Máximos Permisibles para Aguas destinadas a la


Preservación de la Flora y la Fauna

Tabla 8: IV.- Valores Máximos Permisibles para Aguas destinadas a la Preservación de la Flora y
Fauna - Ecuador
Valor Máximo Permisible
Parámetro Expresado como Unidades Agua fría dulce Agua cálida
dulce
Clorofenoles Clorofenol mg/L 0,5 0,5

Concentración de
Difenil mg/L 0,001 0,001
agente activo
80% O. Sat no 60% O. Sat. no
Oxígeno
OD mg/L menor a 6mg/L menor a 5 mg/L
Disuelto
pH 6,5 – 9,0 4,5-9
Sulfuros H2S mg/L 0,0002 0,0002
Amoníaco NH3 mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Arsénico As mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Bario Ba mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Berilio Be mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Cadmio Cd mg/L 0,001 *CL 0,001 *CL
Cianuro libre CN- mg/L 0,05 *CL 0,05 *CL
Cinc Zn mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Cloro residual C12 mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Cobre Cu mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Cromo Cr mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
hexavalente
Grasas y película visible Ausencia Ausencia Ausencia
aceites
Hierro Fe mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Manganeso Mn mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Mercurio Hg mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Níquel Ni mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Plata Ag mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Plomo Pb mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Selenio Se mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL

90
*CL50 : Límite letal para provocar el 50% de muertes a las 90 horas del bio ensayo

Por lo que respecta a los LMP para la preservación de la flora y fauna, para
garantizar las condiciones para la vida de la flora y fauna acuática, el LMP es
5 mg/L, no debiendo ser en ningún caso inferior a 3 mg/L, ya que por debajo
de estos valores las poblaciones de peces y plantas disminuyen por anoxia y se
considera que en el río no hay vida. En los resultados obtenidos en el programa
de monitoreo en general se observan buenos valores de oxigenación del
agua, y esto es porque el agua de la cuenca tiene elevada capacidad de
aireación y por tanto de autodepuración. Se puede observar, sin embargo,
valores límite cercanos a 5 mg/L en algunos puntos, generalmente
coincidentes con las partes bajas donde aparecen elevados niveles de

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 21


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

contaminación orgánica. Es destacable el valor de 1,7 mg/L observados en el


tercer muestreo en el punto B-03, en el Puente Internacional de Macará.

Además son remarcables los valores observados en el punto P-10, puente viejo
de Sullana, donde los valores de los cuatro primeros muestreos son 4,9 mg/L;
5,0 mg/L; 2,4 mg/L y 1,5 mg/L. Estos valores son coherentes con la elevada
contaminación orgánica presente en este punto del Río Chira y con el
estancamiento del río en este tramo (lo que impide la aireación del mismo),
que se puede considerar, dado los valores de oxígeno observados, un tramo
muerto del río.

Los valores elevados de Bario presentes en el segundo muestreo y ya


comentados anteriormente, también superan los valores límite establecidos
para la conservación de la flora y fauna. Por último cabe señalar que los
valores de Fierro superan frecuentemente los límites establecidos por la
legislación ecuatoriana para esta categoría. En este caso, la presencia de este
elemento en el agua se debe (salvo excepciones como los 5,207 mg/L
observados en el punto B-03 Puente Internacional de Macará en el primer
muestreo) a la elevada mineralización de las aguas de la cuenca (situación
natural) por lo que cabe esperar que los organismos presentes estén
adaptados a esta situación.

V.- Valores Máximos Permisibles para Aguas con fines recreativos por contacto
primario y/o secundario

Tabla 9: V.- Valores Máximos Permisibles para Aguas con fines recreativos por contacto primario
y/o secundario
VALOR MÁXIMO PERMISIBLE
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD Contacto Primario Contacto
COMO
(*) Secundario (*)
Colif.
200 4 000
Bacterias fecales
NMP/100mL
coliformes Colif.
1 000
total
Compuestos
Fenol mg/L 0,002 -.-
fenólicos
80%
80% concentración
concentración de
Oxígeno disuelto O.D. mg/L de saturación y no
saturación y no
menor a 6 mg/L
menor a 6
Potencial de
pH 6,5 – 8, 5 5,0- 9,0
Hidrógeno
Sustancias
Tensoactivos activas al azul mg/L 0,5 0,5
de metileno
Grasas y aceites Película visible Ausencia Ausencia
Material flotante Ausencia Ausencia
Relación
Nitrógeno-Fósforo 15:1 -.-
Orgánico

(*) Fines recreativos de contacto primario (natación y buceo) y secundario (deportes náuticos y
pesca)

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 22


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

En esta categoría, se incluyen los valores máximos permisibles para natación y


buceo (fines recreativos de contacto primario) y para deportes náuticos y
pesca (recreativos de contacto secundario).

Las restricciones para estos usos las encontramos por, sobre todo, de los valores
observados para los parámetros oxígeno disuelto y coliformes termotolerantes
(fecales). Estos valores, que ya han sido comentados más arriba, hacen que
en las estaciones E-03 Estación Meteorológica Guayabal, E-04 Puente
Guayabal, B-01 Puente Internacional en Espíndola, B-02 Puente Remolino en
Río calvas, B-03 Puente Internacional en Macará, P-06 Río Quiroz en
Encuentros, P-08 Puente Chipillico en Chipillico, P-09 Captación Santa Victoria,
P-10 Puente Viejo en Sullana y P-11 Puente Sojo en Chira, debieran
establecerse restricciones temporales o permanentes para los fines recreativos.
De nuevo, vuelve a sobresalir el punto P-10 Puente Viejo de Sullana, por ser el
caso más grave para el que estarían permanentemente restringidos los fines
recreativos tanto por contacto primario como secundario.

El anexo 7 ofrece una tabla sintética que muestra la relación de estaciones del
programa de muestreo con indicación de aquellas que presentaron alguna
restricción de uso en base a la legislación ecuatoriana y peruana,
especificando en cada caso la campaña de muestreo donde se dio y el
parámetro que originó dicha restricción.

4.1.2.- Comentarios generales sobre los parámetros monitoreados

En general, los parámetros de campo (temperatura, oxígeno disuelto,


conductividad eléctrica y pH) se corresponden, salvo algunas excepciones
puntuales, con valores normales de calidad del agua. Se puede destacar que
son aguas bien oxigenadas lo que, a priori, indica un buen potencial
ecológico del río y una elevada capacidad de autodepuración. Los sólidos
totales se encuentran dentro de los rangos normales, aumentando, como la
mayoría de los parámetros, aguas abajo del río. Esto es debido a que el río va
recibiendo progresivamente las aguas servidas de las poblaciones y los
sedimentos en suspensión de las laderas, conforme se acerca a la
desembocadura. En el caso de la conductividad eléctrica, el aumento de este
parámetro se produce de forma proporcional a la de los sólidos y refleja el
grado de mineralización y también de contaminación por sales. Los valores
llegan a ser especialmente importantes a partir de la estación P06, Encuentros
del Quiroz hasta la desembocadura del río Chira.

Como ya se ha comentado, en algunos puntos, el parámetro oxígeno disuelto


presenta valores alarmantes, por debajo incluso de 2 mg/L. Esto es debido a la
elevada concentración de materia orgánica en el río. La anoxia (ausencia de
oxígeno) en estos puntos supone un impacto grave para las condiciones de
vida de flora y fauna acuática del río, siendo el problema de especial
importancia en el Puente Viejo de Sullana, donde la situación es permanente.

Los sólidos totales y la turbidez están íntimamente relacionados y miden el


grado de claridad que presenta el río. Son parámetros importantes porque
afectan directamente a los usos del agua y los tratamientos que esta requiera,
así como a la vida acuática (son parámetros cuyo valor es inversamente
proporcional al alcance de la luz solar lo que determina directamente el

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 23


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

hábitat de muchas especies). Los valores de sólidos y turbidez aumentan con


el discurrir de las aguas hacia la desembocadura, conforme las aguas van
recogiendo los sedimentos de las laderas de la cuenca y los sólidos en
suspensión de los vertidos, así como los sólidos y el polvo de las canteras y
explotaciones de materiales cercanas a los ríos. Este tipo de explotaciones
ocasionan valores elevados puntuales que podrían limitar determinados usos
del agua, como en el caso de P-14, en la bocatoma del río Chipillico y
definitivamente encarecer los tratamientos para la depuración de la misma.

La presencia de sulfatos, nitratos y fosfatos en el agua, es debida,


probablemente, a la influencia de la actividad humana, principalmente las
actividades domésticas (lavado en el mismo río y vertidos domésticos) y
agrícolas. Las concentraciones que aparecen en los resultados se encuentran
por debajo de los límites que marcan la ley. Sin embargo, debido al carácter
eminentemente agrícola de la cuenca y a los impactos potenciales que la
presencia de estas sustancias pueda tener sobre la calidad del agua,

En cuanto a los aceites y grasas, que son indicadores de la actividad humana


doméstica, es significativa su presencia en puntos en las inmediaciones de los
cuales existe tránsito de vehículos o zonas accesibles que la población utiliza
para diversos usos como el aseo personal, el lavado de ropa y de utensilios de
cocina e incluso el lavado de vehículos, entre otros.

Por lo que respecta a la presencia de magnesio, manganeso, hierro y arsénico,


estos valores son pequeños y no representan riesgos para el uso de las aguas.
Hay que tener en cuenta que por las condiciones geológicas de la
subcuenca, el agua presenta una tendencia a contener concentraciones de
sales y otros elementos químicos de forma natural. Este es el caso significativo
del Bario, que presenta valores que merecen una mayor investigación. La
probable causa de estos valores está en la existencia natural de afloramientos
de baritina que por mineralización puede producir, sobre todo en condiciones
de lluvia, las concentraciones aparecidas en los muestreos. El resto de metales
pesados monitoreados no presentan valores significativos.

Por último, el parámetro más significativo es el microbiológico. La presencia de


bacterias coliformes termotolerantes indica claramente la ocurrencia de
vertidos de aguas residuales domésticas (fecales) sin previo tratamiento, lo que
supone el principal problema de la cuenca con respecto a la calidad del
agua (ver figura de la página siguiente). La concentración de estas bacterias
en el agua es un riesgo para la salud humana y la del ganado y hacen
suponer la existencia, probable, de otros parásitos infecciosos para el hombre,
caso que deberá ser estudiado con mayor profundidad. Las enfermedades
diarreicas, las parasitosis, así como diversas enfermedades cutáneas y las
desnutriciones crónicas infantiles, entre otros problemas asociados, son
consecuencia directa de la ingesta de esta agua sin un tratamiento
apropiado previo. Estos riesgos son particularmente impactantes en la salud de
los niños de menos de cinco años.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 24


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

Figura 4: Mapa de resultados de análisis de coliformes termotolerantes del Programa de Monitoreo de la Cuenca Catamayo Chira

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 25


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo es el resultado de un año de desarrollo del Programa de


Monitoreo de la Calidad del Agua de la Cuenca Binacional Catamayo –
Chira, iniciado en Julio del 2006, como una actividad inicial para establecer
una Línea de Base de información que permita caracterizar el estado de la
calidad del agua en la cuenca y analizar, de forma rigurosa y sistemática, la
evolución de sus características físicas, químicas y microbiológicas, usando
como referencias normativa de calidad ambiental nacional e internacional.

A lo largo de este periodo se muestrearon 35 parámetros, con periodicidad


trimestral, en 28 estaciones de la Cuenca, muestreos realizados siguiendo los
criterios establecidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad Sanitaria de los
Recursos Hídricos Superficiales - DIGESA.

Después de obtener los resultados de los cuatro muestreos realizados en el


primer año, se puede concluir que,

• En el curso principal de la cuenca y en sus afluentes, la calidad del


agua se deteriora al avanzar hacia la desembocadura, debido
principalmente a la mayor densidad poblacional en la parte baja de la
cuenca, y a la concentración natural de los contaminantes.
• La actividad que más influencia la calidad del agua son las fuentes
puntuales de origen doméstico vertidos a los cursos de agua sin previo
tratamiento.
• El deterioro de calidad del agua parece ser causado por el incremento
de la actividad humana en los últimos años y el efecto negativo del mal
tratamiento de las aguas servidas y en otros casos su inexistencia.
• Aunque se puede decir que en general, en la cuenca, aparecen
niveles aceptables de calidad del agua y la mayor parte del agua de la
cuenca es apta para potabilizarla mediante tratamiento convencional
(no así con simple desinfección) y para utilizarla en actividad agrícola y
para conservación de la biota, existen puntos concretos que presentan
problemas diversos de contaminación, lo que deberá ser estudiado con
mayor profundidad.
• La existencia generalizada de niveles de coliformes termotolerantes
supone un grave riesgo para la salud de las personas, especialmente
para los niños, por lo que es necesario de forma urgente tomar medidas
en aquellos lugares donde se sospeche que la población pueda estar
tomando el agua de bebida directamente del río, sin proceder a un
previo tratamiento de la misma.

Los datos obtenidos en este primer año de programa nos permiten establecer
una línea base de información que ha sido generada de forma sistemática,
siguiendo los protocolos científicos marcados por la legislación. Sin embargo,
de cara trabajo futuro, es posible establecer las siguientes recomendaciones:

• Finalizar los dos muestreos pendientes en el marco del Proyecto Twinlatin


e incorporar estas actividades en la segunda fase del Proyecto
Binacional Catamayo Chira, para asegurar la apropiación local y la
perdurabilidad del programa de monitoreo.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 26


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

• Elaborar los informes finales de resultados y difundirlos


convenientemente para que la información generada llegue de
manera adecuada a tomadores de decisión para que el problema sea
asumido en su real dimensión.
• Incorporar en el monitoreo el análisis de parámetros que pudieran ser
representativos como parásitos, sólidos disueltos e hidrocarburos (en los
puntos binacionales).
• Proseguir con el esfuerzo para incrementar la calidad de la información
obtenida, capacitando y reforzando al equipo técnico y preparando
los manuales de campo y los procedimientos necesarios a nivel
binacional para facilitar la garantía de los requisitos mínimos de calidad.
• Obtener medios para iniciar investigaciones complementarias al
programa de monitoreo, como el inventario de focos contaminantes,
herramienta imprescindible que ofrecería un mayor conocimiento de las
características locales y ayudaría a la interpretación de los datos
ofrecidos por el programa de monitoreo, facilitando la toma de
decisiones para las acciones de remediación necesarias.
• Implementar una base de datos que ayude a gestionar la información
generada y alimente un software para el análisis estadístico de los datos
del programa de monitoreo, de manera que se pueda manejar la
información de forma integral y la interpretación de resultados y la
posterior toma de decisiones.
• Trabajar para implicar más a las instituciones competentes locales, y las
organizaciones locales de la cuenca, para que conozcan y participen
directamente en la gestión de la calidad del agua, a través de
actividades de vigilancia y control de la misma.

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 27


Proyecto Binacional Catamayo Chira Proyecto Twinlatin

ANEXOS

PMCC - Informe preliminar de resultados 2007 28


Anexo I: Estaciones de muestreo del Programa de Monitoreo de la calidad del agua de la Cuenca Catamayo Chira

Parroquia/ Cantón/ Provincia/ Coordenadas UTM


Clave Fuente Punto de Muestreo Río
Distrito Provincia Departamento Este Norte

ECUADOR

E-01 Río Piscobamba Puente de la Estación Moyococha Moyococha Vilcabamba Loja Loja 17M0692085 9524898

E-02 Río Arenal Estación Arenal - Puente Boquerón. Santo Blanco Tambo Catamayo Loja 17M0680673 9551676

300 m. después de la unión con el río


E-03 Río Catamayo El Tingo La Vega Catamayo Loja 17M0676986 9557044
Guayabal. Estación Guayabal

E-04 Río Guayabal 2 Km aguas arriba del puente Guayabal. La Periquera Catamayo Catamayo Loja 17M0578237 9566520

E-05 Río Pindo Puente Lucero-Estación Chiriyacu Lucero Lucero Cariamanga Loja 17M0672685 9513020

200 m. aguas arriba de Estación Alamor en


E-06 Río Alamor Saucillo Zapotillo Zapotillo Loja 17M0589271 9529727
Saucillo

E-07 Río Catamayo Puente Santa Rosa Santa Rosa El Empalme Celica Loja 17M0626506 9540244

E-08 Río Gualel Río Gualel 17M0680556 9583718

E-09 Rió Espíndola Río Espíndola en zona Ecológica Espíndola Salado Jinbura Loja 17M0672663 9481618

E-10 Río Mercadillo Río Mercadillo en Puente Mercadillo Alamor Zapotillo Zapotillo Loja 17M0613681 9554658

BINACIONAL

B-01 Río Espíndola Puente Internacional Espíndola Salado Jimbura Espíndola 17M0670597 9485203

B-02 Río Calvas Puente Remolino Calvas Usaine San Guillin Calvas 17M0657413 9504666

B-03 Río Macará Puente Internacional Puente Int. Macará Loja 17M0615184 9514779

B-04 Río Chira 200 m. aguas abajo Estación El Ciruelo Jahuay Grande Zapotillo Zapotillo Loja 17M0592798 9525460

29
PERU

Río Aranza 1 Km. De la localidad de Portachuelo de Portachuelo de


P-01 Ayabaca Ayabaca Piura 17M0656844 9464013
Palo Blanco Yanta Llanta
Río Portachuelo
P-02 100 m. de la localidad del Tambo El Tambo Ayabaca Ayabaca Piura 17M0654123 9465085
Tomayaca
Río Ramos o
P-03 Altura del Puente Parcochacas Frejolito Ayabaca Ayabaca Piura 17M0649380 9466589
Sancay
Río Santa Rosa
P-04 1 Km. frente a la localidad de frejolito Frejolito Ayabaca Ayabaca Piura 17M0649744 9466718
San Pedro

P-05 Río Quiroz 200 m. aguas arriba del Puente Jambur Paimas Paimas Ayabaca Piura 17M0616843 9484496

Encuentros de
P-06 Río Quiroz 1 Km. de la desembocadura Lancones Sullana Piura 17M0580232 9510346
Quiroz
Canal Daniel
P-07 Puente Chilaco Chilaco Lancones Sullana Piura 17M0556130 9480603
Escobar

P-08 Río Chipillico Puente Chipillico Chilaco Lancones Sullana Piura 17M0557346 9478106

P-09 Río Chira 300 m. aguas abajo captación Santa Victoria Santa Victoria Lancones Sullana Piura 17M0550728 9478884

P-10 Río Chira Puente Viejo Sullana Sullana Sullana Sullana Piura 17M053110 9459646

P-11 Río Chira Puente Sojo Miguel Checa Sullana Sullana Piura 17M0519624 9459595

P-12 Río Chira Pase a Pueblo Nuevo de Colán Miramar Vichayal Paita Piura 17M0497550 9460617

Captación a la Planta de Tratamiento El


P-13 Río Chira El Arenal El Arenal Paita Piura 17M0497550 9460017
Arenal

P-14 Río Chipillico 50 m. de la Bocatoma de Chipillico Las Lomas Las Lomas Piura Piura 17M059078 9479295

30
Anexo 2. Métodos empleados en laboratorio para el análisis de parámetros
físicos, químicos y microbiológicos

Parámetro Método
pH SM 4500 H-B
Conductividad Eléctrica 2510 B
Sólidos Suspendidos 2540 D – Gravimetría EPA 160.5
Turbiedad SM 2130 B
Oxígeno Disuelto 4500 O-B
Demanda Bioquímica de PEEL/LDGA/FQ/01
Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno PEEL/LDGA/FQ/02
Dureza Total SM 2340 C EPA 130.2
Calcio SM 3500 Ca - B
Fósforo PEEL/LDGA/FQ/03 EPA 365.3
Cloruros SM 4500 Cl – B
Nitratos SM 4500 NO3 – E EPA 352.1
Nitritos SM 4500 NO2 – B
Nitrógeno Amoniacal SM 4500 NH3 – C
Nitrógeno Orgánico (NTK) SM 4500 Norg – B
Aceites y Grasas EPA 1664-A
Cianuro SM CN - I
Sodio Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Potasio Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Manganeso Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Fierro Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Bario Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Arsénico EAA modificado
Cadmio Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Cromo Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Plomo Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Zinc Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Cobre Espectrofotometría / absorción atómica (EAA)
Mercurio EAA modificado
Coliformes Termotolerantes Tubos Múltiples
Temperatura 2250 B

31
Anexo 3: Descripción de los parámetros analizados en el PMCC

UNIDA
Nº PARÁMETRO SIMB. DESCRIPCIÓN
D
1 Temperatura T ºC Reduce la concentración de saturación de oxígeno
en el agua, acelera el crecimiento de organismos
acuáticos. La descomposición de la materia orgánica
experimenta una aceleración por efecto del
incremento de la temperatura y reduce el efecto
autodepurador del río.
2 Potencial de pH U.A Riesgo potencial para organismos acuáticos. Ayuda
Hidrógeno a crecimiento ò inhibición de microorganismos en el
agua pudiendo causar la muerte. Es un parámetro
muy importante para la existencia de flora y fauna
en un cuerpo acuático. Afecta también la calidad
organoléptica y química del agua restringiendo su
uso.
3 Conductividad C.E. mS / cm Riesgo potencial para la calidad organoléptica del
Eléctrica agua (sabor) debido a la cantidad de sales disueltas.
Restringe su uso para actividad agrícola y para
consumo humano.
4 Color COL UCV Peligro potencial de contaminación contra la
calidad organoléptica ( estética, sabor, olor) y
química del agua según la naturaleza de las
sustancias que originan el color en el agua.
5 Turbiedad TUR NTU Peligro potencial de contaminación contra la
calidad organoléptica ( estética, sabor, olor) y
química. En concentraciones altas el agua no puede
usarse en agricultura.
6 Materia Orgánica MO mg / L Origina la desoxigenación del agua y los olores
indeseables por efecto de proceso anaeróbico.
7 Demanda DBO5 mg / L Parámetro típico de medida de la materia orgánica
Bioquímica de biodegradable.
Oxígeno
8 Demanda DQO mg / L Parámetro típico de medida de la materia orgánica
Química de biodegradable y no biodegradable.
Oxígeno
9 Oxígeno Disuelto OD mg / L Su ausencia origina los procesos anaeróbicos que
significa descomposición y putrefacción de la
materia orgánica.
10 Sólidos Totales ST mg / L Peligro potencial de contaminación contra la calidad
organoléptica, física y química del agua. Conducen
a la formación de lodos, por lo cual la materia
orgánica biodegradable que se encuentra en estos
lodos puede sufrir proceso de putrefacción.
11 Sólido Totales SDT mg / L Peligro potencial de contaminación contra la calidad
Disueltos organoléptica y química del agua. Su tratamiento es
complejo y costoso en el agua potable.

32
UNIDA
Nº PARÁMETRO SIMB. DESCRIPCIÓN
D
12 Sólidos SS mg / L Puede conducir al desarrollo de depósitos de lodos y
Suspendidos condiciones anaerobias, sobre todo cuando se
vierten aguas residuales crudas al río. Llevan
materia orgánica por proceso de absorción.
13 Dureza Total DT mg / L Indicador potencial de contaminación que indica el
deterioro de la calidad química del agua y restringe
su uso en la actividad agrícola y consumo humano.
14 Dureza Cálcica DCa mg / L Indicador potencial de contaminación que indica el
deterioro de la calidad química del agua y restringe
su uso en la actividad agrícola y consumo humano.
15 Calcio Ca +2 mg / L Indicador potencial de contaminación que indica el
deterioro de la calidad química del agua y restringe
su uso en la actividad agrícola y consumo humano.
16 Magnesio Mg +2 mg / L Indicador potencial de contaminación que indica el
deterioro de la calidad química del agua y restringe
su uso en la actividad agrícola y consumo humano.
17 Fósforo P mg / L Produce la contaminación por nutrientes, y estimula
el crecimiento de plantas y algas indeseables.
Cuando se descarga en cantidad excesiva sobre el
suelo pueden producir contaminación del agua
subterránea. Son responsables de las espumas en los
cuerpos de agua.
18 Fosfato PO4 -3 mg / L Tiene los mismos efectos que el Fósforo.
-1
19 Cloruros Cl mg / L Incrementa la concentración de sólidos disueltos a
niveles perjudiciales para los peces o la vegetación
y contribuyen a la eutrofización del agua. A ciertas
concentraciones puede ser un buen caldo de cultivo
para el crecimiento de microorganismos. Su
cantidad en el agua restringe su uso en agricultura.
20 Sulfatos SO4 -2 mg / L Incrementa la concentración de sólidos disueltos a
niveles perjudiciales para los peces o la vegetación
y contribuyen a la eutrofización del agua. A ciertas
concentraciones puede ser un buen caldo de cultivo
para el crecimiento de microorganismos. Su
cantidad en el agua restringe su uso en agricultura.
21 Nitrógeno NH4 mg / L Produce la contaminación por nutrientes, y estimula
Amoniacal el crecimiento de plantas y algas indeseables.
Cuando se descarga en cantidad excesiva sobre el
suelo pueden producir contaminación del agua
subterránea. Son responsables de las espumas en los
cuerpos de agua.
22 Nitrógeno NO2 mg / L Causa la meta-hemoglobinemia, vómito, diarrea y
Nitroso cianosis en niños.
23 Nitrógeno Nítrico NO3 mg / L Causa la meta-hemoglobinemia, vómito, diarrea y
cianosis en niños.

33
UNIDA
Nº PARÁMETRO SIMB. DESCRIPCIÓN
D
24 Nitrógeno Total NTK mg / L Produce la contaminación por nutrientes, y estimula
el crecimiento de plantas y algas indeseables.
Cuando se descarga en cantidad excesiva sobre el
suelo pueden producir contaminación del agua
subterránea. Son responsables de las espumas en los
cuerpos de agua.
25 Aceites y Grasas AG mg / L Altera los procesos aerobios y anaerobios, forman
películas en el agua que impiden el desarrollo de la
fotosíntesis y cubren los fondos de los lechos de ríos
y lagos degradando el ambiente durante el proceso
de descomposición.
26 Cianuro CN -1 mg / L Extinción de la vida de flora y fauna en el río y
también ocasiona la interrupción de su auto
depuración. Inhibe el metabolismo del Oxigeno. Su
dosis letal es de 50 a 60 mg.
27 Sodio Na +1 mg / L El sabor depende del aniòn con que este asociado. A
concentraciones altas deteriora la calidad
organoléptica (sabor) y química del agua. Restringe
el uso del agua en actividad agrícola.
28 Potasio K +1 mg / L El sabor depende del aniòn con que este asociado. A
concentraciones altas deteriora la calidad
organoléptica (sabor) y química del agua. Restringe
el uso del agua en actividad agrícola.
29 Manganeso Mn mg / L Deteriora el sabor del agua, origina la turbidez, da
color al agua. Deteriora la calidad organoléptica y
química de las aguas naturales.
30 Fierro Fe mg / L Deteriora el sabor del agua, origina la turbidez, da
color al agua y provoca la proliferación de
ferrobacterias. Deteriora la calidad organoléptica y
química de las aguas naturales.
31 Bario Ba mg / L Es acumulativo y puede causar efectos tóxicos y
diarreas.
32 Arsénico As mg / L Es acumulativo y puede causar efectos tóxicos y
diarreas. Se acumula en el hígado, pelos etc. Tiene
efectos cancerigenos y mutanogènicos.
33 Cadmio Cd mg / L Potencialmente tóxico sobre el riñón y aparato
circulatorio. Produce náuseas, vómitos, diarreas y
calambres. Produce enfisema pulmonar y afecta los
huesos.
34 Cromo Cr mg / L El Cromo (VI) ocasiona daños débiles hasta
distintos tipos de cáncer.
35 Plomo Pb mg / L Al ser ingerido vía agua, alimentos ò por vías
respiratorias se acumula en los riñones, hígado y
huesos. Produce aberraciones cromosòmicas.

34
UNIDA
Nº PARÁMETRO SIMB. DESCRIPCIÓN
D
36 Zinc Zn mg / L Necesario para el desarrollo de la vida, las
concentraciones elevadas ponen en peligro el
aprovechamiento de las aguas naturales dada la alta
toxicidad para la flora .fauna y el hombre.
37 Cobre Cu mg / L Necesario para el desarrollo de la vida, las
concentraciones elevadas ponen en peligro el
aprovechamiento de las aguas naturales dada la alta
toxicidad para la flora .fauna y el hombre.
38 Mercurio Hg mg / L Efecto tóxico acumulativo. Afecta las glándulas
salivales, y renales, las funciones psicológicas y
psicomotoras.
39 Coliformes CT NMP/10 Hace el agua insegura para consumo, para actividad
Termotolerantes 0 mL agrícola y para recreación. Puede originar
enfermedades tales como : enterocolitis, diarreas,
salmonelitis, hepatitis, cólera.

ºC grados
Centígrados
U.A Unidades
Arbitrarias
mS / cm miliSiemens /
centímetro
UCV Unidades de
Color Verdadero
NTU Unidades
Nafelomètricas de Turbidez

NMP Número más


Probable / 100 mililitros

35
Anexo 4: Descripción de las estaciones de muestreo del Programa de
Monitoreo de la Calidad del Agua.

P-01 RÍO ARANZA A 1 KM DEL PORTACHUELO DE YANTA

Este punto se encuentra ubicado a una altitud aproximada de 1320 m.s.n.m.


Clima subtropical seco.
Tipo de sustrato pedregoso, con presencia de pequeños troncos sumergidos.
Moderada cantidad de vegetación, sin embargo, se encuentra impactada
por la presencia de campos de cultivo.
Entre los tipos de vegetación presente encontramos árboles, arbustos, hierbas
gramíneas.
Presiones en el río: Vertidos de los campos de cultivo.

P-02 RÍO TOMAYACU A 300m DE EL TAMBO

Aproximadamente a los 1309 m.s.n.m.


Clima subtropical seco.
Sustrato pedregoso, con pequeños troncos sumergidos.
Moderada cantidad de vegetación, entre ella árboles, arbustos, hierbas
gramíneas.
El bosque natural ocupa gran espacio.
La zona de inundación es utilizada para usos domésticos como el lavado de
ropa.

P-03 RÍO PARCOCHACAS A LA ALTURA DEL PUENTE PARCOCHACAS

Ubicado aproximadamente a los 1163 m.s.n.m.


Clima subtropical seco.
Tipo de sustrato pedregoso.
Moderada cantidad de vegetación que se encuentra alterada por la
presencia de campos de cultivos.
Los vertidos de los campos de cultivo van directamente al río.
Invasión de la zona de inundación para el lavado de ropa.

P-04 RÍO SANTA ROSA EN FREJOLITO

Altitud: 1157 m.s.n.m.


Clima subtropical seco.
Sustrato pedregoso-arenoso, con presencia de pequeños troncos sumergidos.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas.
El bosque de ribera se encuentra conservado, sin embargo, el agua del río es
utilizada para el lavado de ropa.

P-05 RÍO QUIROZ A 300 m AGUAS ARRIBA DEL PUENTE JAMBUR

Altitud aproximada 513 m.s.n.m.


Clima tropical subdesértico.
Tipo de sustrato pedregoso.
Presenta poca cantidad de vegetación arbórea, arbustiva y hierbas
gramíneas.El agua es utilizada para el lavado de vehículos automotores.

36
P-06 RÍO QUIROZ 1 Km ANTES DE LA JUNTA CON EL RÍO CHIRA

Altitud: 157 m.s.n.m.


Clima tropical subdesértico.
Sustrato pedregoso-poco arenoso.
Poca cantidad de vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas (bosque
seco).
Vegetación impactada por la presencia de campos de cultivo en los
alrededores.
Entre las principales presiones que hay sobre este punto son:
Se ha convertido en una zona minera artesanal.
Se capta agua para consumo humano: bomba de agua.
Usos agrícolas: cultivos de cebolla.
Vertedero de residuos sólidos orgánicos.
Vertedero de residuos sólidos domésticos: envolturas plásticas.

P-07 CANAL DANIEL ESCOBAR EN PUENTE CHILACO

Altitud: 98 m.s.n.m.
Clima tropical desértico.
Casi no hay presencia de vegetación, pues se ve impactada por la
canalización del agua.
Los lados laterales del canal se han convertido en vertederos de residuos
sólidos domésticos, y la zona de inundación se utiliza para el lavado de ropa.
Otra de sus presiones, es que hay mucho tránsito de autos y mototaxis.

P-08 RÍO CHIPILLICO EN PUENTE CHIPILLICO

Altitud: 91 m.s.n.m.
Clima tropical desértico.
Su tipo de sustrato es pedregoso-arenoso-lodoso.
Hay muy poca cantidad de vegetación, pues ésta se encuentra alterada por
la presencia de cultivos en las orillas del río.
Presencia de macro y microalgas, peces, anfibios, aves como la garza blanca.
Los vertidos de los campos de cultivo van directamente al río.
Se percibe mal olor del agua.

P-09 RIO CHIRA EN CAPTACIÓN SANTA VICTORÍA

Altitud: 72 m.s.n.m.
Clima tropical desértico.
Tipo de sustrato pedregoso.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas, impactada por la
presencia de los campos de cultivo.
Vegetación inmersa, presencia de microalgas, sobre todo en las orillas.
Es una zona donde se capta el agua para el consumo humano.

P-10 RIO CHIRA EN PUENTE VIEJO

Altitud: 63 m.s.n.m.
Clima tropical desértico.
Moderada cantidad de vegetación.

37
Vegetación antropizada.
Los vertidos y residuos domésticos van directamente al río.
El agua presenta un color muy oscuro, y está invadida de una planta llamada
“Jacinto de agua” Eichornia sp.

P-11 RIO CHIRA EN PUENTE SOJO

Altitud: 41 m.s.n.m.
Clima tropical desértico.
Poca cantidad de vegetación, antropizada por la presencia de campos de
cultivos.
El agua es utilizada para la recreación y uso doméstico.

P-12 RIO CHIRA EN DESEMBOCADURA EN MIRAMAR (PASE A PUEBLO NUEVO DE


COLÁN)

Altitud: 14 m.s.n.m.
Clima tropical desértico.
Sustrato arenoso-lodoso.
Poca cantidad de vegetación arbórea, arbustiva.
El río sirve como medio de trasporte para personas, animales de carga; y es
utilizado también, para el esparcimiento.

P-13 RIO CHIRA EN CAPTACIÓN EL ARENAL

Altitud: 27 m.s.n.m.
Clima tropical desértico.
Tipo de sustrato pedregoso en las orillas y arenoso al centro.
Poca cantidad de vegetación.
Vegetación antropizada por la presencia de campos de cultivo.
Captación de agua para consumo humano.
Presencia de vertidos domésticos, y de los vertidos de los campos de cultivo.

P-14 RIO CHIPILLICO EN BOCATOMA

Altitud: 354 m.s.n.m.


Clima tropical desértico.
Tipo de sustrato pedregoso.
Poca cantidad de vegetación.
Vegetación antropizada por la presencia de campos de cultivo.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas antropizada por la
presencia de campos de cultivo.
Presencia de algas adheridas a las piedras.
Mal olor, producto de la presencia de residuos sólidos domésticos, entre ellos
abundante material fecal.

B-01 RIO ESPINDOLA EN PUENTE INTERNACIONAL

Altitud: 2174 m.s.n.m .


Es una zona con clima templado muy húmedo.
Presenta un tipo de sustrato pedregoso-arenoso poco uniforme, con la
presencia de grandes troncos sumergidos.

38
Poca cantidad de vegetación, pues está antropizada por la presencia de
campos de cultivo (el bosque natural ocupa menos espacio).
Vegetación inmersa: presencia de algas.
Presencia de residuos orgánicos dentro del agua como hojas secas.
Presencia de espumas, lo que indica que hay un excedente de nutrientes.

B-02 RIO MACARA (O CALVAS) EN PUENTE REMOLINO

Altitud: 915 m.s.n.m.


Clima tropical seco.
Sustrato pedregoso, arenoso, lodoso, con pequeños troncos sumergidos.
Poca cantidad de vegetación, pues se encuentra antropizada por la
presencia de campos de cultivo. El bosque natural ocupa menos espacio.
Vegetación inmersa: algas.
Presiones: Presencia de cabras.

B-03 RIO MACARA EN PUENTE INTERNACIONAL

Altitud: 395 m.s.n.m.


Clima tropical subdesértico y tropical muy seco.
Tipo de sustrato pedregoso y arenoso.
Presenta poca cantidad de vegetación, la cual se encuentra antropizada por
la presencia de campos de cultivo.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas, especies ruderales, desbroces.
Vegetación inmersa: presencia de perifitón.
Presencia de vertederos de residuos sólidos urbanos e industriales no
biodegradables (por el traslado de combustible en galoneras). Invasión de la
zona de inundación para usos urbanos como el lavado de ropa.

B-04 RIO CHIRA 300m AGUAS ABAJO DE LA ESTACIÓN EL CIRUELO

Altitud: 220 m.s.n.m.


Clima tropical muy seco.
Tipo de sustrato: Pedregoso
Poca cantidad de vegetación.
Vegetación antropizada por la presencia de campos de cultivo.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas (el bosque natural ocupa
menos espacio), especies ruderales, desbroces.
Vegetación inmersa: presencia de perifitón.
Vertidos de los campos de cultivo.

E-01 RIO PISCOBAMBA EN ESTACIÓN MOYOCOCHA

Altitud: 1487 m.s.n.m.


Clima subtropical seco.
Sustrato pedregoso.
Moderada cantidad de vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas.
Vegetación inmersa: presencia de perifitón.
Presencia de Vertidos domésticos provenientes del barrio Tumianuma, y
vertidos de campos de cultivo de tomate.

39
E-02 RIO CATAMAYO EN ESTACIÓN ARENAL – PUENTE BOQUERÓN

Altitud: 1171 m.s.n.m.


Clima tropical subdesértico.
Presenta sustrato pedregoso-arenoso, y algunos troncos sumergidos medianos.
Moderada cantidad de vegetación la cual se encuentra antropizada.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas, especies ruderales,
desbroces.
Vegetación inmersa: presencia de perifitón.
Canalización de cauce para canal de riego.
Presencia de vertidos de campos de cultivo.
Invasión de la zona de inundación para usos urbanos: Esparcimiento y lavado
de autos.

E-03 RIO CATAMAYO APROXIMADAMENTE 500m DESPUÉS DE LA JUNTA CON EL


RÍO GUAYABAL. ESTACIÓN GUAYABAL

Altitud: 1128 m.s.n.m.


Clima tropical subdesértico.
Tipo de sustrato pedregoso, poco arenoso, y presencia de troncos sumergidos
medianos.
Poca cantidad de vegetación, antropizada por la presencia de campos de
cultivo.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas, especies ruderales,
desbroces.
Vertidos de campos de cultivo.
Es una zona de donde extraen materiales pétreos de construcción.

E-04 RÍO GUAYABAL 2 KM. AGUAS ARRIBA DEL PUENTE GUAYABAL. CERCA DE LA
ESTACIÓN LA PERIQUERA

Altitud: 1350 m.s.n.m.


Clima tropical muy seco.
Sustrato pedregoso-arenoso, y pequeños troncos sumergidos.
Moderada cantidad de vegetación, antropizada por la presencia de campos
de cultivo.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas, especies ruderales,
desbroces.
Vegetación inmersa: presencia de perifitón.
Vertidos de campos de cultivo, y presencia de ganado vacuno y caballar.
La población de Virgen del Cisne vierte sus aguas residuales aquí.

E-05 RIO PINDO EN PUENTE LUCERO

Altitud: 1122 m.s.n.m.


Clima tropical seco.
Tipo de sustrato pedregoso-arenoso-lodoso, con presencia de pequeños
troncos sumergidos.
Presencia de vertidos de los campos de cultivo, y residuos sólidos domésticos
en poca cantidad.
Poca cantidad de vegetación.

40
El bosque natural ocupa poco espacio; la vegetación se encuentra
impactada por la presencia de campos de cultivo.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas, especies ruderales,
desbroces.
Algas presentes en el cuerpo de agua, adheridas a las piedras.

E-06 RIO ALAMOR 200m AGUAS ARRIBA DE LA ESTACIÓN ALAMOR EN SAUCILLO

Altitud: 251 m.s.n.m. Clima tropical muy seco.


Tipo de sustrato pedregoso, con pequeños troncos sumergidos.
Poca cantidad de vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas.
Vegetación inmersa: presencia de algas.
Presencia de peces y aves como la garza blanca.
Se aprecia poca cantidad de agua, la cual tiene mal olor y es muy turbia.

E-07 RIO CATAMAYO APROXIMADAMENTE 300 m DESPUÉS DE MINA ARTESANAL


DE ORO.

Altitud aproximada: 613 m.s.n.m. Clima tropical seco.


Sustrato pedregoso-arenoso.
Moderada cantidad de vegetación que se encuentra impactada por la
explotación minera artesanal.
Vegetación arbórea, arbustiva, hierbas gramíneas.
Presencia de algas.
La principal presión sobre este cuerpo de agua es la explotación minera
artesanal.

E-08 RÍO GUALEL EN PUENTE GUALEL

Altitud aproximada 2419 m.s.n.m.


Clima temperado muy húmedo.

E-09 RÍO ESPÍNDOLA EN ZONA ECOLÓGICA

Altitud aproximada 2710 m.s.n.m.


Clima temperado lluvioso.

E-10 RÍO MERCADILLO EN PUENTE MERCADILLO

Altitud aproximada 1073 m.s.n.m.


Clima subtropical subhúmedo.

41
Anexo 5: Resultados de laboratorio y parámetros de campo del Programa de Monitoreo de la Cuenca Catamayo - Chira
TEMPERATURA pH Conductividad Eléctrica Oxígeno Disuelto
ºC Unidades Arbitrarias microSiemens/cm mg / L

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
E-01 28,0 16,1 16,2 8,0 7,8 7,8 47,1 55,8 6,7 8,0 8,1
E-02 22,5 23,0 23,2 19,6 8,5 8,5 8,4 8,6 180,0 83,7 111,6 10,5 6,9 7,4 8,2
E-03 24,3 24,0 24,6 21,6 8,5 8,5 8,0 8,3 246,0 113,5 153,7 9,0 8,4 7,4 7,9
E-04 22,0 21,0 19,0 8,5 8,2 8,3 8,3 78,4 6,7 7,4 8,0
E-05 21,0 21,9 19,2 8,5 8,0 8,6 92,4 124,0 9,5 7,5 8,5
E-06 23,2 24,5 22,3 25,6 8,5 7,8 6,3 9,0 323,0 73,2 114,5 6,3 6,6 8,3 10,3
E-07 21,0 27,6 22,9 8,5 7,2 7,5 171,1 188,9 9,6 7,3 8,2
E-08 -- -- -- 14,1 -- -- -- 8,2 -- -- 43,0 -- -- -- 7,6
E-09 -- -- -- 10,7 -- -- -- 7,7 -- -- 15,0 -- -- -- 8,1
E-10 -- -- -- 18,3 -- -- -- 8,2 -- -- 64,5 -- -- -- 8,3

B-01 13,5 23,8 13,5 25,6 7,0 7,0 7,9 8,5 57,0 35,8 36,8 10,0 5,6 8,1 8,3
B-02 26,0 26,7 24,2 8,6 8,4 8,6 130,0 180,8 10,7 7,4 8,0
B-03 23,3 27,2 26,8 26,3 8,5 8,1 6,5 8,4 219,0 154,6 242,0 7,5 9,1 7,4 1,7
B-04 23,4 23,5 24,0 24,1 8,5 7,6 7,5 8,7 380,0 107,5 227,0 7,7 7,9 7,7 8,4

P-01 13,5 20,6 18,5 15,4 6,5 7,0 7,7 7,8 56,2 27,5 22,7 9,4 8,1 8,1 8,6
P-02 16,5 24,2 20,7 18,5 7,0 7,6 7,7 8,2 172,7 41,6 84,3 6,6 8,0 7,6 8,2
P-03 16,0 26,0 21,0 20,1 8,0 8,2 8,3 8,8 209,0 62,6 85,7 6,5 6,8 7,8 8,4
P-04 16,5 27,3 20,9 20,3 8,0 8,0 7,5 8,7 103,0 192,0 58,0 71,8 6,2 7,7 8,1 8,3
P-05 28,0 24,4 23,9 23,3 8,5 7,8 7,0 9,0 485,0 118,2 183,0 6,5 6,1 8,0 7,6
P-06 26,3 28,4 30,7 28,2 8,5 8,6 8,5 8,8 619,0 663,0 270,0 327,0 5,7 10,2 7,7 11,1
P-07 23,5 24,5 27,1 23,1 8,0 7,8 7,1 8,0 341,0 174,8 176,2 8,9 8,5 8,4 9,4
P-08 23,9 23,3 31,9 26,1 8,5 6,3 8,2 1256,0 1148,0 812,0 894,0 8,0 6,8 8,5 5,2
P-09 23,5 24,8 27,4 22,8 8,5 7,6 7,2 7,8 394,0 256,0 245,0 8,1 6,6 5,2 6,6
P-10 24,4 25,9 29,1 24,4 7,5 7,4 7,4 7,7 611,0 626,0 413,0 442,0 4,9 5,0 2,4 1,5
P-11 25,0 27,4 30,9 26,4 7,5 7,5 8,0 8,0 795,0 776,0 613,0 5,2 6,7 6,4 5,4
P-12 24,0 26,6 32,9 27,7 8,5 8,0 8,4 8,6 1400,0 927,0 947,0 8,2 7,7 7,7 8,9
P-13 24,8 26,6 30,8 26,0 8,5 8,0 8,3 8,3 1220,0 1400,0 102,8 836,0 7,2 7,7 7,6 8,3
P-14 -- 20,0 24,6 25,6 -- 8,5 6,2 8,6 -- 111,5 142,3 -- 7,6 8,2 8,3

42
Sólidos Totales Turbidez Dureza Total (DT) Fosfato ( PO4 ) (-3)
mg / L NTU mg / L mg / L

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
E-01 114,0 -- 1,0 3,4 2,2 38,8 -- 29,8 -- -- ND
E-02 124,7 170,0 -- 1,8 1,1 10,0 3,3 70,0 60,2 -- 57,7 0,300 -- -- ND
E-03 196,0 224,0 166,0 8,5 5,9 9,5 8,2 94,0 87,7 -- 75,6 0,300 0,090 -- ND
E-04 161,0 -- 3,3 5,2 5,2 65,3 -- 41,8 -- -- ND
E-05 208,0 -- 5,2 5,6 90,8 -- 72,7 0,060 -- ND
E-06 191,0 336,0 -- 1,6 1,8 1,0 107,0 110,2 -- 81,6 0,300 -- -- ND
E-07 230,0 -- 1,1 2,8 101,0 -- 98,6 -- -- ND
E-08 -- -- -- -- -- -- 2,3 -- -- -- 24,9 -- -- -- ND
E-09 -- -- -- -- -- -- 1,0 -- -- -- 8,9 -- -- -- ND
E-10 -- -- -- -- -- -- 4,5 -- -- -- 38,8 -- -- -- ND

B-01 60,7 108,0 -- 1,0 1,2 3,5 28,0 21,4 -- 21,9 0,300 0,030 -- ND
B-02 194,0 -- 2,9 4,6 89,8 -- 98,6 0,030 -- ND
B-03 376,0 286,0 -- 82,5 5,5 5,0 94,0 148,9 -- 123,5 0,430 0,340 -- 0,031
B-04 312,0 116,0 -- 21,0 3,3 15,0 149,0 110,2 -- 119,5 0,300 0,060 -- 0,022

P-01 64,0 -- 0,6 4,6 2,7 20,4 13,0 10,9 -- 0,074 ND


P-02 146,0 -- 1,2 4,0 2,6 87,7 19,0 51,7 0,090 0,075 ND
P-03 192,0 166,0 -- 3,2 8,3 2,4 95,9 30,0 45,8 0,030 0,132 ND
P-04 93,0 184,0 -- 5,1 1,8 9,5 3,5 45,0 81,6 30,0 39,8 0,300 0,030 0,067 ND
P-05 680,0 182,0 1,8 4,5 202,0 69,0 113,5 0,060 0,085 ND
P-06 401,0 502,0 316,0 1,7 3,2 55,8 1,1 190,0 161,2 -- 147,4 0,300 -- -- ND
P-07 534,0 170,0 4,1 199,0 0,6 95,9 89,0 93,6 0,060 0,084 ND
P-08 833,0 788,0 784,0 1,7 0,8 2,0 3,8 214,0 107,1 150,0 183,2 0,300 0,090 0,053 ND
P-09 296,0 224,0 1,3 146,7 4,2 112,2 119,0 133,4 0,030 0,104 ND
P-10 406,0 456,0 330,0 2,2 0,9 10,7 4,7 190,0 142,8 176,0 189,2 0,300 0,180 0,362 0,749
P-11 726,0 576,0 4,7 9,8 9,2 180,5 308,0 247,0 0,430 0,276 0,612
P-12 2766,0 861,0 28,5 8,4 7,8 561,0 336,0 358,6 0,430 0,232 0,448
P-13 831,0 1121,0 834,0 7,8 4,5 5,8 4,6 349,0 459,0 348,0 338,6 0,300 0,370 0,271 0,450
P-14 -- 250,0 162,0 -- 2,4 193,8 9,7 -- 112,2 -- 73,7 -- 0,090 -- ND

43
Cloruros ( Cl )(-1) Sulfatos ( SO4 ) (-2) Cianuros WAD (CN) (-1) N-Nìtrico
mg / L mg / L mg / L mg / L

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
E-01 2,060 2,100 3,900 3,800 <0.003 -- <0.003 0,040 -- ND
E-02 3,200 3,500 3,000 22,000 17,200 13,900 <0.003 -- <0.003 1,600 0,020 -- ND
E-03 3,500 5,800 4,500 24,000 25,000 23,100 <0.003 -- <0.003 1,300 0,020 -- ND
E-04 2,000 <2 11,200 8,900 <0.003 -- <0.003 0,010 -- ND
E-05 2,000 <2 8,100 9,100 <0.003 -- <0.003 0,030 -- 0,110
E-06 25,700 30,000 14,500 20,100 23,400 12,500 <0.003 -- <0.003 1,000 <0,01 -- ND
E-07 5,600 4,700 20,900 24,600 <0.003 -- <0.003 <0,01 -- ND
E-08 -- -- <2 -- -- 4,900 -- -- <0.003 -- -- -- ND
E-09 -- -- <2 -- -- <2,5 -- -- <0.003 -- -- -- ND
E-10 -- -- <2 -- -- 4,000 -- -- <0.003 -- -- -- 0,130

B-01 1,400 2,000 <2 8,600 3,000 <2,5 <0.003 -- <0.003 1,000 0,080 -- ND
B-02 8,000 7,300 13,800 15,400 <0.003 -- <0.003 0,060 -- 0,150
B-03 8,200 17,000 11,600 19,200 32,100 21,200 <0.003 -- <0.003 1,900 0,010 -- 0,180
B-04 17,000 12,000 9,200 18,700 31,600 27,900 <0.003 -- <0.003 1,500 0,100 -- ND

P-01 2,400 2,100 <2 4,140 3,800 5,900 <0.003 <0.003 <0.003 <0,01 ND ND
P-02 2,000 3,000 <2 4,340 13,900 6,700 <0.003 <0.003 <0.003 0,050 ND ND
P-03 2,100 4,500 <2 9,310 23,100 6,600 <0.003 <0.003 <0.003 0,100 ND ND
P-04 0,500 3,500 <2.0 <2 13,300 9,720 8,900 6,700 0,002 <0.003 <0.003 <0.003 1,030 0,070 ND ND
P-05 25,000 <2.0 6,600 30,000 9,100 13,600 <0.003 <0.003 <0.003 <0,01 0,350 ND
P-06 54,200 68,000 14,500 25,400 71,600 91,000 12,500 45,100 <0.002 <0.003 <0.003 <0.003 1,100 <0,01 -- ND
P-07 32,000 4,700 6,200 70,000 24,600 21,100 <0.003 <0.003 <0.003 0,020 0,370 ND
P-08 164,000 156,000 <2.0 151,800 199,000 121,000 4,900 190,900 0,002 <0.003 <0.003 <0.003 0,800 <0,01 N.D. 0,120
P-09 19,000 <2.0 13,900 41,200 <2.5 28,700 <0.003 <0.003 <0.003 <0,01 0,310 ND
P-10 43,200 45,000 <2.0 41,500 76,000 53,600 4,000 60,300 <0.003 <0.003 <0.003 0,700 0,010 0,480 ND
P-11 74,000 <2.0 85,900 76,800 <2.5 107,400 <0.003 <0.003 <0.003 0,240 0,450 0,280
P-12 880,000 7,300 181,800 147,000 15,400 193,000 <0.003 <0.003 <0.003 <0,01 0,510 0,430
P-13 158,000 205,000 11,600 146,000 193,000 193,000 21,200 174,900 0,002 <0.003 <0.003 <0.003 1,600 0,380 0,560 0,400
P-14 -- 8,800 9,200 4,900 -- 15,000 27,900 14,500 -- <0.003 <0.003 <0.003 -- 0,200 -- 0,100

44
Nitrógeno Total Aceites y Grasas(AG) Manganeso ( Mn ) Fierro ( Fe )
mg / L mg / L mg / L mg / L

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
E-01 0,150 -- 1,018 <1.4 <0.025 <0,025 0,106 0,109
E-02 0,300 0,000 -- 1,010 <0.10 <3 <1.4 <0.025 <0.025 <0,025 0,174 0,105 0,139
E-03 0,300 0,290 -- 0,900 <0.10 <3 <1.4 0,099 0,048 0,051 1,295 0,519 0,599
E-04 0,150 -- 1,143 <3 <1.4 <0.025 <0,025 0,307 0,462
E-05 0,290 -- 0,930 <3 <1.4 0,041 <0,025 0,437 0,331
E-06 0,300 0,290 -- 1,015 <0.10 <3 <1.4 <0.025 0,026 <0,025 0,112 0,076 0,073
E-07 0,150 -- 1,018 5,700 <1.4 <0.025 <0,025 0,107 0,126
E-08 -- -- -- 1,220 -- -- <1.4 -- -- <0,025 -- -- 0,162
E-09 -- -- -- 0,993 -- -- <1.4 -- -- <0,025 -- -- 0,057
E-10 -- -- -- 0,915 -- -- <1.4 -- -- <0,025 -- -- 0,306

B-01 0,200 0,290 -- 0,705 <0.010 <3 <1.4 <0.025 <0,025 0,170 0,115
B-02 0,150 -- 1,525 <3 <1.4 <0.025 <0.025 <0,025 0,095 0,190 0,227
B-03 0,300 0,290 -- 1,685 9,100 <3 <1.4 0,295 0,054 0,071 5,207 0,220 0,480
B-04 0,300 0,150 -- 1,798 9,100 <3 <1.4 0,131 0,024 0,049 1,370 0,297 1,202

P-01 0,150 0,822 2,050 <3 <1.4 <1.4 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 0,351 0,111 0,109 0,082
P-02 0,070 0,972 1,413 <3 <1.4 <1.4 0,034 0,032 <0.025 0,028 0,331 0,199 0,139 0,266
P-03 0,000 0,742 2,354 3,000 <1.4 <1.4 0,025 <0.025 0,051 <0.025 0,641 0,302 0,599 0,280
P-04 0,600 0,150 0,723 2,010 0,500 <3 <1.4 <1.4 <0.025 0,026 <0.025 <0.025 0,167 0,211 0,462 0,274
P-05 0,290 0,816 1,668 3,000 <1.4 <1.4 0,035 0,265 <0.025 0,036 0,153 0,576 0,331 0,249
P-06 0,300 0,290 -- 1,595 0,740 <3 <1.4 <1.4 0,073 0,035 <0.025 <0.025 0,104 0,062 0,073 <0.038
P-07 0,150 1,012 1,368 <3 <1.4 <1.4 0,017 <0.025 <0.025 <0.025 0,387 0,069 0,126 0,664
P-08 0,600 3,670 0,869 1,340 1,800 <3 <1.4 <1.4 0,033 <0.025 <0.025 <0.025 <0.038 <0.038 0,167 0,134
P-09 0,290 1,267 2,297 <3 <1.4 <1.4 0,033 0,053 <0.025 0,047 0,142 0,226 0,057 0,399
P-10 0,300 0,440 1,291 3,618 1,000 <3 <1.4 <1.4 0,045 0,029 <0.025 0,119 0,133 0,130 0,308 0,160
P-11 0,440 0,897 1,688 <3 <1.4 <1.4 0,090 0,085 <0.025 0,155 0,269 0,483 0,115 1,137
P-12 0,880 0,852 1,385 <3 <1.4 <1.4 0,235 0,804 <0.025 0,043 0,521 0,735 0,227 0,335
P-13 0,300 0,290 0,802 2,003 <0.10 <3 <1.4 <1.4 0,069 0,570 0,071 0,057 0,470 0,570 0,480 0,461
P-14 -- 0,000 -- 1,715 -- 3,400 <1.4 <1.4 -- 0,037 0,048 0,045 -- 0,333 1,159 1,723

45
Bario ( Ba ) Arsénico ( As ) Cd
Cr+6
mg / L mg / L mg / L

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
E-01 <8 -- 0,010 0,001 -- - < 0.01 <0.010 -- < 0.05 < 0.05
E-02 <0.01 <8 -- 0,015 <0.0005 0,001 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
E-03 0,017 16,000 -- 0,020 <0.0005 0,002 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
E-04 59,000 -- 0,013 0,005 -- - < 0.01 <0.010 -- < 0.05 < 0.05
E-05 <8 -- 0,018 0,002 -- - < 0.01 <0.010 -- < 0.05 < 0.05
E-06 0,027 70,500 -- 0,018 <0.0005 <0.0005 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
E-07 <8 -- 0,022 0,001 -- - < 0.01 <0.010 -- < 0.05 < 0.05
E-08 -- -- -- 0,010 -- -- -- -- -- <0.010 -- -- < 0.05
E-09 -- -- -- ND -- -- -- -- -- <0.010 -- -- < 0.05
E-10 -- -- -- 0,009 -- -- -- -- -- <0.010 -- -- < 0.05

B-01 0,016 <8 -- ND 0,003 -- - < 0.01 <0.010 - < 0.05 < 0.05
B-02 <8 -- 0,016 <0.0005 0,003 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
B-03 0,039 22,100 -- 0,029 0,005 0,000 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
B-04 0,031 51,800 -- 0,030 <0.0005 0,000 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05

P-01 18,700 0,006 ND 0,004 0,002 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-02 11,800 0,008 0,009 0,001 0,004 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-03 37,300 0,007 ND 0,001 0,006 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-04 0,030 <8 0,007 ND 0,002 0,001 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-05 <8 0,043 0,014 0,002 0,001 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-06 0,040 44,900 -- 0,025 0,002 0,003 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-07 36,000 0,066 0,021 0,003 0,003 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-08 0,070 70,000 0,030 0,036 0,003 0,010 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-09 45,000 0,057 0,025 0,002 0,002 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-10 0,040 14,000 0,049 0,030 0,003 0,003 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-11 37,000 0,054 0,046 0,004 0,006 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-12 26,000 0,055 0,059 0,004 0,005 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-13 0,080 <8 0,047 0,046 0,003 0,007 -- <0.010 < 0.01 <0.010 <0.050 < 0.05 < 0.05
P-14 -- <8 -- 0,014 0,001 0,002 -- -- < 0.01 <0.010 -- < 0.05 < 0.05

46
Mg Pb Zn Cu

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
E-01 -- 3,470 -- < 0.025 <0,025 -- < 0.038 <0,038 -- < 0.005 < 0.005
E-02 4.90 2,970 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
E-03 7.30 4,710 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
E-04 - 3,472 -- < 0.025 <0,025 -- < 0.038 <0,038 -- < 0.005 < 0.005
E-05 - 5,210 -- < 0.025 <0,025 -- 0.038 <0,038 -- < 0.005 < 0.005
E-06 11.20 12,390 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
E-07 - 6,200 -- < 0.025 <0,025 -- < 0.038 <0,038 -- < 0.005 < 0.005
E-08 -- -- -- -- <0,025 -- -- <0,038 -- -- < 0.005
E-09 -- -- -- -- <0,025 -- -- <0,038 -- -- < 0.005
E-10 -- -- -- -- <0,025 -- -- <0,038 -- -- < 0.005

B-01 2.90 1,740 -- < 0.025 <0,025 -- 0.043 <0,038 -- < 0.005 < 0.005
B-02 -- 6,940 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
B-03 8.30 11,400 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 0.007 < 0.005 < 0.005
B-04 12.90 7,430 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 0,006

P-01 -- 0,990 mg/L < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-02 -- 5,700 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-03 -- 5,450 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-04 3.60 5,950 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-05 -- 20,080 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-06 20.90 19,580 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-07 -- 9,420 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-08 20.20 16,850 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-09 -- 9,420 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-10 6.50 12,890 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-11 17,100 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 0,061 <0,038 <0.005 < 0.005 < 0.005
P-12 64,440 <0.025 0,033 <0,025 0.039 0,041 <0,038 <0.005 0,008 < 0.005
P-13 22.40 <0.025 < 0.025 <0,025 <0.038 < 0.038 <0,038 0.005 < 0.005 < 0.005
P-14 -- 0.030 < 0.025 <0,025 -- < 0.038 <0,038 -- < 0.005 < 0.005

47
Hg C. Term.

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
E-01 <0,00011 -- 70,0 90,0 90,0
E-02 <0,00011 110,0 < 2.0 30,0 70,0
E-03 0,00028 280,0 280,0 390,0 280,0
E-04 <0,00011 -- 210,0 280,0 240,0
E-05 0,00025 -- 40,0 200,0 30,0
E-06 < 0.0005 <0,00011 <2 130,0 13,0 <2,0
E-07 0,00033 -- 90,0 280,0 <2,0
E-08 <0,00011 -- -- -- <2,0
E-09 0,00019 -- -- -- <2,0
E-10 <0,00011 -- -- -- <2,0

B-01 0,00030 2 100 230,0 230,0 210,0


B-02 <0,00011 -- 280,0 280,0 280,0
B-03 < 0.0005 0,00029 1 500 230,0 230,0 640,0
B-04 < 0.0005 <0,00011 280,0 46,0 140,0 140,0

P-01 < 0.0005 <0,00011 140,0 30,0 40,0


P-02 < 0.0005 0,00027 430,0 80,0 70,0
P-03 < 0.0005 0,00056 390,0 70,0 90,0
P-04 < 0.0005 <0,00011 220,0 130,0 90,0
P-05 < 0.0005 0,00022 40,0 115,0 115,0 90,0
P-06 < 0.0005 <0,00011 70,0 40,0 70,0 30,0
P-07 < 0.0005 <0,00011 40,0 70,0 110,0 40,0
P-08 < 0.0005 <0,00011 230,0 230,0 280,0 200,0
P-09 < 0.0005 0,00035 40,0 < 2.0 70,0 40,0
P-10 < 0.0005 <0,00011 11 000 24000,0 24000,0 24000,0
P-11 < 0.0005 <0,00011 30,0 930,0 930,0 90,0
P-12 < 0.0005 <0,00011 210,0 150,0 70,0 30,0
P-13 < 0.0005 0,00019 140,0 140,0 110,0 30,0
P-14 < 0.0005 0,00032 -- 180,0 200,0 110,0

48
Anexo 6. Estándares de calidad de agua – Perú y Ecuador

PERÚ

CLASIFICACION DE LAS AGUAS SEGÚN LEY GENERAL DE AGUAS

PARÁMETROS
LIMITES PARÁMETROS
I II III IV V VI

Límites Bacteriológicos Coliformes totales 8,8 20000 5000 5000 1000 20000
(Valores en N.M.P. /100
mL) Coliformes fecales 0,0 4000 1000 1000 200 4000
Límites de Demanda
Bioquímica de Oxígeno DBO 5,0 5,0 15,0 10,0 10,0 10,0
(DBO) 5 días 20ºC y de
Oxígeno Disuelto (O.D). O.D 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 4,0
(Valores en mg/L)
Selenio 0,01 0,01 0,05 N.A 0,005 0,01
Mercurio 0,002 0,002 0,01 N.A 0,0001 0,0002
PCB 0,001 0,001 1+ N.A 0,002 0,002
Esteres Estalatos 0,0003 0,0003 0,0003 N.A 0,0003 0,0003
Cadmio 0,01 0,01 0,05 N.A 0,0002 0,004
Cromo 0,05 0,05 1,0 N.A 0,05 0,05
Límites de sustancias Níquel 0,002 0,002 1+ N.A 0,002 ***
potencialmente peligrosas Cobre 1,0 1,0 0,5 N.A 0,01 **
(Valores en mg /L) Plomo 0,05 0,05 0,1 N.A 0,01 0,03
Zinc 5,0 5,0 25,0 N.A 0,02 **
Cianuros (CN) 0,2 0,2 1+ N.A 0,005 0,005
Fenoles 0,0005 0,001 1+ N.A 0,001 0,1
Sulfuros 0,001 0,002 1+ N.A 0,002 0,002
Arsénico 0,1 0,1 0,2 N.A 0,01 0,05
Nitratos 0,01 0,01 0,1 N.A N.A N.A
Notas:
* : Entendidas como valor máximo en 80% de 5 ó más muestras mensuales. N.P.M : número más probable
** : Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1
*** : Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02
LC50 : Dosis letal para provocar 50 % de muertes o inmovilización de la especie del Bio ensayo
1+ : Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V
provisionalmente
N.A. : Valor no aplicable
Fuente : Ley General de Aguas D.L. 17752; y, Reglamento de la Ley D.S. 007-83-
S.A.
Clases de Aguas
I : Aguas para abastecimiento doméstico con simple desinfección
II : Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento
III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales
IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario
V : Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos
VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca

49
ECUADOR CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA SEGÚN LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Valores Máximos Permisibles para Aguas de Consumo Humano y Doméstico con Simple
Desinfección y/o Tratamiento Convencional-Ecuador

Valor Máximo Permisible Valor Máximo Permisible


Parámetro Unidad (Aguas que requieren (Aguas con tratamiento
desinfección) convencional)

o
Temperatura C Condición natural + 3 - Condición natural + 3 -
Potencial de Hidrógeno –
6-9 6-9
Ph
80 % de oxigeno de
80 % de oxigeno de saturación
Oxígeno Disuelto – OD mg/L saturación y no menor a
y no menor a 6mg/L
6mg/L
Demanda Bioquímica de 10% DBO5 admisible y 10% DBO5 admisible ymáximo
Oxigeno - D.B.O5 mg/L
máximo 2mg/L 2mg/L
Bacterias Coliformes Colif. totales 100 3 000
NPM/100mL
Colif. fecales 20 600
Aceites y Grasas
Ausencia Ausencia
Película visible
Sólidos disueltos mg/L 1000 1 000
Turbiedad NTU 10 100
Color Unidades de
20 100
(Color Real) color
Permitido pero removible
Olor y sabor
/ Tratamiento
Materia Flotante Ausencia Ausencia
Amoníaco
mg/L 1,0 1,0
N-amoniacal
Arsénico – As mg/L 0,05 0,005
Bario – Ba mg/L 1,0 1,0
Cadmio – Cd mg/L 0,01 0,01
Cianuro – CN mg/L 0,2 0,2
Cinc – Zn mg/L 5,0 5,0
Cloruros – Cl mg/L 250,0 250,0
Cobre – Cu mg/L 1,0 1,0
Compuestos Fenólicos -
mg/L 0,002 0,002
Fenol +6
Cromo - Cr mg/L 0,05 0,05

Difenil Policlorados No detectable No detectable

Mercurio – Hg mg/L 0,002 0,002


Nitratos
mg/L 10,00 10,0
N- Nitratos
Nitritos
mg/L 1,0 1,0
N-Nitritos
Plata - Ag mg/L 0,05 0,05
Plomo – Pb mg/L 0,05 0,05
Selenio - Se2 mg/L 0,01 0,01
Sulfatos - SO4 mg/L 400,0 400,0
Tensoactivos - Sustancias
mg/L 0,5 0,5
activas al azul metileno

50
II Valores Máximos Permisibles para Aguas de Usos Agrícolas y/o Pecuarios –Ecuador
Valor Máximo Valor Máximo
Parámetros Unidad Permisible Permisible
(Uso agrícola) (Uso pecuario)
Aluminio - Al mg/L 5,0 5,0
Arsénico - As mg/L 0,1 0,2
Berilio - Be mg/L 0,1 -.-
Boro - B mg/L 1,0 5,0
Cadmio – Cd mg/L 0,01 0,05
Cinc – Zn mg/L 2,0 25,0
Cobalto – Co mg/L 0,05 -.-
mg/L 2,0 0,5
Cobre – Cu

Cobre – Cu+6 mg/L 0,2 -.-


Cromo – Cr mg/L 0,1 1,0
Fluor – F mg/L 1,0 -.-
Hierro – Fe mg/L 5,0 -.-
Litio – Li mg/L 2,5 -.-
Manganeso - Mn mg/L 0,2 -.-
Mercurio – Hg mg/L -.- 0,01
Molibdeno – Mo mg/L 0,01 -.-
Níquel - Ni mg/L 0,2 -.-
mg/L 06-9 -.-
Potencial de hidrógeno - pH

Plomo – Pb mg/L 0,05 0,05


Selenio – Se mg/L 0,02 -.-

Sólidos Disueltos Totales – SDT mg/L - 3 000,0

Vanadio – V mg/L 0,1 -.-

Bacterias coliformes - NMP/100 mL Colif. total 1000 -.-

Huevos de parásitos Ausencia -.-

Aceites y grasas – Película visible Ausencia -.-


Materia flotante Ausencia -.-

51
III Valores y Grado de Restricción Adicionales de Aguas para riego, según Problemas
Potenciales

GRADO DE RESTRICCIÓN

PROBLEMA POTENCIAL UNIDADES Ninguno Ligero Moderado Severo

* Salinidad
(1) >3,0
* Conductividad Eléctrica uS/cm < 700 700 3 000 >2 000
* Sólidos Totales Disueltos mg/L < 450 450 2 000 > 2 000
(2)
* Infiltración
RAS = 0 - 3 y CE = < 200 200 700 > 700
= 3 - 6 y CE = < 300 300 1 200 > 1 200
= 6 - 12 y CE = < 500 500 1 900 > 1 900
= 12 - 20 y CE = < 1 300 1 300 2 900 > 2 900
= 20 - 40 y CE = < 1 900 2 900 5 000 > 5 000
(3)
* Toxicidad por ion específicos
- Sodio
. Irrigación superficial RAS
(4) 3,0 3,0 9,0 > 9,0
. Aspersión meq/L 3,0 3,0
- Cloruros
. Irrigación superficial meq/L 4,0 4,0 10,0 >10,0
. Aspersión meq/L 3,0 3,0
- Boro mg/L 0,7 0,7 3,0 >3,0
(5)
* Efectos Misceláneos
- Nitrógeno ( N-NO3-) mg/L 5 5 30,0 > 30,0
- Bicarbonato ( HCO3-) meq/L 1,5 1,5 8,5 > 8,5
(sólo aspersión)
- pH 6,5 8,4

(1) Afecta a la disponibilidad de agua para los cultivos


(2) Afecta a la tasa de infiltración del agua en el suelo
(3) Afecta a la sensibilidad de los cultivos
(4) RAS, relación de absorción de sodio ajustada
(5) Afecta a los cultivos susceptibles.

52
IV.- Valores Máximos Permisibles para Aguas destinadas a la Preservación de la Flora y Fauna
Valor Máximo Permisible
Parámetro Expresado como Unidades
Agua fría dulce Agua cálida dulce
Clorofenoles Clorofenol mg/L 0,5 0,5

Concentración de
Difenil mg/L 0,001 0,001
agente activo

80% O. Sat no 60% O. Sat. no


Oxígeno menor a 6mg/L menor a 5 mg/L
OD mg/L
Disuelto

pH 6,5 – 9,0 4,5-9


Sulfuros H2S mg/L 0,0002 0,0002

Amoníaco NH3 mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL


Arsénico As mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Bario Ba mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Berilio Be mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Cadmio Cd mg/L 0,001 *CL 0,001 *CL
Cianuro libre CN- mg/L 0,05 *CL 0,05 *CL
Cinc Zn mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Cloro residual C12 mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Cobre Cu mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Cromo Cr mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
hexavalente
Grasas y película visible Ausencia Ausencia Ausencia
aceites
Hierro Fe mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Manganeso Mn mg/L 0,1 *CL 0,1 *CL
Mercurio Hg mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Níquel Ni mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Plata Ag mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Plomo Pb mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL
Selenio Se mg/L 0,01 *CL 0,01 *CL

90
*CL50 : Límite letal para provocar el 50% de muertes a las 90 horas del bio ensayo

53
V.- Valores Máximos Permisibles para Aguas con fines recreativos por contacto primario y/o
secundario
VALOR MÁXIMO PERMISIBLE
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD Contacto
COMO Contacto Primario (*)
Secundario (*)
Colif.
200 4 000
Bacterias fecales
NMP/100mL
coliformes Colif.
1 000
total
Compuestos
Fenol mg/L 0,002 -.-
fenólicos
80% concentración 80% concentración
Oxígeno disuelto O.D. mg/L de saturación y no de saturación y no
menor a 6 mg/L menor a 6
Potencial de
pH 6,5 – 8, 5 5,0- 9,0
Hidrógeno
Sustancias
Tensoactivos activas al azul mg/L 0,5 0,5
de metileno
Grasas y aceites Película visible Ausencia Ausencia
Material flotante Ausencia Ausencia
Relación
Nitrógeno- 15:1 -.-
Fósforo Orgánico

(*) Fines recreativos de contacto primario (natación y buceo) y secundario (deportes


náuticos y pesca)
Fuente : Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Decreto Supremo
Nº 374 del 21 Mayo 1976; y, su Reglamento Acuerdo Ministerial 2144 del 18
de mayo 1987. Ecuador

54
Anexo 7.- Tabla de incumplimientos de LMP´s de la legislación ecuatoriana y peruana
Usos según legislac Usos según legislac
Clave Fuente Punto de muestreo peruana ecuatoriana Parámetros Muestreo
I II III IV V VI 1 2 3 4 5 6

ESTACIONES ECUADOR
E-01 Río Piscobamba Est Met Moyococha X X Coliformes termotolerantes -- X X X
X X Coliformes termotolerantes X X X
E-02 Río Arenal Est Met Arenal - Pte Boquerón
X Potencial de Hidrógeno - pH X
X X X X Coliformes termotolerantes X X X X
E-03 Río Catamayo Est Met Guayabal X X Mercurio -- -- -- X
X X Bario X --
2 Km aguas arriba del Pte X X X X Coliformes termotolerantes -- X X X
E-04 Río Guayabal
Guayabal. X X Bario X --
X X Coliformes termotolerantes -- X X X
X Potencial de Hidrógeno - pH X
E-05 Río Pindo Pte Lucero - Est Met Chiriyacu
X Zinc X
Mercurio -- -- -- x
X Coliformes termotolerantes X X
200 m. aguas arriba de Estación X Coliformes termotolerantes X
E-06 Río Alamor X Potencial de Hidrógeno - pH X
Alamor en Saucillo
X X Bario X --
X Zinc X
X X Coliformes termotolerantes -- X X
X X Coliformes termotolerantes -- X
E-07 Río Catamayo Puente Santa Rosa
X X X X X X Aceites y grasas X
X X Mercurio -- -- -- X
ESTACIONES BINACIONALES
X X X X X Coliformes termotolerantes X X X X
X X X X X Oxígeno disuelto X
B-01 Río Espíndola Puente Internacional X Zinc X
X X X X Coliformes termotolerantes X
X X Mercurio -- -- -- X

55
Usos según legislac Usos según legislac
Clave Fuente Punto de muestreo peruana ecuatoriana Parámetros Muestreo
I II III IV V VI 1 2 3 4 5 6

B-02 Canal de Macará Bocatoma X X X X Coliformes termotolerantes -- X X X


X X Coliformes termotolerantes -- X
Río Calvas Puente Remolino X X Coliformes termotolerantes -- X
B-02
X Potencial de Hidrógeno - pH X X
X X X X Coliformes termotolerantes X X X X
X X X X X X Aceites y grasas X
X Coliformes termotolerantes X X
X X Bario X --
B-03 Río Macará Puente Internacional
X X X X Coliformes termotolerantes X
X X X X X X X X -- X X X Oxígeno Disuelto X
X Turbidez X --
X X Mercurio -- -- X
X Turbidez X -- X
X X Coliformes termotolerantes X X X X
200 m. aguas abajo Estación X X Coliformes termotolerantes X
B-04 Río Chira
Meteorológica El Ciruelo X Potencial de Hidrógeno - pH X
X Bario X --
X X X X X X Aceites y grasas X
ESTACIONES PERÚ
Río Aranza 1 Km. De la localidad de X X Coliformes termotolerantes X X -- X
P-01
Palo Blanco Portachuelo de Yanta X X Bario X --
X X Coliformes termotolerantes X X -- X
Río Portachuelo 100 m. de la localidad del X X Coliformes termotolerantes X
P-02
Tomayaca Tambo X X Bario X --
X X Mercurio -- -- X
P-03 Río Ramos o Altura del Puente Parcochacas X X Coliformes termotolerantes X X -- X
Sancay X X Coliformes termotolerantes X --
X Potencial de Hidrógeno - pH X
X X X X X X Aceites y grasas -- X
X Arsénico -- X --
X X Bario X --

56
Usos según legislac Usos según legislac
Clave Fuente Punto de muestreo peruana ecuatoriana Parámetros Muestreo
I II III IV V VI 1 2 3 4 5 6

X X Mercurio -- -- X
X X Coliformes termotolerantes X X -- X
Río Santa Rosa 1 Km. frente a la localidad de
P-04 X X Coliformes termotolerantes X --
San Pedro frejolito
X Potencial de Hidrógeno - pH X
X X Coliformes termotolerantes X X X X
200 m. aguas arriba del Puente X Potencial de Hidrógeno - pH X
P-05 Río Quiroz
Jambur X X X X X X Aceites y grasas X
X X Mercurio -- -- X
X X Coliformes termotolerantes X X X X
X X X X X Oxígeno Disuelto X
P-06 Río Quiroz 1 Km. de la desembocadura X Turbidez X
X Potencial de Hidrógeno - pH X X
X X Bario X --
X X Coliformes termotolerantes X X X X
X X Turbidez -- X
Canal Daniel
P-07 Puente Chilaco X Turbidez -- X
Escobar
X X
Bario X --
X X Coliformes termotolerantes X X X X
X X Coliformes termotolerantes X X X X
X X X X X Oxígeno Disuelto X
P-08 Río Chipillico Puente Chipillico
X X X X X X Aceites y grasas X
X Arsénico -- X --
X X Bario X --
X X Coliformes termotolerantes X X X
X X X X X Oxígeno Disuelto X
300 m. aguas abajo captación X X Turbidez X
P-09 Río Chira
Santa Victoria X Oxígeno Disuelto X
X X Bario X --
X X Mercurio -- -- X
P-10 Río Chira Puente Viejo Sullana X X X X X X X X X -- X X Coliformes termotolerantes X X X X
X Turbidez X
X Oxígeno disuelto X

57
Usos según legislac Usos según legislac
Clave Fuente Punto de muestreo peruana ecuatoriana Parámetros Muestreo
I II III IV V VI 1 2 3 4 5 6

X X X X X X X X X X X X Oxígeno Disuelto X X
X X X X X Oxígeno Disuelto X X X X
X X X X X X Aceites y grasas X
X X Bario X --
X X Coliformes termotolerantes X X X X
X X X X X X Oxígeno Disuelto X X
X X X Coliformes termotolerantes X X
P-11 Río Chira Puente Sojo
X X Bario X --
X Zinc X
X Arsénico -- X --
X X Coliformes termotolerantes X X X X
X Turbidez X
X X Coliformes termotolerantes X
P-12 Río Chira Pase a Pueblo Nuevo de Colán X Potencial de Hidrógeno - pH X
X X Bario X --
X Zinc X X
X X Cloruros X
X X Coliformes termotolerantes X X X X
Captación a la Planta de
P-13 Río Chira X Arsénico -- X --
Tratamiento El Arenal
X X Mercurio -- -- X
X X Coliformes termotolerantes -- X X X
50 m. de la Bocatoma de X X Turbidez X
P-14 Río Chipillico
Chipillico X X X X X X Aceites y grasas -- X
X Potencial de Hidrógeno - pH X

58
USOS DEL AGUA

Legislación peruana
I: Aguas para abastecimiento doméstico con simple desinfección
II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento
III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales
IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario
V: Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos
VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca

Legislación ecuatoriana

1: Aguas de Consumo Humano y Doméstico con Simple Desinfección


2: Aguas de Consumo Humano y Doméstico con Tratamiento Convencional
3: Aguas de Usos Agrícolas y/o Pecuarios –Ecuador
4: Aguas destinadas a la Preservación de la Flora y Fauna
5: Aguas con fines recreativos por contacto primario (natación y buceo)
6: Aguas con fines recreativos por contacto secundario (deportes náuticos y
pesca)

59
Anexo 8: Imágenes de las estaciones de muestreo del Programa de Monitoreo
de la Cuenca Catamayo – Chira

E-01 Río Piscobamba en E-02 Río Arenal en


Estación Moyococha Puente Boquerón

E-03 Río Catamayo dj E- 04 Río Guayabal en


RíO Guayabal Estación La Periquera

E-05 Río Pindo en E-06 Río Alamor en 60


Puente Lucero Estación Alamor
E-07 Río Catamayo en E-08 Río Gualel en Puente
Mina Artesanal Gualel

E-09 Río Espíndola en E-10 Río Mercadillo en


Zona Ecológica Puente Mercadillo

B-01 Río Espíndola en B-02 Río Macará en


Puente Internacional Bocatoma

61
B-03 Río Macará en B-04 Río Chira después de
Puente Internacional Estación El Ciruelo

P-01 Río Aranza en P-02 Río Tomayacu en


Portachuelo de Yanta El Tambo

P-03 Río Parcochacas en P-04 Río Santa Rosa en


Puente Parcochacas Frejolito

62
P-05 Río Quiroz en P-06 Río Quiroz en
Puente Jambur Encuentros del Quiroz

P-07 Canal Daniel Escobar P-08 Río Chipillico en


en Puente Chilaco Puente Chipillico

P-09 Río Chira en P-10 Río Chira en


Captación Santa Victoria Puente Viejo

63
P-11 Río Chira en Puente P- 12 Río Chira en
Sojo Desembocadura

P-13 Río Chira en P-14 Río Chipillico en


Captación El Arenal Bocatoma

64

También podría gustarte