Está en la página 1de 13

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS

INSTRUCTIVO

PARA LA REVISIÓN DEL ESTADO DE

PUENTES Y ESTRUCTURAS

JULIO 2007

COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS


DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

INDICE

Estado de Puentes y Estructuras.

1. Objetivo 3
2. Introducción 3
3. Información Básica 4
3.1. Planos de Registro 4
3.2. Ficha de Registro 5
3.3. Registro Fotográfico 7
4. Información Progresiva 8
4.1. Ficha de Revisión 8
4.2. Ficha de Mantención 9
5. Informes 10
5.1. Informe Periódico 10
5.2. Informe para el Plan y Programa de Conservación 13

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
2
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

Estado de Puentes y Estructuras

1. Objetivo.

El objetivo que persigue el siguiente instructivo es el ordenamiento de la


información de los puentes y estructuras que se encuentran en cada contrato de
concesión, de manera de tener un catastro ordenado y preciso, como también el
registro en el tiempo de los trabajos que se efectúan en estas.

Lo anterior, debe permitir:

• efectuar las evaluaciones preliminares ante cualquiera eventualidad;

• establecer los principios y criterios para las políticas y actividades de


conservación y mantenimiento, de puentes, estructuras desniveladas y
pasarelas; y

• asegurar la mantención de los estándares de servicio establecidos


originalmente, hasta el término del período de concesión.

2. Introducción.

El presente Instructivo orienta acerca del contenido de los documentos, informes y


evaluaciones de los puentes, estructuras desniveladas y pasarelas, que forman
parte del Contrato de Concesión Vial, con el fin que se constituyan en documentos
prácticos que faciliten tanto al concesionario como a la Inspección Fiscal la
ejecución y fiscalización de las actividades de inventario, seguimiento y finalmente
la conservación de estas. El proceso de recopilación de información se inicia en la
construcción y luego se efectúa reiteradamente en la revisión visual de las
estructuras, según los periodos y hechos que indican las Bases de Licitación para
cada contrato en particular.

En general, las Bases de Licitación de cada contrato obligan a considerar una


situación de permanente información respecto del estado de las estructuras, a
modo de ejemplo:

“La Sociedad Concesionaria está obligada a realizar un seguimiento del estado de


los puentes".
DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
3
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

“La conservación de puentes deberá quedar registrada en las fichas de puentes,


indicándose el tipo de conservación que se realizará, con identificación de los
trabajos.”

Por otra parte, la base para generar los documentos solicitados y que deben ser
considerados en los distintos trabajos de puentes y estructuras son los siguientes:
• Especificaciones Técnicas Generales, Plan Nacional de Puentes, Programa
de Rehabilitación y Conservación Vial.
• Guía de Inspección para Mantenimiento de Puentes, JICA.
• Manual de Carreteras, Vol. Nº 7, Mantenimiento Vial.

3. Información Básica

La información básica es aquella que se genera en la etapa de construcción y que


debe entregarse para la puesta en servicio de la obra. Solo se entrega una vez,
salvo que cambien las condiciones propias y completas del puente o estructura.

Esta información debe permitir mantener un preciso y completo Inventario Vial de


las Obras existentes.

Estos documentos deben ser entregados en dos ejemplares, uno permanecerá en


la Inspección Fiscal del Contrato y la segunda se mantendrá en el nivel central del
MOP, situación que coordina la Inspección Fiscal con la Unidad de Ingeniería de la
CGC.

Es una información que debe permanecer en el tiempo, por lo cual el material de


soporte debe ser de la mejor calidad posible y permitir su almacenaje en forma
adecuada. Normalmente, se debe entregar en papel y en medio magnético, lo
cual en definitiva permitirá generar un sistema informático de consulta.

Tres son los componentes de esta información para cada puente o estructura:
Plano de Registro, Ficha de Registro y Registro Fotográfico.

3.1 Plano de Registro


Son los planos del proyecto de ingeniería definitivo, debidamente aprobados por la
inspección fiscal o as built, según corresponda. Cuando no se disponga de planos

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
4
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

de recepción, se deberá preparar un plano de registro que contenga a lo menos


las cotas de: rasante, aguas máximas, fondo de lecho, socavación y fundación.
Asimismo, debe incluir el kilómetro de inicio y término, las longitudes de los
tramos, el tipo de suelo, el número y tipo de vigas, el ancho de la calzada y otros
datos de interés. Todo lo anterior se deberá presentar en forma resumida, en un
plano de las dimensiones que muestra la Lámina 7.204.3 C del Manual de
Carreteras en su volumen N° 7, mediante un corte longitudinal, una planta y una
sección transversal típica; se respaldará en archivo magnético ACAD-14, o el que
se señale en cada oportunidad.

3.2 Ficha de Registro


Estas fichas deben ser confeccionada al momento de terminada la construcción o
en la Puesta en Servicio de la obra y mantenida en el inventario de obras
existentes, actualizándola cuando corresponda.

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
5
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

Anverso

Reverso

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
6
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

Esta debe estar confeccionada en papel grueso y plastificada (termolaminada),


correspondiendo a una sola hoja tamaño carta, en que los datos se muestran por
ambas caras del papel.

3.3 Registro Fotográfico

Es el registro que muestra cada parte de la estructura y que permitirá visualizar y


comparar en el tiempo posibles fallas o cambios que hubieran sucedido.

Las vistas que deben efectuarse son las siguientes:

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
7
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

Estas pueden ser digitales e impresas en papel grueso y plastificada


(termolaminada), ordenadas en hojas de igual tamaño que la ficha de registro
utilizando ambas caras del papel. En definitiva debe configurarse un set, de no
más de 12 fotos, que muestren la estructura, sus singularidades y el cauce.

4. Información Progresiva

Es la información que se genera con las revisiones que se efectúan en la


periodicidad que indican las bases de cada contrato.

La inspección de los puentes y estructuras tiene por finalidad establecer el estado


de serviciabilidad y de estabilidad en que se encuentran, en función del nivel de
deterioro que presentan.

Las inspecciones deberán orientarse a obtener la siguiente información:


• Detectar los daños producidos por el medio ambiente, por accidentes de los
vehículos usuarios, por vandalismo y otros.
• Actualizar la información básica de las características de la obra, que se
mantiene en los registros de la Dirección de Vialidad.
• Evaluar el grado de deterioro que presenta la estructura y cuantificar los
trabajos que deben realizarse.
• Establecer la prioridad, con plazos estimados, para las acciones destinadas a
resguardar la seguridad de la obra y de los usuarios.
• Programar la asignación de recursos para los trabajos de mantenimiento y
reparaciones necesarias.

4.1 Ficha de Revisión


Esta debe ser llenada en la inspección que se efectúa de acuerdo a lo establecido
en las bases de cada contrato o cuando se produce un evento que pudiera afectar
su estabilidad y es la que interesa para la programación de labores de
conservación.

Las inspecciones pueden ser rutinarias o extraordinarias. Las inspecciones


rutinarias son aquéllas que se realizan en forma habitual y periódica, en tanto que

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
8
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

las extraordinarias se efectúan inmediatamente después de una crecida, un


terremoto, un atentado, un impacto de vehículos, el paso de cargas especiales con
sobrepeso u otros.

La inspección de puentes y estructuras debe estar a cargo de un equipo


profesional y técnico con experiencia comprobada en este tipo de obras.

4.2 Ficha de Mantención


Corresponde a la hoja clínica de cada estructura y en ella debe quedar registrado
el trabajo o intervenciones que se han efectuado en la estructura a la fecha de la
revisión.

Nombre estructura: ……………………………………………… .km…………..


Fecha Trabajo efectuado

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
9
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

5. Informes
Los informes son la compilación, ordenamiento y resumen de los datos
recolectados en las fichas de revisión y mantención. Deben reflejar en forma
sucinta la realidad de lo observado, dar los diagnóstico y soluciones que deban
aplicarse en caso de observaciones o fallas, incluso entregando pautas o
procedimientos que deban adoptarse o desarrollarse por parte de la Sociedad
Concesionaria.

5.1 Informe Periódico

Este documento debe ser entregado en dos ejemplares a la Inspección Fiscal del
Contrato para la revisión y conformidad, de las cuales una copia permanecerá allí
y la segunda será remitida al nivel central del MOP, a través de la Unidad de
Ingeniería de la CGC.
El esquema de este informe puede ser la siguiente:

a. Introducción y Generalidades

b. Puentes y Estructuras

 Cuadro Resumen General

 Diagnósticos

 Documentos
• Ficha de Revisión
• Ficha de Mantención
• Fotografías de daño

c. Pasarelas

 Cuadro Resumen General

 Diagnósticos

 Documentos
• Ficha de Revisión
• Ficha de Mantención
• Fotografías de daño

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
10
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

a. Introducción y Generalidades

En la Introducción deberá considerarse aspectos tales como:

• Las consideraciones básicas y generales, en función de las directrices


estipuladas en los documentos del contrato.

• Metodología de trabajo aplicada.

• Personal que desarrolla el trabajo y las condiciones de Prevención de


Riesgos asumida en el trabajo de terreno.

• Antecedentes y material tenido en cuenta para la conformación de los


Informes.

• Cualquier otro antecedente que permita conformar una estructura adecuada


y comprensible al informe

b. Puentes y Estructuras

Cuadro Resumen General

Este cuadro representa el resumen de las fichas de registro, las fichas de


mantención y el registro fotográfico, debiendo tener al menos las siguientes
columnas:

Nº Km Nombre Tipo Calzada Obs. de la Revisión Trabajo a ejecutar Programación

Km De la Placa Enlace -- Sin observaciones Ninguno


intersección
ejes

Km entrada Puente Poniente Cantonera sur suelta Soldar elemento Urgente

Atravieso Sup. Calle Serv. Oxidación barandas Limpieza y pintura Primavera

Tipo: de acuerdo a la nomenclatura indicada en las Bases pueden ser:


Puente: estructura que cruza un curso de agua.
Enlace: estructura que cruza la vía principal con conexión a ella.
Atravieso: estructura que cruza la vía principal sin conexión con esta. Puede ser
Atravieso Superior, cuando la ruta pasa sobre este y Atravieso Inferior,
cuando la ruta pasa debajo de este.
De paso: estructura de la Ruta que se construyó para pasar sobre la línea
férrea, camino u otro obstáculo.
DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
11
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

Diagnósticos

Corresponde a explicaciones o notas respecto de daños o deformaciones de las


estructuras que presentan alguna deficiencia. Debe reflejar de la mejor forma las
condiciones de funcionamiento, situaciones especiales o información adicional que
el revisor crea conveniente consignar en el informe, así como pautas o
procedimientos que deba adoptar o desarrollar la Sociedad Concesionaria y las
acciones específicas para recuperar la condición inicial en caso de daño.

Documentos

Aquí se adjuntará por kilometraje y correlativamente para cada estructura la Ficha


de Revisión, la Ficha de Mantención y si corresponde las Fotografías de daños.

c. Pasarelas

Cuadro Resumen General

Este cuadro representa el resumen de las fichas de registro, las fichas de


mantención y el registro fotográfico, debiendo tener al menos las siguientes
columnas:

Nº Km Nombre Obs. de la Revisión Trabajo a ejecutar Programación

Km Inters. ejes De la Placa o lugar Sin observaciones Ninguno

Malla sup. suelta Estirar y soldar elemento Urgente

Oxidación barandas Limpieza y pintura Primavera

Diagnósticos

Corresponde a explicaciones o notas respecto de alguna pasarela con


observaciones, con las cuales se establezca de la mejor forma posible las
condiciones de funcionalidad, situaciones especiales o información adicional que
el revisor crea conveniente consignar en el informe, así como pautas o
procedimientos que deba adoptar o desarrollar la Sociedad Concesionaria.

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
12
Instructivo para la Revisión del Estado de Puentes y Estructuras

Documentos

Aquí se adjuntará por kilometraje y correlativamente para cada estructura la Ficha


de Revisión, la Ficha de Mantención y si corresponde las Fotografías de daños.

5.2 Informe para el Plan y Programa de Conservación


La Sociedad Concesionaria debe presentar el 30 de noviembre de cada año el
Plan de Conservación y Programa de Conservación Anual de la obra
concesionada. En la conformación de estos el concesionario debe considerar el
informe del Estado de Puentes y Estructuras.

Este informe no es más que el último Cuadro Resumen General del Informe
Periódico, adicionando la conservación rutinaria para las estructuras que deba
realizarse, según se indique en las bases del contrato de concesión. Con lo
anterior, se programará las cantidades de obras, la oportunidad y las estructuras
donde se ejecutarán labores de mantención.

DIVISIÓN DE EXPLOTACIÓN
COORDINACIÓN DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
13

También podría gustarte