Está en la página 1de 43

Grabado sobre linóleo paso a paso

El grabado sobre linóleo es una técnica ideal para los principiantes. Los materiales son
baratos y sencillos de adquirir, y no hace falta tener un tórculo o prensa de grabado para
conseguir buenas impresiones.

El linóleo se talla igual que si fuera un taco de madera, pero mucho más fácilmente, por
ser un material más blando.

La superficie que se imprimirá será las zonas del linóleo que hayamos dejado intactas,
mientras que extraeremos las zonas que deseamos que queden en blanco.

Por ello estas técnicas (xilografía y linóleo),se denominan "grabado en relieve", porque
las imágenes resultan de entintar una plancha en la que el dibujo está en relieve.

Otra característica que debes tener en cuenta a la hora de usar esta técnica, es que la
imagen que se verá en el papel estará al revés de como la hayas dibujado sobre la
plancha de linóleo.

Es muy apropiada para conseguir imágenes de gran fuerza expresiva, con trazos gruesos
y agresivos, especialmente si usas tinta de color negro sobre papel claro.

Esta imagen que ves sobre el texto, son varias planchas de linóleo. Puedes pedir que te
las corten a la medida que desees, o bien cortarlas en casa con unas simples tijeras.
Es un material parecido en su textura al corcho. El envés de las planchas es, como
puedes observar, una tela de arpillera.. Con el tiempo el linóleo se deteriora,
volviéndose quebradizo.

Empecé haciendo el dibujo con un lápiz corriente, directamente sobre la plancha de


linóleo.

Por supuesto, puedes calcarlo con papel de calco. Recuerda que el dibujo impreso
quedará al revés de como lo hayas dibujado en la plancha.
El dibujo no se veía apenas en el fondo oscuro de la plancha, así que lo retoco con un
lápiz blanco.
Las herramientas que sirven para tallar el linóleo son las gubias. Puedes usar
herramientas de calidad, con mangos de madera, o bien una gubia como ésta, más
barata, de plástico, y que tiene un juego de cuchillas intercambiables que se insertan en
el mismo mango.

Cada cuchilla tiene una forma: las hay redondeadas, en uve, cuadradas, en forma de
cuchillo....y en consecuencia, cada una hace un corte distinto.

Con las más anchas, sacarás más material, y son apropiadas para despejar grandes
zonas. Con la cuchilla en uve puedes lograr líneas muy finas. Con la cuadrada, el final
de la línea será recto. Con el cuchillo apenas sacarás una rayita muy fina.

Lo mejor es probar y ver qué tipo de línea(cuál cuchilla), conviene más a tu dibujo en
concreto.
Ahora, el consejo más importante:

NUNCA, JAMÄS, PONGAS LA MANO DELANTE DE LA GUBIA.

Procura sostener la plancha mientras trabajas de modo que tu mano izquierda (si eres
diestro),no quede NUNCA delante de la cuchilla. Es facilísimo que se escurra .
De cualquier modo es mejor trabajar sin presionar demasiado, porque, haciendo mucha
fuerza, es más difícil controlar y puedes llevarte por delante alguna zona que no querías
cortar.

Puedes llevar el orden que quieras, es indiferente recortar antes la figura o el fondo.
La experiencia es la que te dirá cuál cuchilla es la más apropiada para tuforma de
trabajar en particular.

Yo he empezado con una gubia de punta redondeada, pero hay quien prefiere comenzar
con la punta en uve para definir los contornos del dibujo con una línea muy finita, y
después usar la gubia ancha y redondeada para despejar las zonas amplias que deben
quedar en color blanco

El dibujo progresa poco a poco, de vez en cuando limpio la gubia, que se llena con los
restos de linóleo.
Continúa el trabajo con la gubia.

Aquí puedes ver ,en esta secuencia de fotos, como va progresando el grabado. Lo que se
imprimirá luego será lo que estoy dejando en relieve.
Ahora que la figura de la mujer tumbada está casi acabada, empiezo con el dibujo de las
hojas. Primero dibujo con la gubia alrededor y después despejo el fondo

Las hojas están casi terminadas, paso a la zona de abajo.


He terminado con la gubia ancha.

Como el fondo deseo dejarlo en color blanco, no es necesario que lo trabaje.

Decido recortarlo.
El linóleo es un material lo suficientemente blando para que se pueda recortar con una
tijera corriente.

Éste es el dibujo casi terminado.


Cambio la cuchilla redonda y coloco la cuchilla en forma de uve.

Con esta cuchilla excavo los detalles más pequeños, en la boca y los ojos.
Vamos a pasar ya a imprimir el grabado.

Usaré un papel suave, de grabado.Tiene una textura ligera y es bastante absorvente.

Es muy usual hacer las primeras pruebas sobre cartulina, y , una vez se está seguro de
los resultados, usar el papel de mejor calidad para las impresiones definitivas.

Se puede usar un tórculo, o bien imprimir en plan "casero", utilizando un tampón o una
cuchara.
La tinta que usaré es tinta especial para linóleo. La hay en todos los colores, y se
disuelve con agua, con lo que es muy fácil limpiar los utensilios.

Para entintar utilizaré estos rodillos.


Coloco a mano todo lo que necesitaré para entintar e imprimir.

Voy a usar tinta de color sepia sobre un papel color crema. Por supuesto, puedes hacer
la combinación de colores que más te guste, por ejemplo, imprimir con tinta azul sobre
papel amarillo, o blanco sobre rojo...

Sobre un trozo de cristal deposito cierta cantidad de tinta.


Con una espátula extiendo la tinta y la "amaso", para lograr una textura homogénea.

Como mi grabado es de tamaño muy pequeño, uso el rodillo más estrecho.


Para repartir la tinta de forma homogénea, primero la extiendo con la espátula y después
paso el rodillo sobre ella, hasta tener una capa fina.

Comienzo a entintar la plancha.


Puedes distinguir la zona con tinta porque brilla, a pesar de que la tinta que estoy
usando es de un color muy parecido al de la propia plancha.

Vuelve a cargar el rodillo de tinta y continúo entintando.


Paso el rodillo sobre la plancha, cambiando de dirección.

Insisto en los bordes, rellenando el rodillo con tinta una y otra vez.
Cuando toda la plancha está igualmente brillante de tinta fresca, está lista para imprimir.

Se coloca el papel con cuidado.Se puede hacer una marca de registro sobre la superficie
de la mesa de impresión, paraque todas las copias queden exactamente iguales.
Voy dejando caer el papel con cuidado de no moverlo sobre la plancha.

Si se desplaza el papel, frotándose sobre la plancha, la imagen quedará "movida",


emborronada.
El bloque ha quedado en el centro del papel, con los bordes alineados.

Se puede emplear para hacer presión un tampón, o , como en este caso, la parte convexa
de una cuchara. Apretar bien, pero sin mover o desplazar el papel.
Levanto con cuidad el papel.

Éste es el primer resultado de nuestro grabado sobre linóleo.


Lo normal es que la primera impresión de un grabado en linóleo quede una imagen
desvaída, dado que el material limpio absorbe la tinta.
En impresiones sucesivas, la capa de tinta se asienta, y la imagen se va volviendo más
oscura y homogénea, como puedes ver en la segunda impresión del mismo grabado, ahí
a la derecha.

Puedes hacer cuantas copias quieras, en el mismo color, en tinta negra ,etc.

Otro modo de trabajar el linóleo es grabando las líneas, en lugar de dejar las líneas en
relieve y excavar el fondo.
Éste grabado es una copia de uno de Picasso. Está trabajado en negativo.

En esta foto,desde más cerca, puedes apreciar con más claridad cómo es esat técnica.
Lo que está excavado es el dibujo, que quedará en blanco, mientras que la tinta se
extenderá por el resto de la plancha.

Vuelvo a preparar tinta sobre el cristal. Ésta vez la superficie a entintar es mayor, por lo
que eligo el rodillo más ancho.
Entinto la plancha, hasta ver que brilla toda la superficie.
EL GRABADO EN LINOLEO EN EL AULA

El Linograbado es una técnica de estampación en la que se emplea


el Linóleo, un material blando elaborado a partir de una mezcla de
aceite de lino, corcho o madera molida, junto con algún pigmento,
para darle color, dispuesto todo ello sobre una tela de fibras gruesas
llamada arpillera.
Hemos elegido una obra de Picasso, uno de sus muchos
autorretratos, para realizar nuestro linograbado.

1. Con papel de cebolla y un lápiz blando calcamos la imagen, las


líneas más importantes, podemos olvidarnos de los detalles.

2. El dibujo que acabamos de realizar en papel cebolla lo colocamos


sobre un papel de calco y ambos sobre una plancha de linóleo, que
previamente habremos medido y cortado. Con un lápiz repasamos,
con más presión de la habitual, las líneas del dibujo. De esta manera,
y gracias al calco, transferimos o pasamos la imagen a la plancha de
linóleo.

3. Ha llegado el momento de trabajar sobre la plancha, para ello


usamos la gúbia. Es una herramienta metálica con empuñadura de
plástico o madera que sirve para cortar y trabajar el linóleo. Con una
mano sujetamos fuertemente la plancha y con la otra la gubia.
Vamos quitando el linóleo de las zonas donde hemos dibujado.
Nunca colocaremos la mano delante de la gubia
4. Con la ayuda de un rodillo entintamos la plancha.

5. Una vez entintada la plancha, asegurándonos de que no quede


zona alguna sin tinta, excepto los huecos, la colocaremos en el
tórculo, donde previamente hemos preparado el papel en el que
queremos estampar la imagen.
6. Deslizamos el rodillo girando las manivelas del tórculo y con sumo
cuidado separamos el papel de la plancha.

7. Y ya está, ya tenemos nuestro linograbado.


Éstos son trabajos de alumnos de 2º de ESO, realizados en
la asignatura de Imagen y Expresión, utilizando la técnica del
Linograbado, a partir de imágenes seleccionadas de revistas y
de algún catálogo de arte.

También podría gustarte