Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Investigación
Nombre de Alumno:
Jonathan Ismael Olavarría Varela.
Walker Alejandro Campusano Rojas.
Yerko Alejandro Rivera Rivera.
Carrera: Técnico en Construcción.
Módulo: ECO 120 / 2400.
Ramo: Taller de Interpretación de Planos y
Cubicación
Profesor: Rodolfo Barrera.
Fecha: 03 de Septiembre de 2019
Sede La Serena
INDICE
1. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 2
2. EXCAVACIONES Y RELLENO: ........................................................................................................ 3
2.1. Tipos de Cálculos Matemáticos:.................................................................................................. 3
2.2. Unidad de medición: .................................................................................................................. 3
2.3. Alturas de excavación para fundaciones con moldajes: ............................................................... 3
2.4. Excavaciones para tuberías: ....................................................................................................... 4
2.5. Esponjamiento estimado de los distintos tipos de suelos: ........................................................... 4
3. HORMIGONES: ........................................................................................................................... 4
3.1. Se consulta para emplantillado, fundaciones, radieres, muros, pilares, vigas y losas. ................... 4
3.2. Tipos de cálculos matemáticos. .................................................................................................. 5
3.3. Unidad de medición: .................................................................................................................. 7
3.4. Descuentos por Vanos:............................................................................................................... 7
4. ALBAÑILERIA:............................................................................................................................. 7
4.1. Tipos de cálculos matemáticos ................................................................................................... 7
4.2. Unidad de medición ................................................................................................................... 7
4.3. Descuentos por vanos por elementos hechos a maquinas ........................................................... 7
5. ESTRUCTURAS DE MADERA ........................................................................................................ 8
5.1. Se consulta para tabiques, pilares, envignados, vigas maestras y estructuras de techumbre: ....... 8
5.2. Tipos de cálculos matemáticos: .................................................................................................. 9
5.3. Unidad de medición: .................................................................................................................. 9
6. CONCLUSION ........................................................................................................................... 10
pág. 1
1. INTRODUCCIÓN:
Cuando hablamos de construir un edificio, una vivienda, un centro, un hospital, etc., en ocasiones
se nos olvidan ciertos procesos de las diferentes etapas constructivas, como, por ejemplo: Toda
partida de una construcción está dividida en diferentes etapas de acuerdo con los programas y
planificación de una construcción, es decir, existen las partidas de Excavación y Relleno,
Hormigones, Albañilería, Estructuras de Madera, Enfierradura, pintura, etc. Además, y para
desglosar de manera más ordenada y especifica se dividen en obras gruesas y finas.
En esta ocasión nos centraremos en las partidas de Excavación y Relleno, Hormigones, Albañilería
y Estructuras de Madera, en donde, en este informe hablamos de los procedimientos básicos que
se deben abordar las cubicaciones y para ello explicaremos los tipos de cálculos matemáticos, las
unidades de medición a modo de ejemplos de los puntos indicados y de acuerdo con lo
establecido en la Norma Chilena Nch 353 of 2000.
Finalmente, para desarrollar ciertos procesos constructivos en una construcción, es esencial saber
primeramente la importancia que tiene el conocimiento matemático para lograr una excelente
cubicación de superficie, área, volumen, metros lineales. Etc.
pág. 2
2. EXCAVACIONES Y RELLENO:
Longitud: 6 metros.
Ancho A: 0,6 metros.
Ancho B: 0,4 metros.
Profundidad: 1,2 metros.
Calculo: 6x0,6x0,4x1,2 = 1,7 m3
pág. 3
Ejemplo de excavación
2.4. Excavaciones para tuberías: para tubería
El ancho de la zanja para ubicación de las tuberías
subterráneas debe quedar establecido por el
proyectista, solo en caso de no existir información al
respecto se considera un ancho igual al diámetro
exterior de la tubería aumentado en 45 cm. Por su parte
la altura, en caso de ser uniformemente variable, debe
suponerse como el promedio de las profundidades de
los extremos de cada tramo considerado.
3. HORMIGONES:
3.1. Se consulta para emplantillado, fundaciones, radieres, muros, pilares, vigas y losas.
Las obras de hormigón armado se miden por su volumen, sin descontar el espacio ocupado
por las armaduras de acero ni las tuberías embutidas en su obra gruesa, cuyo diámetro o
mayor dimensión transversal no supere 0,25 rn.
pág. 4
En la cubicación de elementos de hormigón simple o armado se descuentan todos los vanos,
escotillas o aberturas de superficie superior a 0,05 m2.
Las Fundaciones se miden por su volumen real, comprendido entre su límite Inferior con
el terreno y el límite superior que las separa de los elementos a los que da apoyo
Radieres de pisos se miden por su superficie, con indicación de su espesor.
Muros, su cubicación se mide de la longitud de los muros que se considera entre
paramentos de pilares de distinto espesor y/o dosificación de cemento de aquellos, En
caso de cruzamiento o intersecciones de muros de igual dosificación de cemento, se
mide la longitud, de modo que la zona común entre ellos sea considerada una sola vez.
Pilares, La altura de los pilares se mide en igual forma que la de los muros.
Emplantillados:
El cálculo matemático a emplear para los emplantillados son los metros cúbicos (m3) y
metros cuadrados (m2):
Fundaciones:
pág. 5
Ejemplo: Largo 20 mt; Ancho 1.30 mt; Altura 0.50 mt
Radieres:
El cálculo matemático a emplear para los radier son los metros cúbicos (m3).
Muros:
El cálculo matemático a emplear para los muros son los metros cúbicos (m3):
Ejemplo: Superficie: largo 20 mt; Altura; 2.3 mt; 46 m2; ancho: 0.30 mt
Pilares
El cálculo matemático a emplear para los emplantillados son los metros cúbicos (m3):
Ejemplo:
Vigas:
El cálculo matemático a emplear para las vigas son los metros cúbicos (m3).
Ejemplo:
Losas:
El cálculo matemático a emplear para las losas son los metros cúbicos (m3):
Ejemplo:
pág. 6
3.3. Unidad de medición:
De acuerdo con el numeral 6.1.1 de la norma Nch353 of 2000, indica que las obras de hormigón
se miden por su volumen, sin descontar el espacio ocupado por las armaduras de acero ni las
tuberías embutidas en su obra gruesa, cuyo diámetro o mayor dimensión transversal no supere
0,25 m. Y en respuesta al tipo de unidad de medición que se utiliza para el uso de hormigones son
los metros cúbicos, es decir, su volumen en metros cúbicos (m3).
En general la cubicación se mide por una superficie efectiva, pero varia por el descuento en
porcentajes de superficies a modo de compensación por la mano de obra y materiales para la
formación del vano.
4. ALBAÑILERIA:
La medición de muros establece desde el extremo del ladrillo más saliente del entrecruzado
descontando los espacios de cadenas, vigas, pilares y dinteles
De acuerdo con lo estipiula la norma chilena Nch 353 of 2000 la unidad de medida es en
milimetros (mm), centimetros (cm), metros (m).
pág. 7
5. ESTRUCTURAS DE MADERA
Este componente constructivo corresponde, al conjunto de elementos que componen una pared
de madera, mediante las cuales se divide el espacio para así conformar los recintos que componen
nuestra edificación. Estos elementos constructivos pueden o no ser de carácter estructural
(soportantes o auto soportantes), esto quiere decir que pueden o no soportar las cargas
generadas en la cubierta y/o en los pisos superiores.
Se miden por su longitud, indicando a la vez la altura, sin descontar los vanos de superficie inferior
a 3 m2, correspondiente al costo que implica el refuerzo del vano, siempre que los dinteles sean
del mismo material. Si son de material diferente, se deben descontar los vanos de cualquier
superficie.
En la altura del tabique se incluye ambas soleras. Los pies-derechos comunes a dos o más tabiques
que forman parte de la medida de uno solo de ellos
Pilares aislados
Se cubican por unidad, incluyendo los elementos adicionales que por su naturaleza no están
incluidos en otras partidas, como ser sopandas, consolas, elementos de fijación, entre otros. Se
indica la escuadría y la longitud.
Envigados
Se cubican según la superficie del suelo o cielo de que formen parte con inclusión de
empotramientos y saledizos, y sin tomar en cuenta los cruzamientos ni los empalmes de las vigas.
Se formulan partidas separadas para los envigados, de piso o cielo, que presenten distinta
escuadría, distancia entre vigas y/o largo.
Vigas maestras
Se miden por piezas o por unidad de longitud efectiva, incluyendo en su especificación los
eventuales herrajes u otros refuerzos (vigas armadas).
En la partida de vigas maestras se excluyen los elementos que apoyen, cualquiera que sea la
naturaleza de éstos, los que forman partida independiente (poyos, pilares, consolas, otras vigas,
entre otros).
pág. 8
Estructuras de techumbre
La medición se efectúa por superficie proyectada sobre el plano horizontal y se incluyen los canes
si éstos forman una sola pieza con los pares o tirantes de las cerchas o con los envigados de cielo.
Las estructuras de techumbre prefabricadas pueden considerarse por unidad. En el caso que los
tirantes del envignados correspondiente para la formación del precio unitario y se incorporan a
la techumbre.
El cálculo matemático a emplear para las estructuras de madera es el metro cuadrado y metros
lineales, para esto se utilizan ciertos instrumentos como: Flexómetro, regla, etc.
De acuerdo con el numeral 9.1.1 de la norma Nch 353 of 2000 se miden por su longitud, indicando
a la vez la altura, sin descontar los vanos de superficie inferior a 3 m2, correspondiente al costo
que implica el refuerzo del vano, siempre que los dinteles sean del mismo material. Si son material
diferente, se deben descontar los vanos de cualquier superficie. Las unidades de medidas de
nuestro medio se maneja dos sistemas de medición: el sistema métrico y el sistema inglés.
pág. 9
6. CONCLUSION
Las cubicaciones se obtiene una mejor interpretación para generar propuestas claras y concisas,
para así obtener mejor la utilización de cada elemento solicitado de algún proyecto a desarrollar.
Se busco trabajar de la manera más eficiente y clara, para si entregar un mensaje transparente,
para posteriormente ser aplicada con el mayor provecho posible, generando así una mayor
optimización de cada elemento a utilizar en el proyecto deseado.
pág. 10