Está en la página 1de 20

ERASMO DE ROTTERDAM

(Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536) Humanista


neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote (1492),
pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), se dedicó
a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio como
secretario del obispo de Cambrai (1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos
breves estancias en Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En
tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con
J. Colet y con T. Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico Elogio de la locura
(1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.
En París inició, con Adagios (1500), un éxito editorial que prosiguió en 1506 con sus
traducciones latinas (Luciano y Eurípides) y que culminó en Basilea (1515-1517 y 1521-
1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Séneca y de san Jerónimo y su gran
edición del Nuevo Testamento (1516: con texto griego anotado y su traducción latina,
muy distinta de la Vulgata), que le dio renombre europeo.
Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción y cultura
clásica, en el Enquiridión (1504) defendía una audaz reforma religiosa. Fruto de las
lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversación latina (1497) son el origen
de los Coloquios familiares (1518), de gran difusión y resonancia. Fue la crítica de L. Valla
a la versión de la Vulgata lo que le decidió a dedicarse, algo tardíamente, a las letras
sagradas para reconciliar cultura clásica y teología (se doctoró en esta ciencia en Turín
en 1508).
En sus viajes, visitó también Padua, Siena, Roma (1509) y diversas ciudades de Alemania
(1514), en cuyos círculos humanísticos fue acogido de forma triunfal.
DANTE ALIGHIERI
(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de
Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante
aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos
XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida,
quien habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia.
Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta Guido Cavalcanti,
representante del dolce stil nuovo, unos quince años mayor que él, con quien intimó y
de quien se convirtió en discípulo. Según explica en su autobiografía más o menos
recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio por primera vez a Beatriz Portinari,
cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más; el apasionado y platónico
enamoramiento de Dante tendría lugar al coincidir de nuevo con ella nueve años más
tarde.
En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia, defendido por los
aretinos, y dos años más tarde se trasladó a Bolonia, quizás a estudiar, si bien se tienen
dudas en lo referente a su paso por la universidad de dicha ciudad. Sí hay pruebas, en
cambio, de su participación, en calidad de «feritore» de a caballo, en la batalla de
Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos de Arezzo.
En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di
Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y
boticarios, y a partir del mes de noviembre empezó a interesarse por la política
municipal florentina.
NICOLÁS COPÉRNICO
Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco del siglo XV y XVI (nació el 19 de febrero de
1473 y falleció el 24 de mayo de 1543, a los 70 años de edad) conocido principalmente
por:
– Desarrollar la teoría heliocéntrica: descubrió que la Tierra giraba alrededor del Sol y
no al revés, como en su época se creía.
– Descubrir que la Tierra rotaba completamente sobre sí misma cada 24 horas.
– Demostrar que la Tierra daba una vuelta completa al Sol en ciclos de un año.
Nació en la ciudad de Toruń (actual Polonia) en el seno de una familia acomodada. A los
10 años, tras el fallecimiento de su padre, su tío Ukasz Watzenrode decidió hacerse
cargo de su educación. A los 18 años Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia y
posteriormente se trasladó a Italia a estudiar derecho canónico. Allí, en Italia, en plena
época renacentista, se interesó por diversas disciplinas como la pintura, las
matemáticas, la astronomía, la filosofía e incluso la medicina. Aunque llegó a destacar
en algunas de ellas, en la astronomía encontró su mayor pasión, dedicando el resto de
su vida al estudio del espacio estelar.
En 1503, después de más de una década en Italia, regresó a Polonia. Allí se instaló en
una de las torres de la catedral de Frombork para poder observar mejor el cielo
nocturno. Tras una exhaustiva observación del movimiento de los cuerpos terrestres,
Copérnico llegó a la conclusión de que la Tierra giraba sobre su eje y que esta y el resto
de planetas debían girar alrededor del Sol.
GIORDANO BRUNO
(Felipe Bruno, más conocido por su nombre religioso, Giordano; Nola, 1548 - Roma,
1600) Filósofo italiano. Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia,
donde, por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", quedó relegado, aun
cuando sólo en apariencia, al olvido.
A los catorce años fue enviado a Nápoles a estudiar, y en 1565 ingresó como novicio en
el convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctoró en teología en
1575. En los cenobios, donde permaneció hasta los veintiocho años, se interesó con
pasión en problemas de exégesis bíblica, y, sobre todo, en la posibilidad de concordar la
teología cristiana con el emanatismo neoplatónico. En este aspecto consideró a las tres
"personas" de la Trinidad como otros tantos atributos (poder, sabiduría y amor) del
único Dios. Dios, en calidad de Mente, se halla sobre la naturaleza; en cuanto intelecto,
Dios es sembrador en la naturaleza; y, en cuanto Espíritu, Dios es la misma alma
universal.
Huido de Nápoles a causa de un proceso de herejía incoado contra él, y de Roma por
temor a verse acusado de un asesinato en el que ninguna culpabilidad tenía, llegó
primeramente a Liguria; luego estuvo en Turín, después en Venecia, donde publicó su
primer libro, actualmente perdido, y, sucesivamente, en Bérgamo, Saboya y Ginebra.
Acogido en esta ciudad por un adepto napolitano del calvinismo e inscrito en la
universidad y la iglesia de esta secta, se rebeló muy pronto contra sus maestros, y fue
privado de la Santa Cena.
Al cabo de poco tiempo se dirigió a Francia; aquí desempeñó una cátedra en Toulouse
durante dos años, y luego se trasladó a París, donde ofreció al rey Enrique III De las
sombras de las ideas, uno de los textos de mnemotécnica que Giordano Bruno hizo
imprimir en la capital francesa durante su primera estancia en la ciudad. Profesor
extraordinario en París, la indocilidad de los estudiantes le indujo a seguir a Inglaterra al
embajador de Francia en la corte de Isabel.

GALILEO GALILEI
Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas
cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una
figura demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una
familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades
económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a
instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado
y un compositor y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical gozaron de una
cierta fama en la época.
De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino
también el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el
desprecio por la confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la
práctica. Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia,
Michelangelo y Livia) acabarían contribuyendo, con el tiempo, a incrementar sus
problemas económicos. En 1574 la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado
un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como
novicio.
Los descubrimientos astronómicos:
En julio de 1609, de visita en Venecia (para solicitar un aumento de sueldo), Galileo tuvo
noticia de un nuevo instrumento óptico que un holandés había presentado al príncipe
Mauricio de Nassau; se trataba del anteojo, cuya importancia práctica captó Galileo
inmediatamente, dedicando sus esfuerzos a mejorarlo hasta hacer de él un verdadero
telescopio. Aunque declaró haber conseguido perfeccionar el aparato merced a
consideraciones teóricas sobre los principios ópticos que eran su fundamento, lo más
probable es que lo hiciera mediante sucesivas tentativas prácticas que, a lo sumo, se
apoyaron en algunos razonamientos muy sumarios.
Casi trescientos años después, en 1939, el dramaturgo alemán Bertold Brecht escribió
una pieza teatral basada en la vida del astrónomo pisano en la que se discurre sobre la
interrelación de la ciencia, la política y la revolución social. Aunque en ella Galileo
termina diciendo «Yo traicioné mi profesión», el célebre dramaturgo opina, cargado de
melancólica razón, que «desgraciada es la tierra que necesita héroes». En 1992,
exactamente tres siglos y medio después del fallecimiento de Galileo, la comisión papal
a la que Juan Pablo II había encargado la revisión del proceso inquisitorial reconoció el
error cometido por la Iglesia católica.

ISAAC NEWTON
La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el
siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac
Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes genios
de la historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas,
la astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la
física, hasta el punto de que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones
sinónimas.
Isaac Newton nació en las primeras horas del 25 de diciembre de 1642 (4 de enero de
1643, según el calendario gregoriano), en la pequeña aldea de Woolsthorpe, en el
condado de Lincolnshire. Su padre, un pequeño terrateniente, acababa de fallecer a
comienzos de octubre, tras haber contraído matrimonio en abril del mismo año con
Hannah Ayscough, procedente de una familia en otro tiempo acomodada.
Cuando el pequeño Isaac acababa de cumplir tres años, su madre contrajo de nuevo
matrimonio con el reverendo Barnabas Smith, rector de North Witham, lo que tuvo
como consecuencia un hecho que influiría decisivamente en el desarrollo del carácter
de Newton: Hannah se trasladó a la casa de su nuevo marido y su hijo quedó en
Woolsthorpe, al cuidado de su abuela materna.
Del odio que ello le hizo concebir a Newton contra su madre y el reverendo Smith da
buena cuenta el hecho de que, en una lista de «pecados» de los que se autoinculpó a
los diecinueve años, el número trece fuera el haber deseado incendiarles la casa con
ellos dentro. Cuando Newton contaba doce años, su madre, otra vez viuda, regresó a
Woolsthorpe, trayendo consigo la sustanciosa herencia que le había legado el segundo
marido (y de la que Newton se beneficiaría a la muerte de ella en 1679), además de tres
hermanastros para Isaac, dos niñas y un niño.
Un año más tarde el joven Newton fue inscrito en la King's School de la cercana
población de Grantham. Hay testimonios de que, en los años que allí pasó alojado en la
casa del farmacéutico, se desarrolló su poco usual habilidad mecánica, que ejercitó en
la construcción de diversos mecanismos (el más citado es un reloj de agua) y juguetes
(las famosas cometas, a cuya cola ataba linternas que por las noches asustaban a sus
convecinos). Newton fue un muchacho «sobrio, silencioso, meditativo», que prefirió
construir utensilios para que las niñas jugaran con sus muñecas a compartir las
diversiones de los demás muchachos, según el testimonio de una de sus compañeras
femeninas infantiles, la cual, cuando ya era una anciana, se atribuyó una relación
sentimental adolescente con Newton, la única que se le conoce con una
mujer.Cumplidos los dieciséis años, su madre lo hizo regresar a casa para que empezara
a ocuparse de los asuntos de la heredad. Sin embargo, Newton no se mostró en absoluto
interesado por asumir sus responsabilidades como terrateniente; su madre, aconsejada
por el maestro de Newton y por su propio hermano, accedió a que regresara a la escuela
para preparar su ingreso en la universidad.Finalmente, en junio de 1661, Newton fue
admitido en el Trinity College de Cambridge, y se matriculó como fámulo, ganando su
manutención a cambio de servicios domésticos, pese a que su situación económica no
parece que lo exigiera así. Allí empezó a recibir una educación convencional en los
principios de la filosofía aristotélica (por aquel entonces, los centros que destacaban en
materia de estudios científicos se hallaban en Oxford y Londres), pero en 1663 se
despertó su interés por las cuestiones relativas a la investigación experimental de la
naturaleza, que estudió por su cuenta.
Fruto de esos esfuerzos independientes fueron sus primeras notas acerca de lo que
luego sería su cálculo de fluxiones, estimuladas quizá por algunas de las clases del
matemático y teólogo Isaac Barrow; sin embargo, Newton hubo de ser examinado por
Barrow en 1664 al aspirar a una beca, y no consiguió entonces inspirarle ninguna opinión
especialmente favorable.
Al declararse en Londres la gran epidemia de peste de 1665, Cambridge cerró sus
puertas y Newton regresó a Woolsthorpe. En marzo de 1666 se reincorporó al Trinity,
que de nuevo interrumpió sus actividades en junio al reaparecer la peste, y no
reemprendió definitivamente sus estudios hasta abril de 1667. En una carta publicada
póstumamente, el propio Newton describió los años de 1665 y 1666 como su «época
más fecunda de invención», durante la cual «pensaba en las matemáticas y en la filosofía
mucho más que en ningún otro tiempo desde entonces».
El método de fluxiones, la teoría de los colores y las primeras ideas sobre la atracción
gravitatoria, relacionadas con la permanencia de la Luna en su órbita en torno a la Tierra,
fueron los logros que Newton mencionó como fechados en esos años, y él mismo se
encargó de propagar, también hacia el final de su vida, la anécdota que relaciona sus
primeros pensamientos sobre la ley de la gravedad con la observación casual de una
manzana cayendo de alguno de los frutales de su jardín. Voltaire fue el encargado de
divulgar en letra impresa la historia, que conocía por la sobrina de Newton.
A su regreso definitivo a Cambridge, Newton fue elegido miembro becario del Trinity
College en octubre de 1667, y dos años más tarde sucedió a Barrow en su cátedra.
Durante sus primeros años de docencia no parece que las actividades lectivas supusieran
ninguna carga para él, ya que tanto la complejidad del tema como el sistema docente
tutorial favorecían el absentismo a las clases.
Por esa época, Newton redactó sus primeras exposiciones sistemáticas del cálculo
infinitesimal, que no se publicaron hasta más tarde. En 1664 o 1665 había hallado la
famosa fórmula para el desarrollo de la potencia de un binomio con un exponente
cualquiera, entero o fraccionario, aunque no dio noticia escrita del descubrimiento
hasta 1676, en dos cartas dirigidas a Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society; el
teorema lo publicó por vez primera en 1685 John Wallis, el más importante de los
matemáticos ingleses inmediatamente anteriores a Newton, reconociendo
debidamente la prioridad de este último en el hallazgo.
El procedimiento seguido por Newton para establecer la fórmula binomial tuvo la virtud
de hacerle ver el interés de las series infinitas para el cálculo infinitesimal, legitimando
así la intervención de los procesos infinitos en los razonamientos matemáticos y
poniendo fin al rechazo tradicional de los mismos impuesto por la matemática griega.
La primera exposición sustancial de su método de análisis matemático por medio de
series infinitas la escribió Newton en 1669; Barrow conoció e hizo conocer el texto, y
Newton recibió presiones encaminadas a que permitiera su publicación, pese a lo cual
(o quizá precisamente por ello) el escrito no llegó a imprimirse hasta 1711.

BERNHARD RIEMANN
(Georg Friedrich Bernhard Riemann; Breselenz, actual Alemania, 1826 - Selasca, Italia,
1866) Matemático alemán. Su padre era pastor luterano, y su primera ambición fue la
de seguir sus pasos. Ingresó en el liceo de Hannover, donde estudió hebreo y trató de
probar la certeza del libro del Génesis por medio de razonamientos matemáticos. En
1846 ingresó en la Universidad de Gotinga, que abandonó un año después para
trasladarse a la de Berlín y estudiar bajo la tutela de, entre otros, Jakob Steiner, Carl
Gustav Jacobi y Peter Gustav Lejeune Dirichlet, que ejerció una gran influencia sobre él.
Su carrera se interrumpió por la revolución de 1848, durante la cual sirvió al rey de
Prusia. En 1851 se doctoró en Gotinga con una tesis que fue muy elogiada por Carl
Friedrich Gauss. En ella Riemann estudió la teoría de las variables complejas y, en
particular, lo que hoy se denominan superficies de Riemann, e introdujo en la misma los
métodos topológicos.
Las obras de Bernhard Riemann, pese a su número reducido, tienen todo un valor
fundamental. En su corta vida contribuyó a muchísimas ramas de las matemáticas:
integrales de Riemann, aproximación de Riemann, método de Riemann para series
trigonométricas, matrices de Riemann de la teoría de funciones abelianas, funciones
zeta de Riemann, hipótesis de Riemann, teorema de Riemann-Roch, lema de Riemann-
Lebesgue, integrales de Riemann-Liouville de orden fraccional...
Pese a la importancia de todas estas contribuciones, la más conocida aportación de
Bernhard Riemann fue su geometría no euclidiana, basada en una axiomática distinta
de la propuesta por Euclides, y expuesta detalladamente en su célebre memoria Sobre
las hipótesis que sirven de fundamento a la geometría (1867). Esta geometría se sigue
si se considera la superficie de una esfera y se restringen las figuras a esa superficie.
Medio siglo más tarde, Albert Einstein demostró, en virtud de su modelo de espacio-
tiempo relativista, que la geometría de Riemann ofrece una representación más exacta
del universo que la de Euclides.
ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein nació en Ulm, Alemania el 14 de marzo de 1879 y se crió en Munich desde
la edad de 1 año hasta los 16. Luego su familia se trasladó a Italia y él abandonó el curso
para ir también. Era excelente en matemáticas y física pero no le interesaban las demás
materias. Estudió por su cuenta allí pero su padre lo obligó a volver a Munich y luego a
Zurich para continuar sus estudios. Como no había terminado sus estudios secundarios
no pudo ingresar en la universidad pero lo admitieron en el Politécnico de Zurich, donde
pudo estudiar física y matemáticas con Heinrich Weber y Herman Minkowki.
Se casó con Mileva Maric, croata, en 1900 cuando acabó sus estudios y consiguió la
nacionalidad suiza.
Trabajó como maestro a tiempo parcial y dando clases particulares. Dos años después
consiguió un puesto como experto técnico en la oficina de patentes de Berna.
En su tiempo libre siguió estudiando temas como las propiedades físicas de la luz y se
reunía a menudo con amigos intelectuales para hablar de física, filosofía o literatura.
Albert Einstein pronto empieza a publicar trabajos científicos en un diario científico.
En 2005, calificado como el "annum mirabilis", publicó cuatro trabajos científicos que
han cambiado el mundo. Estas aportaciones son:
-Uno sobre el efecto fotoeléctrico, donde postula los cuantos de luz.
-Otro sobre el movimiento browniano.
-El tercero, considerado el inicio de la teoría de la relatividad, sobre la electrodinámica
de los cuerpos en movimiento.
Un cuarto sonde plantea la equivalencia entre masa y energía.
En 1909 es nombrado profesor del instituto politécnico de Zurich y más tarde en Praga
y Berlin.
En 1911 formula el principio de equivalencia entre un movimiento acelerado y un campo
gravitacional.
Se separó de su primera mujer y se casó en 1915 con su prima Elsa, y planteó una
primera versión de la teoría general de la relatividad y en 1916 expuso, ya completa y
corregida tras años de estudio de las matemáticas necesarias como el cálculo tensorial,
su teoría general de la relatividad.
Perdió a tres de sus cuatro hijos en poco tiempo.
En 1921 fue galardonado con el premio nobel de física "por sus investigaciones sobre el
efecto fotoeléctrico y sus grandes aportaciones a la física teórica".
En la época nazi Albert Einstein vivió en Bélgica, Francia, gran Bretaña y finalmente
Estados Unidos.
En 1933 se estableció en Princeton, en 1940 obtuvo la nacionalidad norteamericana, y
murió el 18 de abril de 1955, después de años tratando de crear una teoría que uniera
las cuatro fuerzas de la naturaleza: gravedad, electromagnetismo, subatómica fuerte y
subatómica débil, y de escribir numerosos artículos para revistas científicas, dictar
conferencias, y algunos libros como: "Electrodinámica de los cuerpos en movimiento",
"Fundamentos de la teoría de la relatividad general", "Sobre la teoría del campo
unificado", "Mis ideas y opiniones", "La física, aventura del pensamiento", "sobre la
teoría de la relatividad especial y general" y "el significado de la relatividad".

STEPHEN HAWKING
(Stephen William Hawking; Oxford, Reino Unido, 1942) Físico teórico británico. A pesar
de sus discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la
enfermedad degenerativa que padece, Stephen Hawking es probablemente el físico más
conocido entre el gran público desde los tiempos de Einstein. Luchador y triunfador, a
lo largo de toda su vida ha logrado sortear la inmensidad de impedimentos que le ha
planteado el mal de Lou Gehrig, una esclerosis lateral amiotrófica que le aqueja desde
que tenía 20 años. Hawking es, sin duda, un caso particular de vitalidad y resistencia
frente al infortunio del destino.
El 8 de enero de 1942, en momentos en que la capital del Reino Unido sobrevivía bajo
la permanente amenaza de los bombardeos alemanes, nacía Stephen Hawking en la
ciudad de Oxford. Allí comenzó a estudiar en el University College, donde se licenció en
1962 con los títulos de matemático y físico. Por esa época era un chico de vida normal,
cuyas singularidades eran únicamente su brillante inteligencia y un gran interés por las
ciencias.
Pero en 1963, en el transcurso de una sesión de patinaje sobre hielo, el joven Stephen
resbaló y tuvo dificultades para incorporarse. De inmediato se le diagnosticó un
trastorno degenerativo neuromuscular, la ELA o esclerosis lateral amiotrófica. Los
médicos supusieron que la enfermedad iba a acabar con su vida en pocos años; sin
embargo, se equivocaron. Naturalmente, la vida de Stephen no fue la misma a partir de
entonces, pero sus limitaciones físicas no interrumpieron en ningún momento su
actividad intelectual; de hecho, más bien la incrementaron.
Mientras cursaba su doctorado en el Trinity Hall de Cambridge, se casó con Jane Wayline
(1965). Tras casi veinticinco años de matrimonio, en 1990 la pareja se separó y el
científico se fue a vivir con Elaine Mason, una de las enfermeras que lo cuidaba y con la
que cinco años más tarde contrajo matrimonio. Tras obtener el título de doctor en física
teórica (1966), su pasión por el estudio del origen del universo fue en aumento, y sus
investigaciones se centraron en el campo de la relatividad general, particularmente en
la física de los agujeros negros.
Con Jane Wayline el día de la boda (1965)
y con Elaine Mason, con la que se casó en 1995.
Ciertamente, Hawking no sólo es comparable con Albert Einstein por su popularidad: al
igual que el formulador de la relatividad, Stephen Hawking se planteó la ambiciosa meta
de armonizar la relatividad general y la mecánica cuántica, en busca de una unificación
de la física que permitiese dar cuenta tanto del universo como de los fenómenos
subatómicos. En 1971 sugirió la formación, a continuación del big bang, de numerosos
objetos denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil
millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían sólo el espacio de un protón,
circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la
relatividad.
Sus estudios sobre los miniagujeros negros lo llevarían a combinar por primera vez la
teoría de la relatividad y la mecánica cuántica para resolver el problema de estudiar
estas estructuras de dimensiones muy reducidas y de densidad extraordinariamente
elevada, sobre las que no se creía que se pudiese obtener algún conocimiento. En 1974
propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros
emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, momento en el cual se produce
un estallido final. Hawking ha explorado asimismo algunas singularidades del binomio
espacio-tiempo.
En 1974 Hawking fue designado miembro de la Royal Society y, tres años más tarde,
profesor de física gravitacional en Cambridge, donde se le otorgó la cátedra Lucasiana
de matemáticas (1980), que había sido dictada por Isaac Newton y que el profesor
británico continuaría ocupando en las décadas siguientes. Pero a medida que los logros
intelectuales y los reconocimientos se iban sucediendo en su vida (ha publicado multitud
de libros y recibido innumerables premios y doctorados honoris causa), también
avanzaba el proceso degenerativo de su enfermedad. Primero la inmovilidad de sus
extremidades lo llevó a depender de una silla de ruedas; después la parálisis se extendió
a casi todo su cuerpo y, a sus 58 años, sólo podía comunicarse mediante un sintetizador
conectado a su silla.
Resulta una gran paradoja, sin duda, que un hombre que se involucró plenamente en la
tarea de clarificar los conceptos científicos para el público medio (a diferencia de la
mayoría de sus colegas, Hawking optó decididamente por la divulgación) se haya tenido
que enfrentar duramente con la dificultad de poder comunicarlos. No obstante, gracias
a su empeño y tenacidad, no ha dejado de salvar los escollos que se derivan de sus
discapacidades físicas. En 1989, en ocasión de su visita a España para recibir el premio
Príncipe de Asturias, Stephen Hawking subrayó la importancia de que los ciudadanos de
a pie posean las nociones científicas suficientes para participar en los debates que abren
los nuevos avances científicos y tecnológicos, evitando que todo quede en manos de los
expertos.
Ése es el mensaje que se descubre en algunos de sus libros más famosos, como Historia
del tiempo: del big bang a los agujeros negros (1988), que ha sido traducido a treinta y
siete idiomas y del que en pocos años se vendieron más de veinte millones de
ejemplares.

HERMANN HESSE
(Calw, 1877 - Montagnola, 1962) Novelista alemán que en ocasiones utilizó el
seudónimo de Emil Sinclair; obtuvo el premio Nobel en 1946. Vástago de una familia de
misioneros pietistas, fue destinado al estudio de la teología y enviado en 1891 al
seminario de Maulbronn.
De allí se fugó en 1894 e hizo el aprendizaje de relojero en Calw. En 1895 fue aprendiz
de librero en Tubinga y trabajó como tal en Basilea a partir de 1899. Después del éxito
de Peter Camenzind (1904) se instaló a orillas del lago de Constanza dedicado a la
literatura. En 1911 viajó a la India, más tarde se fue a vivir a Berna y finalmente a
Montagnola, cerca de Lugano.
Peter Camenzind (1904) puede ser considerada un arquetipo del género conocido como
"novela de formación", de escritura reflexiva y melancólica, sobre un joven que llega del
campo a la ciudad para acabar huyendo de la cultura urbana y regresar a la naturaleza y
la vida sencilla. En esa misma línea, Bajo la rueda (1906) expresa la rebelión contra la
autoridad.
Pero el título que marca el paso del ecuador dentro de la obra de Hesse es sin duda
Demian (1919), cuyas primeras ediciones se publicaron bajo el seudónimo Emil Sinclair
y con el significativo subtítulo "Una historia de juventud": escrita en medio de una
profunda depresión, la novela es sin embargo un canto a la amistad, al arte y a la vida.
Siddharta (1922), diametralmente distinta, recoge la experiencia del autor en la India y
se convertiría, una generación más tarde, en el libro de cabecera de los primeros
"hippies", difusores en Occidente de la cultura budista.
El lobo estepario (1927) es acaso el más célebre de los títulos de Hesse e inicia sin duda
la etapa de madurez de su obra: está construido a partir de las notas póstumas del artista
Harry Haller, introducidas por los comentarios de un editor, y es un lúcido análisis sobre
la locura de una época en la que muere lo viejo sin que haya nacido algo nuevo. Narciso
y Goldmundo (1930), situada en una imprecisa alba del Renacimiento, presenta la
contraposición de Narciso, el monje ascético, y Goldmundo, el artista, en una escuela
monástica, donde traban amistad. Es la confrontación entre el mundo paterno,
encarnado en el logos y la ciencia, y el arte maternal, que no representa una certeza sino
una búsqueda de por vida.
El juego de los abalorios (1943), cierra lo que puede entenderse como una trilogía de
culminación de la obra de Hesse, a través de un nuevo intento de reunión (los abalorios)
del mundo de las artes y de las ciencias: un auténtico resumen de los esfuerzos
anteriores del autor por reflejar la inquietante dualidad entre el pensamiento y el
espíritu.

PABLO PICASSO
(Pablo Ruiz Picasso; Málaga, 1881 - Moulins, Francia, 1973) Pintor español. La
trascendencia de Picasso no se agota en la fundación del cubismo, revolucionaria
tendencia que rompió definitivamente con la representación tradicional al liquidar la
perspectiva y el punto de vista único. A lo largo de su dilatada trayectoria, Pablo Picasso
exploró incesantemente nuevos caminos e influyó en todas la facetas del arte del siglo
XX, encarnando como ningún otro la inquietud y receptividad del artista
contemporáneo. Su total entrega a la labor creadora y su personalidad vitalista, por otra
parte, nunca lo alejarían de los problemas de su tiempo; una de sus obras maestras, el
Guernica (1937), es la mejor ilustración de su condición de artista comprometido.
Hijo del también artista José Ruiz Blasco, en 1895 se trasladó con su familia a Barcelona,
donde el joven pintor se rodeó de un grupo de artistas y literatos, entre los que cabe
citar a los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol, con quienes acostumbraba reunirse
en el bar Els Quatre Gats. Entre 1901 y 1904, Pablo Picasso alternó su residencia entre
Madrid, Barcelona y París, mientras su pintura entraba en la etapa denominada período
azul, fuertemente influida por el simbolismo. En la primavera de 1904, Picasso decidió
trasladarse definitivamente a París y establecerse en un estudio en las riberas del Sena.
En la capital francesa trabó amistad, entre otros, con los poetas Guillaume Apollinaire y
Max Jacob y con el dramaturgo André Salmon; entre tanto, su pintura experimentó una
nueva evolución, caracterizada por una paleta cromática tendente a los colores tierra y
rosa (período rosa). Al poco de llegar a París entró en contacto con personalidades
periféricas del mundillo artístico y bohemio, como los estadounidenses Leo y Gertrude
Stein, o el que sería ya para siempre su marchante, Daniel-Henry Kahnweiler.
A finales de 1906, Pablo Picasso empezó a trabajar en una composición de gran formato
que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX: Les demoiselles d'Avignon. En esta obra
cumbre confluyeron numerosas influencias, entre las que cabe citar como principales el
arte africano e ibérico y elementos tomados de El Greco y Cézanne. Bajo la constante
influencia de este último, y en compañía de otro joven pintor, Georges Braque, Pablo
Picasso se adentró en una revisión de buena parte de la herencia plástica vigente desde
el Renacimiento, especialmente en el ámbito de la representación pictórica del
volumen.

Picasso y Braque desarrollaron dicho estilo en una primera fase denominada analítica
(1909-1912). En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad en forma de recortes de
papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, técnica que
denominaron collage. La admisión en el exclusivo círculo del cubismo del pintor español
Juan Gris desembocó en la etapa sintética de dicho estilo, marcado por una gama
cromática más rica y la multiplicidad matérica y referencial.
Entre 1915 y mediados de la década de 1920, Picasso fue abandonando los rigores del
cubismo para adentrarse en una nueva etapa figurativista, en el marco de un
reencuentro entre clasicismo y el creciente influjo de lo que el artista denominó sus
«orígenes mediterráneos». Casado desde 1919 con la bailarina rusa Olga Koklova y
padre ya de un hijo, Paulo, Pablo Picasso empezó a interesarse por la escultura a raíz de
su encuentro en 1928 con el artista catalán Julio González; entre ambos introdujeron
importantes innovaciones, como el empleo de hierro forjado. En 1935 nació su hija
Maya, fruto de una nueva relación sentimental con Marie-Therèse Walter, con quien
Pablo Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir
de 1936, ambas debieron compartir al pintor con una tercera mujer, la fotógrafa Dora
Maar.
NEOLIBERALISMO
Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas
capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por
fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con
capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber
plena libertad de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el
crecimiento económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a
través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la crisis que
afectó a la economía mundial en 1973, causada por el excesivo aumento de los precios
del petróleo.
Características del Neoliberalismo (principios básicos):
– La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.
– La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
– Política de privatización de empresas estatales.
– Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
– La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
– Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
– La operación de las actividades económicas son notoriamente mas simplificadas, ya
que se resume la burocracia del estado en el proceso.
– Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
– Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del
circulo inversor.
– Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es
decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.
– La base económica debe estar formado por empresas privadas.
– Fundamentado totalmente en el capitalismo.
Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de proporcionar el
desarrollo económico y social de un país. Aseguran que convierte a la economía en
fuerte, resistente, por lo que es capaz de mantener niveles óptimos de inflación.
GLOBALIZACION
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala
planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando
a un nivel considerable de liberalizacióny democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del
mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX)
recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra
Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las
economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción
y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación
de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El
ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la
necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e
internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad
jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de
ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades
y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de
criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión
multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la
conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación
de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y
valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo
terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios
de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social
(cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto
poder).
Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos
ámbitos que son tomados por la sociedad civilen un fenómeno que se ha denominado
sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes
sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha
extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas
públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las
antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más
aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo
en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que
monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar surgen
conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos
casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el
narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros
países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la
opinión públicainterna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el
combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de
los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no
intervención y de oposición a las guerras.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones
alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor,
pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador
ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado
un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y
moderadas.

POSMEDERNIDAD
La posmodernidad, también denominada postmodernidad, es un concepto muy amplio
que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del
siglo XX. A nivel general, puede decirse que lo posmoderno se asocia al culto de la
individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del
racionalismo, aunque la idea tiene muchas aristas. El movimiento posmoderno, a
grandes rasgos, sostiene que la modernidad falló al pretender renovar las formas de
pensamiento y expresión. Por eso se asocia el pensamiento posmoderno al desencanto
y la apatía, ya que parte de lo que entiende como un fracaso de la sociedad.
A diferencia de las generaciones precedentes, que creían en las utopías y en el desarrollo
social, los pensadores posmodernos defienden que la posibilidad de progreso sólo es
individual. Los ideales, en la posmodernidad, son reemplazados por el consumo,
mientras que los grandes líderes ceden su lugar a figuras que gozan de una fama breve.
Otra característica del mundo posmoderno es que privilegia las formas sobre el
contenido. En otras palabras: importa más cómo se transmite un mensajey qué efectos
provoca que el mensaje en sí mismo.
En la posmodernidad, por otra parte, también se minimiza la importancia del pasado e
incluso del futuro, por lo que sólo se le otorga relevancia al presente(que, por otra parte,
es efímero).
Con respecto a la religión y lo espiritual, pierden importancia ante la valorización del
cuerpo como instrumento de libertad y fuente de placer.
El pensamiento posmoderno se caracteriza por ser antidualista, ya que sus seguidores
se oponen al resultado de los dualismos creados por la filosofía occidental, los cuales
colaboraron con una menor apertura del pensamiento. Además, la posmodernidad está
a favor de la diversidad y el pluralismo, y busca satisfacer las necesidades de aquellos
individuos o grupos que han sufrido opresión y marginalidad a causa de las ideologías
del modernismo y las estructuras sociales y políticas que les sirvieron de apoyo.
Otro de los rasgos de la posmodernidad es el cuestionamiento de los textos (tanto los
literarios como los históricos, entre otras clases de fuentes escritas), actitud que justifica
con su supuesta carencia de objetividad o autoridad para comunicar con precisión los
hechos que realmente tuvieron lugar. En otras palabras, el pensamiento posmoderno
denuncia dichos libros de tergiversar la verdad en con el propósito de reflejar las ideas
personales y los prejuicios de sus autores.
Para los pesadores de la posmodernidad, el lenguaje es la clave de la verdad: dado que
el lenguaje cumple la importante función de moldear el pensamiento de los seres
humanos, no es posible concebir la existencia del último sin el primero. Continuando
con el concepto de verdad, los posmodernistas la consideran contextual o variable según
el punto de vista, en lugar de una cosa universal e incuestionable. Las personas no
podemos acceder a la realidad, sino a la percepción que de ella tenemos.
Desde un punto de vista historicosocial, la posmodernidad se caracteriza por:
* asegurar que las ciencias modernas están limitadas con respecto a su capacidad de
generar conocimiento válido universalmente;
* la economía de producción dio lugar a la del consumo;
* revalorizar la naturaleza y promover el cuidado del medio ambiente;
* el poder que adquirieron la industria del consumo y los medios de comunicación
masivos;
* la importancia que cobró la imagen de los líderes por encima de sus ideologías.
Desde una perspectiva sociopsicológica, en cambio, puede decirse que la
posmodernidad:
* busca lo inmediato;
* se contradice en la búsqueda de la individualidad, ya que la lleva a cabo siguiendo
modas sociales;
* defiende la liberación personal;
* justifica los sucesos con el misticismo.

También podría gustarte