Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROPFESIONAL DE INGENIERIA AGROPECUARIA SANTO TOMAS

SILABO DE EDAFOLOGIA

I.- DATOS GENERALES:

ASIGNATURA : EDAFOLOGIA

CODIGO : AG550AIC

CREDITOS : 04

CATEGORIA : FTB

CARGA HORARIA : 3 H T, 2 H P

REQUISITO : BIOQUIMICA

HORARIO Y AULA : Ma:15-17 (T), Mi: 11-13(p), Vi: 07-08; Aula : A-4

DOCENTE : QCO. TEOFILA BACA CARBAJAL

e-mail : tbacacarbajal@gmail.com

II.-SUMILLA:

La Asignatura de Edafología tiene el propósito de impartir al estudiante conocimientos teórico-


prácticos, relacionados al estudio de la ciencia del suelo y desarrollar habilidades y destrezas
en el análisis del perfil del suelo, propiedades físicas y químicas, clasificación de tierras,
materia orgánica, sistemas de cultivo, reacción del suelo, salinidad y alcalinidad y sobre la
conservación de suelos haciendo hincapié en el control de la erosión hídrica del suelo.

III.-OBJETIVO GENERAL:

El alumno al concluir la asignatura de edafología y manejo de suelos estará en la capacidad de:


Conocer los principios básicos y las técnicas necesarias para la explotación racional del suelo,
así como conocer las prácticas de carácter agronómico y mecánicas para el control de la
erosión hídrica y eólica del suelo.

Determinar las propiedades físicas, contenido de agua y aire, componentes orgánicos e


inorgánicos del suelo y tener conocimientos básicos sobre clasificación de tierras y sistemas de
cultivo.

IV.-CONTENIDOS:

UNIDAD DIDACTICA I

GENERALIDADES Y FACTORES DE FORMACION DE LOS SUELOS,


INTRODUCCION

1.-Definicion de la edafología

2.-El suelo- Tierra.

3.-Características importantes de los suelos.

4.-Geologia.

5.-Roca

6.-Edafizacion

7.-Factores de la Formación del Suelo.

8.-El Clima.

9.-La Biosfera.

10.-Material Parental.

11.-El relieve.

12.-el tiempo.

13.-Procesos de la Formación del suelo.

14.-Humificacion.

15.-eluviacion o iluviacion.

16.-Podsolizacion.

17.-Laterizacion.

18.-Calcificacion.

19.-Salinizacion.

20.-Alcalinizacion

21.-Ferruginacion.-Gleizacion.

22.-Configuracion del Suelo.

23.-Composición Volumétrica de los suelos minerales.

UNIDAD II:

24.-Propiedades físicas de los suelos minerales.

25.-Textura del Suelo.


26.-Estructura del Suelo.

27.-Densidad del Suelo.

28.-Porosidad del Suelo.

29.-Consistencia del Suelo.

30.-Color del Suelo.

31.-Temperatura del Suelo.

32.-Resistencia del Suelo a la penetración.

UNIDAD III:

33.-Materia Orgánica del suelo y su composición.

34.-Mineralizacion y Humificación del suelo.

35.-Organismos del Suelo Flora y Fauna.

36.-La Vida Vegetal y Animal del Suelo.

37.-El Ciclo de la Materia Orgánica de los Suelos.

38.-El Ciclo del Carbono.

39.-El Ciclo del Nitrógeno.

40.-Relación Carbono- Nitrógeno.

UNIDAD IV:

41.-El Agua y el Aire en el Suelo.

42.-El Agua en el Suelo: Naturaleza, retención, movimiento, Porcentaje de humedad.

43.-Composición Química.

44.-El Aire en el Suelo.

45.-Composición Química.

UNIDAD V:

46.-Reacciones del Suelo.

47.-Reacciones en el Suelo.

48.-El pH Capacidad de Intercambio Catiónico, Conductividad eléctrica.

49.-Acidez del Suelo.


50.-Alcalinidad del Suelo.

51.-Suelos Salinos y Alcalinos.

52.-Mejoramiento de Suelos. Enmiendas.

IV.-EVALUACION:

La evaluación es un proceso permanente y comprende la evaluación de entrada o inicial, de


proceso o formativa y de salida o sumativa, las cuales permiten realizar el seguimiento del
rendimiento académico, así como valorar los aprendizajes mas significativos logrados por los
estudiantes en base al objetivo y contenidos de la asignatura.

El 30 % de inasistencia en los estudiantes pierden el derecho a ser evaluados, por lo que es


importante considerar su asistencia y la nota final será de la siguiente manera:

PP=EP+PC+PL+TA/4 PP1+PP2+PP3/3 = PF

PP=Promedio parcial, EP= Evaluación Parcial, PC= Practica Calificada, PL= Practica de
laboratorio, TA= trabajos encargados., PF= Promedio Final.

V.-METODOLOGIA:

Se empleará el método inductivo- deductivo, y entre las técnicas y procedimientos la


exposición oral ilustrada, exposición diálogo, seminarios y debates.

Para las Prácticas los estudiantes se organizarán por grupos y en forma individual, se realizará
en campo, gabinete y laboratorio, utilizando el instrumental existente. Para los seminarios y
dinámica de grupos se darán trabajos específicos concernientes a determinados temas del
sílabo, los resultados serán expuestos en la clase.

VI.-BIBLIOGRAFIA:

 Arca, M. (1970) Manejo de Suelos.


 Ayres C., Quincy (1960) La erosión del Suelo y su control.
 Buckman y Brady (1977) Naturaleza y Propiedades de los Suelos
 Foth y Turk (1975) Fundamentos de la Ciencia del Suelo.
 Kahnt, G (1982) Abono Verde Editorial Hemisferio Sur.
 LIMUSA (1988) Manual de Conservación de Suelos.
 Torres, E. (1981) Manual de Conservación de Suelos Agrícolas.
 Vitorino, B. (1989) Fertilidad de Suelos y Fertilizantes.
 Vitorino, B. (1992)Practicas de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes.
 Vitorino, B. (1993) Manejo y Conservación de Suelos.
 Zapata- Villagarcia (1969) Manual de uso de Fertilizantes.

Cusco, Octubre del 2016

También podría gustarte