Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Minas, Geológica y Metalurgia

Determinación de aniones
“SEXTO INFORME DE LABORATORIO”

Integrantes:
 Artica Becerra, Herbert 20171290H
 Minaya Abanto, Luis Fernando. 20171227D
 Valencia Diaz, Piero 20171182K

Curso: Análisis Químico


Profesor:
Arenas Ñiquin, Jose Luis
Vizarreta Escudero, Tomas
Año:
2018
2

Contenido
Objetivos.............................................................................................................................................................. 3
Marco Teórico ..................................................................................................................................................... 4
Materiales:........................................................................................................................................................... 5
Reactivos.............................................................................................................................................................. 5
Procedimiento ..................................................................................................................................................... 6
Observaciones ..................................................................................................................................................... 8
Conclusiones ........................................................................................................................................................ 9
Bibliografía......................................................................................................................................................... 10
Anexos ............................................................................................................................................................... 11
3

Objetivos

 El objetivo principal de este laboratorio es separar los diferentes aniones por grupos del I al

IV e identificar a cada uno de ellos.

 Conocer las diferentes características, ya sea por su color u olor de los diferentes precipitados

obtenidos.

 Efectuar la separación selectiva de estos aniones aprovechando la insolubilidad de éstos en


ciertos medios y a ciertas condiciones de temperatura, elegir la mejor manera de hacer
precipitar los cationes de este grupo.
4

Marco Teórico

Los procedimientos que se emplean para la clasificación de los aniones se dividen en:

 Los que implican la identificación mediante productos volátiles obtenidos por tratamiento
con ácidos, como por ejemplo el ion yoduro en presencia del ácido sulfúrico.
 Los que dependen de reacciones en solución como los que producen precipitación, ejemplo:
grupo I con nitrato de plata para formar sales de plata, grupo II con los cloruros de plata, etc.

La separación de los aniones del primer grupo se realiza en forma sistemática respetando un orden de
búsqueda (yodo, bromo, cloro), además cada anión tiene una forma muy práctica de reconocimiento.

Los aniones del primer grupo se les pueden reconocer por la insolubilidad en ácido nítrico de sus
sales de plata respectivos.

En el reconocimiento de los aniones del primer grupo, se debe de comprobar la eliminación del yodo
y bromo mediante la no coloración de su respectivo papel de filtro. De esta manera se garantiza un
mejor trabajo en la investigación del cloruro.

Los aniones del segundo grupo también poseen una manera cualitativa muy rápida de ser
reconocidos por la formación de precipitados con tratamiento de nitrato de plata y cloruro de plata.

- El ion nitrato se reconoce por la formación del anillo chocolate de (Fe(NO))SO4.

- El ion nitrito se reconoce fácilmente porque en solución decolora al permanganato de potasio


acidulado.

- El ion acetato se reconoce por su formación de Fe(OH).C2H3O2 (color naranja) soluble en ácido
nítrico.

En el reconocimiento del ion NO3− (reacción del anillo pardo) se debe eliminar la presencia de
bromuro, yoduro, nitrito, clorato y cromato para que la reacción sea concluyente.
5

Materiales:
 8 tubos de ensayo

 1 vaso de vidrio de 250 ml

 1 embudo de vidrio

 1 gradilla

 1 pipeta con agua destilada

 1 pinza

 1 baqueta de vidrio

 Papel de filtro

 Papel de tornasol

 Estufa eléctrica

Reactivos
 Ácido acético CH3COOH

 Ácido sulfúrico H2SO4

 Ácido nítrico HNO3

 Cloruro de plata AgCl

 Cloruro de bario BaCl2

 Cloruro de hierro FeCl3

 Etanol C2H5OH

 Hidróxido de amonio NH4OH

 Nitrato de plata AgNO3

 Permanganato de potasio KMnO4

 Sulfato de hierro FeSO4


6

Procedimiento
Análisis de aniones del grupo I
1. Recibir la solución entregada que contiene los aniones Br-, Cl-, I-, en un vaso; diluirla con H2O
destilada, añadir gotas (8 - 9) de H2SO4 9N y = 1 gr de Fe2(SO4)3.

2. Calentar ligeramente la solución e inmediatamente coloque un papel de filtro previamente


humedecido con solución de almidón en el vaso.
Se comprueba la presencia del anión I-
3. Cuando los vapores despedidos ya no colorean al papel, se retiran la solución del calor; añadir unas
gotas de KMnO4 hasta que la solución adquiera una tonalidad morada (añadir un ligero exceso).
4. Calentar la solución y nuevamente tapar el vaso ahora con un papel de filtro previamente
humedecido con almidón yodado.
Se comprueba la presencia del anión Br-
5. Una vez que los vapores ya no colorean al papel, se enfría la mezcla; añadir unos ml (2 - 3) de
C2H5OH calentar por unos segundos. Enfriar y filtrar; conservar la solución y desechar el
precipitado.
6. Añadir a la solución de 5) gotas de AgNO3 hasta observar la formación de un precipitado. El
precipitado corresponde a: AgCl.
Añadir sobre el precipitado gotas de HNO3 6N y compruebe su insolubilidad.
Se comprueba la presencia del anión Cl-

Análisis de aniones del grupo II (se elige el anión SO4-2)


Divida la solución entregada en dos porciones:
a) A la solución se le añade gotas de BaCl2
b) Añadir a la solución gotas de AgNO3. Deje reposar

Análisis de aniones del grupo III (se elige el anión NO-2)


Divida la solución entregada en dos porciones:
a) Añadir a la solución gotas de AgNO3 hasta observar la formación de un precipitado. Añadir
gotas de HNO3 6N.
b) Añadir a la solución gotas de KMnO4 (6 - 7) luego unas gotas de H2SO4 9N (3 - 4). Nuevamente
añadir gotas de KMnO4
7

Análisis de aniones del grupo IV (se eligen los aniones NO-3, (CH3COO-))
Identificación del anión NO3-:
Diluir ligeramente la solución entregada (tubo 1)

En otro tubo (tubo 2) disuelva una pequeña cantidad de H2O destilada cristales de FeSO4, terminada
la disolución, añada cuidadosamente gotas de H2SO4 9N, vierta este contendido en el tubo 1.

En otro tubo (tubo 3) tome unas gotas (6 - 8) de H2SO4 36N añada este contenido cuidadosamente por
las paredes del tubo 1, se debe observar la aparición de un hermoso anillo color chocolate.

Identificación del anión (CH3COO)-:


Añada a la solución entregada gotas (2 - 3) de FeCl3. Diluya la solución con H2O destilada, hierva la
solución.

Pruebe la solubilidad del precipitado obtenido con HNO3 6N.


8

Observaciones
 El precipitado obtenido en el paso 2 obtuvo un color blanquecino lechoso.

 El precipitado está formado por: CaCO3, SrCO3 y BaCO3.

 Al añadir (NH4)2C2H3O no se obtuvo ningún cambio, pero al agregar K2CrO4 se obtuvo un

color anaranjado al filtrarlo el precipitado obtuvo un color amarillento, correspondía a Ba2+.

 Luego de alcalinizar a la solución anaranjada obtuvimos un color amarillo (nos dimos cuenta

que alcalinizo gracias al papel tornasol) procedimos a calentar y añadimos gotas de (NH4)2CO3

(se observó poco precipitado).

 Al agregar gotas de (NH4)2CO3 y NH4OH se volvió un amarillo traslucido.

 Agregando (NH4)2SO4 notamos un precipitado raro en la solución (como si estuviera

contorsionándose) luego de calentar y filtrar obtuvimos la presencia del Catión Sr2+.


9

Conclusiones
 Los carbonatos del cuarto grupo son solubles en ácido acético. En nuestro caso se usó un ácido

acético concentrado (17N).

 Para separar los cationes del grupo IV de los demás grupos es necesario que estos se

transformen en carbonatos, porque su solubilidad es muy pequeña en comparación con otras

sales.

 El cromato de bario posee un bajo producto de solubilidad y además es el único del grupo que

precipita en medio ligeramente ácido.


10

Bibliografía
ESCUELA DE QUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. (s.f.). Obtenido de
https://www.academia.edu/9074446/MANUAL_4_PR%C3%81CTICAS_DE_LABORATORIO_DE_AN%C
3%81LISIS_QU%C3%8DMICO_I

Identificacion de cationes el grupo IV. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/9bpft3cml8nm/identificacion-de-


cationes-el-grupo-iv/

Martínez, S. A. (s.f.). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/238328128/Identificaciones-Cationes-


Del-Cuarto-Grupo

Técnicas Avanzadas en Química. (s.f.). Obtenido de


https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP2_0405.pdf
11

Anexos

También podría gustarte