Está en la página 1de 16

EuoeBA S.E.M.

Fundada por la Universidad de Buenos Aires

Editorial Universidad de Buenos Aires


Sociedad de Economía Mixta
Rivadavia 1571/73
Queda hecho el depósito que marca la Ley NO 11.723
Derechos reservados
Impreso en la Argentina
Printed in Argentina
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
F o\CUl;TAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOc"lAlES

DECANO
Dr. PEDRO AUGUSTO PERISSE
VICEDECANO INDlCE
Dr. ROBERTO MARTINEZ RUIZ
SECRETARIO ACADEMICO TEMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
Dr. C~RLOS ALBERTO ISIDRO CHEVALUER BOUTELL 7/
La solución pacífica de controversias entre Estados .
SUBSECRETARIO ACADEMICO Algunas consideraciones sobre la solución pacífica de controversias
Dr. ALBERTO JOSE BLOUSSON internacionles . 33 . /
45''/
Teorías monetarias no tradicionales '
Consideraciones sobre los fundamentos que hacen al patrón oro ..
Las organizaciones internacionales .
.
,51.;:::
57,
La nacionalidad de las personas jurídicas . 69-../
Apuntes para la teoría general del reconocimiento en el derecho
internacional público. .. . , " . 75~v
El régimen d~' las Islas Spitzbergen frente a las pretensiones de
explotación de los hidrocarburos antárticos , . 89 v
El régímen jurídico de los hidrocarburos en la plataforma conti-
nental , , , , .. 95 V
La ciencia política en las relaciones internacionales , . 103../'
Conflicto' entre tratado y ley posterior contrarta. La posición de
los Estados integrantes de la Comunidad Económica Europea..... 109 ...;'
El impacto tecnológico en el derecho internacional contemporáneo 111 .p~
El secretario general de las Naciones Unidas , . 129 v
La organización del poder en el pai-lamentarísmo clásico . 145./

TEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL


La .9onstit~ción de 1826 como antecedente y fuente de la Consti-
tueíon Nacíorral ..............•....... ,......................... 163
Institucionalización de las fuerzas públicas. .. . . . . . . . . ... . . . . .. . . . 185
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
El voto uninominal por circunscripciones y su aplicación en la
Argentina .....•.... ,., ', , •.. :., •......•. ,...... .. 199
Dr. MARTIN CASEY
SECRETARIOS DE REDACCION
Dra. ANA R. CUSNIR
Dr. DIEGO CESAR BUNGE
LA SOLUCION PACIFICA DE CONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS
PARTE 1

LA EVOLUCION DEL PRINCIPIO DE LA SOLUCION PACIFICA DE


Por Ra~ldaEmilio yinuesa, sobre la base de la conferencia CONTROVERSIAS
prOnunCia en Rlo de .Tanelro durante al IX C· d D
recho Internacl0I!al org~nb;ado por la Secretaría ~~er~l ;;
la OEA y el Comité Jundico Interamerioano. Agosto de 1982.

Tradicionalmente se ha considerado el Tratado celebrado el 19 de


noviembre de 1794 entre los Estados Unidos de Norte América y la Gran
Bretaña ~Tratado Jay- como el punto de partida de una evolución ten-
diente a intentar el arreglo de los conflictos inter-estaduales por otros
métodos que el recurso a la fuerza. En este Acuerdo se previó la consti-
tución de Tribunales Arbitrales para la solución definitiva de Ios confite-
tos existentes entre los Estados Parte.
PARTE 1
En la práctica, las ventajas derivadas de la aplicación de este sistema
como alternativa al recurzo de la fuerza, motivó la utilización del método
del arbitraje para la solución de ciertos conflictos. Generalmente, los
EVOLUClON DEL PRINCIPO DE LA SOLUCION PACIFICA Estados Europeos derivaban a un árbitro la solución de conflictos en
DE LAS CONTROVERSIAS donde el honor o los intereses vitales de los Estados no estuvieron invo-
lucrados. Por su parte, los }!:stados Latinoamericanos durante todo el
Las Conferencias de la Paz de La H a d 1899 1907 . siglo XIX, hicieron uso prioritario del recurso al arbitraje para la solu-
de Arbitraje Internacional- La SociedadYde; i DeS y - La Corte Permanente
El Acta. Géneral para la solución pacífica de C~ °t - ~l pacLato Briand.-Kel!ogg - ción de conflictos territoriales derivados de la falta de delimitación de
2 e n rov~rs as -
las NaClODeg.Unidas· arts 1 VI
2625 de U170 - El A~ta aén~~al 'Roa:.· d . - t: Orgamzacion de
Resolución de l~ Asamblea General sus jurisdicciones estaduales,
~~~~~~ó!;;¡.CO;lvención Europea - ~~aC~~ven:io~~U~~difi~ae~~~:ld~i ~r~~h~o I~~ La doctrina señalaba como otro hito importante en la consolídaeíón
del arbitraje, el sometimiento a un arreglo arbitral en el año 1872, de
los Alabama Claims. Gran Bretaña, al igual que los" Estados Unidos,
entendían que los conflictos que se derivaban al árbitro comprometían
tanto el honor como los íntereses vitales, y que su falta de solución
podía desencadenar un conflicto armado (1).
PARTE Ir Es a partir del Congreso de Viena de 1815, con la consiguiente es-
tructuración de un porcentaje de tutela]e, que comenzaron a intentarse
en Europa diversas formas de intervención de las Grandes Potencias
LOSMETonos DE SOLUCIÓN PACIFICiA en los conflictos entre Estados menores. Uno de los objetivos de esa
intervención fue el evitar enfrentamientos armados que en definitiva
justi~i~bi~~DeS jurídicas y cuestiones politicas, causas jUsticiables y causas no desestabilizaran las relaciones entre esas mismas Grandes Potencias.
Es posible detectar en esas acciones, atisbos más. o menos claros de media-
Los métodos diplomáticos' la negociac" l b ciones o buenos oficios.
conciliación, la Investigaclón ~ecursos antelOonr'gaOnsl'smuOem?Stoficio~.la mediación, la
, s In ernaclOnales. La Primera Conferencia de la Paz de La Haya de 1899, es un primer
Los métodos jUl'isdiccionales: el arbitraje y el recurso [udícíal. intento de codificación de las experiencias estaduales desarrolladas a lo
largo del siglo XIX en materia de uso de la fuerza y de la solución
-6- pacífica de controversias.
-7- .
~., (}~~~~2}~;:::·:~'.~~~:;.
'i;''-' {~:·/'·'·Id~t.:I}I:,j'inera
Conferencia de la Paz de La Haya de 1899 aprueba el zcl~~~~)~~
·-"~:\:.*~1!.:9~·jS!SO de ese añ~ la Convención para el Arreglo Padífico de los jurídico y en primer lugar en la cuestiones de interpretación~:L:~\':~~:5ifY.7~
··,,;~Gfl?~~~tos. En los considerandos de la Convención, las Altas Partes ex- cación de convenciones internacionales, el arbitraje es reco,~n~~§~
pte,sah su resolucIón. por favorecer con todos sus esfuerzos el arreglo las potencias firmantes corno el medio más eficaz -y al mismo
amisto.!>Q de los conflictos ínternacíonales, animados por la firme volun- más equitativo- de arreglar los litigios que no han. sido resueltos por
tad de co~tribuir. al mantenimiento de la paz general, sosteniendo a su las vías diplomáticas (art. 16). ' ....
ve~, .que ... es ~mportante consagrar en un acuerdo' internacional los Se introduce Una distinción entre las convenciones de a¡;bitraje que
P~lllCiplOS de equídad y de derecho sobre los cuales descansan, la segu- se celebran para solucionar conflictos existentes (compromisos arbitra-
ridad de los Estados y el bienestar de los pueblos. , , " (2),
les o tratados particulares de arbitraje) y las Convenciones de Arbitraje
En'el Art. 19 se establece que, a fin de prevenir dentro de lo posible para solucionar eventuales conflictos futuros (Tratados Generales 9.e
e~ recurso de la fuerza de las relaciones entre los Estados las potencias Arbitraje (art. 17).
signatarias cony~enen en emJ?lear t~dos. sus esfuerzos a fí'n de asegurar La Convención de Arbitraje implica el compromiso de someterse de
el a~re.~lo pacífico de las díferencías mternacionales, El recurso a la buena :fe, a la sentencia arbitral (art. 18).
medl~clOn ~ a los. buenos oficios, está previsto en la Convención Corno
una Instancia previa, en la medida en que las circunstancias lo permitan, La Convención creó, con sede en La Haya, la Corte Permanente de
al recurso a las armas. Arbitraje la Oficina Internacional de la Corte y el Consejo Adminis-
trativo P~rmanente. La Corte está compuesta por un listado de árbitros
., Las partes frente. ~ un conflicto convienen en recurrir a la media. o miembros de la Corte, elegidos cuatro por cada Estado. Esta designa-
cion, o ?-, los buenos ofícíos (art. 2). Terceras Potencias pueden ofrecer su ción se hace por 'seis años y es renovable. Ante un conflicto que se so-
n:~dla~ion o sus buenos oficios (art, 3). Los buenos oficios y la media. mete a la Corte las partes en disputa elegirán a los árbitros de la
c~on tienen e~ .carácter de consejos (art. 69 ) . El rol del mediador con- Corte entre los ~iembros del listado. Si no hay acuerdo de partes en
sl~te en concílfar las pretensiones opuestas y en apaciguar los resentí- cuanto a la constitución de la Corte, cada Estado elige dos miembros y
. mientes qus pueden haberse producido entre los Estados en conflic- éstos eligen conjuntamente un árbitro tercero (art. 24).
to (art. 4).

. En. los litigios de. orden internacional que no comprometan el honor


.El", Consejo Administrativo Permanet;te est~ compuesto por .los ~e.
prosentantes ante el Gobierno de l<;ls Países Bajos de las Pot;mclas ~lr­
n,l l?~ Intereses esenciales y que provengan de una divergencia de apre- mantes y por el Ministro de Relacíones Extertores de los Pals~s Bajos:
ClaCIOn sobre puntos de hecho, se propone la constitución de una Comisión actúa Como órgano decisorio en cuestiones administrativas y controla y
Inter~acional de Examen que tendrá por cometido la aclaración de las supervisa las actividades de la Oficina Internacional de la Corte que
cuestiones de hecho (art. 9), ~as Comisiones se constituyen por acuerdo :funciona como su Secretaría.
de partes (art. 10).
El in.f,orme de la Co~isión Ínternacio~al de Examen, limitado a la
La sentencia arbitral debidamente pronunciada y notificada a los
agentes de las partes en litigio, decide definitivamente y sin apelación,
constatac!on. de l?s hechos, no tieT;le de ninguna manera el carácter de sobre la controversia (art. 54).
1.!na sentencia a~~Itral (art, 14). Deja a las potencias en litigio una entera
lIbertad, de acción para evaluar las conclusiones a que deben arribar Las partes pueden reservarse en el compromiso el derecho de pedir
de común acuerdo. • la revisión de la sentencia arbitraL.. ella no puede ser motivada sino
en el descubrimiento de un hecho nuevo que pueda ser de tal naturaleza
La posibilidad de constituir comisiones internacionales de examen que ejerza una influencia decisiva sobre la sentencia y que a la .época
o investigación fue esquematizada en la Convención de 1899 sobre la de la clausura de los debates, era desconocido para el Tribunal y para Ia
base de prop~~sta.s que no reconocían experiencia¡¡ previas. La creación parte que. ha pedido la revisión (art. 55).
de estas c<;lmlslOnes escapa a una mera actividad codificadora del dere-
cho pre·exlstente. La sentencia arbitral no es obligatoria sino para las partes que han
concluido el compromiso. En conflictos relativos a la interpretación de
~l primer c~so donde el método prueba su eficacia a los efectos de un Tratado multilateral, si un Tercer Estado ha ejercido el derecho o
soluciona- cuesttofles de hecho, es en el caso de los pescadores de Hull facultad de intervenir, la interpretación contenida en la sentencia aro
en~re ~ran Bretaña y RUsia, a raíz del hundimiento de buques pesqueros bítral es obligatoria para esa parte.
br1Íá~lcos e~ el Mar del Norte por parte de la armada rusa durants, el
conflícto bélico Ruso~Japonés, El problema entre Gran Bretaña y Rusia La Segunda Conferencia de la Paz de La Haya del año ~907, revisa
ra~ic~ba ;n una situación de hecho referente a la correcta o incorrecta la Convención celebrada el 29 de julio de 1899 durante la Pnmera Con-
sen~,hzacion de los buques pesqueros británicos. A partir de la claríñ- ferencia de la Paz adoptando una nueva convención el 18 de octubre
caCl~m de esta cuestión fue fácil el definir la responsabilidad o no de de 1907 sobre el Arreglo Pacífico de las Controversias Internacionales (4).
Rusfa respecto del hundimiento de .los buques de referencia (3). En la parte 1 sobre mantenimiento de la paz, el art, lO establece que,
en miras a obviar en la medida de lo posible, el recurrir a la fuerza en
En la Conven~i~n, de 1899 el arbitraje internacional tiene por objeto las relaciones ent~e Estados, las Altas Partes Contrátantes acuerdan en
el arreglo de los lItIgIOS entre Estados por jueces designados por ellos y realizar sus mejores esfuerzos a fin de asegurar el arreglo pacífico
sobre la base del respeto al derecho (art. 15). En las cuestiones de orden de las controverslas internacionales.
-8- -9-
La parte n se refiere a los buenos oficios y a la mediación la a t
III.8 Comisiones Internacionales de examen' o investigación. E~ ~sta Ea~t:
se Incluyen. n?r,mas proc~sales que ~ntes .no figuraban en la Convención de recurrir lícitamente a la fuerza,. implicaría, en consecuencia, el naci-
d~ ~809, asll~lllandose asi, el procedimiento ante la Comisión al pr'cce- miento de una obligación de intentar una solución por medios pacíficos.
dímíento arbítral. J
Entre 1902 y 1914, 17 controversias fueron sometidas a la Corte
La, parte IV está dedicada al Arbitraje Internacional. Con el objeto Permanente de Arbitraje Internacional. Todo intento por constituir du-
de .facIlItar el recurso, inmediato al arbitraje para las disputas Irrter- rante esa época. una corte con jurisdicción obligatoria, incluso para deter-
riacionafes que no fuera posible solucionar por métodos' diplomáticos minados casos (Corte Internacioal de Presas), o prosperó (6).
las Altas, Pa~tes . Contratantes se obligan a mantener 1a Corte Perma~ A prtncípíos de siglo comenzaron a institucionalizarse sistemas de
nente de ArbltraJ? -como fuer? establecida por la Primera Conferencia arbitraje bilaterales permanentes. Surgen así, los llamados Tratados Ge-
de la Paz- accesI~le en todo tiempo y operando, a no ser que hubiera- nerales de Arbitraje. Por.,ejemplo, el Tratado General de Arbitraje entre
a~m;rdo en contrarío de partes, de conformidad con las reglas de proce- Argentina y Chile de 1902 Inscripto dentro de los pactos de mayo ('); el
dímíentos establecidos en la convención. En caso de falta de acuerdo en Tratado entre Gran Bretaña y Francia del 13 de octubre de 1903, por el
cuant? a la elección de: los miembros de la COrte, la Convención de cual se somete a arbitraje toda controversia sobre la Interpretacíón de
1907 In;nova. respecto a que, después de dos meses, las partes en la con- tratados (').
tro~ersla eltgen ~os miembros cada una que na. sean de su nacionalidad,
y Hnalmanta se Integra el tribunal por sorteo (art, 45). En estos tratados generales de arbitraje. aparecen las llamadas re-
servas por materia, que permiten a una de .las partes, desobligarse de
-. En las di~posiciones finales se. estableció que esta convención, de- someter una controversia al sistema institucionalizado -generalmeI!-te en
btdamentg ratíñcada, reemplazará entre las partes contratantes la Con- forma bilateral- invocando que la cuestión compromete sus intereses
veneren p~ra. la Solución Pacífica de las Controversias Interr:acionales vitales, intereses de terceros Estados, la jurisdicción doméstica del Es-
del 29 de julfo de 1899. .
tado o su honor e independencia.
Podemos .concluir que, la Primera Conferencia de La Haya de 1899 En 1907 se crea la Corte de Justicia Centroamericana (9) que fun-
procura ;~ CIerta medida eompatíbtltzar- el uso de la fuerza y la solu~ . ciona hasta 1917, habiendo entendido en diez casos.
cion paClfIC.a de las controversias. Fue recién a fines del siglo pasado
que .por primera vez se tipificaron los métodos de solución de centro; Los Estados vencedores en la Primera Guerra Mundial, al establecer
ve,rslas ,empleados .por los Estados como alternativas al uso de, la fuerza en 1919 la Sociedad de las Naciones, intentan implantar un sistema de
Aun mas, se desarrolló un método no experimentado hasta ese momento. seguridad colectiva para el mantenimiento de la paz. Dentro de este
co~o fue el de la investigación. Por otra parte, en esa Conferencia s~ sistema, es de fundamental importancia la obligación asumida por 'los
estIpularon las reglas básicas para la conducción de "Iasvhoettlídades miembros de la Sociedad ante cualquier divergencia que surja entre ellos
e~~re Estados. Se encuadraron las conductas_.licitas ,e ilícitas en, el'ejer- de someter dicho asunto a un arbitraje o a una investigación por parte
?ICIO ~;l derecho a la guerra y el derecho en la guerra: se avanzé en la del Consejo de. Seguridad de la Liga de Naciones u ... conviniendo en
íncluetón de nuevas categorías de sujetos protegidos de las consecuencías no recurrir en caso alguno a la guerra. antes de los tres meses de ha-
de la guerra. Los Estados demostraron tener plena concíeneía de los horro- herse producido el Iallc por los árbitros °
el informe por el Consejo ... n
res de las guerras y la necesidad de minimizar las posibilidades de recu- (art. 12 Pacto de la Sociedad de Nacídnes) (W).
rrir al Uso de la fuerza p-ara solucionar conflictos entre Estados (6).... .,
Si las partes en conflicto consideran, a su juicio, que éste es suscep-
Esta concientización de los peligros y consecuencias de todo conñte, tible de arreglo por la vía arbitral -y convienen en consecuencia, sorne-
to armado, puso de manüiesto la necesidad de asegurar un sistema de terla al arbitraje, el laudo deberá ser cumplido Iealmente, conviniendo
:rrdglos por vías o medios pacíficos en donde, el derecho y la equidad, los miembros de la Liga, en no recurrir a la guerra contra un miembro
';ID amentaran un orden y una estabilidad en las relaciones rntor-na, de la Liga que se sometiera a dicho laudo (art. 13, para. 4). Si un con-
c~onales. No. s.e proscribió el derecho a la guerra, simplemente se defi- flícto .determinado entre miembros de la Liga no fuese sometido al ar-
ruerony coc!.lflcaron los usos ilícitos consuetudinarios referentes al empleo bitraje, por el arto 15, los miembros de la Liga asumen la obligación
de la fuerza tratando de encauzar, en un contexto jurídico el derecho de someter el asunto al Consejo ti • • • cualquiera de las partes en la diver-
en guerra. Esta ev_olución racionalizadora del empleo restrictivo de la gencia podrá someter el asunto ... " (art. 15, para. 1). El Consejo se
fuerza, e~ac.ompana~a por un esfuerzo por cristalizar las prácticas esforzará por obtener el arreglo de la divergencia, pero si ésta no fuese
conaueftrdfnar-las seguld;as por los Estados, relativa.s al arreglo pacífico solucionada, el Consejo producirá y publicará un informe por 'unarrimi-
de aquellas controversias ..q ue tradicionalmente dieron causa o funda- dad o por mayoría de votos, conteniendo la exposición de -los hechos y
monto-a. una declaración de guerra: las soluciones que recomienda como justas y apropiadas para el caso
(art. 15, para. 4).
Es así que eh una misma Conferencia se tipifican conductas esta-
duales a. traves de n<;>rmas reguladoras de métodos de solución pacífica Si el informe del Consejo fuese aceptado por unanimidad, no inter-
y de. !10rmas concerntentas al empleo de la fuerza. Nace una incipiente viniendo en el cálculo de esa unanimidad el voto de los representantes
relación er;a.tre estas materias, que definirá a f.rttrro una suerte de ínter- de las partes en conflicto, los miembros de la Liga convienen en no re-
dependenoía, por la cual el ~re~lente cercenamtento de las posibilidades currir a la guerra contra ninguna de las partes en la divergencia que
se someta a las recomendaciones del informe (art. 15, para. 6). Por
-10- su parte, el arto 16, para 1, establece que "Si cualquier miembro de la
-11-
Liga recurriera a la guerra contrariamente a 1 blí .
por él, de acuerdo a los art~ 12 13 Y 15 ,. as f
IgaclOn~s contraídas y debilidades del sistema de la Liga de Naciones, por una parte y de los-
~:bl~1?g co~~tido un acto de' guerra ~::~:a11~~osacl~sC%~~1:1~~~~:~
1 a ....
temores ante el resurgimiento de poderes hegemónicos en Europa, por la
otra. Es así que el Pacto se convierte en una pieza juridica de fundamental
importancia en ,la determinación de las resconsabilídades estaduales de-
En el Pacto de la Sociedad de las N . . rivadas de la Segunda Guerra Mundial,
~~~os¿~eet~~~~~~ed:l c~~ndA~~onar el re~~~~~n:f'u~~ S%e Pl~osf~~~:al~ 1~=~~~ En ese mismo año 1928, la Asamblea de la Sociedad de las Naciones
z: l~n ~~~::ra~~r~
á unea inV~~ti:a~i~.~. ~~~t~~:ej~a~f~~:n~~n~OI~~~ó~s?::
judicial. El objetivo a~ert~a~t Justlc~a Internac.lOnal, a una sentencia
adopta en Ginebra, el 26 de setiembre, el Acta General para la Solución
~acífica de Controversias Internacionales (U). El Acta General tiende a
revitalizar los métodos de solución pacífica utilizados por los Estados
solución pacífica como m d o des e~ onces, el Imponer un intento de e íncorpora un método no contemplado por las Convenciones de La Haya
recurso a la guerra. o o e a emperar las posibilidades de un de 1899 y 1907. El Acta General prevé para las controversias de cualquier
tipo que surjan, entre dos o más Estados parte y que no fueron solu-
del ~~~~li~~~aif:i~s::~~~:~' le'mnPlilcaebá en losd h echos un enfriamiento
cionadas por vía diplomática, un recurso al procedimiento de conciliación.
Las Comisiones de conciliación, tanto las permanentes como las espe-
di' N . , e squema e l Pacto de la S ied d ciales, son constituidas por acuerdo de partes. Salvo acuerdo en contrario,
t;ma~s cO~~:~:::i~ l~se ~~:edos a1?'te Un conflicto determinado, d~~erí:n esas Comisiones están integradas por cinco miembros. Cada parte elige un
agotar los métodosqde soluc~ó~ep~~i~~~a(l1).n recurso a la fuerza, deben miembro que puede ser un nacional y los otros tres son elegidos de común
acuerdo entre nacionales de Terceros Estados. En caso de falta de
Pact~ld;51:eS~~~:J;o de 1922 se. crea, en cumplimiento del arto 14 del acuerdo, el sistema para la integración de la Comisión es similar al
Internacional. Si bie~ ~: ~~ri~~~~~~~s'd~al;oge tPermanenie 'd~ Justicia
sistema para la integración de la Corte Permanente de Arbitraje. Es
art 36 para 2 t bl or e es voluntaria pOI' el decir, las partes designan una tercera potencia para que elija al Comí-
jurisdi~ción de' lse ~s ~ ece un sistema de aceptación uni1ater~1 de la síonado, o en su defecto cada Estado ,elige a una tercera potencia y éstas
de común acuerdo eligen al Comisionado. En caso de impasse, el Acta
~esp.ecto del siste~a.~:~Ioiu~o~~e~~~sig:rt~oH~~~~ E~n lagr;;ácft~:la~to General prevé un sistema de elección por sorteo (art. 6, para. 3),
t~~~~o~~~~ ~rt~lembros de la Liga, aceptaron las [urísdíccíón oblig~~ El objetivo de la Comisión de Conciliación es el de clarificar la cues-
tión en conflicto, y .a ese fin deberá recopilar toda 18 información ne-
Entre las dos guerras prolíter 1 . cesaria por medio de investigaciones o de cualquier forma para lograr
arreglo pacífico de controversias ran os tratados bllaterales para el un acuerdo entre las partes. Puede asimismo informar a las partes sobre
Perman'ente Se' " que incluyen el recurso ante la Corte" aquello que la Comisión considera que deben ser los términos del arre-
pasado, de 'inclu::g~~áu~~~~s~~tl~ te~dencia jflicia~a. a fines dei siglo glo y establece a su vez el plazo dentro del cual las partes deberán tomar
En los he ch 1" a reg o por sometImIento al arbitraje una decisión al respecto (art, 5). Al final de su cometido, la Comisión
la Primera 3~er~a ~~~d[:la~:t~r~e. l,os trreglos. P?r yía arbitral hast~ de Conciliación prepara un preces-verbal en donde establece si" ha habi-
para la s I " d ' mo e uso prtorItariO de este método
del 20 loo, WI~~ e Eco~trover.sias. Sin embargo, a partir de Ja década do acuerdo o no.
tiende~ p;Ogrse:iv~~e:::p:o:e~~;~r:s~d1s~ ~napsolución jurisdiccional., El Acta General establece que toda controversia respecto de la
Internacional (U). a or e ermanente de Justicia cual las partes sostienen derechos divergentes será sometida al arreglo
judicial si las partes de común acuerdo no decidíeron someterla a un
el c:a~ ~~28~~ ~rma en P~rís el llamado Pacto Briand _Kel1o~ (13)
arbitraje (art, 17). '
, S a os renuncran al uso de guerra eom ' , d' por Respecto a toda otra disputa, incluyendo a aquellas que fueron so-
pohticas nacionales. A su vez las Altas Part C t o teXpreslon e sus metidas a un proceso de conciliación y no obtuvieron un arreglo defí-
meten a la búsqueda d I ' . es on ra antes se compro--
pacto no declara en ab:tr:~~~gl~s i&~f:~~o~ePfra toda co~troversia. 'Este
nitivo, serán sometidas a un Tribunal Arbitral (art. 21).
guerras que son el e lt d d . . a guerra, SIno de aquellas El Acta General en términos globales prevé frente a cualquier con·
Pacto Bdand _K 11 r su a o e polítícas nacionales expansionistas. 'El troversía, a) la obligación de recurrir a una instancia conciliadora, b)
hacia :" proscri:ci~~ ~earl~a gun momento trascendente en la evolución Ia obligación de recurrir a la Corte Permanente de Justicia para solu-
Estados. A lo largo de esa ev~~~~fó~omo ~n derec~o inmanente de los cionar aquellos conflictos de carácter jurídico si las partes no decidieron
uso .de fuerza está permitido, sino qu¿ Ks:~~ ~~¡rz~l~s~Op~~h1bf~~~ qué someterlos a un arbitraje y c) la obligación de someter toda controversia
no solucionada a través de una conciliación, a un Tribunal Arbitral.
rida: c~:e~t~v~r~:i~~~:::;t~ red~mensiona las e~pectativas de una segu-
l Es obligatorio en el sistema del Acta General el recurrir a una concilia-
I! ción y si bien el resultado del Informe de la Comisión de Conciliaéión

~~t~~~~~1~\e;:~~c~~~a~~ta~~~~f~~u~~ ~~rt:g~;~~~:~a~~~~~i11
celetra ., d: soluciona- paclflCamente toda controversia (art 2) La
1
no es obligatorio para las partes, la falta de aceptación de ese informe,
desemboca en la obligación de someter la controversia a una instancia
arbitral.
!
eron e este Pacto fue consecuencia directa de las incongrue~cias ¡ El Acta permitía la aceptación parcializada de los métodos de solu-
~12- 1 -13-
1
.1
miembros de la Organización. la obligación de arreglar sus controversias
. .cíón propuestos. y la posibilidad de efectuar internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en
excluir ciertas controversias de las blt . reservas a los efectos de peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
por ejemplo, excluir aquellas que ca~n lta~lOn;s dasuJ.ll~das. Se aceptan
Estado, o aquellas que son anteriores n al? e ommí¿ reservado del Existe una directa interrelación entre el primer supuesto del art.l.!,
del Acta. Fue ratifi,cada por 23 Estadose . ~l ~empo 3; la entrada en vigor el para. 4 del arto 2 y el Capitulo VII de la Carta por un lado, y el segundo.
. Con reservas (l::». . J so o os parclalmente y casi todos supuesto del arto 1, 1, el parágrafo 3 del arto 2 y el Capitulo VI de la Carta
D- espués
' de 1928 y hasta la terminación d por el otro. De la vinculación de los apartados 3 y 4 del arto 2 de la Carta, s~
1 S' . desprende que la proscripción de la amenaza o uso de la fuerza para la solu-
:n0 .se
re.alizaro~. nuevos 'intentos a nivel e. a e~nda Guerra Mundial ción de controversias entre Estados implica inexorablemente la obligación
e~mencla del recurso a losrriétodos de unlv:~sal p~r. asegurar la pre- de buscar 'una solución a través de métodos pacíficos. Es interesante des-
sras, En forma esporádica en el ord SO!UCl~n pacíñen de corrt.rovej-, tacar que en la redacción del proyecto de Carta elaborado en Dumberton
un interés por consolidar las bases en regtona americano, se reafirmó Oaks solamente figuraban como condicionamientos restrictivos a la so-
de todo conflicto interestadual A' operativas para el arreglo pacífico
>de 1929, la ,Convención Generai d:lC~S
, tado General de Arbitra'e
q,f
e ) . ~e aprueba el 5 de enero
el Pro nCI IaclO~ . Interemerlcana, el Tra-
lución de controversias por medíos pacifícos, que la solución prevista
no ponga en peligro la paz y la seguridad internacionales. Es a raíz de
una enmienda de Bolivia que el Comité de redacción final de la Carta
g~;sivo, el 26 de diciemb~e ~e 1933 e\O';;Ot AdllC1ona.1 .de Arbitraje Pro- agrega a esos condicionamientos el que el arreglo de una controversia
e~onTr'General de Conciliación Interameric~n~~oe~ 19I~onaltabla Conven- entre Estados no .sea contrario a la justicia (16). Si bien hubo cierta re-
e atado Antibélico de No Ag e '6 d) te oc u re de 1933 ticencia a esta inclusión) miembros del Comité de redacción hicieron
~iciembre de 1936 el Trat~d 1 ~ SI n ~ e Conciliación) y e~ 23 dé
Mediación y el Tratado relati~o ~ ;:a:erIcan?, sobre Buenos Oficios y presente el hecho de que entre los principios de la Carta enunciados
revencion de Controversias en el arto 2 no se hacía referencia expresa ni a la justicia ni al derecho
qued~lf~~~:~~J:r~~\r~:t~~aOrganiz~ción de las Nacíones Unid~s
que
Internacional, por lo tanto era necesario su inclusión por de pronto en
la descripción del alcance del principio por el cual los Estados miembros
.versal basado enla Ptoscripci~~ ~n lSIstema de segundad colectiva uni- se obligaban a solucionar pacíficamente sus controversias.
solución pacífica de toda controver:ia~ amenaza y uso de la fuerza y la
Sin embargo esta inclusión en el texto del art. 2 para. 3) en nada
El Art, 10 de la Carta de la ONU . modífícó el propósito prioritario de la Carta de .marrténer la paz y segu-
ganización) entte otros' el TIlántener 1 enUnCI\ como propósito de la Or- ridad colectivas. La paz querida en la Carta como objetivo primordial
les (art, 1.1). La OrganizaciÓn debe:á paz { a fseguridad .interriacíona, de la Organización tiene un contenido conservador en el sentido de no
ese propósito) actuar' frente a dos sito a. os ed~tos de cumplimentar alterar el statu quo creado o mantenido a -partlr de 1945. Es decir- que
tomar medídas colectivas eficaces ara aClone~ Ifer~n~es, a saber: a) el asegurar y mantener la 'paz en el contexto de la Carta) Imp'lica man-
Ia paz) y para suprimir actos -de igresi.preven~r y eltmtnar amenazas a . tener y asegurar el esquema político geográfico logrado como conse-
l~. paz y' b) lograr por medios acíficoson u o ros qU~brantamientos de cuencia de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto el concepto paz)
CIplOS de la justicia y del dere~ho in y ~e conform.Idad con losprin. está disociado del concepto justicia y jerárquicamente lila Paz" subor-
co~troversias o situaciones internacioterraclOnal~ el. ajuste o arreglo de quo logrado en- 1945 puede producirse en los hechos la consolidación
qu.ebral)tamierttosde la paz (art 1 1) ~a eS su~ceptlbles de conducir a
las Nacion~s Unidas actuarán f~en"te .a
la paz o actos de agresión es decí
r e l prrmer supuesto del arto 1:,,1
a amena~a, quebrantamiento de
dina al principio de fila .Justlcía". A través del mantenimiento del statu
qua logrado en 1945 puede producirse en los hechos la consolidación
automática de situaciones contrarias al derecho y a la justicia. La oblf-
será una respuesta o reacción frén~~ que la accíén de la Organización gaclón de los Estados de abstenerse de amenazar o usar la fuerza contra
de Seguridad ha recibido en el Ca ít:l hechos consumados. El Consejo la integridad territorial o independencia polttíca de un Estado o de otra
~specíficas para efectivizar las meetd o VII de la Carta las funciones forma incompatible con la Carta, provoca) como única alternativa) la
preservar la" .paz y la seguridad inter::ci¿~:le~e ;dopten con el fin de obligación de solucionar pacíficamente las -controversias. Esto es así
para. 4, enuncia corno obligación de los E t d . M?r su parte el arto 2) incluso, respecto de aquellas sítuacíones generadas por el uso ilícito de
zación la abstención en sus relaciones in: a os. tembroa de la organt, la fuerza o la presunta consolidación por este método de. situaciones
amenaza o Uso de l f . ernacIonales~ de recurrir a la disasociadas con el derecho y la justicia. Como corolario de la compati-
pendencia política d: c~~~~~i~~nU~a~a mtegridad 1te~ritorial '. o la fnde- bilización intrínseca de los ap. 3 y 4 del arto 2Q, surge la posibilidad
compat~blé con .los propósitos de las N¿ci~n:~ ~~fd~~l€r otra forma in- de que -un Estado) estando obligado a solucionar pacíficamente una con-
_ En el segundo supuesto del art 1 1 l troversia' y no teniendo interés en hacerlo -puesto que la garantía del
glo de controversias susce tibIes d' . Ya. os efectos de lograr el arre- mantenimiento de un statu qua existente en 1945 lo beneficia- puede
paz, la organización deber! actuar _:n~O!l~uclr a quebrantamientos de la dejar una controversia sin solución por tiempo indeterminado. Aún más,
~am~e~to. Por lo tanto su accionar s:s, ~ 1~e. dse produzca el q~ebran~ el ofrecimiento de negociaciones en cumplimiento de la obligación de
IniCIatIva emprendida con miras I ra e InI o Como una aecfón de solucionar la controversia) no implica arribar a un acuerdo. O sea que
.Q situación. En este contexto él Ca ~~rar una solución a un conflicto la obligación de solucionar se redefine en intentar solucionar) y frente
.ciones definidas en el Capítulo VI ~~sl lOC de Seguridad asumirá las fun- a la violación de esta última obligación, no habría remedio legal aparente.
General actuará en el marco de la ob~igaa~t.a~ en t~~to que la Asamblea Por 10 tanto, una controversia podría prolongarse indefinidamente en el
art. 14 de la Carta. Por su parte el art 2 cion ge expresada en el tiempo sin ser solucionada. El Estado interesado en esa indefinición es
) . ~ para. 3ne.nca
) Impone a los Estados
-15-
-14-
el Estado que estando en posesión, por ejemplo, del territorio en discu- ajuste que sean apropiados (art, 36.1). Puede también recomendar los
sión, no tendría suficientes elementos o fundamentos válidos como para términos de arreglo que considere convenientes, ya sea por propia deter-
consolidar frente al otro Estado una mejor titularidad. minación (art. 37.2) o a solicitud de todas las partes en una controver-
En este contexto es interesante detenerse en la hipótesis planteada sia (art. 38).
por el profesor .Jennings (17) respecto a las acciones de Self - Help. Si las partes en una controversia cuya continuación se~ sus~eptible
Estas acciones de fuerza no serían compatibles frente al arto 2 para. 4 de poner en peligro el mantenimient~,de la paz" y la segur-idad Intern~~
de la Carta si provienen de un Estado con mejor derecho sobre el que cionales no logran Ilegal' a una solución a tr~ves de alguno de los me-
tiene el Estado que posee el territorio en disputa. No existiendo una todos pacíficos, se obligan a someterla al Consejo de Segurldad (art. 37.1).
instancia judicial obligatoria, el Estado con un derecho incuestionable En la práctica esta norma residual no ha provocado upa directa In-
sobre el territorio objeto de la controversia y en posesión de otro Estado..
podría intentar una acción de Self - Help. Ese uso de fuerza) de ser gerencia del Consejo de Seguridad en aquel1~s cOl}troversIa~.cuya. sol"u-
ción no es posible obtener por recurso a algún metodo pacífico, m au~
el título del Estado que la emplea "perfecto" sobre el territorio, no pro- en el caso en que las partes ni siquiera se ponen de acuerdo en el me-
voca un ilícito internacional, pues el arto 29 para. 4 prohíbe el uso de
la fuerza contra la integridad territorial de otro Estado. No siendo el todo a emplear (18).
territorio· que se intenta recuperar, parte del territorio del que ejerce El Consejo de Seguridad tampoco ha implementa~o en la p.r~ctica
responsabilidad internacional sobre él, las acciones de fuerza por parte au derecho a hacer recomendaciones en cuanto al metodo. a utfhzarse
del Estado con mejor der-echo se amparan en la fuerza utilizada dentro para la solución de un conflicto. En el caso"de controvcrstas de or~<;n
de su propio territorio en ejercicio del principia que protege la [urfsdic- turfdtco las partes por regla general deberán, ante la r ecomendactón
cíón doméstica de cada Estado. A contrario de la posición sustentada por ~el Cor:sejo, someterlas a la Corte Internacional de Justicia (ar-t. 36.3).
J ermíngs, la reacción de la Comunidad Internacional frente al empleo de
la fuerza por un Estado contra otro, se fundamente generalmente en la Frente a la jurisdicción facultativa de la Corte Int~rnacional ~:
violación del objetivo primordial de la Carta que es el mantenlmtentc Justicia) el Comité de redacción de la Carta ,de Sao. FranCISCO, e~tendIO
de la paz y seguridad colectivas. que se avanzaba sobre el sistema de la Liga de Naciones al autOrIza:: al
Consejo de Seguridad a recomendar el recurso a la Corte. Independ~~n­
Se parte aquí del presupuesto de que cualquier uso de fuerza -íncom- temente del valor no vinculatorio para Ias partes de esa Recomendación,
patible con la Carta altera el statu quo logrado, y asegurado én 1945. el Consejo en un 5.010 caso sugirió a las partes el recurso de la Corte (19).
De esa garantía en el mantenimiento y preservación del statu qua se
benefician aquellos Estados que mantienen situaciones territoriales- irre- En el sistema de la 'Carta) frente a una ~,;mtroversia, las .p~~tes pueden
gulares e incluso incompatibles con el derecho preexistente. Ésas situa- optar por cualquier método a su díspcstcíón y es~a flexíbflidad ~rl; la
ciones no quedan saneadas por la Carta como probablemente intentara elección del método permite una mayor expectativa de llegar a una
interpretar in extenso alguna doctrina parcialízada, Sin embargo, el solución.
Estado que ocupa un territorio en conflicto. puede en los hechos conti- Sin embargo.. ante un conflicto que ,,~onga en peligro la paz y se w

nuar con la situación existente en 1945. prolongándola en forma indefi- guridad internacionales, los órganos I:0~ltICOS de la ONU .de.berIan re-
nida, probablemente a la espera de un saneamiento provocado po:r: la comendar un. método de solución pacífica. Hay pautas objetdvas en la
consolídacíón y afianzamiento de esa s~tua<:ión fáctica. Carta para la elección del método independientemente de la voluntad
Al tener los Estados solamente la posibilidad de solucionar sus con- de las partes (art. 36.2 y 3).
troversias en forma pacífica y ante el hecho de que la obligación de El comportamiento de la Asamblea General y ~el ~on~ejo de Segu-
negociar no implica la obligación de arribar a un acuerdo, se han genera- ridad indica que no ha sido cumplimentada la obltgacíón Imp~esta I??r
do situaciones límites aún no definidas en la práctica estadual, la Carta de recomendar un método de arreglo, dejando a la consíderacíón
exclusiva de las partes la elección del .me.to.do apropíado. En teoría se
La obligación asumida por los Estados Miembros de solucionar por han exagerado las consecuencias del pnnc,lpIo de Igu~ld.a~ soberana; de
medios pacíficos sus controversias internacionales (art. 2, 3), es reformu- los Estados a tal punto que se' la relacion~,con el prlncII.'lo de la h~;e
lada en el Capítulo VI de la Carta sobre .Arreglo Pacifico de Contro- elección de los métodos C:!O). Esa libre elección de los medíos d~ solución
versias. El art. 33 establece que las partes en una controversia cuya con- es confirmada en la Resolución de la Asamblea ~e!leral N· .2625 de
tinuación sea susceptible de poner en peligro el mantenfrníento de la 1970 (21) como un pre.requisíto para el arreglo pa~lflco de l~s ~~ntro­
paz y la seguridad internacionales, tratarán de buscar solución ante todo, -verstes. En la práctica se puede llegar a desnaturaltzar la ohltgacíón de
mediante la negociación, la investigación, la- mediación, la concíhacíón, solucionar o buscar una solución al conflicto frente a un ~o a.c"uerdo sobre
el arbitraje) el arreglo judicial, el recurso a Organismos 'Q acuerdos re- el método a emplearse para lograr ese acuerdo. La. obhgaclOn de. nego-
gíonales u otros medios pacíficos de su elección. Ierun método de solución pacífica no debe confunduse con la obligaclón
Si bien la s~lución del conflicto es obligación de los Estados parte ~~ negociar el conflicto. En el Comité que estudió la Resolución 26~5,
en él, el Consejo de Seguridad puede investigar toda controversia, o si- Checoslovaquia propuso a la negociación como un método pr-íorftarto.
tuación (art, 34) e instar a las partes, si lo considera necesario, a que:,,-:;,-,~ La negociación sería así obligatoria para todo Est?.?o pa~te en una .con-
arreglen sus controversias por medios pacíficos (al'. 32.2). Es, asimismo, troversia mientras que los otros métodos de SOlUClO~ serian f~'cultatIvos.
facultativo del Consejo recomendar los procedimientos o métodos de Pero el negociar implica muchas veces hacer concesiones r-eciprocas. En

-16- -17-
la elección del método van implícitas las reglas de juegos aplicables para
la solución del conflicto. La negociación prejuzga sobre una solución
"Negociada": "negociada" en el contexto de que las posturas extremas presente tratado, la jurisdicción de la expresada Corte en todas las contro-
cederían ante un justo equilibrio entre ambas pretensiones. Ese justo versias de orden jurídico que surjan entre ellas. Asimismo, cuando el
equilibrio puede estar lejos de ser logrado si quienes negocian son una procedimiento de conciliación no llegare a una solución. y las partes en
gran potencia y un Estado en vías de desarrollo. Las presiones externas conflicto no hubieren convenido en un procedimiento arbitral, cualquiera
al conflicto o la existencia de un indiscutible mejor derecho hacen de de ellas tendrá derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia
la negociación un método no necesar-lamerrta aceptable para una de las (art. 32).
partes en el conflicto. Frente a estas situaciones la intervención de un _ En cuanto al procedimiento arbitral, el arto 38 del Pacto establece
Tercero en la disputa puede asegurar la igualdad de tratamiento de las que las Altas Partes Contratantes tendrán la facultad de someter a arbi-
pretensiones de las partes y la objetivación de la controversia. traje, si _se pusieren de acuerdo en ello, las diferencias de cualquier natu-
raleza, sean o no jurídicas, que hayan surgido o surgieren en lo sucesivo
La propuesta de Checoslovaquia no fue aceptada y la Resolución 2625 entre ellas. Sin embargo, si la Corte Internacional de Justicia se declarase
finalmente ubica a todos los métodos de solución pacífica en un mismo incompetente y no seihubíese dado por terminada la controversia, las
plano, delegando en las partes la elección del método a utilizarse. Altas Partes Contratantes están automáticamente obligadas a someterse
En el esquema actual de la Organización existe la obligación de solu- al arbitraje (art. 35).
cionar pacíficamente toda controversia, pero esta obligación no prejuzga El objetivo. central del Pacto de Bogotá fue el definir los recursos
sobre una previa jerarquización de los métodos a emplearse. Los Estados obligatorios para la solución de toda controversia, distinguiendo prima
en conflicto son los llamados a elegir el método. Esta elección presupone facíe entre conflictos .de naturaleza jurídica y conflictos de naturaleza
una voluntad común .que no se Identifica con la negociación del conflicto. no jurídica. La mayoría de los. reservas formuladas por los Estados sig-
Aquella voluntar común' pone de manifiesto el reconocimiento de la exis- natarios tienden a frustrar la aceptación incondicional de los recursos
tencia del conflicto, sus límites y alcances y la intención de solucionarlo. jurisdiccionales previstos en el Pacto. En la práctica, el Pacto no fue aún
La prohibición del uso de la fuerza en las relaciones entre Estados no fue utilizado para la solución de conflicto alguno entre los Estados ameri-
acompañada, á través de la actividad del Consejo. de Seguridad, por un canos.
desarrollo similar en cuanto a la solución pacifica de controversias. Los
Estados liberados de la amenaza o uso de la fuerza parecerían preferir el En el ámbito europeo occidental se aprueba en el año 1957 la Conven-
mantener ciertas controversias en estado de latente indefinición. ción Europea para el Arreglo Pacífico de Controversias. Por esta Con-
vención se establece la obligación de someter a la Corte Internacional
La carencia dentro del ámbito universalista 'de un sistema que asegu- de Justicia toda controversia jurídica que surja entre los Estados Parte.
re una solución .deñníttve y obligatoria para toda controversia, motivó Toda otra controversia de carácter o naturaleza no jurídica deberá ser
la Resolución de la Asamblea General 268 (III) del 28 de abril de 1948 sometida a un procedimiento de conciliación. Si a través de la conciliación
que instruye al Secretario General para que prepare un texto revisado del las partes no llegan a una solución definitiva) deberán someter la con-
Acta General de 1928, con las modificaciones aprobadas en esa Resolución. troversia a una instancia arbitral obligatoria.
Este nuevo instrumento lleva el título de Acta General Revisada para el
Arreglo Pacífico de las Controversias Internacionales (42). Es éste un Estas Convenciones Regionales sobre el arreglo pacífico de controver-
tímido intento de la Asamblea General por remozar una instancia automá- sias, dado su carácter general y abstracto, no han alcanzado el grado de
tica de jurisdicción compulsiva a través de un primer recurso de concilia- eficiencia y credibilidad de que gozan las instancias jurisdiccionales obli-
ción que si no produce una solución aceptable para las partes, desemboca gatorias implementadas para la" solución de conflictos sobre materias espe-
en un recurso al arbitraje o en una instancia judicial. cíficas, particularizadas por tratados de índole también" regional o comu-
nitario. Tales 'son los casos de: La Corte Europea sobre los Derechos
La Comisión de Derecho Internacional preparó en 'el año 1953 un Humanos creada por la Convención- Europe.a .sobre los Derechos del Hom-
proyecto de procedimiento arbitral inspirado en la necesidad de establecer bre aprobada en Roma en 1950; la Corte de la Comunidad del Carbón y
una alternativa residual de instancias .jurisdiccionales obligatorias. Este del Acero creada por el Tratado de París de 1951; las Cortes de la Comu-
proyecto no tuvo mayor resonancia en el seno de la Asamblea General nidad Económica Europea y de EURATOM creadas por los Tratados de
y el tema fue finalmente retirado de la agenda de la Comisión. Roma de 1957 y que se fusionan a partir de 1958 con la Corte de la CECA;
el Colegio Arbitral de la Unión Económica del Benelux creada en 1958j
En el ámbito regional, la IX Conferencia Internacional Americana
o el del Tribunal del Mercado Común del Este Africano.
reunida en 1948, aprobó el 30 de abril el Tratado Americano de Soluciones
Pacíñcaa.. conocido como Pacto de Bogotá (23). El Pacto establece una Dentro de este contexto regional y específico se ubica la Corte Intera-
obligación general de resolver las controversias por medios pacíficos y mericana de Derechos Humanos creada por la Convención de _San José
"regula los procedimientos de Buenos Oficios, Mediación, Investigación, de Costa Rica del 22 de "noviembre de 1969, carente aún ·de práctica sus-
y Conciliación. En cuanto al arreglo judicial, el arto 31 del Pacto expresa ceptible de ser evaluada.
que, de conformidad con el inciso 2 del arto 36 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reco- La falta de predisposición de los Estados por quedar vinculados antes
nocen respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso de la existencia de. un conflicto a una instancia jurisdiccional obligatoria,
faoto, sin necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el se pone asimismo de manifiesto en la regulación de los mecanismos de
solución de controversias pactados en las Convenciones codificadoras del
-18- Derecho Internacional promovidas bajo los auspicios de la O.N.U. De exís-

-19-
tir recursos jurisdiccionales obligatorios, generalmente éstos aparecen es- Para que una controversia pueda ser definida como legal o jurídica,'
tipulados en Protocolos Adicionales cuyo carácter vinculatorio es inde- se ha hecho referencia a la existencia o no, de principios de derecho ínter-
pendiente de las Convenciones' codificadoras. Como excepción a esta regla nacional aplicables al caso. En la Carta de la ,O.N.U., por ejemplo, se
generalizada, en la Convención de Gh:.-bre de 1958 sobre la Pesca y la mencionan las disputas de carácter legal a los efectos de que el Consejo
Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar, se estableció que las de Seguridad proponga a las partes el someterlas a la Corte Internacional
diferencias que pudieran surgir entre Estados en los casos específicamen- de Justicia. Asimismo en la Sociedad de Naciones, se hace referencia a
te contemplados en el arto 9.1 Se someterán, salvo que las partesconven- la; existencia de controversias jurídicas. En los' Convenios· sobre Arreglo
gan en otro procedimiento pacífico, al arbitraje de una Comisión Espe- Pacífico de Controversias de 1899- y 1907 se expresa la distinción en la
cial. Las decisiones de la Comisión Especial son obligatorias para los utilización de los métodos reglados a partir de si la cuestión es legal o
Estados Parte en el litigio y será aplicable al respecto lo dispuesto en el política.
arto 94, para. 2 de la Carta de la O.N.U. Es interesante el señalar que de
esta forma se está convencionalmente ampliando las facultades .del Con- El Juez Hudson (") alude a que en el arto 36 (2) del Estatuto de la
sejo de Seguridad de la O.N.U., que en última instancia será quien decida Corte Permanente de Justicia Internacional (hoy arto 36 (2) del Estatuto de
si aplica o no medidas tendientes a hacer efectivas las decisiones de la la Corte Internacional de Justicia) quedan comprendidas todas las posibili-
Comisión ·Especial. dades de conflictos legales a saber: a) disputas concernientes a obligacio-
nes convencionales o emergentes de tratados; b) disputas concernientes
Por su parte, en la Convención de, Viena de 1969 sobre ei Derecho de a obligaciones emanadas del Derecho Internacional independientemente
los Tratados se establece la posibilidad de interponer un recurso obligato- de los. tratados; e) disputas concernientes a los hechos sobre los cuales
rio ante .la Corte Internacional de Justicia respecto de toda controversia se aplicará el derecho; d) disputas concernientes a la reparación debida
relativa al íus cogens (arts. 53·y 64). cuando una obligación jurídica ha sido violada.
Por otra parte la caracterización de una controversia como política
es mucho más ambigua o arbitraria, y generalmente se hace por exclu-
sión o al contrario de una caracterización como jurídica. Una disputa no
susceptible de ser solucionada a través de la aplicación del derecho pre-
existente, sería entonces una controversia política. Kelsen afirma que es
siempre posible el solucionar una disputa conforme al derecho tal cual
como existe a la fecha en que la disputa nace (:lS). O bien existe una norma
PAR'I'E n que impone a una parte, una obllgacíón de comportarse de tal manera
reclamada por la otra parte, o bien no existe tal norma. La diferencia
que existe entre una controversia política y una controversia legal es
LOS ME'l'ODOS DE SOLUCION PACIFICA solamente una diferencia entre dos tipos de conflictos legales; disputas a
ser solucionadas de conformidad al derecho prexlstente y disputas a ser
solucionadas de acuerdo con el derecho a crearse por la autoridad eompe-
Con anteríorldad a 1945 el arreglo de cualquier controversia entre tente para el arreglo de, esa controversia (~1). .
Estados podía dar lugar a la utilización de métodos pacíficos como al Los ejercicios académicos para tratar de demostrar que todas las
empleo de la fuerza. La proscripción de la amenaza o uso de la fuerza disputas son legales o todas son políticas son autoexcluyentes por el solo
contra la integridad territorial de un Estado o su independencia polftica, hecho de que todo razonamiento sobre la materia, parte en última instan-
previsto como principio básico a partir de la Organización de las Nacío- cia del análisis subjetivo del llamado a definir Ia disputa como jurídica o
nes Unidas, limita el arreglo de cualquier controversia entre Estados al como política. El definir una controversia como jurídica o como política
empleo de los llamados métodos pacíficos. es un elemento a disposición de los Estados a los efectos de provocar la
La doctrina en general ha interpretado la práctica estadual sobre 'la aplicación de un método que tenga en cuenta el derecho preexistente
materia, distinguiendo dentro de los métodos a dtsposícíón de las partes o que lo cree para el caso. Por otra parte, una clasificación tan estricta
en conflicto, entre métodos diplomáticos y m_étodos··Jurisdiecionales. Se de las disputas ignora las tensiones, tanto dentro de las relaciones inter-
ha sostenido asimismo que si el conflícto es pohtlco, el m.étodo de solución nacionales como en el ámbito interno, por las cuales una disputa legal
a utilizarse será el diplomático y si el conflicto es jurídico, el método a no necesariamente es sometida por un Estado a un arreglo jurisdiccional.
emplearse será jurisdiccional.
Otros intentos doct~inarios se han centrado en distinguir cuestiones
Existen intentos doctrinarios por clasificar a las controversias en justiciables de las cuestiones no justícíebles. En ciertos tratados de arbi-
legales o políticas, justiciables o no justiciables, de conformidad a su natu- traje celebrados por los Estados Unidos y conocidos como tratados Kellog,
raleza intrínseca y. a la posibilidad de resolverlas aplicando principios de una cuestión justiciable es considerada como una cuestión legal. Las par-
derecho internacional. La utilidad de estos intentos se Ve minimizada por tes en esos tratados definen que una disputa legal, conforme a su naturale-
la relatividad en las diferencias o distinciones entre los métodos a em- . za, es aquella susceptible de ser solucionada por aplicación de los principios
plearse y por el carácter subjetivo de cualquier clasificación que se quiera de derecho y la equidad, por lo tanto deberán ser remitidos a un arbitraje.
hacer de una controversia determinada ("). . Sin embargo, en la práctica. se ha comprobado que la [usttclablltdad de
-20- -21-
no habiendo dificultad en su aplicación para la solución de la controver-
una controversia no depende tanto de su naturaleza jurídica, como de la sia, insisten en obtener una solución fuera de la estricta aplicación del
voluntad, de las partes de someter-la a un arreglo jurisdiccional eS). derecho. Por lo tanto el Estado que se aviene a la solución del conflicto
a través de la utilización de un método diplomático, deberá contar con
Se han avanzado distintos fundamentos para definir la no justícíabíft- una cierta expectativa de credibilidad interna que le permita frente a
dad de una controversia determinada. Lauterpacht (29) estudió esas causa- un résultado adverso a sus pretensiones máximas, igualmente llegar a un
les y las enuncíó vínculándolas o bien a la no existencia de normas del acuerdo. Esta es probablemente una de las razones por las cuales los
De~e~ho Internacional preexistentes aplicables al caso, o a la relevancia Estados frente a la obligación de solucionar pacíficamente SUs controver-
polttíca de la controversia, o bien a que la aplicación del derecho existente sias.. optan por intentar métodos que le permitan dilatar en el tiempo la
Le,,; L~ta provocaría un resultado injusto o peyorativo para los intereses obtención de un resultado que será indefectiblemente opuesto a sus recla-
naclOnale~ de una de las partes. La demostracíón objetiva de los verda- mos o pretensiones. Asimismo, en la historia de la utilización de los dis-
deros motivos por los que un Estado no llega a arreglar sus controversias tintos métodos de solución pacífica, un Estado que tiene una clara e incon-
a través del empleo d\50 una Corte, en nada ha modificado la insistencia fundible voluntad por solucionar un conflicto determinado, pero sabe
estadual por definir ciertas cuestiones como políticas o como no justicia- objetivamente que la solución no puede satisfacer las expectativas máxi-
bles. mas de su opinión pública interna, recurre a un método jurisdiccional a
Partiendo entonces de la base de que todo conflicto entre Estados puede los efectos de obtener un resultado que no podría haber nunca negociado.
calificarse como jurídico. y habiendo sido probado por la práctica estadual En estas situaciones el recurso al arbitraje es una alternativa viable pina
Slue.l~ calificación del conflicto como político o jurídico, justiciable o no la obtención de un resultado controlable, supeditando a la voluntad común
juatíciable, depende no de pautas objetivas. sino de la intención y deseos de las partes la constitución del Tribunal Arbitral o la elección del árbitro,
de las partes. es inaceptable doctrinariamente el asimilar los métodos la definición del derecho aplicable y los límites materiales de la contro-
diplomáticos a los conflictos calificados como políticos y los métodos ju- versia. .
risdiccionales a los conflictos calificados como jurídicos. En realidad la La ·doctrina ha estratificado los procedimientos y métodos diplomáti-
utilización de uno u otro tipo de métodos, radica en que los .métodos cos con una claridad que no es necesariamente perceptible a través de la
diplomáticos son más aptos para encontrar una solución que no necesaria- práctica estadual. Es a veces más fácil distinguir a una mediación de
mente se adapte al derecho preexistente. Esto es así. ya sea porque ese buenos oficios desde un punto de vista teórico que en los hechos. Asimis-
derecho apltcable es impreciso o controvertido. ya sea porque las normas mo.. es fácilmente reconocible en doctrina una conciliación de una media:'
vigentes son de tal abstracción que su particularización necesita ser con- cíén, aunque en la práctica puedan llegar a no distinguirse.
trolada directamente por las partes involucradas en el conflicto. Los mé-
todos diplomáticos son válidos en estas situaciones para que las partes La negociación directa entre las partes en conflicto es el método di-
en el conflicto. directamente o a través de la intervención de un tercero, plomático considerado originario. mientras que los demás métodos derivan
generen una norma aplicable al caso. Asimismo, estos procedimientos de una voluntad común de las partes en conflicto por la cual aceptan optar
son aptos aún en el supuesto de que la intención no sea generar una nue- por un método determinado. El resultado de la aplicación de ese otro
va norma. sino que los Estados puedan directamente controlar los alcan- método diplomático volverá en definitiva a la consideración de los Esta-
ces indefinidos o imprecisos de normas abstractas. dos involucrados.
. Los métodos jurisdiccionales posibilitan a las partes la aplicación $1 La negociación directa presupone un entendimiento básico sobre el
d~l derecho preexistente de conformidad con procedimientos preestable- contenido y alcance de la disputa y sobre la voluntad de las partes de
cidos y frente a expectativas medianamente ciertas sobre el contenido de llegar a un arreglo de la controversia. Las partes llegan a la mesa de
las normas y sus alcances. Los métodos diplomáticos necesitan para con- negociaciones con propuestas de má~ma. reservando las instrucciones de
certar un arreglo definitivo a la controversia, de una inconfundible volun- mínima para nuevas rondas de negociaciones. Conocidas por las partes
tad estadual de solucionar el conflicto. La solución se expresará tnexora- las pretensiones máximas, se cierra una primera etapa en la negociación
blemente .en un acuerdo de partes. Estos métodos, más que solucionar el
conflicto. determinan las bases para que las partes finalmente den ellas 1 que implica el circunscribir o limitar el conflícto. De ahí en más, las
partes ponderarán las distintas alternativas para llegar a un punto medio
mismas por terminada la controversia a través de la celebración de un
acuerdo o tratado. El acuerdo de partes es el objetivo común de los méto-
dos llamados diplomáticos. En el acuerdo, las partes podrán proponer la
I,
.~
o equilibrio razonable entre sus pretensiones máximas y mínimas. Si bien
es posible identificar el objeto de la disputa. muchas veces las razones y
fundamentos de cada Estado son diversos, por lo tanto es posible la con-
creación de situaciones novedosas sin invocar la preexistencia, de normas
jurídicas.· Mientras que el resultado de un recurso jurisdiccional. ya sea i ciliación de las posturas extremas, Rues cada una de ellas obedece a
razones y prejuicios. tanto internos como externos, distintos. El resultado
de un Laudo Arbitral o una sentencia de la Corte, deberá fundamentarse 1 final se basará en concesiones recíprocas, en donde los Estados de ante- .
en la aplicación particularizada para el caso de especie, en el derecho
vigente. En los laudos arbitrales, generalmente los constderandos son más I mano, saben que para ganar algo siempre habrá que ceder algo. El resul-
tado final de la negociación directa es siempre un acuerdo o tratado en
escuetos que los de las sentencias de una Corte. Aquellos tratan de vineu- donde las partes generan un régimen jurídico particular aplicable para la
Iar los resultados con la parte dispositiva o laudo propiamente dicho.
más que con el derecho aplicable.
Ciertos Estados se ' han manifestado reticentes a recurrir a métodos I solución de la controversia. De no hallarse un acuerdo sobre la substancia
del conflicto, las partes inexorablemente deberán acordar el remitir el
conflicto para su tratamiento a través de algún otro método de solución
jurisdiccionales no sólo porque el derecho aplicable es incierto, sino que
-22- I1 -23-
pacífica, La obligación de negociar, impuesta convencionalmente o con- cese del fuego (31). En cuanto a los Buenos Oficios de la Unión de las
suetudina~ia~;nte a las partes en un determinado conflicto, no compren- Repúblicas Socialistas Sovjétícas a fines de 1965 y principios de 1966,
de la. obhgaCI?t; de llegar a un acue.rdo. ~in embargo, la obligación de para que los representantes de la India y Pakistán se encontraran en
solucionar pacíficamente la eontrovers¡a, oblíga ª- las partes a intentar otro TASHKENT, Incluyó elementos de mediación ("}.
método de solución. Los buenos oficios como la medíacíón pueden estar a cargo de un
Los sistemas de consulta y comunicación o información, son utiliza- 'Tercer Estado amigo de las partas en conflicto, o por lo menos neutral
dos por los, Estados como mecanismos preventivos de un conflicto a los frente al conflicto, o bien a cargo de un individuo o de un órgano político
efectos de lograr un acuerdo de partes con anterioridad a la existencia de una Organización Internacional.
misma del conflicto. Generalmente se distingue entre situación y confhc-
to como dos instancias diferenciables en las relaciones entre Estados La conciliación por su parte, -implica la participación de un tercero
frelJ't.e a ~echos consumados que pr~vocan una interpretación jurídica o en la disputa, o bien de un cuerpo colegiado integrado por un número
polítfca divergente. Frente a una sttuacíón determinada existen reme- igual de representantes de cada Estado en conflicto y un tercero neutral
dios c~nvencionales a los efectos de encontrar un. acuerdo' de partes. Esos -Comisiones Conciliadoras- a los efectos de proponer formalmente una
remedios _convencionales proponen por ejemplo, un sistema en escalada solución al conflicto planteado. La diferencia entre la mediación y la
d; infor~~ciQn sob.r~, dato~ técnicos, consulta previa, conciliación por al- conciliación no es meramente formal. En la mediación la intervención
gun comité o corrusron mixta y luego recurso a una instancia jurisdic- del mediador en la negociación directa entre la; partes, no está revestida
cíonal pactada como obligatoria (30). . de formalidad alguna, mientras que la Comisión de Conciliación hasta
incluso-puede tener un procedimiento conciliatorio a los efectos de cum-
Los otros métodos diplomáticos tienen por común denominador la plir ccñ su cometido. Ni la mediación, ni la conciliación obligan a las
intervención de un tercero en la disputa. Básicamente la diferencia entre partes, pero en la conciliación la propuesta de solución, es generalmente
estos otros métodos es una diferencia de grado o intensidad en cuanto a conocida no sólo por las partes en el conflicto, sino por la Comunidad
la participación del tercero en el conflicto. . Internacional en su conjunto,. por lo tanto podrá generar cierta compul-
sión moral a observar su contenido. Muchas- veces puede definirse la
Se entiende por buenos oficios a la· intervención de un tercero, gene- actividad o participación de un tercero como mediación, cuando en reall-
:almente un Estado que acerca a las partes en conflicto cuando éstas han dad la actividad desplegada por ese tercero conlleva las características
Interrumpido la posibilidad de negociar directamente. Los buenos oficios de una conciliación. Por ejemplo en el conflicto austral entre Argentina
como método de solución de controversias, deberá complementarse con y Chile, el Acuerdo de Montevideo del año 1979 (33): establece como mé-
la negociación directa de las partes o bien con el recurso a otro método todo de solución, la intervención de Su Santidad el Sumo Pontífice en
de solución pacífica. calidad de mediador. Sin embargo, la llamada propuesta papal formulada
en diciembre de 1980 y las formalidades que rodearon su comunicación
En los buenos oficios, el tercero en la disputa trata de acercar a las a las partes, además del procedimiento previo durante las etapas de la
p.~rtesa la mesa de negociaciones sin directamente intervenir en elias. mediación, caracterizan esa actividad como una verdadera conciliación.
Ejerce su persuasión para que los Estados acepten la necesidad de llegar
a un acuerdo sin proponer bases para el acuerdo o sin sugerir futuros En general la conciliación presupone el referir una controversia a
cursos de acción. . .. una Comisión que hará un informe con propuestas a las partes sobre un
La mediación por su parte, es la intervención de Un tercero -ya sea
un. Estado o una personalidad reconocida internacionalmente, con carác-
ter de neutral- que además de acercar a las partes, se sienta en la mesa
1 arreglo deftnftívo. Esas propuestas no tienen carácter vinculante para las
partes. Manmly O. Hudscn (34) define a la conciliación, como un proceso
para la formulación de propuestas de arreglo después de una investigación
de los heches y de un esfuerzo para reconciliar posiciones opuestas, que-
de negociaciones e interviene en las mísrrras proponiendo incluso cursos dando las partes en la controversia libres de aceptar o rechazar las pro-
de acción a los efectos de arribar finalmente a una solución negociada. puestas formuladas. La diferencia entre un arbitraje y una conciliación
El mediador cumple un papel activo en las negociaciones interviniendo radica en que esta última no obliga a las partes. Cobra notoriedad a partir
directamente en ellas, realiza sugerencias y propone soluciones alternati- de 1913 este método de solución pacífica 'de controversias a través de la
vas. La diferencia entre los buenos oficios y la -mediación es meramente actitud de los Estados Unidos de Norte América que pone de manifiesto
de grado. Es difícil trazar en la práctica una línea precisa que distinga su interés por reemplazar. en acuerdos con terceros Estados, cláusulas de
una de otra actividad. así es que en el conflicto entre Indonesia y 'Holan- arbitraje por cláusulas de conciliación. Ante la reticencia del Senado de
da, el Comité de Buenos Oficios de la ·O.N.U. informaba al Consejo de los Estados Unidos en aprobar tratados negociados por el ejecutivo que
Seguridad y a la vez realizaba recomendaciones a las partes. Por su contenían cláusulas de arbitraje se propone como alternativa para lograr
parte, el mediador de la O.N.U. en Palestina (1947/48), tenia atríbucíones la aprobación de los acuerdos negociados, el reemplzar el recurso obli-
para resguardar y proteger los lugares sagrados, ocuparse del bienestar gatorio al arbitraje por un recurso obligatorio a la conciliación. Si bien
de la población palestina e informar al Consejo de Seguridad sobre el es oblígatorto el recurso a una instancia de conciliación sobre cualquier
desarrollo de la situación en la zona. El Comité de Buenos Oficios para controversia que pueda plantearse respecto a la aplicación o interpreta-
las Ifostili,!ades .en Corea, creado por el Consejo de Seguridad en H)51, ción de un tratado, el resultado de las propuestas de conciliación no es
no solo tema atrfbucíones para acercar a las partes para negociar un cese obligatorio para las partes.
del fuego, sino qune proponía cursos de acción y métodos para llegar a ese
~25-
-24-
{.
Dentro de los llamados métodos jurisdiccionales de solución pacífica
El Consejo de la Sociedad de las Naciones, tuyo oportunidad de actuar de controversias se distingue el recurso a una corte de justicia del recurso
en procesos de conciliación, nombrando generalmente a una persona o a al arbitraje.
un pequeño Comité como informante. La Asamblea General de las Nacio- La decisión final de una corte de justicia -la sentencia judicial-
nes Unidas, en reiteradas ocasiones, ha recomendado la integración de como la decisión final de un árbitro o tribunal arbitral -el laudo arbi-
Comités de Conciliación y de Investigación. La Secretaría de la Corte tral- son obligatorias para las partes en litigio. Si bien la jurisdicción
Permanente de Arbitraje Internacional facilita su infraestructura a las de una corte internacional como la de un tribunal arbitral es voluntaria,
comisiones de in:vestigación que Se creen en cumplimiento del arto 47 de una vez que las partes se someten a su jurisdicción, el resultado o deci-
la Convención de La Haya sobre el Arreglo Pacífico de Controversias sión final es siempre obligatorio para las partes. Es ésta la diferencia
Internacionales de 1907.
más notable que díatinguo a los métodos jurisdiccionales de los métodos
La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el 'Derecho del diplomáticos. La solución final de un conflicto sometido a cualquiera
Mar incorporó durante sus últimas rondas dé negociaciones .el recurso de los métodos diplomáticos depende de la voluntad común de las partes
obligatorio a una conciliación para solucionar cualquier conflicto reser- de ese conflicto, mientras que la solución final de un conflicto 'sometido a
vando la aceptación del resultado de eso mecanismo a la voluntad de los un método jurisdiccional es impuesta a las partes en litigio a través de la
Estados Parte involucrados (35). sentencia o del laudo. Sin embargo existe en la base del recurso a la
Las comisiones de ínvestlgacíón tienen por objeto el establecer los instancia jurisdiccional la expresión de la voluntad común de las partes
hechos sobre los cuales existe una controversia. La investigación corres- de aceptar la solución a que se arribe para dar por terminada la contro-
pónde a un peritaje sobre las situaciones o hechos base de la controversia. versia (39).
Una vez probados los hechos a través del informe de la comisión de inves- . Por regla general, tanto la sentencia como el laudo arbitral, a más
tigación las partes decidirán el curso a seguir para solucionar la centro- que ser obligatorios son definitivos. Así es que en la mayoría de los casos
versta, . ya sea a través de una negociación directa, ya sea recurriendo a se prevé en los estatutos constitutivos de las cortes internacionales o en
cualquier otro de los métodos de solución pacífica de controversias. _ los compromisos arbitrales solamente, recursos de revisión e instancias
En cuanto a los procedimientos de Investigación, la comisión de inves- de interpretación o aclaratoria de la sentencia o laudo.
tigación que actuó en el conflicto del "Red Crüsader" entre Gran Bretaña Ante el incumplimiento de un laudo o de una sentencia, el carácter
y Dinamarca por ejemplo, necesitó de una instancia escrita con memoria obligatorio y definitivo de éstos, produce automáticamente la existencia
y contra-memorias y un procedimiento oral para la sustanciación de la de un ilícito internacional. La no aceptación del laudo o de la sentencia
evidencia aportada por las partes (36). - por una de las partes' involucra la responsabilidad internaCional del Esta-
La Asamblea General por Resolución del 18 de diciembre de 1967 do que así actúa. '
recomendó a los Estados Miembros la utilización del método de clartfí- En Ja actualidad el cumplimiento de un laudo arbitral está supedi-
cación de los hechos -..:.-fact finding- e instruyó al Secretario General tado a la voluntad de las partes. El no cumplimiento por una de ellas
para que abriera un registro de potenciales expertos en las ínvesttgacto, compromete en principio su responsabilidad internacional. Si bien en la
nes que las partes le sometieran. práctica. existen reiterados casos en los que se ha atacado unilateralmente
la validez de un laudo arbitral, esta situación genera un nuevo conflicto
Los mecanismos de solución pacífica concertados a través de instan- que deberá inexorablemente solucionarse por métodos pacíficos. En el
cias ante Organismos Regionales, no innovan los métodos tradiciorrales
caso del incumplimiento por una de las partes de una sentencia de la
desarrollados hasta el presente. Dentro de las Organizaciones Regionales
se establece, generalmente, recursos facultativos para la solución de con- Corte Internacional de Justicia se habilita a la otra a solicitar la inter-
tro.;-rersias entre Estados Parte (31). Por ejemplo la OrganizaciQn de la vención del Consejo de Seguridad para que) si éste lo cree necesar-io; haga
Urrídad Africana prevé la constitución de comisiones de conciliación recomendaciones o dicte medidas con el objeto de que se lleve a efecto la
mediación o arbitraje facultativas. ' ejecución del fallo.
En la Cai:'t~ de ONU 'se prevé un sistema de reacción frente al incum-
Uno de los problemas que se han suscitado en la práctica a raíz de la plimiento de las sentencias de la Corte distinto al previsto en el Pacto
exi~tencia . de u~a instancia de solución pacífica a nivel regional, se de la Sociedad. de Naciones frente al incumplimiento de las sentencias
refiere a la necesidad o no de agotar esos mecanismos regionales antes de e laudos arbitrales (art. 94 (2) de la Carta y ert. 13 (4) del Pacto).
referir ~a contro;-rersia ti los órganos competentes de la Organización de
las Naciones Unidas. Al respecto el texto de' la Declaración de Manila El Pacto se refiere a cualquíerIeudo o decisión, mientras que la Carta
se limita a las sentencias de la CIJ. Las propuestas elevadas en San Fran-

!
sobre el Arreglo Pacífico de las Controversias Internacionales, aprobado
por consenso por la VI Comisión- de la Asamblea General durante el mes cisco referentes a ampliar la capacidad del Consejo de Seguridad respecto
de octubre de 1982, establece en el punto 6 que los Estados Parte en a las medidas de ejecución de laudos fueron rechazados sin dejarse cons-
acuerdos u organismos regionales harán cuanto esté a su alcance por tancia de los motivos de tal rechazo (40). El Consejo de la Sociedad de
lograr el arreglo pacífico de sus controversias locales mediante dichos Naciones tenía la obligación de proponer medidas para dar cumplimiento
a~uerdos u organismos regionales antes de someterlos al Consejo de Segu-

I
a un laudo o a una sentencia, mientras que la facultad del Consejo de
rfdad. Esto no ímpída a los Estados llevar cualquier controversia a la Seguridad en el contexto de la Carta es permisiva, o sea que queda supe-
atención del Consejo de Segurídad o de la Asamblea General con arreglo ditada a la voluntad del propio órgano si toma o no medidas.
o la Carta de las Naciones Unidas ("). '
-27-
-26-

1
El Consejo de la Liga actúa motu propio mientras que el Consejo de fue concebido· ya desde 1899 como una alternativa posible al uso de la
Seguridad Interviene a requerímíento del Estado que exige el cumpli- fuerza en las relaciones internacionales. Surgen a lo largo del siglo XX
miento de una sentencia de la Corte. Sin embargo; en la práctica de la renovados intentos tanto bilaterales como multilaterales por institucio-
Sociedad de Naciones en un solo caso y a pedido de 9arte se incluyó nalizar el sistema y convertirlo en obligatorio. La creación después de
en la agenda del Consejo el tomar medtdas de COE .ormídad al art. la' Primera Guerra Mundial de la Corte Permanente de Justicia Inter-
13 (4)1 (H). nacional responde a una preocupación por mejorar el. método arbitral.
El interés de los Estados por .el arbitraje comienza a declinar en este
Las diferencias más notables entre un recurso arbitral y uno juris. siglo a partir de la d.écada del 20 y continúa esa tendencia hasta los años
diccional radican en que la elección del árbttro .o los árbitros, la defínl- setenta. El declinar del arbitraje después de la Primera Guerra Mundial
ción del derecho aplicable y el procedimiento arbitral, son pactadas fue acompañado por un incremento en el número de conflictos referidos
por las partes en el llamado compromiso arbitral. La Corte de Justicia a la Corte Permanente de Justicia Internacional.
está integrada con anterioridad al sometimiento de una controversia
determinada y su composición es uníversalísta, En cuanto al derecho apli- La CPJI durante su vida entendió en 65 casos contenciosos, produjo
cable, Ia Corte deberá solucionar las controversias que se le sometan sentencia sobre el fondo en 20 oportunidades, 9 sentencias en objeciones
de conformidad con lo establecido por el arto 3B de su Estatuto respecto preliminares y se le sometieron 27 pedidos de opiniones consultivas. La
al procedimiento. Las partes se sujetarán al Estatuto y Reglamentos de actividad de la Corte fue fundamental para el desarrollo y conocimiento
la Corte. . del derecho existente. Las prácticas consuetudinarias fueron estudiadas y
evaluadas por la Corte Permanente como así también los alcances de
Si bien existe la posibilidad de que las partes ante un conflicto so- 1a~ obligaciones convencionales y la responsabilidad del Estado. Esta
metido a la CIJ puedan nombrar jueces ad-hoc, Ia intervención de otroa tarea definió la existencia de pautas que contribuyeron a esquematizar
miembros de la Corte no es directamente controlable por los Estados las relaciones entre Estados sujetas al derecho. Las constituciones de
Parte en el litigio. comisiones mixtas de arbitraje fue otra práctica aceptada por los Estados
a partir de la Primera Guerra Mundial para resolver generalmente de-
Sin embargo la intervención de las partes en la integración de las mandas de daños y perjuicios sufridos por nacionales en el territorio de
Salas Especiales de la CIJ para entender en una controversia, sumada
a la posibilidad de nombrar jueces ad-hoe, acercan el sistema judicial otro Estado.
al sistema arbitral (42). Asimismo las partes que someten un litigio a . El progresivo desinterés por el arbitraje después de la Segunda Gue-
la CIJ pueden pedirle a ésta, de común acuerdo, que decida ex aequo rra Mundial no fue acompañado por un incremento de los conflictos
et bono y de esa forma pueden llegar a controlar el derecho aplicable referidos a la CIJ.
al caso.
Dentro del esquema de la ONU, en un principio se pretendió con-
Otra distinción que hace más al resultado que a las formalidades vertir a la Corte Internacional de Justicia en el órgano judicial llamado
que revisten tanto un recurso arbitral como judicial, estriba en que, el u solucionar todos aquellos conflictos de carácter jurídico entre los Esta-
árbitro al aplicar derecho tiene en mente la solución del conflicto aten- dos Parte. Pero los Estados no estaban preparados para aceptar una ju-

I
diendo a los intereses y necesidades de las partes. La Corte en cambio risdicción obligatoria por el mero hecho de ser miembros de la ONU
tiene en cuenta el conflicto en un marco de referencia más amplio, de o del Estatuo de la CIJ. Por 10 tanto se continuó, como alternativa, con
conformidad a su integración universalista. La sentencia de la Corte el sistema de la cláusula opcional experimentado por la CPJI. Al pre-
tiende a dirigirse no solamente a las partes sino más bien a la Comu- sente, a diferencia de lo que aconteció durante la vida de la Sociedad
nidad Internacional en su conjunto. de Naciones, un reducido número de miembros de la ONU han acep-
tb.do unilateralmente la jurisdicción. de la Corte, según lo prescrípto
Por lo tanto, la Corte puede llegar a dictar una sentencia que no en el arto 36 para. 2 de su Estatuto. Aún más, algunos Estados que han
necesariamente satisfaga las necesidades de las partes en conflicto pero hecho las 15 declaraciones unilaterales han desvirtuado su objeto al pre-
sí las expectativas genéricas de la Comunidad Internacional. El árbitro tender condicionar la jurisdicción de la Corte. Esta quedó a grandes
tradicionalmente ha preferido la aceptación del resultado de su labor rasgos a disposición de los Estados para que quisieron someterle sus
por las partes en litigio, sin importarle el contexto de su recibimiento
controversias. En la práctica se desvaneció la posibilidad de que a través
por Terceros Estados. El árbitro, por regla general, actúa como amigable de la. recomendación hecha por el Consejo de Seguridad, pudiera la
componedor teniendo en cuenta los intereses y expectativas de las partes Corte llegar a entender directamente en una controversia.
para la solución definitiva del conflicto. La Corte se limita a aplicar
el derecho independientemente de que la particularización de una norma Hasta el presente la CIJ emitió alrededor de 40 sentencias y 17 opi-
·0.1 caso de especie dé por terminado el conflicto de conformidad a un rríones consultivas. La actual falta de interés de los Estados por recurrir
justo y razonable equilibrio aceptable para ambas partes. Por otra parte, a la Corte se ha evidenciado a partir de la década del setenta. Uno de
los tribunales arbitrales son ad-hoc, mientras que la Corte es perma- los factores determinantes de esta situación radica en que la Corte no
nente y debe en consecuencia 'estimular, a través de sus sentencias, un posee atribuciones para detectar las pautas y tendencias del Derecho
sentido de continuidad entre lo actuado y lo por actuarse. Internacional contemporáneo en constante evolución. Al respecto la
Dentro de los métodos jurisdiccionales, el arbitraje, desarrollado Corte ha demostrado en el caso sobre la Competencia en Materia de
durante el siglo XIX con características de esporádico y facultativo, Pesca (48) y en los Casos sobre los Ensayos Nucleares (44), ser esencial-

-28-
mente cauta y conservadora. A las reiteradas objeciones sobre la juris-
.díccíón de la Corte, se ha sumado la ausencia de presentaciones y de- mió en los hechos algún rol de importancia con miras a cumplimentar
fensas ante la Corte. Por otra parte. en el Caso Concerniente al Personal un sistema de seguridad colectiva.
Diplomático. y Consular de los Estados .Unidos de Norte América en Tehe- La reticencia estadual en recurrir a la C.I.J. se relaciona en cierta
rán ("}, una de las partes hizo caso omiso de la sentencia de la Corte. medida con la identificación de ésta como un órgano jurisdiccional del
En cuanto a la competencia de la Corte en materia consultiva. los órga- Derecho Internacional tr-adlcíona], por lo tanto, de las grandes potencias.
nos políticos de la O.N.U. han demostrado en el caso del Sahara Occi- Asimismo esa reticencia se fundamenta en la falta de claridad y pre-
dental (~8) su inaptitud para imgdementar la opinión expresada por la cisión en la deterrntnacíón de los alcances de las normas del Derecho
Corte. Internacional vigente a más de la imprevisibilidad -ante escasos pre-
La crisis de la Corte es acompañada por un auge del recurso al arbi- cedentes- en la aplicación, de los llamados principios equitativos como
traje para ciertas y determinadas controversias. atemperante novedoso utilizado por la Corte. •
La Corte por su parte. en las últimas oportunidades en que le tocó Si bien la Corte en la actualidad parecería inclinarse, tanto en el
actuar. parecería estar influenciada por condicionamientos políticos que fondo como en la forma, a flexibilizar el derecho y el procedimiento
le permitirían rescatar el interés de los Estados por el recurso judicial. aplicables, los Estados que de común acuerdo intentan solucionar una
controversia a través de un método jurisdiccional. aún prefieren el siste-
Así es que en el caso de la Delimitación de la Plataforma Conti- ma arbitral. Sin embargo tanto uno como otro método jurisdiccional se
nental entre Libia y Túnez ( 1 ) . la Corte aplicó criterios de razonabilidad ve directamente afectado por la abstención de una de las partes frente
y equidad que determinaron un resultado equilibrado con claras ex- al temor de un resultado que en estricta aplicación del derecho vigente,
pectativas de un recibimiento positivo por parte de los Estados en conflíc- le sería adverso. Asimismo puede interesar a uno o a ambos Estados .en
too Mientras que, en el Caso entre Canadá y Estados Unidos de Norte conflicto el intentar un método diplomático que, sujeto a la voluntad
América en el Golfo de Maine (4~), la Corte al integrar la Sala Espe- autónoma 'de las partes, puede dilatar en el tiempo la solución final del
cial requerida por las partes. flexibiliza las formalidades preestablecidas conflicto. Es lógico también presuponer. que los Estados que mantienen
en su Reglamento Interno a efectos de poder mantener el caso en su conflictos intenten de buena fe. asegurarse un control efectivo de la so-
agenda. lución final a través del recurso a cualesquiera de los métodos diplomá-
ticos que convergen, en última instancia, en la adopción de una solución
Los métodos jurisdiccionales no han probado, a lo largo del pre- a través del acuerdo de partes.
sente siglo, ser los más apropiados para apoyar e implementar esfuerzos
por mantener la paz y la seguridad colectiva, promover el desarme y
reemplazar el uso de la fuerza en las relaciones internacionales (49).
Sin embargo. la contribución hecha a través de soluciones logradas por
el recurso a métodos jurfsdícckinales ha permitido el alentar acuerdos CITAS
negociados.
(1) SCHACHTER, O.j "Enforcement 01 International Judicial and Arbitral De-
A lo largo de este siglo las expectativas de generar instancias arbi- clsíons", A.J.I.L., 1960.
trales o judiciales obligatorias no se han cumplido a nivel universal. (2) Tratados y Convenciones Vigentes en la Nación Argentina, Tomo JI, Bue-
En el orden regional, los sistemas adoptados no han probado ser cpe- nos Aires 1925.
rativos salvo excepcionalmente en el émbíto de comunidades como las (3) BRIERLY, J. L.; The Law of Nations, slxth edition, OXFORD 1963; BISHOP,
establecidas, a través de la CECA, CEE Y EURATOM. International Law, second edition, Little, Brown and Company, 1962.
(4) International Organízatíon and Integratton, a Collection of texts and Do-
En líneas generales cabe concluir que los arreglos de conflíctos a cuments, A. W. Sijthoff, Leyden 1968.
través de recursos jurisdiccionales meramente han acompañado el mo-
vírníento universalista tendiente a solucionar conflictos por medios di- (') VERDROSS.
plomáticos. A medida que avance el reconocimiento de ciertas normas (8) DE VISSCHER, CH.; "Reflexions on tbe Preaent Prospects cr International
del Derecho Internacional será posible el prever soluciones jurisdiccio- Adjudication", A.J.I.L., 1956.
nales. Mientras el Derecho Internacional se mantenga en estado de Ia- (1) Tratados y Convenciones Vigentes en la Nación Argentina, Tomo 1, Buenos
tente evolución, la incertidumbre de los derechos y obligaciones de los Aires 1925.
Estados en conflicto determinarán como más propicio. o bien el campo (.) MARTENS, N.R.G., 2. Sér., T. 32.
de las negociaciones directas o bíen mantener latente el conflicto por
tiempo indeterminado bajo la protección de una ,norma imperativa del (9) MARTENS, N.R.G., 3 ss-., T. 3.
Derecho Internacional que Impone la proscripción del uso de la fuerza (10) Tratados e Instrumentos Internacionales, Ed, V. P. de Zavalia, Buenos
en las .relacícnes internacionales. Aires 1982.
La Corte Internacional de Justicia no fue díagr-amada para ser un (11) BOWETT, D. W., The Law al International Institutions, 2nd ed., Stevens,
1970.
resorte aplicable a todos los casos en donde se cuestionaran situaciones
jurídicas. Tampoco en la práctica posterior. a su creación la Corte' asu- (12) DE VISSCHER, CH.• op. cit., nota 6.
(13) RUDA, J. M., Instrumentos Internacionales, ed. TEA, Buenos Aires, 1978.
-30-
-31-
~,",:;~1~~:~'"
~. ~
j'" . / '•• _"~

1" 1\0 0 6 C~',~


.
• -v..

~~[t}i:::¡~~;ixl;~:{Jt~ota 4.
~
1'--'( c-. -{ .. d, . C'
nc.--'
':-<':''i,
\::~'~~;;J'\(L¡'~:··:<¡fRq$S, J~stiee"
'.o
Leo, "Sorne Observations on the International Court oi
"'''''''' u ...." J"?J?¡;!' , ' ,
......, 'J1S:>::Op;' cit. nota 13.
(H)

ed. -i~~~o~~~lJ~~P9~0~RECHAGA, E., El Derecho Internacional Contemporáneo,

(19) Conflicto entre Gran Bretaña y Albania, caso der Estrecho de Corfú. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SOLUCION PACIFICA
(20) JIMENEZ DE ARECHAGA, E" op. elt: nota 18. DE CONTROVERSIAS INTERNACION'ALES
(21) op, cit. nota 10.
(22) op, cit. nota 4.
(23) op. cít, nota 10. Por HORTENSIA D. T. GUTIERREZ POSSE DE ARIOSA·
( 2<) ByRIGGS, H. W., The Law oi Nations, Appleton-Centur'y Crofts I
eu.,
d N ew ork 1966. ' no. 2nd.
(25) Op, Juez Hudson, C.P.J.I.
(28) KELSEN, R, The Law of the United Nations, 1950.
(27) ibid. PP. 478-479.
SUMARIO
'(28) SCHWARZENBERGER, International Law, 2nd ed, Londres.
(29) LAUTERPACHT, Ir., The Funetion of Law in the International Commuriity. Introducción
(30) ver por ejemplo el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo ce. l. ELEMENTOS PARA LA PRESERVACION DE LA PAZ
lebrado entre Argentina ~ Uruguay en 1973 en Instrumentos Internacionales RUDA
J. M., ed. TEA, Buenos Aires, 1978. ' ,
11. METODOS DE SOLUCION
(31) SORN, Louis B., Cases of United Nations Law.
CONCLUSIONES
(32) STARKE, Introduetíon to International Law.
~33) . {\-cue~d;o de Mon.te.video celebrado entre Argentina y Chile, Enero de 1979'
Publtcaeíón ofiCIal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 1980. '
, INTRODUCCION
(34) HUDSON, M. O., The International Tribunal, 1944,
(35) Ver texto de la Convención sobre' el Derecho del Mar adoptado por la En las postrimerías de. la Segunda Guerra Mundial las Naciones Uni-
Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Abril 1982. das, resúeltas a preservar a las generaciones futuras de tal flagelo, de-
(36) Commission of lnquiry Report, La Haya 1962. ciden practicar la tolerancia y aprender a convivir en paz Como buenos
vecinos, Con ese fin, acuerdan basar su proceder futuro en la abstención
Méxi~2 SEARA VAZQUEZ, Las Organizaciones Internacionales, Fondo de Cultura, del recurso a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones ínter-
nacionales -salvo el derecho de legítima defensa- y se obligan' a arre-
(38) Ver el texto de la Declaración de Manila en el Informe de la VI Com~isión
de la Asamblea General durante su 37 periodo de sesiones. glar sus controversias por medios pacíficos de tal manera que no se
(39) GROSS; L .• op cit. nota 15. pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales. ni la justicia.
«O) SCHACHTER, O., op, cit. nota 1.
Por ·esa vía, los principios de la solución pacifica de los díferendos inter-
nacionales y de la restricción al uso de la fuerza se transforman en los
(41) Conflicto entre Grecia y Bulgar'ía sometido a un Tribunal Arbih:al' Caso dos pilares fundamentales en los que se apoya el desarrollo deJa comu-
de los bos9-ues de Rhodopia Central. Grecia pide ante el Consejo que aplique el nidad internacional contemporánea. Ellos están contenidos en el tratado
laudo. Se mcluy~, el tema en. la agenda y .ante el Consejo las partes acuerdan un
método de solución del confhcto sm necesidad de que el Consejo tomara medida constitutivo de la Organización de las Naciones Unidas 'así como en mu-
alguna. League of Natlons Official Journal (1934), p'p. 1432 et ss, chos otros instrumentos, a nivel regional, multilateral, y aun bilateral.
(42) JIMENEZ DE ARECRAGA, E., A.J.I.L. 1973 vol. 67' ver I.C.J. Reporta Pero la obligación' contenida en la Carta dela D.N. U. de solucionar
1982: Caso ~oncerniente a la delimitación de la frontera marítima en el área del
golfo de Mame, Estados Unidos de Norte América y Canadá' Ordenanza del 20 de por la vía pacífica los diferendos internacionales, prohibiéndose la ame-
Enero de 1982. ' naza o el uso de la. fuerza, implica solamente tal afirmación, Ella no
«»
LC.J. Reports 1974. eomporta la' obligación de solución de toda controversia, sino tan sólo
(4<) lbid. de aquellas cuya continuación sea susceptible de poner en' peligro el
«n) I.C.J. Reports 1979-80. mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Expresa, ade-
(40) I,C.J. Reports 19'15. más, el deber de que ~uando se entienda buscar solución a un dife-
(:7) LC.J. Reports 1982.
rendo-· se escoja a tal fin la vía pacífica. Y en la elección de los métodos
los ~stados gozan, de la mayor libertad para. discernir, y también crear,
• (48) STEINBERGER, R., Judicial Settlements oi International Disputes manus- el que consideren más adecuado al caso. No podría ser de' otro modo,
cr-íto, 1980. '
tratándose d~ entidades soberanamente iguales.
-32~
-33-

También podría gustarte