Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CÁTÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS

Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN – DEMI

II PARTE

TÍTULO:

“CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DE LAS


MYPES DEL SECTOR COMERCIO – RUBRO VENTA DE COMPUTADORAS
DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, PERIODO 2013-2014"

AUTOR:

ESTUDIANTE: PEREZ MALDONADO CHRISTIAN PAOLO

TACNA – PERÚ

2018
1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

“Caracterización del financiamiento y formalización de las MYPES del sector


comercio – rubro venta de computadoras del distrito de Chimbote, periodo 2013-
2014 "

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

El concepto de mypes en Latinoamérica es distinto en cada país de acuerdo a su


legislación vigente, puede ser en base a las ventas , número de trabajadores o al
tipo de actividad que producen, pero aparte el sistema financiero tiene su propio
concepto y clasificación de micro y pequeño empresario entonces resulta que no
existe una armonía de conceptos que definan las micro y pequeñas
empresas que mypes pero lo que resulta común en estos países es el alto nivel
de informalidad que existe, considerando como informal a la actividad económica
desarrollada por trabajadores que no se encuentra registrados de acuerdo a la
legislación vigente por ser inadecuada, engorrosa, de imponer costos excesivos o
debido a trabas burocráticas que tiene que enfrentar el emprendedor para formar
(1)
una empresa.

Existe mucho formalismo y procedimientos administrativos dentro de las


instituciones que regulan la inscripción de empresas creando más que una ayuda,
un obstáculo, también existen muchos organismos gubernamentales que tienen
diversos enfoques de promover las mypes que causan confusión y una absurda
competencia, generando una atomización de recursos debido a la duplicación de
funciones.

A pesar de existir muchos inconvenientes para crear una empresa, existe un alto
nivel de emprendimiento en los países latinoamericanos, este emprendimiento es
guiado por distintas motivaciones, ya sea por haber encontrado una oportunidad

2
de negocio que hayan percibido, o motivado por la necesidad, porque las opciones
para conseguir empleo son insuficientes o insatisfactorias. En Sudamérica el 36 %
de emprendedores de los países sudamericanos estudiados por el GEM son
(1)
motivados por necesidad.

Entonces vemos una contradicción entre un alto grado de emprendimiento y


motivación para crear empresa con un elevado índice de empresas que se
(1)
encuentran al margen de la legalidad.

Existen políticas del estado que buscan el fortalecimiento de las mypes pero
resultan insuficientes. Ha habido un tibio avance en el proceso de formalización
de micro y pequeñas empresas, pero aún se puede mejorar estas políticas a
manera de hacer más efectivo el apoyo a desarrollar empresas competitivas en un
mundo globalizado que mediante este trabajo de investigación se pretende
(1)
someter a consideración.

El problema histórico de la MYPES es la escasa competitividad, informalidad y


ausencia de garantías; tal vez por la falta de visión de los gobiernos, que no se
preocupan por fortalecer sus estructuras, es por ello que las MYPES no tienen el
menor incentivo para formalizarse (ya que no gastan en impuestos, ni en IGV, no
pierden tiempo en abrir su negocio por demora del papeleo, etc.); y la ceguera de
los gobiernos en apoyarlos es tal que sólo aparecen en campañas políticas
prometiendo los cofres presupuestales que después no cumplen; se ha avanzado
una brizna en la formalización, pero sin mercados y sin capacitación que futuro les
espera. Otra debilidad que presentan las MYPES, es que son muy sensibles a
(2)
desaparecer cuando existen crisis financieras.

Finalmente, las MYPES representan cerca del 98% de las empresas del país,
nutren al empleo en un 77%, y participa con una buena parte de la torta del PBI
(42%), es momento de trabajar con ellas y aplicar políticas que permitan fortalecer
sus estructuras incrementado sus capacidades y su producción, para poder
insertarse óptimamente en otros mercados, además se tiene que perforar las

3
barreras que impiden la larga cola de la formalización reduciendo los papeleos y
quitando la excesiva burocracia y que accedan a un financiamiento con un costo
de crédito adecuado, hay que brindarles asistencia técnica (capacitarlos en
procesos de gestión y producción), etc. sólo así tendremos MYPES más
(2)
competitivas que contribuyan con el desarrollo del país.

En Perú operan más de dos millones de micro y pequeñas empresas (MYPES), de


las cuales más de 780 mil son formales, es decir, emiten facturas y comprobantes
(3)
de pago,

En la actualidad el micro y la pequeña empresa (MYPES) en el Perú son de vital


importancia para la economía de nuestro país. Tienen una gran significación
porque aportan con un 40% al PBI, y con un 80% de la oferta laboral, sin contar
con el auto empleo que genera, sin embargo; el desarrollo de dichas empresas se
encuentran estancado, principalmente por la falta de un sistema tributario estable
y simplificado que permita superar problemas de formalidad de estas empresa y
(4)
que motiven el crecimiento sostenidos de las mismas.

En el Perú las MYPES conforman el grueso del tejido empresarial, porque


del total empresas existentes en el país, el 98,4% son MYPES; las mismas que
aproximadamente generan el 42% de la producción nacional, proporcionando el
(5)
88% del empleo privado del país.

Actualmente las Mypes de la región Ancash presentan una deficiente organización


a nivel empresarial que involucra aspectos económicos, financieros y
administrativos, que impide el desarrollo de experiencias asociativas de tipo
gremial y empresarial. Así mismo, la escasa capacitación de la Mypes, no les
permite tener capacidad competitiva frente a sus competidores, estas limitantes en
la mayoría de los casos es porque los mismos microempresarios tienen poca
(5)
valoración a la capacitación y desarrollo empresarial.

La apertura comercial de los últimos años ha permitido incrementar las


exportaciones peruanas y ser uno de los pilares de su crecimiento económico. Por

4
otro lado, las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) muestran su dinamismo en la
economía de nuestro país, constituyéndose en la base empresarial más
importante del Perú, considerada también como una potencial. Por todo lo
expuesto, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:

b. Enunciado del problema

¿Cuáles son las principales características del financiamiento y formalización de


las MYPES del sector comercio - rubro venta de computadoras del distrito de
Chimbote, periodo 2013-2014?

2.2 Objetivos de la

investigación Objetivo General:

Describir las principales características del financiamiento y formalización de las


MYPES del sector comercio - rubro venta de computadoras del distrito de
Chimbote, periodo 2015-2016

Objetivos Específicos:

a) Describir las principales características del financiamiento de las MYPES del


sector comercio - rubro ventas de computadoras del distrito de Chimbote.
Periodo 2013-2014.

b) Describir las principales características de la formalización de las MYPES del


sector comercio - rubro ventas de computadoras del distrito de Chimbote,
periodo 2013-2014.

5
2.3 Justificación de la investigación

El micro y la pequeña empresa en Perú es un componente muy importante del


motor de nuestra economía. A nivel nacional, las MYPES brindan empleo al 80%
de la población económicamente activa y generan cerca del 40 % del producto
bruto interno (PBI) es indudable que las MYPES abarcan varios aspectos
importantes de la economía de nuestro país, entre los mas importantes cabe
mencionar su contribución a la generación de empleo, que si bien es cierto
muchas veces no lo generan en condiciones adecuadas de realización personal,
contribuye de forma creciente en aliviar el alto índice de desempleo que sufre
(5)
nuestro país.

El presente trabajo de investigación se justifica porque posibilitará conocer


las principales características de manera precisa y elocuente correspondiente
al financiamiento y formalización de las MYPEs del sector comercio- rubro venta
de computadoras en la ciudad Chimbote, período 2013- 2014.

La presente investigación se justifica, porque contribuirá como base de


información a otras investigaciones futuras, de una manera más profundizada y
detallada acerca de las MYPES, en el rubro de venta de computadoras en la
ciudad de Chimbote.

Así como también la presente investigación se justifica porque servirá como base
de estudio para aquellos jóvenes estudiantes universitarios que tengan la
disposición e interés de llevar a cabo un análisis acerca de la caracterización del
financiamiento y formalización de las MYPES en el distrito de Chimbote.

6
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes

(6)
Por otra parte Cortez Investigo sobre la aplicación de los procesos de
formalización de las mypes como política laboral de gobierno y su incidencia en la
generación de empleo en la ciudad de Trujillo. Las Mypes cumplen un rol vital en
el desarrollo económico y social del país en el Perú, representando el 98 por
ciento del total de empresas a nivel nacional, ocupan el 88 por ciento del empleo
del sector privado. Sin embargo, es el sector que necesita gran apoyo económico,
que les permitan competir en iguales condiciones. La presente investigación busca
analizar en términos cuantitativos y cualitativos los resultados obtenidos de los
procesos de formalización de las Mypes en la generación de la mejora del empleo
productivo y digno. Se evaluó a 50 Mypes de la ciudad de Trujillo utilizando como
instrumento el cuestionario. En los resultados se observa que la legislación en
materia laboral de las Mypes es un obstáculo, fomenta el trabajo a tiempo parcial o
temporal que existe un gran porcentaje de Mypes que operan en la informalidad
debido a una ausencia de marco laboral preciso y de exceso de burocracia, por la
ausencia de mecanismos para cuantificar los costos derivados del cumplimiento
de las leyes laborales.

(7)
Castillo en su estudio a las MYPES con respecto a la problemática de su
informalidad concluyo que el fenómeno de las micro y pequeñas empresas
(MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se
les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia
destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista
económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último
caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria.
Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado
su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de
la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características
necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia

7
legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo
007-2008-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a
esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su
envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el
30%de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del
Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor
del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Asimismo la cuestión esencial
en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente
caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de
las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal,
alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen
formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.
Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no
desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un
30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el
caso específico de las microempresas el 95%de estas unidades productivas
carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son
catastróficas desde el punto de vista social y económico.

(8)
Vargas .evaluó los factores que afectan el desarrollo de la mediana empresa en
Lima Metropolitana, precisando el papel del financiamiento, sus instrumentos y
mecanismos, de acuerdo a su realidad y necesidades. Asimismo estudió cómo
mejorar la intervención de los diversos factores que se oponen al desarrollo de la
eficiente formación y capacitación de los recursos humanos, como también la
obsolescencia de los equipos e instalaciones, así como un adecuado
mantenimiento, todos estos factores atentan contra una mayor eficiencia de la
producción, dificultando el desarrollo de la mediana empresa en Lima
Metropolitana.

8
(9)
Por otro lado, Reyna (2008) , en un estudio sobre la incidencia
del financiamiento y la capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector
comercio estaciones de servicio de combustible en el distrito de Nuevo
Chimbote, llegó a las siguientes conclusiones: La edad promedio de los
conductores de las micro y pequeñas empresas fue de 50 años; el 100% de las
Mypes estudiadas es del sexo masculino; el 33,3% tienen estudios superiores; el
monto promedio del microcrédito recibido fue de S/. 24 111. Las entidades
financieras más solicitadas fueron el sector bancario con el 100%, puntualizando
que, el Banco de Crédito fue solicitado 5 veces (55,6%) y el Banco Continental 4
veces (44,4%). En relación al destino del crédito financiero, el 66,7%
respondieron que era para capital de trabajo y el 33,3% para activos fijos. Así
mismo, el 100% de Mypes que utilizaron crédito financiero tuvieron mejores
utilidades. En lo que se refiere a la capacitación, el 66,7% sí recibió capacitación
y el 33,3% no. Finalmente, los tipos de cursos de capacitación fueron: recursos
humanos 66,7%, marketing 55,6% y seguridad 55,6%,

Limitaciones: Se ha considerado estos antecedentes ya que tiene una


similitud con las variables a estudiar, debido a que no existe un estudio
previo que incluya a las variables de estudio.

9
3.2 Bases Teóricas De La Investigación.

FINANCIAMIENTO:

Las micro y pequeñas empresas (Mypes) se ha convertido en un importante


centro de atención para la economía, especialmente para el sector financiero,
debido a que genera oportunidades de empleo e ingresos a la población y
dinamiza la economía local. Hasta hace algunos años, el sistema financiero
peruano estaba enfocado en los grupos económicos más solventes y no les
prestaba suficiente atención a los más pequeños.

EL financiamiento de las mypes es fundamental para impulsar el desarrollo de


este sector económico que por mucho tiempo estuvo relegado, no solo por las
(10)
entidades financieras bancarias si no también por las instituciones del estado.

Las MYPES es en el Perú es un motor generador de empleo, ingresos y


descentralización. El Estado debe participar activamente en la promoción y
desarrollo de este sector, si se aprovecha este motor, el desarrollo se encontraría
mucho más cerca, ya que se disminuiría el nivel de desempleo, pobreza y
(10)
centralización en el Perú.

Fuentes de financiamiento:

En el Perú las MYPE cuentan con distintas fuentes de financiamiento tales como:


Los ahorros personales: Para la mayoría de los negocios, la principal
fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de recursos
personales. Frecuentemente, también se suelen utilizar las tarjetas de
crédito para financiar las necesidades de los negocios.

Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos y la
familia, son otra opción de conseguir dinero, éste se presta sin intereses o a
una tasa de interés baja, lo cual es muy benéfico para iniciar las
(11)
operaciones.

10

Bancos y Uniones de Crédito: Las fuentes más comunes de
financiamiento son los bancos y las uniones de crédito. Tales instituciones
proporcionarán el préstamo, solo si usted demuestra que su solicitud está
bien justificada.

Las empresas de capital de inversión: Estas empresas prestan ayuda a
las compañías que se encuentran en expansión y/o crecimiento, a cambio
(11)
de acciones o interés parcial en el negocio.

Por otro lado, el financiamiento se divide en financiamiento a corto plazo y


financiamiento a largo plazo.

Financiamiento a corto plazo

Los Financiamientos a Corto Plazo, están conformados por:


Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la
empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar,
las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de
(11)
recursos.

Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las
empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen
relaciones funcionales.

Pagaré: Es un instrumento negociable, es una promesa; incondicional por
escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré,
en donde se compromete a pagar a su presentación, en una fecha fija o
tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero junto con los intereses
a una tasa especificada a la orden y al portador.

Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero
durante un período convenido de antemano.

Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo,
11
consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes
empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos

12
de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir a corto
plazo sus recursos temporales excedentes.

Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar: Consiste en
vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas
o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado
previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella.

Financiamiento por medio de los Inventarios: Para este tipo de
financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garantía de un
préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesión de
(11)
esta garantía, en caso de que la empresa deje de cumplir.

(11)
El Financiamiento a largo plazo, está conformado por:


Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del
prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.

Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista,
dentro de la organización a la que pertenece.

Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la
promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha
determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y
en fechas determinadas.

Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de
los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el
uso de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de
una renta específica, las estipulaciones pueden variar según sea la
(11)
situación y las necesidades de cada una de las partes .

Es por ello, que en nuestros países existe un gran número de instituciones


(12)
de financiamiento de tipo comunitario, privado público e internacional.

13
Estas instituciones otorgan créditos de diverso tipo, a diferentes plazos, a
personas y organizaciones. Estas instituciones se clasifican como:

14
 Instituciones financieras privadas: Son bancos, sociedades financieras,
asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas
de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.
 Instituciones financieras públicas: Son bancos del Estado, cajas rurales
de instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes,
pero están sometidas a la legislación financiera de cada país y al control de
la superintendencia de bancos.
 Entidades financieras: Este es el nombre que se le da a las
organizaciones que mantiene líneas de crédito para proyectos de desarrollo
y pequeños proyectos productivos a favor de sectores subdesarrollados.
Incluyen los organismos internacionales, los gobiernos y las ONG
(12)
internacionales o nacionales.

PROBLEMAS PARA EL ACCESO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Por otro lado es indispensable saber sobre “la dificultad del financiamiento de
(13)
la MYPE peruana por su estrecha relación con el tema de las garantías”.

Lo grave es que se aprecia que la MYPE es un pequeño porcentaje frente a la


minoría representada por la Mediana y Gran Empresa, en lo que respecta a los
créditos otorgados por los Bancos, debiéndose ampliar las fronteras de
atención a las MYPE peruanas.

Existen varios factores que limitan el acceso al financiamiento, sin dejar de


mencionar que cuando la economía es inestable, los problemas de
financiamiento y las incidencias desfavorables se acrecientan
significativamente.

Para contar con una visión de los problemas de acceso a fuentes de


financiamiento de la MYPE peruana, es necesario mencionar algunas barreras;
(13)
tales como:

15
 Mercado Crediticio de Corto Plazo y Financiamiento Empresarial
Limitado.

En el Perú, existe un mercado de oferta y demanda


crediticia significativamente corto-placista a costes elevados. Su coste es
mayor que en una operación financiera a mediano o largo plazo.
Un financiamiento de corto plazo está referido a capital de trabajo, y
este financiamiento el que requieren las MYPE que por su coste mayor
quedan impedidas de obtener otros financiamientos a mediano y largo plazo,
que le permitirían la renovación de sus activos.

A diferencia de ello, son las Medianas y Grandes Empresas las que


tienen acceso al crédito por sumas importantes, a mediano y largo
plazo, favoreciéndose así de un coste financiero menor.

Los recursos deben ser canalizados a las MYPE por las distintas instituciones
financieras que integran los subsistemas permitidos en la legislación de los
países, que en el caso del Perú.

Entidades Bancarias, Empresas Financieras, Empresas de Arrendamiento


Financiero, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito.

 Tecnología Bancaria.

Existe una falta de interés de las instituciones financieras tradicionales


en desarrollar tecnologías bancarias que se requieren para atender
los diversos créditos para las MYPE, por el alto costo transaccional
que implica desarrollar estas operaciones de cuantía menor, aun
cuando conocen que existe una gran demanda crediticia insatisfecha.

Sin embargo, cabe señalar en el Perú, el éxito de las instituciones financieras


especializadas, dando como resultado que otras instituciones financieras
estén reorientando sus negocios en alguna medida, comprando la deuda de las

16
MYPE a menores tasas de interés, ya que la estructura de fondeo de estas
instituciones se lo permite. De manera que se está despertando un interés para
atender a este sector empresarial y los mejores clientes de las instituciones
financieras especializadas, están migrando a las otras instituciones financieras
que están incursionando en la micro finanzas.

 Información.

La información del sector refleja poco conocimiento del sector MYPE en el


Perú por la alta informalidad.

Asimismo, es de mencionar específicamente que existe una carencia de


información contable, financiera y legal de la Micro y Pequeña Empresa como
consecuencia también de la informalidad, lo cual dificulta la evaluación
financiera y genera, por lo tanto, mayor percepción de riesgo financiero en el
sector.

 Limitación de Atención Bancaria.

La percepción del Sistema Financiero en el Perú, es que este


segmento empresarial es altamente sensible desde el punto de vista social,
así como de reducida capacidad operativa y de gestión, de alto riesgo
financiero, poco sólido y con carencia de garantías, lo cual hace que se tengan
reservas en apoyar negocios o en invertir en infraestructura que les permita un
mejor acopio de información o en la capacitación de su personal para atender
a este sector.

 Altas Tasas de Interés.

Existencia de altas tasas de interés por la percepción de riesgo financiero y por


elevados costes operativos y transaccionales relacionados con la evaluación,
administración y recuperación de los créditos.

17
Algún autor sostiene que las empresas pequeñas en cuanto a tamaño se
refiere como las que recién salen al mercado, son aquellas que soportan un
( 13)
alto coste financiero.

Importancia del acceso al crédito

El acceso al financiamiento del sistema financiero permite a las MYPE tener una
mayor capacidad de desarrollo, realizar nuevas y más eficientes operaciones,
ampliar el tamaño de sus operaciones y acceder a créditos en mejores
(14)
condiciones (de tasa y plazo, entre otras) ; es decir, a través del financiamiento
se le brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una economía estable y
eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como
(14)
consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.

FORMALIZACIÓN

En el Perú los tramites para formalizar una empresa son aun muy tediosos,
demoran y tiene un alto costo comparativo, además que no existe una real difusión
de información.

La decisión de formalizarse depende de la relación costo-beneficio para el


microempresario, ya que si éste no encuentra ventajas significativas, preferirá
mantenerse en la informalidad. Adicionalmente, el tiempo de vida de
las microempresas en el Perú es muy corto, ya que los microempresarios cambian
rápidamente de giro. Por ello no les conviene ser formal (tener un registro en la
SUNAT). Como consecuencia, alrededor del 70% de los clientes en micro finanzas
son informales.

La formalización sería más importante desde el punto de vista tributario, antes que
desde el punto de vista del acceso al crédito, ya que al Estado le conviene que
(15)
existan más sujetos que pagan impuestos.

18
Toda empresa que busca ser considerada por las entidades financieras, o micro
financieras, debe ser formal. Hay que tener presente que debido a los costos de
constitución, ya sea por procedimientos jurídicos y/o administrativos, las mype
empiezan, generalmente, a operar antes de haberse constituido de manera formal.

Esta situación explica directamente la informalidad de un gran número de


pequeñas unidades productivas y comerciales que operan en el país en diversas
actividades.

La Informalidad dificulta el acceso al sistema financiero

La formalidad de una MYPE facilita la evaluación del crédito y disminuye la


(16)
percepción de riesgo por parte de la entidad financiera.


El paso a la formalidad se da, justamente, cuando el crecimiento de las empresas
comienza a verse amenazado por su condición de informal. En ese momento
buscan estar legalmente constituidas”

Beneficios De La Formalización

Un problema central que propicia la informalidad de las empresas es la rigidez en


las leyes laborales, lo que impacta en forma importante en la permanencia de las
(17)
Mype en el mercado.

Al ser formal, las empresas pueden participar en concursos públicos y


adjudicaciones como proveedor de bienes y servicios.

Facilita el acceso al crédito a través del sistema financiero formal, y permiten que
(17)
sus activos sirvan como garantía para acceder a liquidez.

Nos abre las puertas de la participación en programas de apoyo a las


microempresas y pequeñas empresas.

19
Nos permite mejorar la atención a nuestros clientes e incrementar el número de
estos hace posible que ofrezcamos productos de mejor calidad.

VENTAJAS DE LA FORMALIZACIÓN Y DESVENTAJAS DE LA


INFORMALIDAD

Ventajas

 Contar con facilidades para el acceso al sistema financiero formal y de los


(18)
inversionistas privados.
 Tener posibilidades de obtener créditos y otros beneficios con los
proveedores.
 Cumple con el pago de tributos y, por tanto, aporta al desarrollo del país.
 Tiene mayores probabilidades de acceder a nuevos mercados, no teniendo
ninguna limitación para realizar negocios con otras empresas y competir
tanto en el mercado nacional como internacional.
 Participar en concursos públicos, licitaciones y adjudicaciones como
proveedores de bienes y/o servicios (incluyendo las compras del Estado).
 Porque te convierte en un empresario responsable con tus clientes,
trabajadores, familia y país.
 Porque te permite acceder a créditos en el sistema financiero formal.
 Porque puedes participar en concursos públicos para ser proveedor de
bienes o servicios al Estado.
 Puedes diseñar, fabricar y comercializar tus propios productos (marca
registrada, patentes, diseños industriales).
 Porque te abre las puertas al TLC permitiéndote exportar tus productos.
 Porque puedes obtener beneficios sociales y seguro (ESSALUD) para tí, tu
familia y tus trabajadores.
 Puedes participar de programas de apoyo a las micro y pequeñas
empresas como Mi Empresa y mas…
 Porque te permite tener más clientes y vender más.

20
Desventajas

 Sus posibilidades son casi nulas para establecer alianzas estratégicas con
sus proveedores.
 Su situación le dificulta significativamente contratar con otras empresas. En
el caso con el Estado lo inhabilita, siendo este un agente con gran
capacidad de demandar sus productos o servicios.
 Se beneficia de la sociedad, pero no deja nada a cambio.
 No se puede acceder a financiamiento o, en su defecto, lo hace pero con
costos financieros más altos por el mayor riesgo que esto implica.
(18)
 No puede expandirse más allá de su mercado local.

3.3 Hipótesis

Por ser una investigación descriptiva no se esta planteando hipótesis.

21
4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y nivel de la investigación.

• Tipo de investigación

El tipo de investigación será cuantitativo porque nos dedicaremos a recoger,


procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente
determinadas.

• Nivel de investigación

El nivel de investigación será descriptivo.

4.2 Diseño de investigación.

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se utilizará el diseño no


experimental- transversal - descriptivo.


No experimental, porque se realizará sin manipular deliberadamente las
variables, se observará el fenómeno tal como se encuentra dentro de su
contexto.

Transversal, porque la investigación está centrada en analizar cuál es el
nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado, o bien
en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto del
tiempo.

Descriptivo, porque sólo se describirán las partes más relevantes de las
variables en estudio

20
M ----------- O

Donde:

M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.

O = Observación de las variables: Financiamiento y formalización.

4.3 Población y muestra.

• Población

La población en estudio estará conformado por todas las Mypes del sector
comercio - rubro venta de computadoras del distrito de Chimbote, periodo 2010-
2011.

• Muestra

La muestra estará conformada por el 20% de la población total.

4.4 Plan de Análisis

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se analizarán


haciendo uso del análisis descriptivo, para lo cual se utilizarán cuadros y fórmulas
estadísticas (Prueba del Chi (x2)) así como también el programa Excell necesarios
para la tabulación de los datos respectivos y para el procesamiento de los datos el
Software SPSS (Programa de estadística para ciencias sociales).

21
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jhonny Mendivil Jiménez. Informalidad y Emprendimiento, Análisis y


Propuestas para la Formalización de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas en América Latina. [monografía en internet] Lima. Proyecto
PyME Peruanas al mundo. [Citada 18 Ene 2012]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos55/micro-y-mediana-empresa/micro-y-
mediana-empresa2.shtml
2. LAS MYPES Micro y Pequeñas Empresas. [página en internet].Cajamarca.
Panoramacajamarquino.El diario de la integración regional. Dic 2009.
[actualizado 18 Ene 2012; citado 18 Ene 2012]. Disponible en:
http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/las-mypes-micro-y-
pequenas-empresas/
3. En Perú operan más de 780 mil mypes que emiten facturas y comprobantes
de pago. Artículos de administración .PyME Peruanas al mundo. [Internet],
26 Abr 2011. [consultado 19 Ene 2012]. Disponible en:
http://pymealmundo.com.pe/blog/2011/04/26/en-peru-operan-mas-de-780-
mil-mypes-que-emiten-facturas-y-comprobantes-de-pago/
4. Sánchez B.Las mypes en Perú. Su importancia y propuesta tributaria.
[monografía en internet].Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
.2006. [citada 20 Ene 2012]. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2006
/primer/a13.pdf
5. Sistema nacional de capacitación para la Mype peruana. [citada 20 Ene
2012]. Disponible
desde:http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/libros/gerenciadesarro
llo/capacitacion-mype/
6. CORTES V.La aplicación de los procesos de formalización de las mypes
como política laboral de gobierno y su incidencia en la generación de
empleo en la ciudad de Trujillo. Tesis UNT, 2011.

22
7. CASTILLO. Estudio de las MYPES con respecto a la problemática de su
informalidad concluyo que el fenómeno de las micro y pequeñas empresas.
Tesis UNT, 2008.
8. Vargas M. El financiamiento como estrategia de desarrollo para las
medianas empresas en Lima Metropolitana. Tesis UNMSM. UPGFCA;
Lima, 2005.
9. Reyna R. Incidencia del financiamiento y la capacitación en la micro y
pequeñas empresas del sector comercio estaciones de servicio y su
implicancia en el desarrollo socioeconómico del distrito Nuevo Chimbote en
el período 2005-2006. Tesis de Maestría en Contabilidad. Universidad los
Ángeles de Chimbote; Chimbote, 2008.
10. Las micro finanzas y las mypes en el Perú. [página en
internet].Microfinanzas. 5 [Actualizado 8 feb 2012; citado 8 feb 2012] .
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/19366012/Microfinanzas-y-las-
mypes-peru
11. Tipos de financiamientos. [página en internet]; Catedrático: Ing. José
Narváez; Universidad autónoma del noreste; [Actualizado 9 feb 2012; citado
9 feb 2012] . Disponible en: http://www.slideshare.net/guest4f6930/tipos- de-
financiamiento
12. Opciones de financiamiento para su empresa. [página en internet]
Coyuntura Económica. Marzo 2010. Borghi A. [actualizado 12 feb 2012;
citado 12 feb 2012]. Disponible en:
http://coyunturaeconomica.com/finanzas/financiamiento-de-empresas
13. Consideraciones Sobre Las Mype (PYME EN ESPAÑA). Problemas Para El
Acceso A Fuentes De Financiamiento. [página en internet]; Dr. Edgard
Croquis Fernández – Dávila; [Actualizado 15 feb 2012 ; citado 15 feb
2012].Disponible en:
http://www.fogapi.com.pe/fogapizips/consideraciones%20mype.pdf

23
14. Importancia De Facilitar El Acceso Al Crédito A La Micro Y Pequeña
Empresa. [página en internet] IV Concurso Escolar BCRP - 2009. Banco
central de Reserva del Perú. [Actualizado 15 feb 2012; citado 15 feb 2012].
Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Concurso-Escolar/2009/Concurso-Escolar-2009-Material-3.pdf
15. Los micros finanzas y las mypes en el Perú. [Página en
internet].Microfinanzas. 5 [Actualizado 20 Mar 2012; citado 20 Mar 2012] .
Disponible en:http://es.scribd.com/doc/19366012/Microfinanzas-y-las-
mypes-peru
16. Importancia De Facilitar El Acceso Al Crédito A La Micro Y Pequeña
Empresa. [página en internet] IV Concurso Escolar BCRP - 2009. Banco
central de Reserva del Perú. [Actualizado 15 feb 2012; citado 15 feb 2012]
. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Concurso-Escolar/2009/Concurso-Escolar-2009-Material-3.pdf
17. Costos y beneficios de la formalización de las empresas. [página en
internet]; 2009; informático empresarial: diario gestión Pág. 26. [Actualizado
21 Mar 2012; citado 21 Mar 2012] . Disponible en:
http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=8557
18. Guía de Constitución y Formalización de Empresas. [página en internet];
Lima 2007, Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº
2007-08084; [Actualizado 23 Mar 2012; citado 23 Mar 2012] .
Disponible en:
http://www.munipiura.gob.pe/munidirest/library/guiaformalizaempresas.pdf

24
ANEXOS

Definición y operacionalización de las variables

Variable Definición Definición operacional: Escala de


Indicadores medición
conceptual

Nominal:

Solicitó crédito Sí

No

Nominal:

No
Variable principal: Son algunas Recibió crédito
Financiamiento en características
Cuantitativa:
las Mypes. relacionadas
con el Monto del crédito solicitado Especificar el
financiamiento monto
de las Mypes.
Cuantitativa:

Monto del crédito recibido Especificar el


monto

Nominal:

Entidad a la que solicitó el Bancaria


crédito
No bancaria

25
Nominal:

Entidad que le otorgó el crédito Bancaria

No bancaria

Tasa de interés cobrada por el Cuantitativa:


crédito
Especificar la tasa.

Nominal:

Crédito oportuno Sí

No

Nominal:

Crédito inoportuno Sí

No

Nominal:

Monto del crédito: Sí

No
Suficiente Insuficiente

Nominal:

Cree que el financiamiento Sí

mejora la rentabilidad de su No
empresa

26
Definición operacional:
Variable Definición Escala de
Indicadores
medición
conceptual

Son algunas
Variable Giro del negocio de las Mypes Nominal:
características
complementaria:
de las Mypes. Especificar
Perfil de las Mypes
.

Razón

Un año
Antigüedad de las Mypes
Dos años

Tres años

Más de tres años

Número de trabajadores Razón:

1-5

6-10

10-15

16-20 20

Más de 20

Nominal:
Propio
Tipo de financiamiento Ajeno

27
Nominal:

Objetivo de las Mypes Maximizar


ganancias

Dar empleo a la
familia

Generar ingresos
para la familia

Otros: especificar.

Variable Definición Definición Escala de medición


operacional:
conceptual
Indicadores

Variable Son algunas Razón:


complementaria: Perfil características de
de los propietarios y/o los propietarios y/o Edad Años
gerentes de las Mypes gerentes de las
Mypes.

Nominal:

Sexo Masculino

Femenino

Grado de instrucción Nominal:

Sin instrucción

Primaria

28
Secundaria

Instituto

Universitaria
Nominal:

Licenciado Administ.

Profesión Contador Público

Contador Mercantil

Ingeniero

Economista

Profesor

Otros: Especificar:

29
Cronograma- Actividades programadas

2016
MESES
ACTIVIDADES PROGRAMADAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Asesoramiento del docente para la
realización del proyecto de X
investigación.

Identificación de variables,
determinación del sector –rubro a X X
estudiar.

Fijación del título del proyecto de


X
investigación.
Recopilación de información para el
planteamiento del problema - X
caracterización.
Fijación del objetivo general y objetivos
X
específicos.
Recopilación de información del marco
X X
teórico y conceptual.
Formulación de Hipótesis X
Se eligió la metodología de la
X
investigación.
Elaboración del presupuesto de los
gastos generados para la elaboración X
del proyecto de investigación.
Elaboración de las referencias
bibliográficas, de las citas web gráficas
X
que se consideró en el proyecto de
investigación.
Gastos realizados para la investigación del proyecto de tesis.

PRESUPUESTO LA INVESTIGACION
Asesoría Externa (Viaje) 23.50
Indagación y recopilación de 48.00
información(Internet)
Viáticos (Almuerzo, etc.) 10.00
81.50

31

También podría gustarte