Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER VERTICAL DE TEORIAS TERITORIALES, PLAN 1 y 2

“(...) No prometemos una panacea. Proponemos la aventura riesgosa pero apasionante de


la acción, pero de una acción social mente construida y direccionalizada a la transformación
social y optimizada por la aplicación del máximo de racionalidad posible a las sucesivas
decisiones de gestión en contextos concretos, para lograr la máxima eficiencia en la
utilización de recursos y capacidades disponibles y accesibles y máxima eficacia en el logro
de los resultados perseguidos.”
(Robirosa, Cardarelli, Lapalma, 1990: 124).

Organización y Objetivos del Taller


Se establecen algunas pautas de trabajo para la taller vertical prevista para el martes
19/08/13 de 18.30 a 22hs..
En función del número de grupos de estudiantes de Plan 1 y Plan 2 (ver Anexo) se
organizan siete (7) grandes COMISIONES:
COMISION 1 (Aula 12): Bety de Plan 2, Karina y Ralph de Plan 1
COMISION 2 (Aula 13): Claudia de Plan 2, Silvina y Ralph de Plan 1
COMISION 3 (Aula 5): Julio de Plan 2, Javier y Sandra de Plan 1, Rodolfo TT
COMISION 4 (Aula 5): Graciela de Plan 2, Andrea y Priscila de Plan 1
COMISION 5 (Aula 5): Sergio de Plan 2, Julieta y Sandra de Plan 1
COMISION 6 (Aula 5): Olaf de Plan 2, Luis y Sandra de Plan 1
COMISION 7 (Aula 14): Matías de Plan 2, Rocío y Priscila de Plan 1

Cada COMISION se organiza en grupos (ver detalle en Anexo) integrados, en su mayoría,


por tres grupos de estudiantes de Plan 1 y dos grupos de estudiantes de Plan 2, de manera
de tener una escala apropiada de 15 personas para el trabajo colectivo que propone el taller
vertical.
Dado que Plan 1 tiene mayor número de estudiantes de Plan 2, hay docentes de Plan 1
(Ralph, Sandra y Priscila) que reparten sus estudiantes en dos o tres COMISIONES. Los
grupos de Teorías Territoriales integran la COMISION 3.
La consigna de trabajo establecida para el taller es Mapear las principales
potencialidades (fortalezas) y conflictos (debilidades) identificados en el área de
intervención, a partir del Diagnóstico elaborado en el TP 1.
La propuesta pedagógica tiene por objetivo que los estudiantes de los tres niveles participen
de un trabajo en taller vertical que favorezca la reflexión colectiva y la construcción de
acuerdos/desacuerdos sobre el diagnóstico socio-espacial del área de intervención, definida
por la Av. 66, la Av. 90, la calle 137 y la Ruta Provincial 11, que contiene a las localidades
de Villa Elvira y San Lorenzo de la Municipalidad de La Plata.

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Además del diagnóstico, el trabajo debe tener en cuenta los principales proyectos en
curso, que derivarán en impactos potenciales en el corto y mediano plazo:
− la reconversión del Puerto La Plata
− la electrificación del FFCC General Roca y la puesta en marcha del tren Universitario
− el proyecto del tren liviano del sur, La Plata Avellaneda
− la reconversión y cambio de escala operativa del Aeropuerto La Plata
− la construcción de la central termoeléctrica Barragán, ubicada en la ciudad de
Ensenada con una potencia inicial de 560MW
− un importante conjunto de obras de infraestructura vial y de circulación que están
llamadas a transformar la inserción del Gran La Plata y la Región Capital en el mapa
económico y territorial de la Provincia de Buenos Aires. Entre esas obras deben
mencionarse –por la magnitud de su impacto potencial – las siguientes:
− la extensión de la Autopista La Plata Buenos Aires hasta Berisso y su
vinculación con la Avda. 90 y la Ruta Provincial N° 11,
− la construcción de la Autopista Presidente Perón que empalmará el Camino del
Bueno Ayre con la Autopista La Plata-Buenos Aires y
− la finalización de la obra de la Ruta Provincial N° 6.
− la construcción de la Avda. 90
− la restructuración del sistema de desagües pluviales de las principales cuencas
urbanizadas de la microrregión. Entre esas obras deben mencionarse:
− el plan integral de la cuenca del arroyo Maldonado.
Los impactos potenciales de estos proyectos deben ser considerados y evaluados en el
marco de otras problemáticas existentes en la región de tipo (a) ambiental (inundaciones
recurrentes, contaminación y degradación de suelos y cauces hídricos por actividades

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

industriales y enterramiento de residuos sólidos); (b) socio territorial (expansión de la


periferia de La Plata con viviendas precarias hacia zonas no servidas por infraestructuras,
redes ni equipamientos, ocupación de las planicies de inundación en Berisso y Ensenada,
incremento de familias que viven en asentamientos marginales) y (c) funcional, todas las
cuales afectarán significativamente la modalidad de crecimiento y de relación de las
localidades del GLP.

Metodología de trabajo:
En cada COMISION, el trabajo es coordinado por los docentes y co-ayudantes de Plan 1 y 2
que actuarán de “facilitadores”, propiciando un proceso de construcción colectiva del
conocimiento y favoreciendo la comunicación entre los grupos de todos los niveles, para que
aporten su información, discutan sus enfoques y establezcan sus acuerdos y desacuerdos.
El rol del docente como facilitador del trabajo en taller debe complementarse con una
conducción que garantice la participación igualitaria de todos los estudiantes y una
metodología que ordene el tratamiento y permita hacer avances progresivos hacia los
resultados concertados perseguidos.
La dinámica se organiza de acuerdo a una sucesión de momentos (con tiempos
establecidos):
1. Presentación de la Consigna y de la Dinámica del Taller (en cada COMISION).
2. Presentación del Diagnóstico en Grupos de Estudiantes (en grupos de 15 estudiantes de
Plan 1 y 2)
3. Debate, Concertación y Mapeo en Grupos de Estudiantes (en grupos de Plan 1 y 2)
4. Concertación en Plenario (toda la COMISION)

Momento 1: Presentación de la Consigna y de la Dinámica del Taller (20 minutos)


En cada COMISION, los “facilitadores” presentan la consigna del trabajo, explican la
dinámica de taller y organizan los grupos, incluyendo la presentación de los participantes y
de los facilitadotes.
Algunas cuestiones básicas a tener en cuenta para la dinámica del taller vertical:
Definir claramente la consigna del taller (cual es el objetivo) y cómo alcanzarla (con que
metodologías, técnicas, tiempos, etc.).
Los estudiantes deben estar bien informados de la consigna, los momentos y los tiempos del
trabajo en taller.
El involucramiento del docente o co-ayudante en la discusión grupal no debe hacer
referencia a las problemáticas, solo debe restringirse a facilitar la construcción colectiva del
conocimiento.
Es necesario, designar un moderador por grupo de estudiante, para que ordene las
intervenciones y colabore en el buen uso del tiempo (evitando exposiciones muy extensas,
monopolización de la palabra, etc.).
Uno de los principios básicos del trabajo en taller es la visualización permanente del
desarrollo del mismo, a través de la exposición de los TP 1 de Plan 1 y 2 (en el momento 2)
y del mapeo del diagnóstico y exposición en plenario (en los momentos 3 y 4). “Las miradas
de varias personas a la vista de todos generan nuevas visiones”.

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Momento 2: Presentación del Diagnóstico en Grupos de Estudiantes (de 18.30 a


19.30hs.)
Esta primera instancia, tiene por objetivo que cada grupo de estudiantes (de ambos niveles)
presente a los demás el Trabajo Práctico 1 de diagnóstico. Esta instancia es muy
importante porque comienza el proceso de construcción colectiva del conocimiento, donde
se comparten visiones y se estimula el debate, a partir de las distintas miradas puestas en
juego en los diagnósticos del área de intervención.
Coordinados por los “facilitadores”, el trabajo comienza con la exposición de los grupos de
Estudiantes de Plan 2 que, en no más de 15` cada uno, presentan el Diagnóstico formulado.
Con ese fin, utilizando las láminas del Marco Problemático y Matriz FODA, los estudiantes
comentan las principales potencialidades (fortalezas) y conflictos (debilidades) del área
de intervención, así como los nuevos proyectos.
Seguidamente, los Equipos de Estudiantes de Plan 1, exponen, en no más de 15` cada uno,
el Diagnóstico del sector de estudio que se desarrolla en torno al predio ferroviario de la vieja
estación provincial Meridiano V. Con ese fin, utilizando los planos síntesis del diagnóstico
formulado, los grupos explican las principales problemáticas identificadas (potencialidades
y conflictos) en el diagnóstico urbano barrial.

Momento 2: Presentación del TP 1 Diagnóstico

Momento 3: Debate, Concertación y Mapeo en Grupos de Estudiantes (de 19.30 a


21hs.)
Seguidamente a las exposiciones, se inicia un intercambio de información y debate sobre las
distintas percepciones y miradas diagnósticas del área de estudio, tratando de establecer
acuerdos y desacuerdos con las principales potencialidades (fortalezas) y conflictos
(debilidades) relevados en ambos niveles. Las conclusiones sobre las problemáticas del
CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

área de intervención, así como los nuevos proyectos, se vuelcan en un mapa común,
aportado por la cátedra.
Como guía para el mapeo puede utilizarse el material MAPEO COLECTIVO aportado por la
Cátedra (se adjunta). Haciendo una síntesis, esta técnica propone:
- Relevar las problemáticas (conclusiones del TP1).
- Crear íconos identificatorios de esas problemáticas (crear nuevas o utilizar las
aportadas en el adjunto).
- Trabajar en un mapa del área de intervención (aportado por la cátedra).
- Señalizar en el mapa utilizando los íconos.
- Sistematización de las problemáticas en un mapa común.
Esta instancia propone generar un mapa que condense toda la información que surgió en
los diferentes grupos de estudiantes y puede ser complementada con fotos, gráficos,
recortes de diario y demás recursos que brinden información y profundicen las
problemáticas.

Momento 3: Debate, concertación y mapeo del diagnóstico

Momento 4: Plenario de la COMISION (de 21 a 22hs.)


Una vez concluido el mapeo en cada grupo, se reúne nuevamente la COMISION, se
enchinchan los planos y los “facilitadores” convocarán en forma sucesiva a un relator por
cada grupo para que comente al resto las principales potencialidades (fortalezas) y
conflictos (debilidades) consensuadas para el área de intervención.
Luego de escuchar las exposiciones de los distintos grupos, los “facilitadores” realizan una
síntesis con las principales conclusiones del trabajo en taller, marcando los acuerdos y
desacuerdos entre las diferentes miradas del territorio.

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El trabajo en plenario socializa los acuerdos logrados en el trabajo de grupos pequeños de


estudiantes y amplía el debate a toda la COMISION sobre los desacuerdos y las
problemáticas claves del área de intervención.

Momento 3: Plenario de la COMISION

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANEXO

NUMERO DE GRUPOS DE ESTUDIANTES POR COMISION

PLAN 1 PLAN 2
DOCENTE ALUMNOS GRUPOS DOCENTE ALUMNOS GRUPOS
1 ROCÍO 30 9 1 BETY 42 10
2 ANDREA 27 9 2 CLAUDIA 40 12
3 JAVIER 21 7 3 JULIO 22 6
4 KARINA 34 10 4 GRACIELA 28 9
5 JULIETA 36 10 5 SERGIO 36 11
6 LUIS 30 10 6 OLAF 38 10
7 SILVINA 34 12 7 MATIAS 35 10
8 SANDRA 35 13
9 RALPH 29 11
10 PRISCILA 33 13
TOTAL 309 104 TOTAL 241 68

TALLER VERTICAL COMISIÓN 1 (Aula 12)

Sánchez María (10) – Karina (10)- Ralph (5)

Número de Grupos Sánchez Grupos Karina Grupos Ralph


Grupo
1 1-2 1-2 1
2 3-4 3-4 2
3 5-6 5-6 3
4 7-8 7-8 4
5 9-10 9-10 5

TALLER VERTICAL COMISIÓN 2 (Aula 13)

Rodríguez Claudia (12) – Silvina(12) – Ralh (6)

Número de Grupos Claudia Grupos Silvina Grupos Ralph


Grupo
1 1-2 1-2 6
2 3-4 3-4 7
3 5-6 5-6 8
4 7-8 7-8 9
5 9-10 9-10 10
6 11-12 11-12 11

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER VERTICAL COMISIÓN 3 (Aula 5)

Caviglioni Julio (6) – Javier (7) – Sandra (3)

Número de Grupos Julio Grupos Javier Grupos Sandra


Grupo
1 1-2 1-2 1
2 3-4 3 2
3 5 4-5 3
4 6 6-7

A esta comisión, que es la más chica, podrían incorporarse los 23 estudiantes de teorías
territoriales, a razón de 5/6 estudiantes por grupo.

TALLER VERTICAL COMISIÓN 4 (Aula 5)

Zivano Graciela (9)- Andrea (9) – Priscila (7)

Número de Grupos Graciela Grupos Andrea Grupos Priscila


Grupo
1 1-2 1-2 1
2 3-4 3-4 2
3 5-6 5-6 3
4 7-8 7-8 4
5 9 9 5-6-7

TALLER VERTICAL COMISIÓN 5 (Aula 5)

Resa Sergio (11) – Julieta (10) – Sandra (5)

Número de Grupo Sergio Grupo Julieta Grupo Sandra


Grupo
1 1-2 1-2 4
2 3-4 3-4 5
3 5-6 5-6 6
4 7-8 7-8 7
5 9-10-11 9-10 8

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER VERTICAL COMISIÓN 6 (Aula 5)

Jonanovich Olaf (10) – Luis (10) – Sandra (5)

Número de Grupo Sandra Grupo Luis Grupo Sandra


Grupo
1 1-2 1-2 9
2 3-4 3-4 10
3 5-6 5-6 11
4 7-8 7-8 12
5 9-10 9-10 13

TALLER VERTICAL COMISIÓN 7 (Aula 14)

Ianni Matías (10) – Rocío (9) – Priscila (6)

Número de Grupo Matías Grupo Rocío Grupo Priscila


Grupo
1 1-2 1-2 8
2 3-4 3-4 9
3 5-6 5-6 10
4 7-8 7-8 11
5 9-10 9 12-13

CATEDRA KTD – TALLER VERTICAL – 2014 9

También podría gustarte