Está en la página 1de 6

La responsabilidad en las actuaciones de Bomberos

TEMA 5. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION. RÉGIMEN


GENERAL Y NORMAS EN R E L A C I ~ N CON LAS
ACTUACIONES DE BOMBEROS.

l. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD.

Se contienen en el artículo 139 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones


Públicas y Procedimiento Administrativo Común (LRJAP y PAC, en adelante), según el

1. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones


Públicas correspondientes de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y
derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los Servicios Públicos.

2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e


individualizado con relación a una persona o grupo de personas.

3. Las Administraciones Públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de


actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos y que éstos no tengan
el deber jurídico de soportar.

Cuando la gestión dimanante de fórmulas colegiadas de actuación entre varias


Administraciones Públicas se derive responsabilidad en los términos previstos en la
presente Ley, las Administraciones intervinientes responderán de forma solidaria.

3. INDEMNIZACION.

1. Sólo serán indemnizables las lesiones producidas al particular provinientes de daños


que éste no tenga el deber jurídico de soportar con arreglo a Ley.
2. La indemnización se calculará con arreglo a criterios de valoración establecidos en
la legislación de expropiación forzosa, legislación fiscal y demás normas aplicables.
3. La indemnización procedente podrá sustituirse por una compensación en especie o
ser abonada mediante pagos periódicos.

4. REQUISITOS.

1. La efectiva realidad de un daño material, individualizado con relación a una persona


o grupo de personas y económicamente evaluable en cualquiera de sus bienes y
i
derechos.

2. Que sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los Servicios


Públicos, en una relación directa y exclusiva e inmediata de causa a efecto,
cualquiera que sea su origen.
- - - ---z

La responsabilidad en las actuaciones de Bomberos

3. Que no se haya producido por fuerza mayor, es decir, por un suceso previsible e
imprevisible, pero en cualquier caso evitable. La clave de la cuestión es que si un
juez considera que los daños producidos en una actuación de bomberos eran
evitables tiene potestad para exigir al Servicio de Bomberos en cuestión una
indemnización.

4. Que no haya prescrito el derecho a reclamar por el transcurso del tiempo que fija la
Ley: un año desde que se produjo el acto o hecho que motive la indemnización o de
manifestarse un efecto lesivo.

Procedimiento general:

- Iniciación.
- Instrucción:
- Acuerdo indemnizatorio.
- Práctica de pruebas.
- Informes.
- Audiencia.
- Dictamen.
- Terminación.

6. RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS


A DMINSTRA CIONES P ÚBLICAS.

El hecho de que la responsabilidad de la Administración sea directa y objetiva no


significa que quede impune la conducta de la autoridad, funcionario o agentes del daño
por el que aquella se ha visto obligada a pagar una indemnización. Es decir, el
funcionario puede ser halIado responsable de una actuación con implicaciones pendes y
e1 hecho de pertenecer a una Administración Pública no le exime de su responsabilidad,
sin menoscabo de la responsabilidad de la propia Administración Pública.

Para la exigencia de dicha responsabilidad se ponderarán:

- Resultado dañoso producido.


- La existencia o no de intencionalidad.
- Responsabilidad profesional del personal al Servicio de las Administraciones
PUblicas y su relación con la producción del resultado dañoso.

El artículo 145 de la LRJAP y PAC reconoce a la Administración la posibilidad de


exigir a las autoridades y personal a su servicio, con instrucción de igual procedimiento
que en el caso anterior, por los daños y perjuicios causados en sus bienes o derechos
cuando hubiere concurrido dolo, culpa o negligencia grave.

El artículo 146 de la citada Ley, en cuanto a la responsabilidad civil y penal del personal
al Servicio de las Administraciones Publicas dispone que se exigirá de acuerdo con lo
previsto en la legislación correspondiente y que la exigencia de responsabilidad penal
del personal al servicio de las Administraciones Públicas no suspenderá los
procedimientos de reconocimiento de su responsabilidad patrimonial que se instruyan ni
La responsabilidad en las actuaciones de Bomberos

interrumpirá el plazo de prescripción para iniciarlos, salvo que la determinación de los


hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la
responsabilidad patrimonial.

7. RESPONSABILIDAD DEL SERVICIO DE BOMBEROS.

Ante la carencia de un Ley en España y Andalucia que regule el Servicio de Bomberos,


como ocurre en otras comunidades como Madrid y Cataluña, la responsabilidad tendrá
que determinarla un juez en función de otras Leyes (Administración Local, Protección
Civil, etc.). Por lo tanto hoy en día estamos en una situación de indefinición, por lo que
los servicios jurídicos de cada servicio tendrán que determinar su ámbito de
responsabilidad, entendiendo que otro servicio jurídico podría determinar otro ámbito
de responsabilidades.

La tendencia actual es a considerar que un servicio de Bomberos es fundamentalmente


responsable en su ámbito de actuación, por lo que se superpone esta responsabilidad a
la denegación de auxilio fuera de su ámbito.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 20 refleja que las empresas


generadoras de riesgos (químico, nuclear, etc.) deben establecer convenios de
colaboración con los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamentos para garantizar
la seguridad por lo que implícitamente reconoce que dichas actuaciones quedan fuera
del ámbito de actuación de los Bomberos.

La Ley de Incendios Forestales de Andalucía de 1.992 atribuye las competencias de los


incendios forestales a la Junta de Andalucía a través del JNFOCA, por lo que en la
provincia de Cádiz dichos incendios quedan fuera del ámbito de responsabilidad de los
Bomberos urbanos del CPCIS, por lo que la actuación de dichos bomberos está
supeditada a los convenios que se establezcan con la Junta de Andalucia.
Desarrollo general de las intervenciones
TEMA 6. DESARROLLO GENERAL DE LAS INTERVENCIONES.

l. PRINCIPIOS GENERALES.

La eficacia de una intervención en incendios depende de dos factores:

1. El trabajo ordenado en equipo.


2. La correcta realización de un trabajo, que comprende:

- El correcto transporte de los medios de extinción hasta el lugar del siniestro.


- El correcto empleo de los medios de extinción, utilizando los medios y los
procedimientos adecuados.
- El correcto proceder del equipo de intervención.

2.1. Espera.

Una intervención eficaz requiere que no se produzcan demoras en la utilización de los medios
y equipos necesarios. Esto requiere la aplicación de tres principios:

1. Cada parque ha de disponer de los medios humanos y materiales que sean necesarios
para atender a su zona de intervención.
-
2. Una sitio para cada cosa, y cada cosa en su sitio.
3. El personal, los vehículos y los equipos han de estar siempre a punto:

- Los vehículos, comenzando por los de primera salida, han de estar revisados,
equipados y listos para salir.
- Todos los equipos que requieren una preparación previa (protección
respiratoria, corte, generadores de espuma, motobombas portátiles, etc.)
deben estar listos antes de su transporte, para su utilización inmediata. La
preparación de estos equipos ha de efectuarse en el parque, al efectuar el
relevo.

2.2. Salida.

Una vez producida la alarma, la salida debe comenzar de forma inmediata y ha de completarse
antes de transcurrido un minuto. Simultáneamente con la orden de salida, el Centro de
Comunicaciones dará la alerta a las fuerzas de seguridad: Policía Municipal, Policía Nacional y
Guardia Civil. Si es necesario, alertará también a otros servicios con responsabilidad en el
siniestro: Protección Civil, compañías de servicios técnicos (agua, electricidad, gas), Tráfico,
Carreteras y autoridades locales (alcalde y otros, etc.)

Todas las salidas se efectuarán bajo el mando de un jefe de dotación, o bajo un mando superior
i (jefe de guardia, jefe de parque, etc.).
it
-
"- --
2- :-
-- P E-ZH - L~ -7 z 2

Desarrollo general de las intervenciones

2.3, Desplazamiento.

Durante el desplazamiento se deben utilizar las señales acústicas y ópticas de alarma. Deben
tenerse previstos itinerarios de acceso, principales y alternativos al lugar del siniestro. La
selección de estos itinerarios debe hacerse con el criterio de utilizar el más rápido, que la mayoría
de las veces es el más ancho, aunque no sea el más corto.

Durante el desplazamiento, el jefe de dotación habrá de:

- Confirmar la ubicación del siniestro.


- Completar la información sobre el siniestro.

Con estos datos habrá de:

- Valorar los factores conocidos del siniestro.


- Preparar un plan de actuación.

Decidido el plan de actuación, asignara a los componentes de la dotación las tareas que habrá de
realizar cada miembro o pareja (salvamento, ataque a fuego, alimentación del vehículo, etc.).

La aproximación al siniestro se aprovechará para tratar de ir observando sus características reales.


Si estas características difieren de las previstas, puede ser necesario variar el plan de actuación
/ y reasignar las tareas a los miembros de la dotación. Todas las novedades que puedan apreciarse
durante la aproximación, en cuanto a las características del siniestro, han de ser transmitidas al
Centro de Comunicaciones.

2.4. Llegada.

1 Un punto básico, siempre, en cualquier siniestro, es el emplazamiento del vehículo, que debe
I
i
I
hacerse de forma que cumpla las condiciones siguientes:
1.

1. El vehiculo debe tener su máxima operatividad.


2. El vehiculo debe estar protegido de los efectos del siniestro.
3. El vehículo debe tener garantizada una evacuación rápida.
4. El vehículo no debe entorpecer el acceso de otros vehículos.

En los grandes siniestros, en los que participan otros servicios (ambulancias, grúas, etc.), es
fundamental que la policía colabore en el estacionamiento ordenado de los vehículos, fuera del
área de actuación de los bomberos. Otras dos tareas que hay que realizar a la llegada y en las que
tiene que colaborar la policía son:

- Alejar a los espectadores.


- Tranquilizar a los inquilinos del inmueble afectado e indicarles lo que tiene que hacer.
Desarrollo general de las intervenciones
2.5. Inspección y valoración de la situación.

En cualquier siniestro es fundamental actuar deprisa pero sin precipitación.

Tareas del jefe de dotación.

1. Hacer una inspección rápida y completa del lugar, Simultáneamente, ordenar las operaciones
de intervención inmediata.
2. Valorar la situación de emergencia.
3. De acuerdo con la situación, mantener o modificar el plan de actuación y las tácticas, pedir
ayuda, si fuese necesaria a la Central de Comunicaciones.

La conducta del jefe de dotación a la llegada al lugar se basa en tres principios:

- Reconocer.
- Evaluar.
- Decidir.
Normas de conducta en la intervención inmediata.

1. No deben utilizarse accesos desconocidos.


2. Los bomberos deben equiparse de acuerdo con su cometido y si la situación lo requiere, irán '

ampliando su equipamiento.
3. Si el siniestro se trata de un incendio en un sótano, o de una accidente de mercancías
peligrosas, es fundamental que al menos dos miembros de la dotación se prevean de equipos
autónomos. Esto les permitirá una intervención inmediata en condiciones seguras, cuyo primer
objetivo en este tipo de siniestro, es generalmente, el salvamento de las personas afectadas.

Nivel de gravedad del siniestro.

La situación de emergencia se clasifica en cinco niveles de gravedad, de la forma siguiente:

I Bajo (Conato)
II Medio
111 Alto
IV Muy alto
V Catástrofe

El jefe de dotación valorará el nivel de gravedad del siniestro y lo transmitirá a la Central de


Comunicaciones.

Estado de la evolución del siniestro.

Se debe catalogar de la forma siguiente:

También podría gustarte