Está en la página 1de 9

Uso Eficiente de los Camiones-Cisterna

Los camiones cisterna son una forma de disponer de un volumen de agua móvil para trans-
portarlo a lugares que no cuentan con este elemento, o que lo disponen en bajo caudal.

La verdadera utilidad de un camión cisterna es transportando agua hacia el incendio y luego


volviendo al punto abastecimiento primario (primario), es una opción muy poco inteligente
quedarse en el lugar del incendio, esperando a que su estanque en algún momento se vacíe.

Fig 1. Camión cisterna retrocediendo para descargar su contenido en el Punto de Abastecimiento


Secundario, al fondo se puede apreciar a otro dirigiéndose hacia el Punto de Abastecimiento Pri-
mario. La rotación debe ser continua para mantener el abastecimiento constante.

Si se analiza el costo de un camión cisterna, el que normalmente es de varias decenas de


millones de pesos, se concluirá fácilmente lo ilógico de tenerlo detenido como una piscina. Un
camión que no está en movimiento entre el Punto de Abastecimiento Primario y el Punto de
Abastecimiento Secundario es un vehículo subutilizado.

La forma de sacarle mayor partido, es que cada camión cisterna tenga un estanque colapsa-
ble propio como los Fol-Da-Tank o similares, de tal forma que al reunirlo con otros se forme
un sector que pueda recibir el agua de los camiones cisterna que vayan llegando y, que al
permitirle descargar su cisterna con rapidez, pueda volver prontamente al Punto de Abaste-
cimiento Primario para reiniciar el ciclo de abastecimiento de agua.
Fig 2 Estanque colapsable en posición semi-abierto.

Los estanques colapsables o portátiles tienen un costo bajísimo, de menos del 2% del costo
de un camión cisterna, este estanque se transforme en un multiplicador de fuerza importante
al permitir disminuir los ciclos de operación del abastecimiento de agua de los mencionados
camiones.

Punto de Abastecimiento Primario (Primario)

Se define como Primario al lugar desde donde se obtendrá el agua para transportarla o bom-
bearla hacia el incendio, puede ser una acequia, un lago, un grifo, una piscina, etc.

Fig 3 Punto de Abastecimiento Primario (Primario), nótese las líneas acopladas a ge-
melos con tiras cortas y aquellos a chorizos o tiras cortas para permitir una rápida re-
carga de los camiones cisternas (10.000 litros en dos minutos o menos).
Nótese estanque colapsable montado en costado de carro.

En este sector debe estar ubicado el o los carros y/o motobombas que permitan obtener una
capacidad de bombeo tal que, en un tiempo no superior al minuto y medio o dos minutos se
logre rellenar un camión cisterna de 10.000 litros.

Si bien aparentemente los carros que están en este punto se pierden para el combate del
incendio, en realidad permiten que este sea combatido de manera mucho mas rápida y efec-
tiva al permitir disponer de un flujo elevado y constante de agua en el lugar del incendio.
Esto no es difícil de lograr cuando se está en aguas abiertas, pero supone un desafío cuando
el agua se obtiene desde grifos. En este caso con un poco de ingenio se pueden obtener re-
sultados bastante aceptables.

Por ejemplo, si como Primario se tiene un grifo que entrega 1.000 lpm, se debe aprovechar
los tiempos muertos, en que los camiones cisterna están en viaje, para así llenar estanques
colapsables, de manera de tener a disposición un volumen suficiente de agua para bombear
rápidamente a los cisternas cuando vuelvan a recargar.

Para obtener el mejor rendimiento de los camiones cisterna, se debe escoger los grifos que
estén montados en las matrices de mayor diámetro posible, esta información puede ser obte-
nida en la respectiva empresa de agua potable.

Normalmente y especialmente cuando se necesita altos caudales, la opción más conveniente


será optar de inmediato por abastecimiento desde aguas abiertas, sea una laguna, acequia,
etc. y dejar los grifos cómo una fuente de abastecimiento complementaria.

ABASTECIMIENTO CON-
TINUO

Múltiples camiones cisterna


(2 y 3), realizando trans-
porte y descarga de agua
desde el punto de abaste-
cimiento Primario (1) hacia
el punto de abastecimiento
Secundario (4), desde
donde se alimenta el o los
carros bomba y abastecen
la respectiva armada.

Un abastecimiento perma-
nente, permite un control
rápido y seguro del incen-
dio.
Para lograrlo, se debe
practicar adecuadamente.

Fig. 4

Con cuatro camiones cisterna de 10.000 litros de capacidad y un Primario ubicado a 7 minu-
tos del incendio o sea 5600 metros, se puede mantener un caudal superior a 4.000 lpm
(+1050 gpm) de manera constante.

Cómo se puede concluir fácilmente, con una pequeña inversión, al operar cuatro camiones
cisterna con este sistema, equivale prácticamente a una flota de ocho camiones operados de
manera tradicional, o sea esperar en el lugar a que el estanque sea ocupado por algún carro
bomba que necesite agua.

Lo que es peor, es que cuatro camiones cisterna, operados de manera tradicional, permiten
un caudal promedio de sólo 1000 lpm (250 gpm). ¡No es extraño que aunque uno o más
Cuerpos muevan muchos vehículos, los incendios grandes consuman todo!.
OPTIMIZACIÓN DEL ABASTECIMIENTO.

Fig 5

Fig 6

Cómo se mencionó anteriormente, para que el abastecimiento de agua se logre con el mejor
rendimiento, todos sus componentes deben funcionar cómo un sistema, es decir los distintos
componentes deben funcionar en conjunto para lograr el fin común, extinguir el incendio.
Para lo anterior, cada componente del sistema debe estar optimizado; los camiones cisterna
deben poder vaciar sus estanques en el menor tiempo posible, con un tiempo máximo de 1
minuto 30 seg., el Punto de Abastecimiento Primario debe tener una combinación de carros
y/o motobombas que permitan al menos un caudal de 6500 lpm, con ese caudal los cisternas
pueden ser rellenados también en un tiempo de 1’ 30”, ver Fig 3.
Adicionalmente en el Punto de Abastecimiento Secundario, deben haber al menos dos estan-
ques colapsables o portátiles de 12.000 lts de capacidad volumétrica y los carros que se ali-
menten desde estos deben poder succionar con un bajo nivel de agua, ver Figs 7,8 y 12.
Y finalmente, lo más importante, bomberos con el entrenamiento adecuado, que les
permita aprovechar al máximo las potencialidades de cada equipo. En EEUU, las asegurado-
ras piden que estos ejercicios de abastecimiento sean cuatrimestrales…….

Cantidad
Aljibes Distancia = Viaje Ida + Viaje Vuelta. Caudal en LPM
1200m 1500m 2000m 2500m 3000m 4000m
1 2200 2050 1800 1600 1450 1250
2 4400 4100 3600 3200 2900 2500
3 6600 6150 5400 4800 4350 3750
4 8800 8200 7200 6400 5800 5000
5 11000 10250 9000 8000 7250 6250
6 13200 12300 10800 9600 8700 7500
La tabla considera una velocidad promedio de 48 kph (800 mt/min).
Para el rellenado es ideal trabajar con descarga por cuello de cisne, ver Fig 5 y 6.

Por otro lado, contrario a la práctica común que los carros que llegan en el primer momento y
que son los que se quedan primeros sin agua deban ser alimentados por los segundos en
llegar, debieran ser que aquellos primeros carros en quedar secos sean los que se dirijan al
primario a realizar las maniobras para quedar aspirando y rellenando.

En muchos Cuerpos existe la discutible práctica que los carros deben primero asegurarse un
grifo antes de lanzar un chorro al incendio, todo eso ¡con 3.000 litros de agua en el estanque!!

Punto de Abastecimiento Secundario (Secundario)

Este debe ser un lugar amplio para que los camiones cisterna puedan realizar sus operacio-
nes con rapidez, sin obstáculos que dificulten su accionar.

Fig 7 El lugar que se escoja Punto de Abastecimiento Secundario (Secundario) debe ser de la suficiente amplitud
como para permitir un movimiento fluido de los distintos vehículos involucrados en las maniobras.

Es aquí donde los carrosbomba succionarán el agua para alimentar la o las armadas de ata-
que respectivas.

Fig 8 Al centro, Camión Cisterna descargando su contenido en estanque colapsable, nótese al fondo a otro cisterna
llegando al lugar, a la izquierda, en primer plano, carro aspirando y bombeando hacia la armada de ataque.
Las operaciones de abastecimiento de agua deben ser fluidas, el abastecimiento no debe interrumpirse, todo esto se
logra solo con entrenamiento adecuado.
Otras consideraciones

Para permitir una rápida descarga del agua se debe proveer al cisterna de una compuerta de
al menos 625 cm2 (25x25 cm) u otra combinación que permitan descargar a ese caudal.

Fig 9, descarga por gravedad.

Una compuerta de ese tamaño, permite que un estanque de 10.000 lts sea descargado en
apenas algo mas de un minuto, permitiendo que el vehículo reinicie con prontitud el ciclo de
abastecimiento.

Para lograr ese objetivo, el diseño interior del estanque sea acorde con este fin, es decir que
las aperturas inferiores de los rompeolas sumen también un área equivalente.

También se debe considerar que la apertura de ingreso de aire al estanque, debe ser del do-
ble que la de descarga, para permitir que la salida de agua sea rápida.

Fig 10 Chorizo des-


cargando agua a mas
de 12.000 lpm, la ali-
mentación es por ven-
turi de 520 lpm monta-
do en el chorizo y
alimentado por moto-
bomba

.
Accesorios para succionar desde estanques portátiles

Al descender el nivel de agua en el estanque la “alcachofa” o filtro normales del chorizo no


permiten aprovechar toda el contenido del estanque ya que necesita tener una buena canti-
dad de agua sobre su cuerpo para que no aspire aire, momento en el cual pierde el cebado.

Fig 11 Filtro con flotador incorporado Fig 12 Filtro para succión desde el fondo

Considerando lo anterior es que lo más conveniente es usar equipos diseñados para esa fun-
ción como los que se muestran en las fotografías superiores, el de la izquierda es un filtro que
tiene un perímetro de succión mayor al de una alcachofa por lo que no se forman remolinos
que permiten el ingreso de aire a los chorizos y la consiguiente pérdida de columna, también
es útil en aguas abiertas bajas.

Algo parecido ocurre con el de la derecha, pero este se instala directamente al fondo del es-
tanque, por su amplia base inferior, el agua ingresa abaja velocidad, por lo que no aspira
lodos. Tiene la ventaja de incluir venturi, pudiendo alimentar a un carro a 90 o 100 mts, por su
baja altura, puede succionar un mayor porcentaje de agua de un estanque comparado con la
tradicional “alcachofa.

Otras ventajas de los camiones cisterna

Como el uso de los camiones cisterna esta normalmente relacionado con incendios grandes,
es conveniente tener en cuenta el trabajo con monitores (ver articulo acerca de como usarlos
de manera segura), por lo que más abajo veremos en forma general la alimentación de estos

En incendios de pastizales, la sumatoria de pitones de ¿Que es un monitor?


bajos caudales (60 a125 gpm) utilizados en múltiples
frentes también implicará el uso de alto caudal total por Como chorro monitor se define a cual-
lo que se aplica igualmente lo aquí expuesto. quier pitón que pueda arrojar un caudal
mínimo de 1.500 lpm (400 gpm).
Cualquiera que envíe menos que eso
Una cualidad no aprovechada de los camiones cister- cae en la categoría de pitón fijo
na, es que permiten por un corto período de tiempo, Es un contrasentido montarle a un mo-
enviar un alto caudal a través de chorros de monitores, nitor una boquilla de bajo caudal para
“ahorrar agua”. Si se va a utilizar un
es decir de chorros de al menos 1.500 lpm (400 gpm), pitón de bajo caudal, es conveniente
para este objetivo es necesario que la cañería de sali- que tenga buena movilidad.
da permita acoplar chorizos de 110. En algunos Cuerpos existen pitones co-
múnmente llamados “botamuros” (para
Con una salida de ese diámetro, no debiera ser pro- adobe), los que en general lo más es-
pectacular que tienen es el nombre
blema obtener 4.000 lpm aspirando con esos chorizos.
Como se ve en el artículo “Cálculo de Caudales para Incendios Estructurales”, para incendios
de cualquier volumen incluyendo los incendios grandes, normalmente bastan treinta a sesen-
ta (30 a 60) segundos de un caudal de 10 lpm x m2 para ponerlos bajo control.

Al alimentar un chorro a 2.000 lpm (500 gpm=1.890 lpm) se debe recordar que la Pérdida por
Roce en armada simple de 70 mm es de prácticamente 9 bares por 100 mts y de 2 bares en
armada doble en esa distancia (ver tabla), a esa PR se le debe sumar la presión de trabajo
del pitón, la que en el caso de los neblineros es de 7 bares, es decir en el carro se
necesitan 15 o 9 bares según la armada.

A estas presiones, se debe agregar la presión de trabajo de los pitones las que son de 5,5
para los de chorro sólido y de 7,0 para los neblineros.

Tabla de Pérdidas por Roce en Línea de 70 mm

Litros por Una tira Dos tiras Tres tiras Cuatro tiras Cinco tiras Seis tiras Siete tiras
Minuto 15 me- 30 me- 45 me- 60 me- 75 me- 90 me- 105 me-
tros tros tros tros tros tros tros
500 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1.000 0,5 0,5 1,0 1,5 1,5 2,0 2,5
1.500 1,0 1,5 2,5 3,0 3,5 4,5 5,0
2.000 1,5 2,5 4,0 5,5 6,5 8,0 9,0

Por ejemplo; calcular las presiones de salida de la bomba (PSB) para enviar un caudal de
2.000 lpm a un monitor ubicado a 75 mts de distancia, tanto con armada doble como simple.

75 mts 70 mm x 2

2.000 lpm

Si se realiza una armada doble, el caudal se divide en dos, por lo que por cada línea correrán
1.000 lpm, al observar la tabla veremos que en una línea de 75 mts la PR es de 1,5 bares, si
tenemos un pitón neblinero de 500 gpm o regulado en 500 gpm debemos considerar los 7
bares que necesita para descargar ese caudal y 0,5 bar que consume el cuerpo del monitor.

Para obtener la Presión de Salida de Bomba (PSB) debemos sumar todos esos consumos de
presión, lo que en este caso nos da 9 bares de PSB.

Si por rapidez preferimos realizar en un primer momento una armada simple, es decir de una
línea, al mirar la tabla veremos que la PR aumenta a 6,5 bares, por lo que necesitaremos de
una PSB de 14 bares, los que debieran ser entregados sin problemas por una bomba que se
encuentre en normal estado.

Se puede bajar esa PSB a 12,5 bares si se utiliza una boquilla de chorro sólido de 35 mm
(1-3/8”), la que descarga el mismo caudal de 2.000 lpm pero a 5,5 bares en vez de 7.
En tendidos mas largos, para disminuir la PR, es conveniente trabajar con armadas dobles,
aunque sea parcialmente,

75 mts 70 mm x 2

9 BARES 8,25
PSB
bares 2.000 lpm

Presión Entrada Presión Salida


Pitón 7,0 bares
Pitón 7,5 bares

14 BARES 10,75
PSB bares
2.000 lpm

75 mts 70 mm x 1
Presión Entrada Presión Salida
Pitón 7,5 bares Pitón 7,0 bares

Conclusión

Como cualquier operación que se desea aplicar, el aprovechar de manera adecuada los ca-
miones cisterna implica entender la parte técnica y practicar periódicamente la manera de
llevarla a cabo, lo crítico es tener claro que el uso de esos vehículos debe ser visto como un
sistema, es decir varias partes independientes trabajando por un fin común, de esta manera
se obtendrá los mejores resultados al enfrentar un incendio, con menos pérdida de vidas,
bienes, costo económico, etc.

Bibliografía:
Larry Davis, Rural Firefighting Operations, 1986.
IFSTA, Fire Streams Handbook, 2002.
NFPA, Fire Protection Handbook, 1998.
Fire Engineering Magazine, varios artículos y autores.
William F. Eckman, The Fire Department Water Supply Handbook, 1994.
Apuntes y operaciones prácticas del autor.

*El autor, Jaime Núñez Sotomayor (41), es Técnico en Construcción y Analista de Riesgos Industriales,
fue bombero por mas de 20 años en una compañía de agua, zapadores y rescate del Cuerpo de Bom-
beros de Viña del Mar, donde ocupó, entre otros, los cargos de Inspector General de Capacitación e
Inspector General de Material Menor. Puede ser contactado en: firecontrolchile@yahoo.com

Publicado por www.bomba18.cl en agosto 2004

También podría gustarte