Está en la página 1de 22

Análisis químico de suelos bajo cultivo pasto de corte Centro

de Investigaciones Amazónicas Macagual (CIMAZ)


Daniel Ángel Peña-Bohórquez1*, Luis Fernando Gutierrez-Torres1
1Química Agrícola. Programa de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de la
Amazonia, Florencia-Caquetá, Colombia

Resumen

Introducción

El presente estudio determina parámetro de análisis químico del suelo bajo cobertura
de cultivo pasto de corte en el Centro de Investigación Macagual, en el municipio de
Florencia-Caquetá, Colombia. Los análisis químicos determinan la calidad de suelo y
por ende la capacidad de este para la producción de cultivos. en Colombia un
importante renglón de la economía nacional es la producción de café, ocupando el
tercer puesto a nivel internacional de la producción del mismo .

Metodología

Ubicación

El estudio de análisis físico de suelo bajo cultivo de pasto de corte se realizó en el


Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual- César Augusto Prada González
perteneciente a la Universidad de la Amazonia. Predio rural, localizado en la vereda
la Viciosa, municipio de Florencia-Caquetá, Colombia, con una extensión aproximada
de 380 hectáreas, de producción ganadera y sistemas agroforestales que permiten el
desarrollo científico en la región de la amazonia. Ubicado geográficamente en la
Amazonia Colombiana a 1o37’N y 75o36’W, a 300 msnm con un clima ecuatorial según
la clasificación de Köppen.

Datos hoja de etiqueta

Código de muestra DL Fecha de muestreo 15/08/2017


.

Coordenadas N 0.1° 29.5' 39.6'' W 0.75° 39' 36.6'' Altura 249


Pendiente 9°

Vereda La Viciosa Municipio Florencia Dpto Caquetá


.
Geoforma Terraza Cobertura Cultivo Planta Pasto de
corte .

Instrumento de muestreo Palín Profundidad 30 cm


.

Tipo de labranza No hay información Tipo de muestra Compacta


.

Número de submuestras 15 Diseño de muestreo Zig-zag


.

Temperatura ambiental 21°Cmin 36°Cmax 33°Cstd Humedad relativa 30%min 38%std


67%max .

Profundidad radical efectiva 20 cm Nivel freático Mayor a 60 Cm


.

Temperatura edáfica 30°C

Datos climáticos

Precipitación y temperatura vs. mes

700
600
500
400
300 Precip. (mm)

200 Temp (°C)

100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Mes

Figura 1. Precipitación y temperatura Estación meteorológica CIMAZ-Macagual


Humedad relativa y evaporación vs. mes

200

180

160

140
Evap. (mms)
120
HR (%)
100

80

60

40
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOSEPT OCT NOV DIC

Figura 2. Humedad relativa y evaporación meteorológica CIMAZ-Macagual

Brillo solar y nubosidad vs. Mes


200
180
160
140
120
100 B. Sol. (H)

80 Nub. (octas)

60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Figura 3. Brillo solar y nubosidad Estación meteorológica CIMAZ-Macagual

Muestra de suelo

Código de muestra DL Fecha de muestreo 15/08/2017


.

Coordenadas N 0.1° 29.5' 39.6'' W 0.75° 39' 36.6'' Altura 249


Pendiente 9°
Vereda La Viciosa Municipio Florencia Dpto Caquetá
.

Geoforma Terraza Cobertura Cultivo Planta Pasto de


corte .

Instrumento de muestreo Palín Profundidad 30 cm


.

Tipo de labranza No hay información Tipo de muestra Compacta


.

Número de submuestras 15 Diseño de muestreo Zig-zag


.

Temperatura ambiental 21°Cmin 36°Cmax 33°Cstd Humedad relativa 30%min 38%std


67%max .

Profundidad radical efectiva 20 cm Nivel freático Mayor a 60 Cm


.

Temperatura edáfica 30°C

Parámetros y métodos

El análisis físico del suelo se realizó mediante los parámetros y métodos: Humedad
gravimétrica (Radulovich, 2009), Densidad aparente (Khalajabadi, et al 2005.),
Resistencia (Baver, Gardner, & Gardner, 1991), Textura (Baver et al., 1991), Infiltración
(Ríos et al., 2006), Granulometría (De & Alvarez, 2006), Densidad real (Prietz,
Heidkamp, & Freibauer, 2016), Conductividad eléctrica (Smith & Doran, 1996),
Estabilidad de agregados (Lobo & Mansonia, 2006.).

Estación meteorológica del IDEAM

Se visitó la estación meteorológica del IDEAM, se analizó el sistema de medición


meteorológica automatizada y el observatorio meteorológico sinóptico, donde se
determinó su importancia en la predictibilidad en los estudios climáticos.

Muestreo de suelo

Se tomó quince (15) submuestras de suelo bajo cultivo de pasto de corte, mediante,
instrumento de muestreo palín a una profundidad de treinta centímetros (30cm)
aproximadamente, diseño de muestro en forma de zigzag. Posteriormente, se llevó la
muestra compacta a cámara de secado, y finalmente al laboratorio de Geociencias
donde se aplicó diferentes métodos de análisis físico del suelo.

Resultados

Estación meteorológica

La estación meteorológica es una serie de elementos o instrumentos que permiten


cuantificar las variables meteorológicas. La estación meteorológica automatizada,
permite el envío de datos meteorológicos automáticamente a las bases de datos del
IDEAM, en Bogotá. También, existe la estación sinóptica a través, de la cual, se toman
los datos de manera manual de la variabilidad de efectos meteorológicos; las medidas
se toman a las 07:00 a.m., a las 13:00 p.m. y finalmente a las 07:00 p.m.

Instrumento Variable Función


meteorológica
Anemómetro Aire Permite medir la
velocidad del viento y
su dirección.

Estación de Monitoreo Aire, radiación solar, Esta estación fue


Automática lluvia, evaporación, instalada por el
humedad, IDEAM para
temperatura. monitorear a
distancia y en tiempo
real todos los
parámetros climáticos
anteriormente
mencionados.

Heliógrafo Radiación solar Permite medir la


intensidad de
radiación solar
emitida por día.
Pluviómetro Lluvia Permite determinar la
cantidad de lluvia (L)
que cae en un día por
unidad de área (𝑚2 ).

Pluviógrafo Lluvia Permite determinar la


cantidad de lluvia que
cae en un día por
unidad de área al
igual que su
intensidad.

Tanque de Vaporización Evaporización Permite observar y


medir de una forma el
impacto de la
radiación solar y el
clima atmosférico.

Higrómetro o Hidrógrafo Humedad Permite determinar la


humedad relativa
ambiental.
Termógrafo Temperatura Compuesto por dos
termómetros uno de
alcohol coloreado y de
mercurio.

T mercurio:
temperatura máxima

T alcohol:
temperatura mínima

Tabla 1. Instrumentos de estación meteorológica CIMAZ-Macagual.

La variabilidad climática y de factores físicos y químicos en el comportamiento del


planeta, hace necesario la cuantificación y seguimientos de los mismos para permitir
la seguridad del ser humano y el desarrollo.

Mediante la cuantificación de las variables climáticas, se evalúan los posibles eventos


del comportamiento climático posteriormente, de esta forma, se minimiza los posibles
riesgos de limitación de procesos metodológicos de las actividades humanas. El
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), analiza,
cuantifica y determina la información de manera gráfica, cartográfica de los
comportamientos que presencien el espacio-temporal de las variables meteorológicas.
En el municipio de Florencia en las instalaciones de la Universidad de la Amazonia,
en el Centro de Investigaciones Amazónicas CIMAZ-Macagual se encuentra ubicada
la estación meteorológica.

Humedad gravimétrica
Muestra Masa Masa capsula Masa capsula + % Humedad
capsula + muestra muestra seca gravimétrica
húmeda (100°C*24h)

DL1 6.0 56.0 43.8 32.3

DL2 6.1 56.1 43.0 35.2

DL3 6.5 56.5 43.0 36.9

Promedio 34.8

Tabla 2. Datos de humedad gravimétrica.

(𝑚𝑐𝑎𝑝+𝑒𝑡𝑖𝑞− 𝑚𝑐𝑎𝑝+𝑒𝑡𝑖𝑞+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎)


%𝑯𝒈 = ( ) ∗ 100%
𝑚𝑐𝑎𝑝+𝑒𝑡𝑖𝑞+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 − 𝑚𝑐𝑎𝑝+𝑒𝑡𝑖𝑞 )

Ecuación 1. Determinación de humedad gravimétrica (hg).


(6.0−43.8)
%𝐻𝑔𝐷𝐿1 = ((43.8−6.0)) ∗ 100% = 32.3%

34.8𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Se determinó la humedad gravimétrica del suelo de , es decir, el 34.8%.
100𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Según (Radulovich, 2009), este suelo corresponde a un suelo mineral sobre saturado.
La retención de la humedad del suelo se relaciona con la macroporosidad del suelo.
Entre más poroso la retención de humedad es proporcional y la infiltración. Las
variables climáticas, la cantidad de vegetación, la acción del ser humano y la altitud
del sitio, determinan la humedad del suelo. La porosidad del suelo delimita la
humedad, el espacio intermolecular permite la adición de humedad, la composición
del suelo en estos casos arcillosos permiten concentrar alta humedad. El sitio de
muestreo (cultivo de pasto de corte), debido a la acción del hombre para la producción
de forraje hace que al estar en baja concentración de vegetación la humedad sea baja y
por tanto áridos estos suelos.

Densidad aparente

La densidad aparente del suelo es la relación entre la masa o peso del suelo seco (peso
de la fase sólida) y el volumen total, incluyendo al espacio poroso. Esta medida
permite ver la facilidad de penetración de las raíces al suelo, permite la predicción de
la transmisión de agua, la transformación de los porcentajes de humedad gravimétrica
del suelo en términos de humedad volumétrica y, consecuentemente, calcular la
lámina de agua en el suelo. Además, permite calcular la porosidad total de un suelo
cuando se conoce la densidad de las partículas, y estimar la masa de la capa arable
(Belvoir, 1974).

Muestra Masa cilindro Masa cilindro + Densidad


+base + suelo base aparente
seco

DL1 174.4 73.0 1.1

DL2 175.3 74.9 1.1

Promedio 1.1

Tabla 3. Datos de densidad aparente.


𝑚𝑐𝑖𝑙.+𝑏𝑎𝑠𝑒+𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 − 𝑚𝑐𝑖𝑙.+𝑏𝑎𝑠𝑒
𝛅𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝜋𝑟 2 ℎ
Ecuación 2. Cuantificación de la densidad de la aparente.

(174.4 − 73.0)
δ𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( ) = 1.1
((𝜋)(2.42 )(48.9))

La densidad aparente del suelo, permite identificar la porosidad del suelo, es decir, el
contenido de espacio que presenta la materia. Según la densidad aparente del suelo de
1.1 𝑔 , se determina que el suelo corresponde a un suelo arcilloso. Debido, a la
𝑐𝑚3
manipulación del terreno para la preparación y producción de forraje, se incrementa
la porosidad del suelo. La capacidad de drenaje y aireación de este suelo es alta
(Khalajabadi, et al 2005.).

Color

La determinación de la coloración del suelo se realiza a través de la tabla de asignación


de color denominada Munsell, se encuentra los colores de las diferentes regiones del
espectro visible y por lo tanto la asignación a los diferentes tipos de suelos que existen,
clasificados en hue (matiz), value (claridad), y chroma (pureza). La coloración de los
suelos es determinada según su composición, y por tanto delimita la fertilidad del
mismo. Como se muestra en la figura 1. Existen cuatro horizontes de suelo,
identificados como O, A, B Y C .
Figura 4. Esquema del suelo: O - Materia orgánica A - Suelo B - Subsuelo C - Material parental

Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan
en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo es la organización vertical de todos estos horizontes
(Zachara, 1989). Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados
tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

 Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"


 Horizonte A o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la
vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de
materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del
agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos
solubles.
 Horizonte B o zona de precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que
su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados
desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los
encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
 Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material
rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la
alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya
que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir
colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características
originales del mismo.
 Horizonte D o horizonte R (roca madre o material rocoso): es el material
rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el
horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca
representa sólo una base física sin una relación especial con la composición
mineral del suelo que tiene encima.

Una importante condición de la coloración del suelo es su contenido de minerales,


entre los que se resalta el hierro y manganeso y además la composición de la materia
orgánica. Las aportaciones de la vegetación, la descomposición de rocas, el clima son
factores de importancia en la asignación de coloración del suelo. Los suelos de
coloración oscura, prevén información de un alto contenido de materia orgánica o
humus, son fértiles y de alta importancia en la producción de agricultura, además el
contenido de MnO2, o la presencia de carbón elemental como producto de la
calcinación de materia vegetal. Los suelos de viraje amarillo-rojo son la presencia de
alto contenido de hierro, evolucionados en condiciones aeróbicas, en zonas tropicales
y subtropicales determinado por la hematita (Fe2O3) (Baver et al., 1991).

El análisis de coloración de suelo, determinó fue marrón amarillento (Yellowish Brown


5
HUE-10 YR 6), la coloración de este suelo se debe a la alta humedad que conserva la
región Amazónica y en efecto el clima tropical, esta coloración predomina debido a la
existencia de Goethita (FeO-OH). La hidratación de los compuestos de hierro del
suelo, los drenajes de aireación y la humedad permiten las reacciones que emiten esa
coloración amarillenta. La coloración marrón, se debe a la presencia de materia
orgánica, debido a que este suelo es fertilizado para la producción de forraje y por
tanto se adiciona materia orgánica (humus) para mejorar la producción (Smith &
Doran, 1996).

Resistencia

La resistencia a la penetración de un suelo se refiere a la resistencia que éste ofrece a


que un instrumento sea introducido en él. Esta resistencia mecánica puede ser
evaluada mediante la fuerza (carga o presión) requerida para que una varilla con
punta generalmente cónica, penetre hasta cierta profundidad en el suelo. La resistencia
mecánica es una propiedad del suelo que se utiliza en estudios de densidad,
traficabilidad y compactación, pues se relaciona con el crecimiento de las raíces, el
rendimiento de los cultivos, y las propiedades físicas del suelo que se ven afectadas
por los implementos agrícolas (Fierer, et al, 2003).

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3


G DV DT DP D- R DV DT DP D- R DV DT DP D- R

1 63.0 70 7.0 7.0 1.8 63.0 70 44.0 7.0 1.8 67.0 70 3.0 3.0 4.1

2 60.0 70 10.0 3.0 4.0 59.0 70 11.0 4.0 3.1 60.0 70 10.0 7.0 1.8

3 53.0 70 17.0 7.0 1.8 52.0 70 18.0 7.0 1.8 58.0 70 12.0 2.0 6.1

4 50.0 70 20.0 3.0 4.0 50.0 70 20.0 2.0 6.1 51.0 70 19.0 3.0 1.8

5 44.0 70 26.0 6.0 2.0 47.0 70 23.0 3.0 4.1 49.0 70 21.0 6.0 4.1

6 40.0 70 30.0 4.0 3.1 41.0 70 29.0 6.0 2.0 47.0 70 23.0 2.0 6.1

7 37.0 70 33.0 3.0 4.0 39.0 70 31.0 2.0 6.1 40.0 70 30.0 7.0 1.8

8 31.0 70 39.0 6.0 2.0 35.0 70 35.0 4.0 3.1 32.0 70 38.0 4.0 1.5

Promedio 2.8 Promedio 3.5 Promedio 3.4

G: Número de golpes; DV: Distancia visible (cm); DT: Distancia total (cm); DP:
Distancia perforada (cm); D-: Distancia profundidad (cm); R: Resistencia (μPa)

Tabla 4. Datos de resistencia al penetrómetro.

La cuantificación de la resistencia se efectúa, mediante, la ecuación:

ℎ(𝑊1 + 𝑒 2 ∗ 𝑊2 )
𝑹 = 𝑊1 ( ) (𝐶 −1 )(0.098) = 𝑚𝑃𝑎
𝐷(𝑊1 + 𝑊2 )

Ecuación 3. Cuantificación de la densidad de la aparente.

De donde se obtiene: R= Resistencia a la penetración; 𝑾𝟏 = Peso de la masa de impacto


(4kg); 𝑾𝟐 = Peso muerto del equipo (2kg); 𝑪−𝟏 = 1.28 𝑐𝑚−1; D= Distancia. H= Altura.

40𝑐𝑚 (4𝑘𝑔 + 12 ∗ 2𝑘𝑔 )


𝑹 = 4𝑘𝑔 ( ) (1.28𝑐𝑚−1 )(0.098) = 1.8𝑚𝑃𝑎
7.0(4𝑘𝑔 + 2𝑘𝑔 )

Los suelos dependiendo su composición química y biológica poseen un nivel de


compactación, mediante el parámetro de resistencia se cuantifica. Las actividades
antropológicas como de la biosfera corroboran en la compactación del suelo. El lugar
de muestreo es un sitio, donde los suelos se han trabajado para la explotación de forraje
para animales (vacas) y por tanto el nivel de compactación es alto debido, a la
intervención humana. El nivel de compactación obtenido es de 3.2MPa, de tal manera,
que este suelo se encuentra altamente compacto y por lo tanto el nivel de producción
es bajo, de manera, las raíces del cultivo son compactadas siendo impedimento para el
desarrollo de raíz y el desarrollo de la planta, puesto, que esta no ingiere los suficientes
nutrientes para su fortalecimiento y crecimiento. Es un suelo restrictivo para el
enraizamiento de cultivos o plantas (Galvis et al., 2007).

Textura

El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño. Conocer esta
granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto de
vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su
tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas.
Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren
en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. De todas estas escalas
granulométricas, son la de Atterberg o Internacional (llamada así por haber sido
aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la americana del
USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente
utilizadas (Fierer et al., 2003). Ambas clasificaciones se reproducen en la siguiente
figura 5.

Figura 5. Determinación granulométrica.

Tiempo (s) Temperatura (°C) 𝒈 %Arena 48.0


𝑳

40 25.0°C 11 %Arcilla 31.7

7200 (2h) 22°C 7 %Limo 22.3

Tabla 4. Datos de textura de suelo.

(𝐿𝐶40𝑠 ∗ 100)
%𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 100 − ( )
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

Ecuación 4. Determinación de porcentaje de arena


𝐿𝐶40𝑠 Es un dato corregido de la lectura a 40 segundos.

(13.0 ∗ 100)
%𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 100 − ( ) = 48.0%
25.0

(𝐿𝐶2ℎ ∗ 100)
%𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂 = ( )
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

Ecuación 5. Determinación de porcentaje de arcilla

𝐿𝐶2ℎ Dato corregido de la lectura a las 2 horas.

(7,92 ∗ 100)
%𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = ( ) = 31.7%
25.0

%𝑳𝒊𝒎𝒐 = 100 − (%𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 + %𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎)

Ecuación 6. Determinación de porcentaje de limo

%𝐿𝑖𝑚𝑜 = 100 − (48.0 + 31.7) = 22.3%

La textura son las unidades básicas de la conformación y distribución especial de las


moléculas que conforman la materia del suelo. Determina, la configuración espacial
de las moléculas y su nivel de reacción y formación de nuevos en laces con otros
átomos o moléculas. Las agrupaciones de suelo básicamente tres: suelos arenosos que
están conformados por 70% de arena, suelos francos compuestos de porcentajes
aproximadamente iguales de arenas, arcillas, limos y los suelos francosarenosos,
francos-calcáreos o limosos y francos-arcillosos (Bird, 2000).
Debido a los porcentajes de arcilla, arena y limo podemos determinar que nuestro
suelo presenta una textura francoarcillo arenoso. El punto negro representa el lugar
donde esta ubicada la textura de nuestro suelo analizado.

Infiltración

La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie
del suelo y llega hasta sus capas inferiores. Muchos factores del suelo afectan el control
de la infiltración, así como también gobiernan el movimiento del agua dentro del
mismo y su distribución durante y después de la infiltración. (Vélez et al, 2002). Si se
aplica agua a determinada superficie de suelo, a una velocidad que se incrementa en
forma uniforme, tarde o temprano se llega a un punto en que la velocidad de aporte
comienza a exceder la capacidad del suelo para absorber agua y, el exceso se acumula
sobre la superficie, este exceso escurre si las condiciones de pendiente lo permiten.
Entonces la capacidad de infiltración conocida también como “infiltrabilidad del
suelo” es simplemente el flujo que el perfil del suelo puede absorber a través de su
superficie, cuando es mantenido en contacto con el agua a presión atmosférica.
Mientras la velocidad de aporte de agua a la superficie del suelo sea menor que la
infiltrabilidad, el agua se infiltra tan rápidamente como es aportada, esto nos dice que
la velocidad de aporte determina la velocidad de infiltración (o sea, el proceso es
controlado por el flujo). Sin embargo existe también la posibilidad que la velocidad de
aporte exceda la infiltrabilidad del suelo y en ese mismo momento ésta última es la
que determina la velocidad real de infiltración; de ese modo el proceso es controlado
por las características del perfil (Gurovich, 1985).

Tiempo (min) Distancia (cm) Tiempo (min) Distancia (cm)

1 0.5 11 0.1

2 0.1 12 0.1

3 0.1 13 0.1

4 0.1 14 0.1

5 0.1 15 0.1

6 0.1 16 0.1

7 0.2 17 0.1

8 0.1 18 0.1
9 0.1 19 0.1

10 0.1 20 0.1

Tabla 4. Datos de infiltración de agua.

La velocidad de infiltración de las moléculas de agua sobre las estructuras solidas del
suelo, se determina mediante la ecuación:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Ecuación 7. Velocidad de infiltración de agua

1.9 𝑐𝑚 0.095 𝑐𝑚 60𝑚𝑖𝑛 5.7𝑐𝑚


𝑉𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = =( )( )=
20 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 1ℎ ℎ

La infiltración de agua en los suelos, se relaciona con el nivel de porosidad o


compactación que este posea. Los factores de porosidad y compactación afectan la
5.7𝑐𝑚
infiltración del agua. El dato obtenido fue de la velocidad de la infiltración,

determinando que estos suelos poseen muy baja infiltración del agua, debido a que
este suelo ha sido preparado para la producción de forraje el nivel de compactación
por la acción antropológica, habilitan una baja infiltración del agua. Haciendo que
estos suelos, no sean adecuados para la producción de cultivo debido a su baja
humedad, permitiendo de esta manera que las raíces y el tallo no absorba la suficiente
hidratación y su crecimiento sea muy baja (Franzluebbers, 2002).

Granulometría

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado


tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El tamaño de
partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre
aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado fino tiene
aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras) hasta 9.52 mm. Los números
de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se aplican a las
cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a través de un arreglo de
mallas. Para la construcción de vías terrestres, la norma ASTM D 448 en lista los trece
números de tamaño de la ASTM C 33, mas otros seis números de tamaño para
agregado grueso. La arena o agregado fino solamente tiene un rango de tamaños de
partícula (Baver et al., 1991).

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y


graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los
materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su
origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica (
Lanlan et al, 2010).

Figura 6. Escala granulométrica

Tamiz(μm) Masa papel (g) Masa papel Masa suelo (g) % Partículas
+etiqueta +
suelo (g)

<2000 4.6 4.9 0.3 0.3

2000-1000 4.6 39.6 35.1 35.1

1000-500 4.6 5.5 0.9 0.9

500-250 4.6 46.5 41.9 41.9

250-125 4.6 13.8 9.2 9.2

125-100 4.7 5.6 0.9 0.9

100-63 4.7 12.0 7.3 7.3

>63 4.6 10.0 5.4 5.4

Tabla 5. Granulometría de suelo.

El 42.0% de partículas de muestra de suelo está en el rango de 500 a 250 micrómetros


de tamaño. La granulometría permite la identificación la capacidad de tamaño que
puede presentar el suelo, explica los valores mínimos y máximos de fraccionamiento
del suelo. Según el resultado obtenido, es un tamaño de partículas arenosa. La
retención de humedad y nutrientes es baja y por tanto el nivel de producción es muy
bajo, debido a la compactación la eficacia del desarrollo de profundidad radical
efectiva sea muy bajo y por tanto, las plantas carecen de los nutrientes necesarios para
su desarrollo. (Yulin et al, 2010).

Densidad Real

La densidad real se obtiene a partir de la ecuación:

(𝑃2 − 𝑃1 )(𝐷𝑤)
𝛿𝑟 = ( )
(𝑃4 − 𝑃1 ) − ((𝑃3 − 𝑃2 )

Ecuación 8. Determinación de la densidad real.

De la cual las variables corresponden: 𝑷𝟏 = Masa de balón aforado de 25mL sin tapa;
𝑷𝟐 = Masa de balón aforado más la masa del suelo; 𝑷𝟑 = Masa de balón aforado más
muestra de suelo, más agua de complemento hasta el aforo. 𝑷𝟒 = Masa balón aforado
más masa de agua (afore).

(22.622𝑔 − 19.273𝑔 )(0.997 𝑔 )


𝑐𝑚3 2.120𝑔
𝛿𝑟 = ( )=
(44.132𝐺 − 19.273𝑔 ) − ((45.189𝑔 − 21.262𝑔 ) 𝑐𝑚3

La densidad real permite relacionar la masa de las partículas y el volumen del suelo.
2.120𝑔
El resultado obtenido de , según Vos (2016) corresponden al grupo de tipo
𝑐𝑚3
arcilloso, donde los suelos de horizonte orgánico poseen una densidad real de
1.0−1.6 𝑔
, estos se caracterizan por su coloración café oscura, los suelos arcillosos de
𝑐𝑚3
2.0−2.65 𝑔
densidades comprendidas de , su color está comprendido entre amarillosos
𝑐𝑚3
y cafés. Según la determinación de color del suelo analizado es de color amarillento
café. El color café presente, corresponde a la materia orgánica a pesar de que es un
suelo arcilloso la acción antropológica, mediante, el uso de fertilizantes permiten el
incremento orgánico de este suelo y el desarrollo de microorganismos que proceden a
habilitar la producción de materia orgánica.

Conductividad eléctrica

La CE mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar la


propiedad de las sales en la conducción de esta; por lo tanto, la CE mide la
concentración de sales solubles presentes en la solución del suelo.Su valor es más alto
cuanto más fácil se mueva dicha corriente a través del mismo suelo por una
concentración más elevada de sales. Las unidades utilizadas para medir la CE son
dS/m (decisiemens por metro). Esta medida es equivalente a la que anteriormente se
utilizaba: mmhos/cm.

La salinidad disminuye el crecimiento de los cultivos al ocasionar una disminución en


la disponibilidad de agua, llegando a presentar síntomas similares a los provocados
por una sequía, aún cuando se tengan niveles suficientes de humedad en el suelo. Los
síntomas varían con los estados fenológicos de los cultivos, los cuales son más severos
en las etapas iniciales de crecimiento de los cultivos, sobre todo durante la germinación
de semilla. Otros de los síntomas que se aprecian en los cultivos por altas
concentraciones de sales son el retraso en el crecimiento y/o la presencia de distintas
decoloraciones dependiendo de la especie, principalmente la coloración verde-azulada
de la planta. La apariencia azulosa es resultado de una cubierta cerosa con un espesor
poco Los síntomas varían con los estados fenológicos de los cultivos, los cuales son
más severos en las etapas iniciales de crecimiento de los cultivos, sobre todo durante
la germinación de semilla. Otros de los síntomas que se aprecian en los cultivos por
altas concentraciones de sales son el retraso en el crecimiento y/o la presencia de
distintas decoloraciones dependiendo de la especie, principalmente la coloración
verde-azulada de la planta. La apariencia azulosa es resultado de una cubierta cerosa
con un espesor poco común sobre la hoja y el color verde más intenso debido a una
concentración de clorofila por unidad de superficie del follaje. En ocasiones, se generan
clorosis en el follaje por el alto contenido de sales, asociado al uso de aguas de riego
con alto contenido de bicarbonatos.

La cuantificación de la conductividad eléctrica se determinó a partir de la


conductividad eléctrica del suelo y la conductividad eléctrica del agua desionizada. Lo
anterior involucra la siguiente ecuación:

𝐶𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = (𝐶𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 ) (2)

Ecuación 9. Determinación de conductividad eléctrica

𝜇𝑆 𝜇𝑆 𝜇𝑆 𝑑𝑆 𝑑𝑆
𝐶 = (241.10 − 36.57 ) (2) = (409.06 ) ( ) = 0.41
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 1 ∗ 10−5 𝜇𝑆 𝑐𝑚

Los componentes que se ionizan en solución permiten la cuantificación de la


conductividad eléctrica. Se relaciona según los comportamientos catiónicos de las
especies. La materia que compone el suelo aglomera un gran conjunto de minerales y
metales que permiten el favorecimiento de la conductividad eléctrica. La
𝑑𝑆
conductividad eléctrica obtenida fue de 0.41 𝑐𝑚, lo que indica que la salinidad de este
𝑑𝑆
suelo es norma, debido a que se encuentra bajo el nivel de 2 𝑐𝑚 (Materials & Meguro-
ku, 1991).
Estabilidad de agregados

Los suelos son sometidos a alteraciones espaciales y temporales de los agregados y


poros, que son causadas por factores naturales (pedogénesis) y antropogénicos (de
manejo). La distribución de agregados del suelo es una medida estática, para que
genere información acerca de los cambios dinámicos tiene que ser repetida en el
tiempo. Otra forma práctica de conocer la dinámica es realizar mediciones de la
estabilidad del suelo. La estabilidad estructural con frecuencia es medida como la
estabilidad de los fragmentos del suelo que están expuestos a las presiones. De
particular importancia es la capacidad del suelo de mantener su estructura durante la
lluvia o el riego. La estructura del suelo se puede colapsar debido a: (i) los impactos de
las gotas de lluvia en la superficie del suelo que rompen los agregados causando
encostramiento; y (ii) el rompimiento de los agregados del suelo al humedecerse
rápidamente, tanto en la superficie (lo cual contribuye al encostramiento) como dentro
del suelo (lo cual provoca compactación). En ambos casos, la desintegración de los
agregados en pequeñas partículas hace que los poros se tapen y se selle la superficie,
lo cual reduce la conductividad hidráulica del suelo. Este problema se agudiza en
regiones áridas y semiáridas debido al secado rápido del suelo después de la lluvia.
Cuando el suelo se degrada en la superficie y el subsuelo, se reduce la infiltración del
agua de lluvia en el mismo, incrementando el escurrimiento y la erosión edáfica, lo
cual resulta en un uso del agua poco eficiente. En otras palabras, la erodibilidad del
suelo aumenta a medida que la estabilidad de los agregados disminuye. El colapso de
los agregados también influye en los procesos de transporte de solutos en el suelo, así
como en la resistencia a la penetración por raíces y la germinación.

Tamiz(μm) Masa Masa recipiente Masa seca % DMP


recipiente +fracción de (g) Agregados
+etiqueta (g) suelo

<2000 6.0g 24.5 18.5 7.4 3.5

2000-1000 6.2g 8.1 1.9 7.9 1.4

1000-500 6.3g 7.0 0.7 2.8 0.7

500-250 6.2 6.5 0.3 1.2 0.4

>250 3.52 14.1 0.1

Tabla 6. Estabilidad de agregados

Para determinar el porcentaje de agregados de las muestras de suelo, se procede a


cuantificar por medio de la ecuación:
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
%𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 = ( ) (100)
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Ecuación 10. Determinación de porcentajes agregados

18.5𝑔
%𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 = ( ) (100) = 7.4%
25.0 𝑔

Posteriormente se buscan los valores DMP correspondientes para los porcentajes de


agregados y se procede con la ecuación:

(∑𝑛𝑖(%𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 𝐷𝑀𝑃))
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ( )
100

Ecuación 11. Determinación de estabilidad de agregados

((74.0 ∗ 3.5) + (7.9 ∗ 1.4) + (2.8 ∗ 0.7)(1.3 ∗ 0.4)(14.1 ∗ 0.1))


𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ( )
100
= 2.7𝑚𝑚

Humedad volumétrica

𝐻𝑉 = (𝐻𝑔)(𝛿𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 )

Ecuación 11. Determinación de humedad volumétrica


𝑔 𝑔
𝐻𝑣 = (34.8%) (1.1 3
) = 34.3 3
𝑐𝑚 𝑐𝑚
La humedad volumétrica es considerada también como lámina de agua que posee una
unidad de profundidad de suelo, determina la humedad que posee el suelo sin
dependencia de la densidad aparente del suelo, permitiendo, la base de forma general
de comparación de deposición de agua en los suelos a diferentes densidades aparente.

Referencias

Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. (1991). Fisica de suelos.


Belvoir, F. (1974). Soil Electromagnetic Parameters as Functions of Frequency, Soil
Density, and Soil Moisture, 62(1), 98–103.
Bird, M. I. (2000). Effect of fire and soil texture on soil carbon in a sub-humid savanna
ž Matopos , Zimbabwe /.
De, K., & Alvarez, H. (2006). Estimación de los parámetros de resistencia al corte en
suelos granulares gruesos Estimation of shear strength parameter in coarse
granular soils, 3–6.
Fierer, N., Allen, A. S., Schimel, J. P., & Holden, P. A. (2003). Controls on microbial
CO2 production: A comparison of surface and subsurface soil horizons. Global
Change Biology, 9(9), 1322–1332. https://doi.org/10.1046/j.1365-2486.2003.00663.x
Franzluebbers, A. J. (2002). Water infiltration and soil structure related to organic
matter and its stratification with depth, 66, 197–205.
Khalajabadi, S. S. (n.d.). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en
suelos de la zona cafetera colombiana, 56(4), 381–397.
Lobo, D., & Mansonia, L. (n.d.). Métodos e índices para evaluar la estabilidad
estructural de los suelos Methods and index for evaluating soil structure stability,
22–37.
Materials, P., & Meguro-ku, O. (1991). of polymer blends filled with carbon black, 271,
265–271.
Radulovich, R. (2009). Método gravimétrico para determinar in situ la humedad
volumétrica del suelo, 33(1), 121–124.
Ríos, N., Cárdenas, A. Y., Andrade, H. J., Ibrahim, M., Jiménez, F., Sancho, F., … Woo,
A. (2006). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos
convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa
Rica, 66–71.
Smith, J. L., & Doran, J. W. (1996). Measurement and Use of pH and Electrical
Conductivity for Soil Quality Analysis, 169–185.
Vos, C., Don, A., Prietz, R., Heidkamp, A., & Freibauer, A. (2016). Geoderma Field-
based soil-texture estimates could replace laboratory analysis. Geoderma, 267, 215–
219. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2015.12.022
Yulin, H. A. N., Xiaodong, T. A. N., Zhong, C., Rong, X., & Lanlan, Z. (2010). Magnetic
granulometry of recent sediments from the Huguang Maar and its implication for
provenience, 55(4), 418–424. https://doi.org/10.1007/s11434-009-0585-5
VÉLEZ, M., VÉLEZ., J. 2002. Capítulo 8:Infiltración. Universidad Nacional de
Colombia, Unidad de Hidráulica
GURUVICH LA, JARAMILLO GR (h). 1 977. Modelos matemáticos y mediciones
experimentales en la determinación de la Infiltración de agua en el suelo. Ciencia
e Investigación Agrarias. 4:3: p 197–208.

También podría gustarte