Está en la página 1de 1

Historia Moderna – ISP JVG – Cátedras González

Primer parcial 2018

Fecha de entrega de consignas: 26/06 // Fecha de entrega del parcial: 10/07

Sólo se entrega por correo electrónico: gonzalezmartinp@gmail.com

Criterios formales:
- Desarrolle sus respuestas en no menos de 4, y no más de 8 carillas (extensión máxima del parcial).
- Formato: letra TNR 12 o Arial 11, interlineado 1,5, márgenes negociables.
- Debe utilizar, como mínimo, la bibliografía obligatoria y los documentos que se utilizaron a lo largo de la cursada y que
se señalan al final de cada pregunta. Es posible, por cierto, incluir nuevos autores y/o textos o retomar los análisis de la
bibliografía sugerida no-obligatoria, siempre que se los cite apropiadamente.
- Al final del parcial (puede ser en una carilla aparte o no), se listarán los textos siguiendo las normas de citado que
prefiera. Lo mismo en cada cita a pié de página. Se sugiere, como ejemplo: Skinner, Q. El nacimiento del Estado. Editorial
Gorla, Buenos Aires, 2003.

Pregunta 1.

Desarrolle las características generales del “feudalismo tardío” como sistema económico-social en la Europa temprano-
moderna, abordando por lo menos dos de estas dimensiones y desarrollando -brevemente- por lo menos un estudio de
caso: A) El devenir de los señoríos occidentales como unidades económicas; B) las causas y consecuencias de la crisis del
siglo XIV en las sociedades rurales; C) la lógica de funcionamiento y los episódicos levantamientos de las comunidades
campesinas. Bibliografía sugerida: Campagne, caps. 1/5, Duby, Hilton.

Pregunta 2.

Retome el cuestionamiento que Elliott y Lachmann realizan a la centralidad del concepto de “estado-nación” para explicar
las realidades políticas del occidente europeo entre los siglos XV y XVI, y desarrolle por lo menos tres de estas dimensiones
(especifique cuáles va a elegir y desarrollar): A) la experiencia política de las ciudades-repúblicas italianas y las
transformaciones culturales humanistas, haciendo especial hincapié en los siglos XIII/XIV; B) la experiencia política de las
ciudades-repúblicas italianas y las transformaciones culturales humanistas, haciendo especial hincapié en el ocaso de
estas experiencias entre 1440/1550 y las consecuentes transformaciones en el pensamiento político; C) la interpretación
que realiza Quentin Skinner de la relación entre los principales textos políticos de Maquiavelo y las transformaciones de
los lenguajes políticos humanistas durante el ocaso de la república florentina; D) la comparación entre el pensamiento
político maquiavelliano y la “crítica humanista al humanismo” de Tomás Moro; E) la búsqueda de “el mejor estado de la
república” en Tomás Moro y/o Nicolás Maquiavelo; F) comparación entre diferentes perspectivas historiográficas sobre
el origen del “Estado moderno”; G) el concepto de “monarquías compuestas” y las estrategias de las elites para la
conformación de los “estados” durante los siglos XV/XVI/XVII.

Bibliografía sugerida: Romano y Tenenti, cap.5; Skinner, “Las ciudades repúblicas italianas”; Skinner, Los fundamentos,
Tomo I, caps. 1-5-6-9, Claeys, Utopía, cap.4; Anderson, Prólogo y cap. 1; Lachmann; Elliott; Wallerstein.

También podría gustarte