Está en la página 1de 6

LATIN CONSULT

ESTATICA
SABESP
RODOLFO RETAMOZO

CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVOS DEL MANUAL 1

1.2 AMBITOS DE ACCION 1

1.3 UTILIZACION Y ACTUALIZACION DEL MANUAL 2

2. BASE TECNICA 3

2.1 DEFINICIONES Y PREMISAS

2.1.1 Pérdidas 3
2.1.2 Control de Fugas 3
2.1.3 Factores que Interfieren en el Desarrollo de un Proyecto de Control de Fugas 3
2.1.4 Beneficios a Alcanzar 4
2.1.5 Premisas Básicas del Proyecto de Control de Fugas 4

2.2 SECTORIZACION 6

2.2.1 Definiciones 6
2.2.2 Objetivos de la Sectorización 7
2.2.3 Pre-Requisitos Necesarios para la Sectorización de la Red de Distribución 8
2.2.4 Criterios Usados en el Proyecto de Sectorización 9
2.2.5 Proyecto de Sectorización 10
2.2.6 Control de la Sectorización Implantada 12

2.3 CONTROL DE FUGAS 14

2.3.1 Clasificación 14
2.3.2 Tipos de Control de Fugas Tratados en el Modelo de Manual 14
2.3.3 Control de Fugas Visibles 16
2.3.4 Control de Fugas No Visibles por Detección Directa 18
2.3.5 Control de Fugas No Visibles con Medición 20
2.3.6 Planeamiento, Programación y Control 25
2.3.7 Indicadores para el Control de Investigación de Fugas 25
2.3.8 Técnicas de Investigación de Fugas de Agua 26

2.4 PITOMETRIA 32

2.4.1 Objetivos de la Pitometría 32


2.4.2 Tubo Pitot 33
2.4.3 Instalación de la Estación Pitométrica 37
2.4.4 Levantamientos y Diagnósticos 39

2.5 CLASIFICACION DE LAS ACCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO


DE CONTROL DE FUGAS 65
LATIN CONSULT
ESTATICA
SABESP
RODOLFO RETAMOZO

3. ORGANIZACION 67

3.1 UBICACION ORGANIZACIONAL - CONTROL DE PERDIDAS FISICAS DE AGUA 68

3.2 FUNCIONES 69

3.3 PUESTOS DE TRABAJO 70

3.4 RECURSOS NECESARIOS 80

3.4.1 Criterios de Dimensionamiento 80


3.4.2 Recursos Básicos 82

3.5 RELACIONES CON LOS ORGANISMOS EXTERNOS 90

3.6 RELACIONES CON LAS UNIDADES INTERNAS 90

4. PROCEDIMIENTOS 92

4.1 PROCEDIMIENTOS BASICOS 92

Medición Instántanea de Caudales MO231 01 94

Medición Prolongada de Caudales con Registrador Mecánico MO231 02 98

Medición de Presión Tubo “U” MO231 03 101

Medición de Presión con Manómetro Registrador MO231 04 106

Determinación del Coeficiente “C” de la Fórmula de Hazen Williams


MO231 05 108

Estudio Hidráulico de una Estación de Bombeo MO231 06 114

Calibración de un Medidor Deprimógeno MO231 07 122

Calibración de un Hidrómetro Macromedidor MO231 08 126

Análisis de la Capacidad de la Red - Prueba de la Presión Residual


MO231 09 128

Sectorización de la Red de Distribución - Método con Utilización de Modelos Matemáticos


MO231 10 132

Sectorización de la Red de Distribución - Método por Pruebas Sucesivas MO231 11 133

Implantación de Sectores de Abastecimiento MO231 12 134

Control de Fugas Visibles MO232 13 136

Control de Fugas No Visibles Por Detección Directa MO232 14 139

Control de Fugas No Visibles con Medición MO232 15 143

Investigación Acústica para Localización e Identificación de Fugas de Agua MO232 16 145

Inventario de Pérdidas-Investigaciones Iniciales MO231 17 152

Inventario de Pérdidas-Investigación de Campo y Análisis de Datos MO231 18 153

4.2 DATOS DE CONTROL 156

4.2.1 Variables 156


4.2.2 Indicadores 158
LATIN CONSULT
ESTATICA
SABESP
RODOLFO RETAMOZO

5. PLAN DE IMPLANTACION 170

6. GLOSARIO DE TERMINOS 173

7. ANEXOS
LATIN CONSULT
ESTATICA
SABESP
RODOLFO RETAMOZO

ANEXO I

1. LOCALIZADOR DE TUBERIAS METALICAS 175

1.1 DESCRIPCION 175

1.2 PRINCIPIOS DE OPERACION 175

1.3 METODO DE LOCACION POR INDUCCION 176

1.4 METODO DE LOCACION POR CONDUCCION 178

1.5 DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DEL OBJETO METALICO 179

2 LOCALIZADOR DE MASAS METALICAS 180

2.1 RECOMENDACIONES 181

3. EQUIPOS DE DETECCION SONICA 182

3.1 GEOFONO MECANICO 182

3.2 GEOFONO ELECTRONICO 183

3.3 CORRELACIONADOR DE RUIDOS DE FUGAS 187


LATIN CONSULT
ESTATICA
SABESP
RODOLFO RETAMOZO

ANEXO II

1. DEFINICIONES 188

2. CONDICIONES GENERALES 189

2.1 TUBO PITOT MODELO COLE 189

2.2 TUBO PITOT MODELO SIMPLEX 191

2.3 PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES 193

2.3.1 Ubicación de la Tubería Enterrada 193


2.3.2 Selección del Punto de Medición 193
2.3.3 Tipo de Válvula de Incorporación Utilizada para Instalar el Tubo Pitot 194

2.4 DETERMINACION DEL DIAMETRO INTERNO REAL DE LA TUBERIA 194

3. CONDICIONES ESPECIFICAS 200

3.1 INSTALACION Y OPERACION DEL TUBO PITOT 200

3.2 DETERMINACION DEL DIFERENCIAL DE PRESION EN EL TUBO PITOT 201

3.3 DETERMINACION DEL FACTOR DE VELOCIDAD 202

3.3.1 Consideraciones Generales 202


3.3.2 Cálculo de los Radios Medios de los Anillos de Igual Area o Ubicación
de los Orificios Pitométricos 203
3.3.3 Construcción de la Curva de Velocidades 203
3.3.4 Aspectos que Deben Cuidarse para Obtener la Curva de Velocidades 204

3.4 DETERMINACION DE LA VELOCIDAD MEDIA CENTRAL 206

3.4.1 Procedimiento 206


3.4.2 Fórmula para Obtener la Velocidad con el Tubo Pitot 206
3.4.3 Aspectos que Deben Cuidarse para Obtener la Velocidad Media Central 208

3.5 VERIFICACION DE LA DENSIDAD REAL DEL LIQUIDO 210

3.5.1 Consideraciones Preliminares 210


3.5.2 Determinación de la Densidad Real del Líquido Manométrico 210

3.6 CALCULO DEL CAUDAL INSTANTANEO 211

3.6.1 Introducción 211


3.6.2 Caudal Instantáneo 211
3.6.3 Factor de Velocidad 214
3.6.4 Velocidad Media Central 214
3.6.5 Corrección de la Densidad del Liquido Manométrico 214
3.6.6 Corrección del Area de la Sección 216
3.6.7 Corrección por Proyección de la Válvula de Incorporación 216
3.6.8 Corrección del Diámetro 216
LATIN CONSULT
ESTATICA
SABESP
RODOLFO RETAMOZO

3.7 PRECISION TEORICA DEL METODO DE MEDICION DEL CAUDAL 217

3.7.1 Precisión en la Indicación de la Deflexión 217


3.7.2 Influencia de la Angularidad entre la Línea de Flujo y el Eje de
Orificio de Impacto 217
3.7.3 Influencia de la Turbulencia del Flujo 217

ANEXO A - TABLA 1 219

ANEXO B - TABLA 2 234

ANEXO C - GRAFICO 1 235

ANEXO D - EJEMPLO PARA CALCULO DE Rn 236

ANEXO E - CALCULO DEL CAUDAL INSTANTANEO 237

También podría gustarte