Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se trata del diseño de una captación de agua potable, o Bocatoma,
y reconocimiento de las estructuras componentes de la toma, que nos ayudara para el
conocimiento amplio del tema, este trabajo costó mucho trabajo al autor, ya que aparte
de la búsqueda del diseño de una captación tendría que transcribirlo a mano (dibujo-
boceto) todo el diseño, un trabajo arduo para el autor, pero con una realización
impecable para los lectores de este trabajo.
El diseño de una bocatoma nos da a conocer más de cerca un perfil más amplio del
tema tratado. Debemos tomar en cuenta que el diseño debe estar perfectamente ligado
con las normas, estándares y parámetros que las emana las leyes sobre la toma o
captación.
Debe regirse a ello ya que eso garantiza el bienestar de la obra, para evitar
consecuencias en un futuro, y los detalles deben estar 100% especificados en el diseño
para evitar errores que terminen catastróficos, el trabajo presente cuenta con algunos
de los componentes de la toma que son las más importantes, ya que depende de qué
tipo de captación será, espero que sea de su agrado y acompáñenos a disfrutar del
trabajo desarrollado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

DOCENTE : ING. LUIS LOPEZ

CÁTEDRA : OBRAS DE CAPTACIÓN

ESTUDIANTES : HERRERA CHUMBE JEAN PIERRE

MOYOBAMBA-PERÙ
2016
OBJETIVO:

 Identificar la estructura de los componentes de una captación de agua potable o


bocatoma.
 Comparar y calificar los datos del diseño con la teoría aprendida en clase.
 Aprender de una forma más amplia y cercana la estructura de una bocatoma y
sus componentes que la conforman para el desempeño integro a la hora de
realizar prácticas de campo.
EVALUACIÓN:

ESTRUCTURAS DE LOS COMPONENTES DE UNA CAPTACIÓN

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos
cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, en
ocasiones son utilizadas en grandes ríos, pero su costo es bastante alto; una parte del
agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser
abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura,
enfriamiento de instalaciones industriales, etc.
Tradicionalmente las bocatomas se construían y en muchos sitios se construyen aun,
amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia
el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser
reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.
Tal como se muestra en la figura 22, describiremos las partes de una toma de acuerdo
al sentido del flujo del agua derivado:

Finalidad
La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las
obras de toma. Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican
en función de las características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:
a) Obras de toma para abastecimiento público
b) Obras de toma para irrigación
c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas
d) Obras de toma para industria y minería
e) Obras de toma para otros propósitos
f) Obras de toma para uso múltiple
La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto que
hay bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es que casi siempre las
bocatomas tienen, aunque sea en pequeña proporción, algún otro uso. En el Perú hay
numerosas bocatomas para atender las finalidades antes señaladas.
Componentes de la captación:
1. Rejillas:
Su objetivo básico es impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al
canal de derivación, los cuales causan obstrucción y desborden aguas abajo de la
captación. Las rejillas platinas unidas mediante soldadura formando paneles. La
separación entre rejillas se recomienda tomarla de eje a eje; y dependiendo del tipo de
material que se quiere impedir su ingreso la separación variará entre 0.025m y 0.10m
(material fino) y de 0.10m a 0.20m (material grueso), recomendándose que las rejillas
de menor separación en la parte superior.

La pérdida de carga que ocasiona una rejilla se puede calcular por Ia fórmula:

Donde:
H: pérdida de carga, en pulgadas
T: espesor de la platina (rejilla), en pulgadas
V: velocidad de ingreso a través de la rejilla, en pies/s (Se recomienda V = 1 m/s).
A : ángulo de rejilla con la horizontal
B: ángulo de aproximación (Ver figura 23)
D: separación entre ejes de cada platina, en pulgadas.
Observación:
El área efectiva de paso a través de las rejas será dos veces el área necesaria para el
ingreso del caudal de diseño. El área total de la reja se calculará considerando el área
de las barras metálicas y el área efectiva del flujo de agua.
Así que en la rejilla de nuestra captación si cumple los requisitos y están de una manera
bien compactada, plasmada y de una buena medición para el caudal.
2. Ventana de captación:

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación


debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como
mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a deriva y de las
condiciones económicas más aconsejables. Para dimensionar la ventana de captación
se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60 m.


como mínimo.
Otros recomiendan ho > H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho menor
será el ingreso de caudal sólido.
h: altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la
formula de vertedero:

Q = c. L. h 3/2

Donde:
Q: caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.
C: coeficiente de vertedero, en este caso 1.84
L: longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4 m.
OBSERVACIÓN:
En nuestra captación es el elemento estructural de las obras de toma lateral, mediante el
cual se reparte el caudal deseado a los demás componentes de la captación y el caudal
remanente es retornado al río a través de un aliviadero. Como podemos ver está bien diseñado
y soportado de acorde a los parámetros establecidos.

3. CÁMARA DE DECANTACIÓN O DESRIPIADOR

Después que el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación, es necesario


atrapar o decantar el material que ha podido pasar a través de la rejilla; a esta estructura
que realiza la decantación y aquietamiento del agua antes que éste ingrese a la zona
de compuertas de regulación, se le conoce como cámara de carga, cámara de
decantación a desripiador. En nuestra opinión, es preferible diseñar en función de
generar una velocidad que permita un arrastre del material que pudiera ser decantado,
para lo cual es necesario dar una fuerte pendiente paralela al flujo en el río; pero esto
está limitada por la cota de salida que le permite al río, sobre todo en épocas de
avenidas. Se recomienda una pendiente mayor de 2%.
4. COMPUERTA DE REGULACIÓN

Son aquellas compuertas que regulan el ingreso del caudal de derivación hacia
el canal principal. Por lo general se recomienda que el área total de las
compuertas sea igual al área del canal conducto aguas abajo. Asimismo, se
recomienda que Ia velocidad de diseño sea de 2.0 a 2.5 m/s.

El caudal que pasa por cada compuerta se calcula mediante la siguiente


fórmula:

Q = C. A. (2gh)1/2 = C. A. V

Donde:
Q: caudal que debe pasar por la compuerta (m3/s)
C: coeficiente de descarga, su valor está entre 0.6 a 0.8
A: área de abertura de la compuerta (m2)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
h: diferencia de niveles entre aguas arriba y a. abajo de la compuerta (m).

observación:
En nuestra captación una compuerta está diseñada para regular el caudal de ingreso y
aislar la captación cuando se realice el mantenimiento o limpieza de los componentes
de la misma. El material de la compuerta será resistente a la corrosión y al empuje del
agua, deberá ser activado mediante un mecanismo sencillo que posibilite su operación.
El tamaño de la compuerta se define en función del tamaño del canal en el cual será
localizado. Como se ve en nuestra captación.
5. TRANSICIÓN

De acuerdo al criterio del diseñador, algunas veces se suele unir las zonas de las
compuertas con el canal mediante una transición. que a la vez permite reducir las
pérdidas de carga. Para determinar la longitud requerida se aplica el siguiente criterio:

L = (b1-b2) / (2tg12°30’)

Donde:
b1: ancho de la zona de compuertas
b2: ancho del canal de derivación

6. ESTRUCTURAS DE DISIPACIÓN

Coma producto de la carga de posición ganada por colocación de la cresta del vertedero
de derivación a una altura sobre el lecho del río, se genera una diferencia entre el canal
antiguo y la zona del bocal, que es necesario controlar mediante la construcción de una
estructura de disipación.
Esta estructura por lo general tiene un colchón o poza disipadora, que permite disipar
dentro de la longitud de la poza de energía cinética adquirida del flujo y así salir hacia
el canal de derivación un flujo más tranquilo.

7. ALIVIADEROS

En algunos casos por mala operación de las compuertas de regulación ingresa


mayor cantidad de caudal al canal de derivación; para controlar esta situación
no deseada es necesario colocar un aliviadero. Por lo general los aliviaderos se
colocan cerca de las compuertas de regulación.
CONCLUSIONES:

 En nuestra captación podemos darnos cuenta que solo tenemos 3 de los 7


componentes, quiere decir que es un tipo de captación diferente, pero que si
puede desarrollar sus funciones con normalidad y dentro de lo permitido.

 Los 3 componentes están de acorde a la normativa de una bocatoma, así que


podemos decir que nuestro plano está bien estructurado y diseñado, listo para
la ejecución de la obra, con mínimos riesgos a colapsarse, o ser dañado a
estructura por el mal diseño.

También podría gustarte