Manual de SolidWorks 2015 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 86

Manual de SolidWorks.

Arq. Juan Luis Reséndiz Arteaga//M. Julio A. Ramírez A.

Manual de Solid Works para Formación Dual

CECyTEQ
18/08/2015
Manual de SolidWorks.

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................................ 4
1 METODOLOGÍA DE DISEÑO .............................................................................................................. 4
Objetivo del capítulo ....................................................................................................................... 4
Presentación.................................................................................................................................... 4
1.1 Estructura de la metodología de diseño ............................................................................... 5
1.2 Despliegue de Funciones de Calidad ..................................................................................... 8
2 INICIANDO SOLID WORKS .............................................................................................................. 26
Introducción .................................................................................................................................. 26
2.1 Diseño asistido por computadora ....................................................................................... 26
2.2 Inicio y ambiente Solid Works ............................................................................................. 29
3. CROQUIS ........................................................................................................................................ 36
Introducción .................................................................................................................................. 36
Objetivo particular ........................................................................................................................ 36
3.1 Herramientas básicas de croquis ........................................................................................ 36
3.2 Agregar relaciones............................................................................................................... 45
4 OPERACIONES................................................................................................................................. 56
Introducción .................................................................................................................................. 56
Objetivo particular ........................................................................................................................ 56
4.1 Extruir saliente y agregarle operaciones ............................................................................. 56
4.2 Operación de revolución ..................................................................................................... 68
4.3 Operación patrón lineal, patrón circular y simetría ............................................................ 71
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 85

CECyTEQ 1
Manual de SolidWorks.

INTRODUCCIÓN

Diseñar es un conjunto de actividades que apoyadas en los conocimientos la


experiencia el ingenio y el intelecto, pretende resolver necesidades humanas
anticipando a través de la ideación, los medios con los cuales se busca satisfacer esas
necesidades.

Dibujar piezas mecánicas en una mesa para dibujo es una tarea tediosa, que requiere
de gran habilidad. El manejo de sistemas empleando el Diseño Asistido por
Computadora (CAD) de dos dimensiones requiere de una buena interpretación, sin
embargo, en la actualidad un sistema CAD de tres dimensiones facilita y proporciona
una perspectiva de una pieza mecánica de forma sencilla.

Es por eso que a través de este curso se modelarán piezas mecánicas en tres
dimensiones empleando el software de diseño Solid Works como herramienta de
trabajo.

Los capítulos de esta antología son 5 y están organizados de la siguiente forma: En el


primer capítulo se presenta una metodología de trabajo aplicado al diseño mecánico.

En el segundo capítulo.
Las unidades del presente son tres el primero Iniciando Solid Works en donde se
abordan conceptos, inicio del software y el ambiente de trabajo el siguiente tema es
croquis el cual cuenta con el subtema herramientas básicas de croquis en donde se
aborda el trazo de líneas curvas arcos y círculos así como el de cuadriláteros y
polígonos estos últimos que facilitan el trazado de este tipo de entidades. El siguiente
subtema y último de la unidad trata de la operación agregar relaciones en donde se
define totalmente un dibujo para que se la base de una pieza mecánica. La ultima unida
operaciones cuenta con dos subtemas el de operaciones básicas y el de patrón línea,
circular y relaciones el primer subtema aborda las operaciones de extruir saliente,
extruir corte barrenos chaflanes y redondeos que se agregan a una pieza base que se
genera a partir de un dibujo totalmente definido. El último subtema es la generación de
patrones de una operación que se va a repetir.

CECyTEQ 2
Manual de SolidWorks.

FUNDAMENTACIÓN

El diseño surge de resolver necesidades humanas mediante la conceptualización


(ideas), de tal forma que se tiene diseño de modas, diseño de imagen, diseño de
programas de estudio, diseño gráfico, diseño cartográfico, diseño industrial, diseño de
ingeniería, etc.

El diseño se ha desarrollado de una forma empírica, pasando por una forma científica
y, en los últimos tiempos de manera metodológica. En la actualidad el diseño mecánico,
se aplica en las formas empíricas en la a que se utiliza la experiencia y creatividad, la
científica es la aplicación de la ingeniería y matemáticas, en cuanto la forma
metodológica la usan las grandes empresas y los países desarrollados aplicando
métodos y metodologías de diseño.

El diseño asistido por computadora es una herramienta que se utiliza para


conceptualizar la solución de problema que resuelve una necesidad. Y es parte de
alguno de los pasos de la metodológica de diseño.

El antecedente del diseño asistido por computadora surge en dos dimensiones en


donde Auto CAD, tiene un gran desarrollo y aceptación global, posteriormente aparecen
los programas en diseño de tres dimensiones, iniciando con malla de alambres,
superficies y sólidos los cuales datan aproximadamente de hace quince años, sin
embargo se requería de Hardware poderoso como estaciones de trabajo con sistema
operativo UNIX, que no eran accesibles a cualquier persona o empresa, en la actualidad
con el avance de la tecnología de las computadoras personales ha surgido una gran
variedad de programas de diseño como Solid Works.

La conceptualización de las ideas para resolver problemas de diseño es una parte


medular, entre las herramientas que en la actualidad se utilizan en esta etapa son los
programas de diseño asistido por computadora para lo cual es importante el manejo de
una herramienta como Solid Works.

Como experiencia el manejo de la metodología de diseño ha permitido visualizar de


forma clara los pasos a seguir para el diseño de un producto mecánico y la parte de
conceptualización se facilita al aplicar un programa de diseño asistido por computadora.

Para realizar prototipos en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado


de Querétaro (CECyTEQ) uno de los pilares es el diseño asistido por computadora ya
que con base en él se realizan requisiciones, se simulan ensambles, se genera un
modelo de manufactura asistida por computadora y se generan dibujos de ingeniería
para la manufactura convencional y la documentación de trabajos de tesis.

CECyTEQ 3
Manual de SolidWorks.

En este trabajo se indica la forma de generar el croquis totalmente definido y a partir de


éste, se genera un sólido iniciando con una pieza base a la cual se le pueden agregar
operaciones como redondeos, chaflanes, barrenos, cajas, extrucciones, etc. y
finalmente se ensamblan piezas o parte mecánicas de acuerdo a la necesidad.

OBJETIVO GENERAL.

Modelar ensamblar y documentar elementos mecánicos a través del Diseño Asistido


por Computadora (CAD), para conformar un robot manipulador.

1 METODOLOGÍA DE DISEÑO

Objetivo del capítulo


Identificar los conceptos en el desarrollo de la metodología de diseño, como preámbulo
al diseño asistido por computadora para su aplicación a la ingeniería mecánica.

Presentación
De manera general el método es el medio o procedimiento para llegar a un fin, en otras
palabras son una serie de actividades para lograr un propósito.

La metodología por su parte es el estudio del método, es decir, son el conjunto de


métodos que se siguen durante el desarrollo de un trabajo o una investigación.

Actualmente el proceso de diseño de un producto requiere la aplicación de varios


métodos en sus diferentes etapas, de allí que sea común la metodología de diseño al
conjunto de tales métodos.

De acuerdo a lo anterior se podrá identificar las etapas de una metodología y algunos


de los métodos que se utilizan en este proceso.

CECyTEQ 4
Manual de SolidWorks.

1.1 Estructura de la metodología de diseño


Para el desarrollo del diseño mecánico se emplea el conocimiento empírico,
conocimiento científico y conocimiento metodológico, donde los dos primeros son los
más empleados, sin embargo al utilizar una metodología de diseño se reduce el número
de cambios en la manufactura lo cual se refleja en disminución de costos.

A continuación se plantea la estructura de una metodología de diseño y se proponen


algunos métodos en las diferentes etapas. Se podrá identificar las etapas que
componen esta metodología.

El diseño mecánico es el eslabón entre las funciones de mercadotecnia y manufactura.

Estructura de la metodología de diseño

Para estructurar la metodología de diseño, el proceso se divide en tres grandes etapas,


las cuales son aplicables en problemas de desarrollo de piezas individuales,
subsistemas, o en sistemas mecánicos completos, ver figura 1.1.

Figura 1. 1 Las tres grandes etapas de la metodología de diseño.

1.1.1 Comprensión del problema


En la 1ª etapa comprensión del problema, una metodología recomendada para
desarrollarla es el de despliegue de funciones de calidad por su siglas en inglés se
denota QFD (Quality funtion developed). Por medio del QFD se pueden determinar los
requerimientos de calidad del producto de manera cuantificable a través de la
interpretación y la traducción de los requerimientos del cliente, de acuerdo a la filosofía
japonesa de “escuchar la voz del cliente” para conducir los esfuerzos del equipo de
diseño hacia la obtención de un producto que responda a sus expectativas.

CECyTEQ 5
Manual de SolidWorks.

El objetivo del QFD consiste en definir las características que deberá tener el producto
expresadas como una serie de metas para que a partir de allí, el resto del proceso de
diseño se enfoque en el logro de estas metas. La información que se genere en esta
primera etapa del proceso de diseño debe permitir la elaboración del modelo funcional
del producto que se trata en la etapa de diseño conceptual.

De manera general la primera etapa del proceso de diseño debe permitir pasar de los
requerimientos del cliente a las metas de diseño a partir de la información obtenida
durante la detección de necesidades y el estudio preliminar (figura 1.2).

Figura 1. 2 Primera etapa del proceso de diseño.

Diseño conceptual
La etapa 2ª de conceptualización se puede apoyar en el método análisis del valor, en
donde se aprovecha la información generada en la primera etapa del proceso de diseño,
para definir en primer lugar el modelo funcional del producto para después pasar a
conceptuar las posibles soluciones al problema. Se trata aquí de identificar primero el
“qué” y después proponer alternativas del “cómo”. El “qué” consiste en la identificación
de todas las funciones más generales hasta las más particulares con las cuales se
puede lograr satisfacer las expectativas del cliente.

El “cómo” consiste en generar una serie de alternativas de solución en base al modelo


funcional descrito antes; después se evalúan esas alternativas de manera sistemática
para llegar a una propuesta de solución con las cuales se pueda continuar a etapas
más avanzadas del proceso de diseño.

El objetivo de la etapa de diseño conceptual es lograr la mejor propuesta de solución


posible para que en la siguiente etapa los esfuerzos del equipo de diseño se concentren
en ella al final de la etapa de diseño conceptual las propuestas pueden ser de diferentes
niveles de abstracción, como esquemas, croquis diagramas, etc.

CECyTEQ 6
Manual de SolidWorks.

La segunda etapa del proceso de diseño consiste en pasar de la función al concepto


de diseño tomando como base las metas de diseño establecidas en la primera etapa
(figura1.3).

Figura 1. 3 Segunda etapa del proceso de diseño.

1.1.2 Diseño de detalle


La 3ª etapa diseño de detalle tiene como objetivo definir sin lugar a dudas el producto
de tal manera que sea posible su manufactura. Es decir en esta etapa se debe definir
“el modelo de manufactura del producto”. Los materiales, las formas, las dimensiones,
tolerancias, rugosidades, tratamientos térmicos, recubrimientos superficiales y todo
aquello que sea necesario definir para que el producto se pueda fabricar de modo que
sus características puedan cumplir con las funciones previstas. El resultado de la etapa
de diseño de detalle es probablemente el resultado de todo el proceso de diseño del
producto.

La información que se genera en esta etapa sirve a la función manufactura para fabricar
el producto y sus componentes así como para llevar a cabo el ensamble.

La tercera etapa del proceso de diseño consiste en darle forma al concepto de diseño
tomando como base toda la información generada hasta ahora.

Requerimientos del cliente


Metas de diseño
Modelo funcional

Concepto de diseño

El proceso que se sigue en la etapa de diseño de detalle va de lo general a lo particular


esto desarrolla la forma del conjunto resolviendo la interrelación funcional entre todos
los componentes para posteriormente elaborar los dibujos de fabricación de cada una
de las piezas de manera independiente con excepción de las piezas comerciales que
se adquieren compradas (figura 1.4).

CECyTEQ 7
Manual de SolidWorks.

Figura 1. 4 Tercera etapa del proceso de diseño.

1.2 Despliegue de Funciones de Calidad


En la etapa de comprensión del problema un método muy útil como ya se comento es
el QFD. En esta parte se identificará las etapas del método QFD.

El QFD es una metodología que integra los requerimientos y expectativas de sus


clientes al proceso de diseño.

Los beneficios de aprendizaje de este tema es identificar las diferentes etapas que
componen el método, así como motivar al participante a profundizar en el tema para
una aplicación en el diseño de algún producto.

Las funciones de calidad son todas las actividades que contribuyen a formar la calidad
del producto la planificación, el diseño, la producción, el control etc. Son funciones de
calidad.

Desplegar las funciones de calidad consiste en poner en relieve las actividades que
deben realizarse para lograr un producto de calidad. El QFD se apoya en gráficos para
que la información relevante que se va generando pueda utilizarse fácilmente durante
el proceso de diseño.

Los aspectos esenciales del QFD son:


 El QFD es una metodología para planificar el proceso de diseño eslabonando al
cliente con la empresa.
 Los datos de entrada del proceso de diseño son los requerimientos y expectativas
de los clientes. Esto significa escuchar la voz del cliente.
 Los requerimientos y expectativas de los clientes deben traducirse en metas de
diseño mesurables.
 El QFD utiliza gráficos para desplegar información relevante.
 El QFD permite identificar las herramientas de diseño apropiadas al problema en el
proceso de solución.

La metodología ha ido evolucionando desde los años 70´s en que Yogi AKao la creo.
Para la etapa de comprensión del problema, la metodología del QFD se puede aplicar
en los siguientes pasos.
1. Identificación del cliente.

CECyTEQ 8
Manual de SolidWorks.

2. Determinación de los requerimientos y expectativas de los clientes.


3. Determinar la importancia relativa de los requerimientos y expectativas de los
clientes.
4. Efectuar un estudio comparativo con productos de la competencia.
5. Traducir los requerimientos y expectativas de los clientes en términos mesurables
de ingeniería.
6. Establecer metas de diseño.

1.2.1 Identificación del cliente


La primera tarea del equipo de diseño al aplicar la metodología QFD es la identificación
del cliente. Si los requerimientos y expectativas del cliente son los datos de entrada
para la aplicación del QFD, es natural que lo primero que debe definirse es a quien o a
quienes se debe considerar como clientes.

Por ejemplo cuando se diseña un juguete: ¿quién es el cliente?, ¿el niño(a) que lo
utilizara o el padre que lo comprara? En realidad ambos lo son; y no solo ellos, también
son clientes el organismo gubernamental que controla los aspectos de seguridad en el
uso de los juguetes y sus materiales, las empresas que los comercializarán, los
patrocinadores del proyecto, la empresa fabricante, y en general todas aquellas
personas o entidades que sean afectadas por las decisiones que se tomen durante el
proceso de diseño del producto.

Algunos productos se pueden diseñar con base a los requerimientos de un solo cliente
sin embargo lo más común es que existan varios clientes cuyos requerimientos deberán
identificarse para dirigir los esfuerzos de diseño tomándolos como ejes directores. Lo
importante es que no sea el equipo de diseño el que suponga cuales son los
requerimientos y expectativas de los clientes; la percepción que los integrantes del
equipo de diseño puedan tener sobre el problema probablemente no corresponda a los
deseos reales de los clientes.

Solamente hasta la década de los 80’s comenzó a involucrarse a la gente de


manufactura y ensamble como clientes del proceso de diseño. Antes de esto había
poca comunicación entre diseño y producción (manufactura y ensamble) en la mayoría
de las compañías. Era común en esos tiempos la mala comunicación que la función de
diseño completara un conjunto de dibujos que posteriormente eran virtualmente
rediseñados para facilitar la manufactura. Por ejemplo Bezier reporta que en 1993, la
oficina de proyectos de la empresa Renault, en Francia, estaba dividida por medio de
canceles con vidrio de dos zonas distintas, en una se encontraba la “aristocracia” que
concebía y dibujaba los vehículos, en la otra, los diseñadores de las herramientas que
se requerían en la producción. La separación no era solamente simbólica, la gente que
se ocupaba del diseño de las herramientas tenía prohibido entrar al área de diseño de
vehículos. Más adelante la formación de equipos multidisciplinarios de diseño surge
como consecuencia de las ineficiencias que provocaban las barreras entre las distintas
funciones de la empresa.

CECyTEQ 9
Manual de SolidWorks.

Day recomienda que durante la identificación del cliente se considere los siguientes
aspectos:

 Determinar el mercado objetivo.– Es muy importante hablar con propietarios de


productos similares al que se desea desarrollar y también con los clientes
potenciales.
 Distribución demográfica.– Distribución de edades, nivel de ingresos, estado civil,
ubicación demográfica, posesión de productos similares.
 Distribución geográfica.– Las expectativas dependen en gran medida de las
costumbres y del medio ambiente donde se localice el nicho del mercado.
 Las encuestas deben ser realizadas por empresas independientes.– La empresa
que realice la encuesta debe asegurar la confidencialidad de la información y debe
informarse bien del producto para aprovechar con eficacia el contacto con el cliente.
 Se debe encuestar a gente externa a la organización.- Al encuestar a gente de la
propia organización puede dar lugar a respuestas con algún prejuicio.

1.2.2 Determinación de los requerimientos y expectativa de los clientes


Una vez identificados los clientes del proyecto, el siguiente paso consiste en determinar
cuales son sus requerimientos y expectativas para saber que es lo que debería
diseñarse.

Es previsible que el cliente-consumidor desee entre otras cosas que el producto


funcione correctamente, que sea durable, que su mantenimiento sea fácil, que se vea
atractivo, que tenga incorporadas las últimas tecnologías, y que ofrezca muchas
características, además de que su precio sea correcto.

El cliente-productor desea normalmente que el producto sea fácil de fabricar y


ensamblar que las tolerancias sean las más amplias posibles, que los medios de
producción necesarios (mano de obra, maquinaria, equipo y materiales) estén
disponibles. Que incluya partes estandarizadas y preferentemente componentes que
ya se tengan desarrollados. Que se puedan utilizar las instalaciones existentes y los
procesos de fabricación ya dominados. Que se produzca el mínimo de desperdicio y
rechazos de producción. Que no involucre materiales y procesos que causen problemas
ante las leyes ambientales.

El cliente-comercializador espera que el producto tenga una gran aceptación en el


mercado, que cumpla todos los requerimientos de los clientes, que se vea atractivo,
que se pueda empacar, trasportar, almacenar y exhibir fácilmente.

El cliente-patrocinador espera que el producto se convierta en un gran negocio que le


reporte utilidades elevadas. Que no tenga que invertir fuertes sumas de dinero y que
por el contrario, pueda obtener altos ingresos. Que el producto logre permanecer por
largo tiempo en el mercado. Que el lapso de desarrollo del producto sea breve.

Los medios utilizados para recopilar la información que refleje los requerimientos de los
clientes puede ser de diferente tipo: entrevistas directas, entrevistas telefónicas,
encuestas, cuestionarios vía correo, clínicas sobre el producto, registro de comentarios

CECyTEQ 10
Manual de SolidWorks.

informales, registro de no conformidades de los productos actuales. Lo importante es


que esta información corresponda efectivamente, y con el lenguaje utilizado por los
clientes, a sus requerimientos y expectativas.

Algunos ejemplos de requerimientos se pueden agrupar como se muestra en la


siguiente lista:

1. Económicos
 Precio objetivo de venta
 Costo unitario de fabricación
 Gastos de la inversión
 Costos de financiamiento
 Contratación de expertos

2. Funcionales
 Disponibilidad de la tecnología implicada (si se conoce)
 Medio ambiente de funcionamiento
 Temperatura
 Corrosión
 Humedad
 Exposición luminosa
 Desempeño funcional
 Cargas normales
 Cargas pico
 Periodo de servicio/reposo
 Rendimiento
 Fiabilidad
 Restricciones legales
 Durabilidad
 Términos y plazos de garantía

3. Restricciones espaciales
 Espacios disponibles
 Acometidas de energía, agua, aire comprimido, etc.
 Accesos para la instalación
 Accesos para la operación
 Limitaciones de espacio para el transporte

4. Apariencia
 Tamaño
 Forma
 Color
 Textura
 Empaques
 Materiales

CECyTEQ 11
Manual de SolidWorks.

5. Manufacturabilidad
 Cantidades a fabricar
 Disponibilidad de medios de producción
 Disponibilidad de mano de obra calificada
 Disponibilidad de materia prima y componen

6. Conservación
 Facilidad de reparación
 Disponibilidad de refacciones
 Periodos de mantenimiento

7. Restricciones de tipo legal


 Patentes y derechos de autor
 Restricciones ecológicas

8. Restricciones de tiempo
 Tiempo para desarrollo del producto
 Plazo para el lanzamiento al mercado
 Fechas críticas para el avance del proyecto
 Trámites para el financiamiento
 Trámites legales

1.2.3 Determinación de la importancia relativa de los requerimientos y expectativas de


los clientes

No todos los requerimientos y expectativas del cliente tienen el mismo grado de


importancia. Hay algunos cuyo cumplimiento es completamente indispensable, sin ellos
el producto no podría considerarse satisfactorio en ningún grado. A este tipo de
requerimientos se les clasifica como obligatorios. Otros en cambio admiten cierta
flexibilidad, de manera que su cumplimiento puede ser únicamente parcial.

Si no se cumplen en su totalidad, el producto puede considerarse aun satisfactorio. A


este tipo de requerimientos se les clasifica como deseables. El objetivo en este paso
consiste en ordenar la información y ponderar los requerimientos y expectativas de los
clientes para identificar cuáles son aquellos que entran en la clasificación de obligatorios
y cuales en la de deseables.

La ponderación se puede efectuar de diferentes maneras, sin embargo es útil contar


con un criterio sistemático que permita al equipo de diseño realizar esta tarea con los
mejores resultados. El primer paso consiste en separar los requerimientos obligatorios
de los deseables. A los requerimientos obligatorios se les asignara el mismo grado de
prioridad es decir todos ellos tienen el mismo nivel de importancia y los esfuerzos del
equipo de diseño deberán aplicarse para su cumplimiento total. La verdadera
ponderación se aplica a los requerimientos deseables. Para ello se recomienda la

CECyTEQ 12
Manual de SolidWorks.

aplicación de la comparación por pares, este procedimiento consiste en comparar cada


uno de los requerimientos con el resto. Esta comparación debe hacerse sobre la base
de que cada requerimiento es más importante o menos importante que aquel con el que
se compara por lo tanto no se acepta que dos requerimientos tengan el mismo grado
de importancia.

Figura 1. 5 Separación de requerimientos en obligatorios y deseables.

Con el objeto de que efectivamente la voz del cliente se integre al proceso de diseño,
la identificación de los requerimientos obligatorios y deseables, así como la ponderación
de los requerimientos deseables se debe realizar siempre en conjunto con el cliente.
Sin embargo no es suficiente hacer un listado de necesidades y deseos del cliente. Es
necesario entender por qué ir a la raíz de cada requerimiento. Por ejemplo en la
industria automotriz una encuesta entre consumidores revelo el deseo de que en el
interior del automóvil la alfombra “se vea como la alfombre de la casa”; al investigar
más a fondo cual era la razón de este deseo, se encontró que el asunto no consistía en
ver la alfombra plana, lo que a los consumidores no les gustaba eran las costuras, los
traslapes y los pliegues. A partir de esto, se desarrollaron las alfombras moldeadas para
el interior de los automóviles.

En el ejemplo que sigue, supóngase que se tienen seis requerimientos deseables


identificados con las letras a, b, c, d, e, y f y el requerimiento a debe compararse con
cada uno de los otros requerimientos. Después el requerimiento b con los otros
restantes, y así sucesivamente hasta que todos se han comparado con el resto. El
resultado de la comparación se puede registrar en una matriz de 6x6.

La parte principal de la matriz consta de seis renglones y seis columnas. En cada


renglón un requerimiento se compara con los otros, si el requerimiento es mas
importante que aquel con el que se compara, se le asigna un signo (+), si es menos
importante se le asigna un signo (-). En el resto de las casillas se anotan con (0). A la
derecha del renglón se anota la suma de signos (+) de cada requerimiento. En el
extremo del renglón, se registra el valor relativo de la importancia de cada uno de los
requerimientos. Este valor relativo se calcula dividiendo el total de signos (+) del
requerimiento entre el número total de comparaciones C, y se puede expresar en
porcentaje al multiplicar el resultado por 100.
Si N es el número de requerimientos deseables, entonces la cantidad de posibles
comparaciones C es igual a:
C=N(N-1)/2

CECyTEQ 13
Manual de SolidWorks.

Entonces la cantidad de comparaciones para el ejemplo será:


C=6(6-1)/2=15

El requerimiento identificado con la letra a, es mas importante que los requerimientos


b, c, d y f, y solo es menos importante que el requerimiento e. el total de signos (+) para
a, es 4, entonces la importancia relativa (/r) se calcula con:
/r=(4/15)x100=26.66%

Figura 1. 6 Ejemplo de ponderación de requerimientos.

Por otra parte, el requerimiento c solo tiene mayor importancia que el requerimiento d;
ante los demás fue calificado como menos importante. La suma de signos (+) sobre el
renglón es 1, por lo que la importancia relativa /r resulta:
/r=(1/15)x100=6.66%
,a y e son los requerimientos deseables mas importantes, con una importancia relativa
del 26.66%, en tanto en el requerimiento menos importante es el identificado la letra c,
con una importancia relativa del 6.66%, los requerimientos b, d y f tienen la misma
importancia relativa del 13.33%. Estos resultados deberán proporcionar bases al equipo
de diseño para dosificar sus esfuerzos en proporción directa a la importancia relativa
de cada requerimiento.

1.2.4 Estudio comparativo a productos de la competencia


El cuarto paso de la metodología QFD consiste en estudiar productos de la competencia
para determinar en que grado estos productos satisfacen todos los requerimientos y
expectativas de los clientes. En realidad ninguna empresa debería invertir en el
desarrollo de un producto sin conocer a su competencia y tener la seguridad de que
puede ofrecer al mercado un mejor producto. Dos preguntas surgen de inmediato, ¿Qué
productos evaluar? ¿Qué elementos de comparación utilizar para hacer la evaluación?

Salvo raras excepciones normalmente en el mercado en donde se ha identificado una


necesidad pueden existir uno o varios productos que satisfacen los requerimientos de
los clientes de manera parcial o casi por completo. De entre estos productos, uno o dos
se distinguen por que comparten la mayor parte del mercado, y por esa razón se
desconsidera como “productos líderes”. El producto líder es aquel que más aceptación
tiene por parte de los consumidores, el que más se vende en el nicho de mercado en
el que se quiere competir porque cumple mejor con sus requerimientos, al que hay que

CECyTEQ 14
Manual de SolidWorks.

superar para tener la posibilidad de tener éxito en el mercado. En consecuencia, el


estudio comparativo debe hacerse tomando como referencia a los productos líderes.

En las etapas iniciales del desarrollo de un producto cuyo proyecto apenas está en
gestación, se tienen muy pocos elementos como para incluirlo en el proceso de
comparación con productos que ya existen en el mercado. Sería poco objetivo comparar
algo que apenas está en proceso de clarificación, con productos físicos formados de
materia y que tienen definidas sus características funcionales. En cambio cuando se
trata del rediseño de un producto que ya ha estado a la venta en el mercado, la
comparación si puede llevarse a cabo al mismo nivel de abstracción.

En cuanto a los elementos de comparación necesarios para llevar a cabo la evaluación,


se pueden considerar dos aspectos: los requerimientos expresados por los clientes
pueden ser mensurables o subjetivos. Los requerimientos mensurables son fácilmente
comparables. Por ejemplo, si se trata de evaluar la capacidad de varios sistemas de
elevación para cargar una masa de 1500 kg. Es fácil identificar cuáles de estos sistema
cumplen con este requerimiento. En cambio los requerimientos subjetivos deben
evaluarse con ayuda de los mismos clientes. Este tipo de requerimientos no son
directamente mensurables y por lo tanto su evaluación no se basa en una métrica. Por
ejemplo si el requerimiento se expresa como “que se instale fácilmente”, será mejor que
sean los mismos clientes, en este estado de avance del proyecto, quienes identifiquen
cuales productos de la competencia cumplen con este requerimiento. Para apoyar la
evaluación se puede utilizar algún sistema de calificación, como el siguiente basado en
una escala de 1 a 5 donde:

1= el diseño no cumple en lo absoluto con el requerimiento.


2= el diseño cumple ligeramente con el requerimiento.
3= el diseño cumple medianamente con el requerimiento.
4= el diseño cumple casi en su totalidad con el requerimiento.
5= el diseño cumple totalmente con el requerimiento.

Aunque esta no es una forma muy refinada de hacer la evaluación, si proporciona una
buena referencia de cómo los clientes perciben la calidad de los productos de la
competencia. Más adelante, cuando el avance del proyecto permita que la evaluación
se haga bajo criterios de medición concretos, se volverán a considerar nuevamente las
características de los productos de la competencia. Por el momento será necesario
organizar la información que se ha obtenido hasta ahora.

Los primeros cuatro pasos de la metodología del QFD han permitido captar la voz del
cliente, es decir, hasta ahora se tiene la información que describe “el que” del problema,
esta información debe organizarse para poder pasar después “al como” a través de los
dos siguientes pasos del proceso.

Normalmente el grafico de despliegue de las funciones de calidad se construye a partir


del listado de requerimientos del cliente el cual se anota en la columna del lado
izquierdo. En este listado se pueden separar los requerimientos obligatorios y los
deseables. Enseguida se anota, para los requerimientos deseables el resultado de la
ponderación que se efectuó en el tercer paso de la metodología.

CECyTEQ 15
Manual de SolidWorks.

En el extremo derecho de la parte horizontal del grafico se registra el resultado del


estudio comparativo de los productos de la competencia. Más adelante la información
que se genere durante los pasos cinco y seis de la metodología se registrara en la parte
vertical, para formar una matriz como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. 7 Inicio de la construcción del grafico de despliegue de funciones de calidad.

El siguiente ejemplo traducido y adaptado de uno propuesto por Ullman, está basado
en el desarrollo de un “guarda lodos removible” que pueda utilizarse en bicicletas de
tipo montaña. Después de haber realizado una encuesta entre usuarios de este tipo de
bicicletas, el equipo de diseño obtuvo un listado de requerimientos que aparece
ordenado, ponderado y comparado con productos de la competencia. En este caso los
productos de la competencia no son precisamente guarda lodos removibles, ya que
como tal no existían en el mercado sin embargo para tener una referencia de cómo se
resuelve esta necesidad se tomo al guarda lodos clásico que se instala de manera fija
en las bicicletas convencionales y al impermeable como productos a evaluar.

Figura 1. 8 Requerimientos, ponderación y comparación con productos de la competencia de un


guardalodos removible.

CECyTEQ 16
Manual de SolidWorks.

1.2.5 Traducción de los requerimientos y expectativas de los clientes en términos


mesurables de ingeniería

Este es un paso decisivo en la aplicación de la metodología del QFD. Ya que en esencia


esta metodología busca integrar los requerimientos del cliente con el proceso de diseño,
ahora se trata de convertir un lenguaje que en alto porcentaje es subjetivo en otro que
sea concreto y pueda medirse. En algunos los requerimientos del cliente están
planteados en términos técnicos perfectamente mensurables, para los cuales no es
necesario hacer ninguna traducción. En otros casos es necesario escudriñar en el
significado del requerimiento a fin de que se pueda expresar en uno o más términos
mensurables de ingeniería. A estos términos de ingeniería también se les llama
“especificaciones de diseño”.

Supóngase que se está diseñando un elemento que debe unirse a un sistema mecánico
mayor, y que uno de los requerimientos del cliente consiste en “que se instale
fácilmente”, como tal, este requerimiento no se puede cuantificar a menos que se
exprese en otros términos, por ejemplo, el número de movimientos necesarios, o la
cantidad de herramientas necesarias, o el tiempo límite para llevar a cabo la instalación.
Estos tres últimos si son requerimientos que pueden medirse y convertirse más
adelante en especificaciones sobre las cuales el equipo de diseño puede trabajar de
manera concreta.

Independientemente del producto de que se trate, se puede intentar una


descomposición del requerimiento “que se instale fácilmente”, a fin de encontrar una
serie de términos con los cuales cuantificarlo la instalación de un objeto sobre otro
implica dos tipos de esfuerzo uno mental y otro físico. El esfuerzo mental se realiza
antes y durante la instalación. Antes de la instalación para comprender el proceso a
seguir, y durante ella para aplicarlo. El esfuerzo físico se realiza principalmente durante
la instalación.

Figura 1. 9 Proceso de traducción del requerimiento instalar.

CECyTEQ 17
Manual de SolidWorks.

Por su parte, “la facilidad” para realizar algo se puede enfocar al menos desde dos
perspectivas: la cantidad de esfuerzo o trabajo que se tenga que aportar, y la
comodidad con que se lleve a cabo la acción.

Figura 1. 10 Proceso de traducción del requerimiento “fácilmente”.

De esta manera un primer nivel de traducción del requerimiento “que se instale


fácilmente” podría expresarse en los siguientes términos:

Figura 1. 11 Primer nivel de traducción del requerimiento “que se instale fácilmente”.

CECyTEQ 18
Manual de SolidWorks.

Aunque el primer nivel de traducción permite obtener cuatro requerimientos más


específicos que el inicial todavía ninguno es mensurable. Por ejemplo el esfuerzo
mental para entender el proceso de la instalación no es algo que se pueda medir
directamente. Sin embargo puede desmenuzarse, por ejemplo en el tiempo que se
requiere invertir para estudiarlo y comprenderlo, y en el grado de escolaridad mínimo
necesario. Un segundo nivel de traducción podría expresarse de la siguiente manera:

Figura 1. 12 Segundo nivel de traducción del requerimiento “que se instale fácilmente”.

CECyTEQ 19
Manual de SolidWorks.

Prácticamente todos los requerimientos obtenidos en el segundo nivel de traducción se


pueden cuantificar. A continuación se muestran los términos agrupados que
equivaldrían al requerimiento “que se instale fácilmente”.

Figura 1. 13 Traducción del requerimiento “que se instale fácilmente”.

Del resultado del ejemplo de traducción de requerimientos hay dos observaciones que
conviene plantear, una se refiere a la cantidad de requerimientos obtenidos, la otra a la
relación que en efecto puedan tener esos requerimientos con el proceso de diseño de
un producto particular.

Ya que el ejemplo desarrollado anteriormente no es especifico de algún producto


particular cabe especular con mucha libertad. Por esta razón los posibles precursores
de “que se instale fácilmente” son diversos y numerosos. Al tratar con un problema
específico es probable que varios de los términos mensurables se puedan descartar
antes de pasarlos a la gráfica de despliegue de funciones de calidad, o bien, que la lista
se tenga que ampliar más. Lo importante de este análisis es que sea exhaustivo, para
no dejar fuera algún aspecto importante, y que de la lista se defina, con la ayuda del
cliente cuales son los términos verdaderamente relevantes.

Como complemento a lo anterior, considérese ahora dos casos para los que se podría
aplicar el requerimiento “que se instale fácilmente”, la instalación de ruedas de
automóvil, es un caso para los autos de competencia “fórmula uno”, y en otro para los
autos convencionales tipo turismo. En el primer caso, cuando el auto esta en
competencia el cambio de las cuatro ruedas tiene que poderse hacer en unos cuantos
segundos. El tiempo y la seguridad con que se instalen las ruedas son requisitos
prioritarios. No importa cuántas personas tengan que efectuar el cambio de ruedas,
cuanto tiempo deban entrenarse, o que medios auxiliares y herramientas especiales
haya que emplear. Lo importante es que el cambio de las cuatro ruedas se haga en 5

CECyTEQ 20
Manual de SolidWorks.

o 6 segundos, que las ruedas queden bien instaladas y que las personas que efectúen
el trabajo se expongan al menor riesgo posible.

En el caso del auto de turismo, el cambio de ruedas (una a la vez) lo debe poder hacer
solo una persona, hombre o mujer, con un mínimo de entrenamiento, y con el menor
número de herramientas y elementos auxiliares. En uno y otro caso los términos en que
se traduce el requerimiento original “que se instale fácilmente” son diferentes y este tipo
de diferencias deben ser detectadas oportunamente por el equipo de diseño.

1.2.6 Establecer metas de diseño


El sexto y último paso de la metodología del QFD consiste en fijar las metas de diseño.
Cada meta de diseño debe expresar una característica mensurable que debería tener
el producto y que se debe alcanzar a través del proceso de diseño.

El establecimiento de las metas de diseño se lleva a cabo tomando en cuenta:


 Los requerimientos del cliente.
 Las características de los productos de la competencia.
 El valor agregado que se desea imprimir al nuevo producto.

Cuando algunos requerimientos del cliente son suficientemente precisos, se convierten


directamente en metas de diseño. Por ejemplo, si un cliente establece entre sus
requerimientos el valor del desplazamiento o carrera de un pistón hidráulico, el valor de
la máxima presión hidrostática que debe soportar, y la fuerza de empuje mínima
necesaria para mover un mecanismo de carga, se trata de metas de diseño que es
necesario respetar para que el producto tenga las características que de él espera el
cliente. En los tres casos se trata de características mensurables que llevan asociadas
magnitudes y unidades de medición.

En otros casos como se ha comentado repetidamente, los requerimientos del cliente


deben someterse a un proceso de traducción y durante este, surgen los términos
mensurables que dan lugar a la fijación de metas. Sin embargo para asignar el valor a
cada meta, las referencias se obtienen de las características de los productos de la
competencia. Esto implica por lo general la necesidad de adquirir ejemplos de los
productos de la competencia para efectuarle pruebas bajo condiciones similares a las
que se sometería el producto en desarrollo. Si por ejemplo uno de los requerimientos
del cliente consiste en “que se le proporcione una garantía de al menos dos años”, y al
efectuar la traducción se encuentra que la resistencia a la corrosión es una
característica que debe considerarse para satisfacer este requerimiento del cliente,
deberá pasarse por una serie de pruebas de resistencia a la corrosión en condiciones
normalizadas, a los productos líderes de la competencia con objeto de obtener los
valores de referencia que deberán igualarse o superarse con el nuevo producto.

En muchas ocasiones el equipo de diseño determina que el producto podría llevar


incorporadas algunas características que aunque no fueron expresadas como
requerimiento por el cliente podrían aumentar el valor agregado al producto. Al respecto
Noriaki Kano ha establecido un modelo que divide las características del producto en

CECyTEQ 21
Manual de SolidWorks.

tres distintas categorías, cada una de ellas tiene efectos diferentes sobre el consumidor.
Las tres categorías son:

 Características insatisfactorias: corresponden a lo que debe ser, lo básico, lo


esperado. Son todas aquellas características que el cliente da por descontado que
debe contener el producto, y que si están ausentes, le causan insatisfacción. Son
características que el cliente no solicita por que asume que deben estar implícitas
en el producto y que rutinariamente están presentes en productos similares. Si un
producto con muchas características insatisfactorias llega al mercado, provocara
descontento en los clientes. Si se corrigen todas las características insatisfactorias,
el cliente dejara de estar descontento, pero no estará altamente satisfecho.

En el mejor de los casos, se tendrá un estado de “no insatisfacción” de los clientes.


En términos de ingeniería del valor, estas características básicas corresponden a
las funciones del producto. Por ejemplo una taza para el café tiene como funciones
básicas contener al café, poderse sostener con la mano y restringir la transferencia
de calor.

 Características satisfactorias: se conoce también como características


unidimensionales o en línea recta. Son aquellas características que el cliente desea
que contenga el producto, y por lo general son solicitadas por aquel. Estas
características también se conocen como “calidad deseada”. Algunos ejemplos son
mayor capacidad, mayor velocidad, menor precio, etc., estas características son
atributos que tienden a ser fáciles de medir y por lo tanto son las que se consideran
en los estudios comparativas de mejora (benchmarking). En otras palabras las
características satisfactorias están presentes en mayor o menor medida en todos
los productos competitivos.

 Características encantadoras son aquellas conocidas como atractivas o excitantes.


Son aquellos atributos o características que causan una sorpresa agradable al
cliente cuando la descubre en el producto. Si no están presentes no causan
insatisfacción. Del mismo modo que para las características insatisfactorias, las
características encantadoras no son solicitadas por el cliente de manera que no
será a través de la consulta al cliente como se pueden descubrir. Este tipo de
atributos deberían ser propuestos y desarrollados por el equipo de diseño.

La siguiente figura ilustra gráficamente el modelo de Kano. El eje horizontal


representa el grado en que se las características cumplen con sus objetivos. El eje
vertical representa el grado de satisfacción del cliente. La curva de la parte inferior
corresponde a las características básicas o insatisfactorias. Su cumplimiento al
100% no produce insatisfacción, pero tampoco satisfacción del cliente. La línea
recta del centro corresponde a las características satisfactorias, la satisfacción del
cliente aumenta en la medida en que estas características están presentes en el
producto. La curva de la parte superior corresponde a las características
encantadoras, cuya presencia siempre incrementaran la satisfacción en el cliente.

CECyTEQ 22
Manual de SolidWorks.

Figura 1. 14 Modelo de Kano.

El modelo de Kano que relaciona las características del producto con el grado de
satisfacción del cliente, confirma la importancia de la aplicación de la metodología QFD.
Entre otros aspectos se puede señalar lo siguiente:

 No todas las características del producto tienen la misma importancia para el cliente.
 La estrategia de calidad basada en corregir las características insatisfactorias no
produce clientes satisfechos.
 Una estrategia de calidad que se proponga la satisfacción del cliente debe basarse
en una política deliberada de búsqueda e identificación de sus necesidades y
deseos.

La información generada en los pasos cinco y seis del QFD, debe ahora integrarse al
grafico de despliegue de funciones de calidad. Esta información corresponde a la parte
técnica del gráfico., y se ubica en la parte central y se despliega en dirección
descendente. En la parte superior se registran los términos mensurables en que fueron
traducidos los requerimientos del cliente (paso 5). En la parte inferior se anotan las
metas de diseño expresadas mediante los valores y unidades de medición de cada una
de las características técnicas que se pretende obtener mediante el proceso de diseño.
En esta zona del grafico se puede registrar, a manera de referencia, los valores
obtenidos del estudio comparativo a productos de la competencia. En la zona central
del grafico se anota la relación que existe entre los requerimientos del cliente y los

CECyTEQ 23
Manual de SolidWorks.

términos mensurables. Puede no haber relación, en tal caso el espacio se deja en


blanco.

También puede haber una fuerte relación o una pequeña relación. Normalmente se
utiliza un número o un símbolo para expresar el grado de relación entre los
requerimientos Ullman recomienda utilizar las siguientes cifras:
9 = Fuerte relación
3 = Mediana relación
1 = Poca relación
En blanco = Ninguna relación

Figura 1. 15 Segunda parte de la construcción del grafico de despliegue de funciones de calidad.

La aplicación de la metodología del QFD y la organización de la información generada


presentada en los gráficos de despliegue de funciones de calidad, debe permitir la
comprensión completa del problema de diseño. En adelante se tendrán las bases para
planificar las siguientes etapas del proceso de desarrollo del producto. Se tendrán los
elementos de juicio, en función de los requerimientos identificados, para decidir que tipo
de herramientas de diseño emplear en las siguientes etapas; diseño de experimentos,
diseño para la manufactura y el ensamble, diseño para la fiabilidad, etc.

CECyTEQ 24
Manual de SolidWorks.

CECyTEQ 25
Manual de SolidWorks.

2 INICIANDO SOLID WORKS

Introducción

En la parte conceptual del proceso de diseño, una de las herramientas con las que
cuenta la ingeniería es el diseño asistido por computadora (Computer Design assist
CAD). La cual ayuda a plasmar las ideas en la solución del problema de una forma
virtual, así como dar una aproximación del modelo en donde se pueden observar
montajes, interferencias y propuestas de elementos comerciales.

Por lo tanto el sistema CAD Solid Works te facilita el trabajo de diseño mecánico.

A través de la visualización se reconocerá el ambiente de trabajo Solid Works, las


herramienta que lo componen y a qué tipo de sistema CAD pertenece.

El participante opinará, preguntará y pondrá atención a las indicaciones que se le


proporcione.

En el primer subtema abordará los conceptos de un sistema CAD, en el segundo tema


se verá un panorama del ambiente Solid Works y como se da inicio al programa.

2.1 Diseño asistido por computadora

Introducción

Antes de diseñar con una herramienta de este tipo es necesario manejar algunos
conceptos que se abordan en este subtema, lo que facilita entender la clasificación y
evolución de los sistemas CAD. De acuerdo a esto se podrá identificar los diferentes
tipos de sistema CAD y los elementos que lo componen.

Como beneficio de aprendizaje tener un base conceptual antes de iniciar a trabajar el


software, se espera que el participante opine y se retroalimente de los conceptos que
se expondrán.

Objetivo particular
El participante identificará con atención los diferentes tipos de un sistema CAD a través
de los elementos que lo componen.

Diseño
Diseñar es un conjunto de actividades que apoyadas en los conocimientos, la
experiencia, el ingenio y el intelecto, pretende resolver necesidades humanas
anticipando a través de la ideación, los medios con los cuales se busca satisfacer esas
necesidades.

CECyTEQ 26
Manual de SolidWorks.

Por el tipo de conocimientos empleados para su realización el diseño puede ser


completamente empírico como lo hacían culturas antiguas, científico como se hace en
la actualidad o una combinación de la experiencia y el conocimiento derivado de la
ciencia.

Según la función de los productos del diseño se puede considerar por un lado el diseño
artístico cuyos productos pretenden una función de estima y por otro lado diseño técnico
cuyos productos tienen una finalidad de uso. La mayoría de los productos industriales
requieren ser diseñados bajo dos perspectivas funcional y estética.

De acuerdo con las tecnologías previstas para la fabricación de los productos, el diseño
puede estar enfocado a la producción artesanal o a la producción industrial. La
producción industrial pretende asegurar la intercambiabilidad de los productos a través
de la normalización y reproducción idéntica de sus características.

Difícilmente un producto se diseña bajo uno solo de los seis enfoques mencionados
anteriormente, por lo general cada trabajo de diseño resulta de una combinación.

Para estructurar la metodología de diseño el proceso se puede dividir en tres grandes


etapas.

Estas tres etapas son aplicables en problemas de desarrollo de piezas individuales,


subsistemas, o en sistemas mecánicos completos.

Figura 2. 1 Proceso de diseño.

CECyTEQ 27
Manual de SolidWorks.

Sistema CAD
 Un sistema CAD está compuesto por dos partes: El hardware y el software de
acuerdo a esto se tiene:
 Bajo nivel
 Medio nivel
 Alto nivel

Los de bajo nivel son aquellos en donde la velocidad de procesamiento del hardware
es lenta y el software se opera con códigos o comandos y sólo representan figuras en
dos dimensiones.

Los de medio nivel se caracterizan por un hardware de mayor procesamiento como las
computadoras personales con procesador 286 o equivalente y software que trabaja con
menús y comandos. Su representación gráfica es en dos dimensiones y tres
dimensiones en mallas de alambre.

Los de alto nivel utilizan hardware de tecnología risk o procesadores 486 o equivalentes,
en donde el software trabaja en ambiente gráfico y su representación es en tres
dimensiones.

En la actualidad los sistemas CAD son de alto nivel y cabe mencionar que inicialmente
su desarrollo fue en ambiente UNIX, por las bondades del hardware, pero muy
costosos.

Algunos de los softwares que iniciaron en este sistema de alto nivel son:
 Pro ENGENNIER
 Catia
 Ideas
 Unigrafics
 Otros
Con el desarrollo de las computadoras personales, los sistemas CAD de alto nivel
fueron aplicándose en ambiente Windows.

AutoCAD pasa de un sistema de nivel medio en sus primeras versiones a uno alto nivel,
a partir de ello surgen algunos otros softwares como:
 CADKEY
 CADMAX
 Solid Works
 Solid Design
 otros

De esta forma algunos software desarrollados originalmente en ambiente de trabajo


UNIX, tienen versiones para ambiente Windows, lo cual permite reducir el costo del
sistema CAD.

CECyTEQ 28
Manual de SolidWorks.

Conclusión
Un sistema CAD está compuesto por el software y el hardware y los podemos clasificar
en bajo medio y alto nivel, los de alto nivel generan dibujos en tres dimensiones y estos
pueden ser de malla de alambre de superficies o sólidos.

Evaluación del aprendizaje

Conteste con cuidado las siguientes preguntas:


1. Qué elementos componen un sistema CAD.
2. Qué tipo de sistema CAD es Solid Works.
3. Qué sistema operativo utilizaron los primeros sistemas CAD de alto nivel.
4. AutoCAD inicio como un sistema de alto bajo o mediano nivel.
5. Cuantos tipos de dibujos en tres dimensiones existen.

2.2 Inicio y ambiente Solid Works

Introducción
A comenzar Solid Works, una llave que te facilitará el diseño de piezas mecánicas. En
esta etapa se identificará el ambiente y herramientas del sistema Solid Works.
Los beneficios de aprendizaje de este tema son iniciar correctamente Solid Works,
identificar las herramientas que componen el programa y algunas características del
programa.

Objetivo particular
El participante identificará con atención el ambiente y herramientas del sistema CAD
Solid Works, a través de la visualización en una pantalla.

Iniciar SolidWorks
1. Clic en el botón Inicio de la barra de tareas de Windows.
2. Clic en Programas, Solid Works, Solid Works.
Aparece la ventana principal de Solid Works y se abre el cuadro de diálogo
Bienvenido a Solid Works.
Crear un nuevo documento de pieza.
Para crear una nueva pieza, dar clic en Nuevo documento en la pantalla.
Bienvenido a Solid Works, dar clic en Nuevo en la barra de herramientas
Estándar o en Archivo, Nuevo.

CECyTEQ 29
Manual de SolidWorks.

Ambiente Solid Works


Con Solid Works, se pueden crear piezas 3D y no sólo dibujos 2D.
Estas piezas 3D se pueden utilizar para crear dibujos 2D y ensambles 3D (figura
2.2).

Figura 2. 2 Pieza 3D, 2D y ensambles.

Solid Works es un sistema conducido por cotas.


Puede especificar las cotas y las relaciones geométricas entre elementos. Al cambiar
las cotas, cambian el tamaño y la forma de la pieza, sin por ello alterar la intención del
diseño. Por ejemplo, en esta pieza la altura del saliente siempre es igual a la mitad de
la altura de la base. (Figura 2.3).

Figura 2. 3 Sistema conducido por cotas.

CECyTEQ 30
Manual de SolidWorks.

Modelo 3D de Solid Works


Un modelo 3D de Solid Works consta de piezas, ensambles y dibujos.
Las piezas, los ensambles y los dibujos muestran el mismo modelo en documentos
distintos.
Los cambios que se efectúen en el modelo de un documento se propagan a los otros
documentos que contienen dicho modelo (figura 2.4).

Figura 2. 4 Piezas, ensamble y dibujos de un mismo modelo.


1. Se crean croquis y se utilizan para construir la mayoría de las operaciones.
Un croquis es un perfil o sección transversal 2D. Los croquis se pueden extruir, recubrir,
se les puede aplicar una revolución o barrer a lo largo de un trayecto para crear
operaciones (figura 2.5).

Figura 2. 5 Croquis de una pieza y operación de extruir.

2. Operaciones para construir piezas.


Las operaciones son las formas (salientes, cortes, taladros) y funciones son
(redondeos, chaflanes, vaciados, etc.) que se combinan para construir piezas.

CECyTEQ 31
Manual de SolidWorks.

(Figura 2.6).

Figura 2. 6 Operaciones para construir piezas.

Ventanas de documentos
Las ventanas de documentos de Solid Works tienen dos paneles:
El panel izquierdo de la ventana contiene los elementos siguientes:
_ El Configuration Manager es un medio para crear, seleccionar y ver múltiples
configuraciones de piezas y ensamblajes en un documento.
_ Paneles de complementos personalizados.
El panel de la derecha es la zona de gráficos, en la que se puede crear y manipular la
pieza, ensamblaje o dibujo (figura 2.7).

Figura 2. 7 Ventanas de documento.

CECyTEQ 32
Manual de SolidWorks.

Asas
Las asas le permiten arrastrar y fijar de forma dinámica ciertos parámetros sin
necesidad de salir de la zona de gráficos. El color de las asas se fija en Herramientas,
Opciones, Opciones de sistema, Colores, en el cuadro Colores de sistema. El color
de las asas activas es Resaltar. El color de las asas inactivas es Entidades inactivas.
(Figura 2.8).

Figura 2. 8 Asas.

De todos modos, en el manual Empezar a trabajar con la Edición para educación de


SolidWorks, configurará todos los parámetros desde dentro del Property Manager, de
modo que llegue a familiarizarse con este método. En cuanto se haya acostumbrado a
las opciones en el Property Manager, podrá experimentar usted mismo las posibilidades
de las asas.
Barras de herramientas
Los botones de las barras de herramientas son métodos abreviados para los comandos
que se utilizan más a menudo. Puede configurar el posicionamiento y la visibilidad de
las barras de herramientas según el tipo de documento (de pieza, ensamble, o dibujo).
Solid Works recuerda las barras de herramientas que desea visualizar y la posición
donde desea visualizarlas para cada tipo de documento. Por ejemplo, al abrir un
documento de ensamble, puede optar por ver sólo la barra de herramientas Ensamblaje
(figura 2.9).

Figura 2. 9 Herramientas para ensambles.

Para visualizar u ocultar barras de herramientas individuales:


Haga clic en Ver, Barras de herramientas o haga clic con el botón secundario del ratón
en el marco de la ventana de Solid Works.
Aparecerá una lista de todas las barras de herramientas. Las barras de herramientas
con una marca de verificación junto a su nombre están visibles; las barras de

CECyTEQ 33
Manual de SolidWorks.

herramientas sin marca de verificación están ocultas. Haga clic en el nombre de la barra
de herramientas para activar o desactivar su visualización.

Para personalizar las barras de herramientas que desea visualizar para un documento
de pieza, ensamble, o dibujo:
1. Abra un documento de pieza, ensamble o dibujo.
2. Haga clic en Herramientas, Personalizar, o haga clic con el botón secundario del
ratón sobre la barra de herramientas y seleccione Personalizar.
3. En la pestaña Barra de herramientas, active las casillas de verificación de cada
barra de herramientas que desea visualizar y desactive las casillas de verificación
de las barras de herramientas que desea ocultar. Las barras de herramientas
aparecen o desaparecen dinámicamente de la zona de la barra de herramientas.
4. Haga clic en Aceptar para aceptar los cambios y cerrar el cuadro de diálogo; o haga
clic en Cancelar. También puede hacer clic en Restablecer para deshacer los
cambios y regresar a las configuraciones previas.
Puede mover las barras de herramientas como desee. Las barras de herramientas se
pueden acoplar en una de las áreas de la barra de herramientas o dejar flotando.

Obtener ayuda
Si le surgen preguntas al utilizar el software Solid Works, puede obtener respuestas de
varias maneras:

Obtener Ayuda en línea, hacer clic en o en, Ayuda de Solid Works en la barra de
menús. La ayuda en línea es una parte integrante de la Guía del usuario en línea de
Solid Works, que proporciona información detallada acerca del uso del software Solid
Works.

Para obtener la ayuda de tipo ¿Qué es esto?, haga clic en la barra de herramientas
Estándar y, a continuación, en uno de los iconos en la barra de herramientas o en uno
de los elementos del FeatureManager. La ayuda ¿Qué es esto? también está disponible
para algunos de los elementos en la zona de gráficos.

Obtener tutoriales en línea que enseñan a crear piezas, ensambles y dibujos, haga clic
en?, Tutorial en línea. También se encuentra información acerca de conceptos básicos
del software Solid works.

Ver algunas ideas para aplicar un diseño propio de la mejor forma posible, hacer clic
en?, Portafolio de diseño. El Portafolio de diseño utiliza piezas de ejemplo para dar
ideas de diseño.

Obtener sugerencias útiles, hacer clic en?, Sugerencia del día. Para ver una
sugerencia cada vez que inicie Solid Works, activar la casilla de verificación Visualizar
sugerencia al inicio en el cuadro de diálogo Sugerencia del día.

Obtener ayuda que describa el cuadro de diálogo activo y proporcione acceso a todo el
sistema de ayuda en línea, hacer clic en el botón Ayuda en el cuadro de diálogo o
presione F1.

CECyTEQ 34
Manual de SolidWorks.

Para ver las Sugerencias que sirven para identificar los botones de la barra de
herramientas, apuntar al botón en cuestión y, tras un instante, aparecerá la sugerencia.

A medida que se apunta a los botones de las barras de herramientas o hacer clic en
elementos de los menús, la Barra de estado de la parte inferior de la ventana de Solid
Works proporciona una breve descripción de la función.

Actividades
Tomaran nota, contestarán preguntas y comentarán puntos de vista.
Iniciará Solid Works en su computadora y seleccionará el modulo pieza.
Visualizará en su computadora los elementos del ambiente de trabajo en su
computadora.

Conclusión
Solid Works es un sistema CAD muy amigable y fácil de entender para quien maneja el
Sistema Operativo Windows sin embargo es importante reconocer como iniciar el
sistema y su ambiente de trabajo.

Evaluación del aprendizaje

En la computadora realice los siguientes:


1. Inicie Solid Works.
2. seleccionar una nueva pieza.
3. Indicar con el ratón el gestor de diseño.
4. Con el ratón indicar los planos de trabajo.
5. Obtener en la ayuda lo relacionado con la palabra línea.

Conclusión de la unidad
El sistema CAD Solid Works es de alto nivel y trabaja en el sistema operativo Windows,
su ambiente de trabajo es amigable y fácil de entender se abordó la forma de iniciar el
programa y se reconoce las herramientas del programa.
Evaluación de aprendizaje
Conteste con las siguientes preguntas:
1. Solid Works esta conducido por.
2. Qué tipo de dibujos de tres dimensiones se realizan en Solid Works.
3. Qué son las asas.
4. En la computadora inicie correctamente Solid Works y buscar lo referente a círculo.

CECyTEQ 35
Manual de SolidWorks.

3. CROQUIS

Introducción

Con el pie derecho comenzarás a operar las herramientas de Solid Works. Si así es ya
que a través de aplicar las herramientas croquis obtener el dibujo base. Los beneficios
de aprendizaje son el trazar líneas cuadros arcos círculos y polígonos, agregar
relaciones y definir totalmente un dibujo. El participante pondrá atención al instructor y
realizara en la computadora los ejercicios e indicaciones dadas.

El primer subtema de esta unidad herramientas básicas de croquis trata del trazo de
líneas, curvas, cuadros, rectángulos y polígonos y el segundo subtema es el de agregar
relaciones el cual maneja la acotación relaciones y dibujos totalmente definidos.

Objetivo particular
El participante aplicará la herramienta croquis para obtener el dibujo base
correctamente.

3.1 Herramientas básicas de croquis

Introducción

Con las herramientas de croquis puedes lograr un gran número de dibujos base para
realizar piezas mecánicas en tres dimensiones. Dibujar líneas arcos, círculos,
cuadriláteros y polígonos con las herramientas croquis es el objetivo del subtema. Los
beneficios del participante es realizar dibujos base totalmente definidos.

Se inicia con la activación de la barra de herramientas croquis, enseguida se abordan


las herramientas línea, cuadrilátero, curva circulo y polígono, finalmente la aplicación
de relaciones.

Objetivo particular
El participante dibujara líneas, arcos, círculos, cuadriláteros y polígonos aplicando
correctamente las herramientas de croquis observando la operación del ratón y teclado.

Croquis
La herramienta croquis en Solid Works es la herramienta con la cual iniciamos para
realizar una pieza mecánica, lo que se logra con esta herramienta son dibujos base en
dos dimensiones, los cuales se utilizaran para realizar la pieza base, una saliente, un
corte, una curva guía entre otras.

CECyTEQ 36
Manual de SolidWorks.

Para iniciar a trabajar con la herramienta croquis con el botón derecho del mouse se
selecciona la herramienta que la activa como se muestra en la figura 3.1.

Figura 3. 1 Selección de la herramienta croquis.

Antes de iniciar a trabajar con la herramienta croquis es necesario seleccionar el plano


de trabajo, para ello existen dos formas:

La primera es realizarlo desde el gestor de diseño (figura 3.2).

Figura 3. 2 Selección del plano de trabajo desde el gestor de diseño.

La segunda es después de seleccionar la herramienta croquis y Solid Works solicita


elegir un plano de trabajo el cual lo elegimos dando un clic con el botón derecho del
mouse sobre el nombre del plano en el que se desea trabajar.

CECyTEQ 37
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 3 Selección del plano cuando lo solicita el software.

Líneas, cuadriláteros círculos y arcos


Se selecciona el plano en el gestor de diseño

Para realizar cualquier dibujo de forma manualmente o con un sistema CAD


generalmente requerimos de líneas cuadros, rectángulos, arcos y círculos de esta
manera. Solid Works los incorpora dentro de la herramienta croquis de una forma muy
intuitiva y fácil de reconocer como se muestra en la figura 3.4.

CECyTEQ 38
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 4 Herramientas básicas.

Para elegir cualquiera de estas herramientas solamente se da un clic con el botón


izquierdo del mouse al hacerlo el fondo de esta cambia a un color más claro lo que nos
indica que esta activa. Si ya no se desea ocupar la herramienta se da un clic sobre la
misma y esta se desactivo, otra forma de hacerlo es oprimiendo la tecla Esc del teclado
o si se desea ocupar otra herramienta solo se selecciona y se desactiva la actual.

Ejercicio 1 trazar líneas de forma en el área de trabajo como se muestra en la figura


3.5. Para iniciar una línea con el botón izquierdo del mouse dar clic en donde se desea
iniciar la línea y otro clic en donde se desea terminar.

CECyTEQ 39
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 5 Trazo de líneas.

Ejercicio 2. Trazar rectángulos de forma aleatoria en el área de trabajo como se


muestra en la figura 3.6. Para iniciar un rectángulo con el botón izquierdo del mouse
dar clic en donde se desea iniciar y otro clic en donde se desea terminar.

Figura 3. 6 Trazo de rectángulos.


Ejercicio 3. Trazar círculos de forma aleatoria en el área de trabajo como se muestra
en la figura 3.7. Para iniciar un circulo con el botón izquierdo del mouse dar clic en
donde se desea el centro del mismo y otro clic en donde se desea terminar (radio).

CECyTEQ 40
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 7 Trazo de círculos.

Ejercicio 4. Trazar arcos de forma aleatoria en el área de trabajo como se muestra en


la figura 3.8. Para iniciar un arco centro punto final con el botón izquierdo del mouse dar
clic en donde se desea el centro del mismo, otro clic en donde se inicia el arco y otro
en donde desea terminar. Para iniciar un arco tres puntos con el botón izquierdo del
mouse dar clic en donde se desea iniciar, otro clic en donde se terminar el arco y otro
en donde desea ubicar el centro del arco.

Para iniciar un arco centro tangente con el botón izquierdo del mouse dar clic al final de
la entidad a la cual va ser tangente, y otro en donde desea terminar.

CECyTEQ 41
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 8 Trazo de arcos.

Polígonos
Existen dos formas de trazar polígonos la primera es utilizando líneas círculos y arcos.
La segunda es utilizando la herramienta polígono la cual se encuentra en el menú
entidades de croquis el cual se encuentra en el menú herramientas de la barra de
menús (figura 3.9).

CECyTEQ 42
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 9 Selección de la herramienta polígono

Ejercicio 5. Realizar un hexágono utilizando líneas círculos y arcos como sea


necesario.
Ejercicio 6. Realizar un hexágono utilizando polígono como sea necesario. Ver figura
3.10.

CECyTEQ 43
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 10 Trazo de un hexágono con la herramienta polígono.

Actividades
Realizará croquis de líneas, cuadriláteros, círculos y arcos.
Realizará croquis de polígonos con la herramienta “polígono” y sin ella y comparara sus
beneficios.

Conclusión
Para elaborar un dibujo las principales entidades son: línea círculos y arcos los cuales
son las herramientas principales de croquis en Solid Works así mismo el programa
cuenta con las herramientas cuadriláteros y polígonos que facilitan el trazo de
entidades.

Evaluación del aprendizaje


En la computadora trazar cinco línea, un círculo y un arco tangente a una línea en un
nuevo archivo pieza.
En un archivo nuevo trazar un pentágono.

CECyTEQ 44
Manual de SolidWorks.

3.2 Agregar relaciones

Introducción
Define totalmente un dibujo y estarás a unos pasos de obtener un sólido de tres
dimensiones. No solo el trazar una figura regular o irregular basta para definir un dibujo
para ello es importante establecer relaciones de entidades y entre entidades. El
beneficio de aprendizaje es obtener un dibujo base totalmente definido. Primero se
abordan el agregar cotas en seguida agregar relaciones a entidades y finalmente dibujo
base.

Objetivo particular
El participante agregará relaciones para obtener un dibujo base utilizando las
herramientas de acotación y relaciones de forma correcta.

Agregar cotas a una entidad


· Se traza un rectángulo en el área de trabajo.
· Se selecciona cotas que se encuentra dentro de la herramienta croquis. (ver figura
3.11).

Figura 3. 11 Herramienta cota.

CECyTEQ 45
Manual de SolidWorks.

 Para acotar una entidad se da un clic sobre ella y posteriormente se da un clic en


donde se quiere ubicar la cota en seguida aparece un cuadro de dialogo en el cual
podemos poner el valor que se desee para esa cota (ver figura 3.12).

Figura 3. 12 Acotación de una entidad.

· Acotar otra entidad


Para el caso de un rectángulo solo se acotan dos entidades (ver figura 3.13).

CECyTEQ 46
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 13 Rectángulo acotado.


Para el caso de un ángulo ya activa la herramienta cota se seleccionan las dos
entidades que forman el ángulo (ver figura 3.14).

Figura 3. 14 Acotación de un ángulo

Para acotar un círculo o un arco se da un clic en la circunferencia y otro en donde se


desee ubicar la cota. En el caso de círculos la cota se da en diámetro y en el caso de
arcos en radio (ver figura 3.15).

CECyTEQ 47
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 15 Acotación de un círculo y un arco.

Agregar relaciones a una entidad


Las relaciones que se puede tener en una entidad y entre entidades entre otras son
verticalidad, horizontalidad, coincidencia, igualdad, paralelismo.

Si trazamos un rectángulo el cual al final será un cuadrado bastaría con acotar dos
entidades con el mismo valor. Otra opción es con una relación de igualdad y una
acotación para ello se sigue los siguientes pasos.
· Trazar un rectángulo.
· Acotar una entidad.
· Seleccionar relaciones que se encuentra dentro de las herramientas de croquis (ver
figura 3.16).

CECyTEQ 48
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 16 Herramienta relaciones

· Se selecciona la entidad acotada y una de las entidades perpendiculares a ella, en el


gestor de diseño se cuenta con diferentes opciones de relación dar clic en la de igual y
se acepta con la paloma del gestor de diseño como se muestra en la figura 3.17.

CECyTEQ 49
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 17 Relación igual.

De esta forma se agregan las relaciones para definir entidades, debe tomarse en cuenta
que Solid Works asume algunas relaciones como horizontal y vertical en el caso de la
figura 3.17 que se puede observar con pequeños cuadros de color azul cielo así como
los que se agregaron (igual).

CECyTEQ 50
Manual de SolidWorks.

Dibujo base
Para obtener un dibujo base se deben considerar los siguientes puntos:
· Origen
Solid Works cuenta con un origen, en donde se interceptan los tres planos de trabajo y
además todo dibujo que se trace debe hacer referencia a el (ver figura 3.18).

Figura 3. 18 Origen del sistema.

· Dibujo totalmente definido


Es cuando un dibujo contiene las relaciones y cotas necesarias que lo definen cuando
Solid Works reconoce una entidad definida la pone de color negro, azul cuando no tiene
suficientes relaciones o cotas y rojo cuando esta sobre definido.

Por lo tanto un dibujo totalmente definido es cuando todas sus entidades son de color
negro. Cabe mencionar que es necesario relacionar el dibujo con el origen de lo
contrario no se define el dibujo.

· Área cerrada
Para obtener un dibujo base es necesario que los dibujos sean un área cerrada de lo
contrario no se podrá obtener el modelo de tres dimensiones, no deben tener entidades
aisladas ni entidades que se crucen (ver figura 3.19).

CECyTEQ 51
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 19 Dibujos cerrados abiertos y cruzados.

· Cuadrado totalmente definido


Iniciamos Solid Works y seleccionamos una pieza nueva dibujamos, seleccionamos el
plano alzado y dibujamos un rectángulo como en la figura 3.20.

Figura 3. 20 Dibujo de un rectángulo.

CECyTEQ 52
Manual de SolidWorks.

Acotamos la entidad superior.


Se agrega la relación de igualdad de esta entidad y alguna de las líneas que están
perpendiculares a ella.

Con lo anterior se define el cuadro pero falta la referencia al centro, para hacer
referencia al centro trazar una línea de construcción de la arista superior izquierda a la
inferior derecha como se muestra en la figura 3.21.

Figura 3. 21 Trazo de línea de construcción.

Activar la herramienta de relaciones que se encuentra en la barra de croquis.


Seleccione la línea de construcción y el origen.
Seleccionar la relación punto medio y aceptar.
De esta forma queda totalmente definido un cuadro (ver figura 3.22).

CECyTEQ 53
Manual de SolidWorks.

Figura 3. 22 Cuadrado totalmente definido.

Ejercicio 7.
Trazar un triángulo isósceles en el plano planta en donde el dibujo quede totalmente
definido.

Ejercicio 8 Trazar un hexágono en el plano lateral derecho en donde el dibujo quede


totalmente definido.

Ejercicio 9 Trazar el dibujo que se muestra en la figura 3.23 en el plano planta en donde
el dibujo quede totalmente definido.

Figura 3. 23 Dibujo de una pieza mecánica.

Aprendizaje
Definir un dibujo a través de las relaciones así como identificar los colores de las
entidades.

Realizará correctamente los ejercicios de dibujos en dos dimensiones proporcionados


por el instructor aplicando las herramientas de croquis y relaciones.

Conclusión
Las entidades trazadas con las herramientas de croquis se pueden definir por medio de
cotas o por relaciones, entre las relaciones se cuenta con paralelismo, verticalidad,
horizontalita, igualdad y otras para obtener un dibujo base totalmente definido.

Los ejercicios desarrollados generan la habilidad para tener dibujos sencillos totalmente
definidos.

Evaluación del aprendizaje


En un nuevo archivo realizar un triángulo isósceles totalmente definido.

CECyTEQ 54
Manual de SolidWorks.

Conclusión de la unidad
Se inicia con la activación de la barra de herramientas croquis, se operan las
herramientas básicas de croquis para obtener dibujos base y son totalmente definido
agregando cotas y relaciones tomando en cuenta el origen.

Evaluación de aprendizaje
Realizar en la computadora el dibujo totalmente definido de un rectángulo con las
aristas redondeadas como se muestra en la figura 3.24.

Figura 3. 24 Trazo de un Rectángulo con aristas redondeadas.

CECyTEQ 55
Manual de SolidWorks.

4 OPERACIONES
Introducción
Ahora es el momento de obtener una pieza en tres dimensiones. Para ello es importante
el modelar piezas e ir conociendo las herramientas conforme a la complejidad de la
pieza.

Los beneficios de aprendizaje son:


 Crear una operación base.
 Agregar una operación saliente.
 Agregar una operación corte.
 Modificar operaciones (agregar redondeos, cambiar cotas).

Se espera que el participante aplique adecuadamente las herramientas de operación y


croquis correctamente y adecuadamente para generar una pieza base.

Esta unida cuenta con dos subtemas El primero Extruir saliente y agregar operaciones
en donde se genera una pieza base y en ella se agregan diferentes operaciones. El
segundo subtema es Operación lineal, circular y simetría en donde las una operación
puede reproducirse o copiarse.

Objetivo particular
El participante aplicará la herramienta operaciones para modelar piezas mecánicas en
tres dimensiones.

4.1 Extruir saliente y agregarle operaciones

Introducción

Las herramientas de operación te facilitan la obtención de una pieza mecánica sencilla.

A partir de las herramientas de operación se realizará el extruido de un sólido, se le


agregarán operaciones y así obtener una pieza mecánica.

Los beneficios de aprendizaje son:


Obtener una pieza base a partir de la operación extruir saliente y un dibujo totalmente
definido.
Agregar operaciones salientes, corte, chaflán, redondeo y barrenos.

CECyTEQ 56
Manual de SolidWorks.

Objetivo particular
El participante realizará el extruido de un sólido y agregara operaciones correctamente
para obtener una pieza mecánica.
Pieza base
Parte de un dibujo base totalmente definido, en la barra de herramientas operaciones
seleccionar extruir saliente como se muestra en la figura 4.1.

Figura 4. 1 Dibujo base antes de elegir la operación extruir saliente.

Después de dar un clic a la operación extruir saliente en el gestor de diseño despliega


entre otras dirección 1 y en su primer cuadro de dialogo podemos optar por:
Hasta profundidad
Hasta vértice
Hasta superficie
Equidistante a la superficie
Hasta sólido
Plano medio

De estas opciones solo son viables Hasta profundidad y Plano medio ya que las otras
cuatro requieren previamente un sólido, una superficie o un plano.

Hasta profundidad.- Realiza el extruido del dibujo base perpendicular al plano en el que
se dibujó, hasta la distancia que se indique en el siguiente cuadro de dialogo.

Plano medio.- Realiza el extruido del dibujo base perpendicular al plano en el que se
dibujó, en ambos sentidos de esta dirección hasta la distancia que se indique en el

CECyTEQ 57
Manual de SolidWorks.

siguiente cuadro de dialogo, de tal forma que si la distancia fuera 100 mm, 50 mm serían
hacia un sentido y 50 hacia el otro como en la figura 4.2.

Figura 4. 2 Selección de extruir saliente al plano medio.

Si es la forma y dimensión del extruído que se desea solo basta aceptar dando clic a la
paloma y con esto se obtiene la pieza base en un sólido de tres dimensiones (ver figura
4.3).

CECyTEQ 58
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 3 Pieza base.

Agregar operaciones
Las operaciones básicas que se pueden agregar a una pieza base son:
Extruir saliente
Extruir corte
Redondeo
Chaflán
Barrenos

Para agregar una operación se debe seleccionar el lugar en donde se desee, se realiza
dando un clic en este lugar, nótese que al seleccionar se torna de color verde para que
identifiquemos lo que se seleccionó como en la figura 4.4.

CECyTEQ 59
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 4 Selección del lugar donde se va agregar una operación.

Para el caso de extruido de saliente, extruido por corte y barrenos se selecciona un


área, en el caso de redondeos y chaflanes se pueden seleccionar aristas, vértices áreas
o todo el sólido.

En el extruido de saliente y en el de corte se debe trazar la forma del saliente o corte


en su caso por lo tanto se debe activar la herramienta croquis y obtener un dibujo
totalmente definido.

Nota: No es necesario relacionar al origen porque se puede relacionar con las aristas
del sólido.

Se recomienda que después de seleccionar el área, donde se va agregar el saliente o


el corte, se seleccione de la barra de vistas estándar la vista en la que se está
trabajando (superior, frontal, derecha, etc.) si se desconoce elegir vista normal, al
realizar esto se gira la pieza de tal forma que vemos de frente el área donde se va a
trabajar. Si no se desea esto se puede trabajar con el modelo en tres dimensiones.
En la figura 4.5 se muestra las dos formas.

CECyTEQ 60
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 5 Dibujo totalmente definido en la cara superior del cubo.

En la barra de herramientas de operaciones seleccionar extruir saliente, se verifica que


este la opción hasta profundidad, le damos el valor de la extracción 50 mm por ejemplo
y aceptamos para obtener el saliente de la pieza base ver figura 4.6.

Figura 4. 6 Pieza mecánica con un saliente en la cara superior.

La operación corte se realiza de la misma forma que la de saliente y en lugar de


seleccionar la operación saliente seleccionamos la operación corte que se muestra en
la figura 4.7.

CECyTEQ 61
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 7 Barra de herramientas operaciones.

En la figura 4.8 se muestra la operación corte en la cara superior de cubo con las
mismas características que se le dio al saliente.

Figura 4. 8 Pieza mecánica con un corte en la cara superior.

CECyTEQ 62
Manual de SolidWorks.

En el redondeo de una arista se selecciona la arista a redondear y se selecciona la


operación redondeo (ver figura 4.7) obsérvese que en elementos a redondear el valor
del radio es 10 el cual se puede modificar y aparece el nombre de la arista que
seleccionamos, en este punto se pueden seleccionar más aristas si es que requieren
redondeo (ver figura 4.9).

Figura 4. 9 Selección de aristas para redondeo.

Finalmente aceptamos y se genera el redondeo como se ve en la figura 4.10.

Figura 4. 10 Redondeo de dos aristas.

En lugar de una o varias aristas se puede seleccionar un área y aplicar el redondeo lo


que facilita la aplicación de la operación (ver figura 4.11).

CECyTEQ 63
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 11 Redondeo seleccionando un área.

Finalmente se puede seleccionar toda la pieza ver figura 4.12 y aplicar el redondeo a
todas las aristas de la pieza como se muestra en la figura 4.13.

Figura 4. 12 Selección de pieza en el gestor de diseño.

Figura 4. 13 Redondeo de aristas a partir de la selección de una pieza.

CECyTEQ 64
Manual de SolidWorks.

Los chaflanes se agregan de la misma forma que el redondeo aplicando la operación


chaflán (figura 4.7) se hace notar que para este caso no se puede seleccionar la pieza
sólo acepta aristas y áreas. En la figura 4.14 se muestra una pieza con chaflanes.

Figura 4. 14 Pieza con chaflanes.

La operación barrenos permite obtener barrenos de las normas como ISO, DIM,
JIS, entre otras.

En el siguiente ejemplo se podrá verificar como agregar un barreno.

CECyTEQ 65
Manual de SolidWorks.

Ejemplo Agregar barreno:


El primer paso es seleccionar el lugar en donde se desea agregar el barreno y se
recomienda trabajar con la vista normal al plano de trabajo.
El siguiente paso es elegir la operación asistente para barrenos (ver figura 4.15).

Figura 4. 15 Asistente para barrenos.

En el gestor de diseño se muestra especificación de taladro en el cual tenemos 2


pestañas la primera tipo y la segunda posición. En tipo se selecciona la especificación
del taladro, la norma o estándar, tipo, tamaño y la condición final (ver figura 4.16).

Figura 4. 16 Selección de tipo de barreno.

La posición trata de ubicar el lugar específico del barreno, al seleccionar la pestaña


posición se habilita la barra de herramienta croquis y la herramienta punto si solo se

CECyTEQ 66
Manual de SolidWorks.

desea un barreno se debe deshabilitar la herramienta punto de lo contrario, se debe


poner un punto en los lugares donde se desee un barreno.

En seguida se dan relaciones o cotas para que quede totalmente definido el punto o
puntos. Y finalmente se acepta (ver figura 4.17).

Figura 4. 17 Barreno de una Pieza.

Actividades
Realizará los ejercicios propuestos para generar su pieza base con la herramienta
extruir saliente Agregar operaciones a una pieza base según lo requiera el ejercicio
propuesto.

Conclusión
A partir de un dibujo totalmente definido se obtiene una pieza base con la herramienta
extruir saliente de la barra de herramientas de operación. Después de tener la pieza
base se pueden agregar operaciones como:
Saliente
Corte
Chaflán
Redondeo
Barrenos

Evaluación del aprendizaje


Realizar un cubo de 100 mm por lado en donde cada cara contenga una saliente
centrada, la saliente de cada cara debe ser de diferente forma.

CECyTEQ 67
Manual de SolidWorks.

4.2 Operación de revolución

Introducción

Las herramientas de operación te facilitan la obtención de una pieza mecánica sencilla.

A partir de las herramientas de operación se realizará la revolución de un sólido, se le


agregarán operaciones y así obtener una pieza mecánica.

Los beneficios de aprendizaje son:


Obtener una pieza base a partir de la operación revolución y un dibujo totalmente
definido.

Objetivo particular
El participante realizará la revolución de un sólido y agregara operaciones
correctamente para obtener una pieza mecánica.

Para poder realizar una revolución, debemos de imaginarnos una sección de la pieza,
la cual dibujaremos, y será el perfil de la revolución.

Dibujamos el siguiente croquis, recordando que debe de quedar totalmente definido


(todas las líneas de nuestro dibujo en color negro):

Una vez terminado, damos click en el ícono Revolución de Saliente que se encuentra
en el borde izquierdo de nuestra ventana:

CECyTEQ 68
Manual de SolidWorks.

Y aparece la siguiente pantalla, en donde aparece la posible vista isométrica de nuestra


pieza en color amarillo, y a la izquierda nos aparecen tres pestañas, en la primera
(parámetros de revolución) nos desglosa tres opciones:

Eje de revolución: En esta opción tenemos que elegir el eje que nos servirá de
referencia para realizar la revolución.

Dirección en la cual se hará la revolución: En esta opción se invierte la dirección en


la cual se iniciara la revolución, cabe mencionar que la dirección es indiferente cuando
la revolución que vamos a realizar es e 360º.

Ángulo: en este recuadro se especifica cuantos grados se prolongará la revolución.

Una vez que se hayan rellenado las especificaciones antes mencionadas solo nos resta
darle un click en aceptar .

CECyTEQ 69
Manual de SolidWorks.

Y se mostrará la pieza terminada de la siguiente manera:

CECyTEQ 70
Manual de SolidWorks.

4.3 Operación patrón lineal, patrón circular y simetría

Introducción

Culminar la elaboración de piezas mecánicas básicas con herramientas que facilita


operaciones repetitivas.

Para lograrlo realizar patrones lineales, circulares y simetrías de operaciones nos facilita
la obtención de piezas mecánicas.

Los beneficios de aprendizaje son:


Realizar patrones lineal de una operación como corte, saliente o barreno.
Patrón circular de barrenos.
Simetría de una operación.

Se espera del participante que aplique las operaciones de patrón lineal, circular y
simetría para realizar piezas mecánicas.

En primera instancia se aborda la operación patrón lineal, en donde se generaran en


una dirección, dos direcciones y salto después la operación patrón circular en una
dirección y al final la simetría a través de un plano.

Objetivo particular
El participante realizara patrones lineales circulares y simetrías de operaciones
adecuadamente para facilitar la obtención de piezas mecánicas.

Patrón lineal
Se selecciona la herramienta de la barra operaciones ver figura 4.7, y se despega en el
gestor de diseño
Matriz lineal en la cual se despliega dirección 1, dirección 2, operaciones para la matriz,
instancias a saltar y otras.

Las operaciones se pueden copiar en dos direcciones las cuales se pueden elegir con
una arista, una cota o un croquis, se proporciona la distancia entre operaciones el
número de instancias incluyendo la existente y se confirma o se cambia el sentido si es
necesario.

En operaciones para matriz se selecciona la o las operaciones que se van a copiar


desde el árbol de componentes o directamente de la pieza (ver figura 4.18).

CECyTEQ 71
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 18 Patrón lineal.

Si se quiere solamente algunos barrenos se selecciona “instancias a saltar” y se marcan


las que no se requieren ver figura 4.19.

Figura 4. 19 Instancias a saltar.

CECyTEQ 72
Manual de SolidWorks.

Finalmente se acepta (ver figura 4.20).

Figura 4. 20 Pieza con barrenos.

Patrón circular
Se selecciona la herramienta de la barra operaciones ver figura 4.7, y se despega en el
gestor de diseño matriz circular en la cual se despliega parámetros, operaciones para
la matriz, instancias a saltar y otras.

Las operaciones se pueden copiar en dos direcciones tomando como referencia un eje
o una arista. El eje se crea con la operación geometría de referencia ver figura 4.7, se
selecciona eje y en el gestor de diseño aparece selecciones, se elije entre dos planos,
se expande el árbol de componentes y se seleccionan los planos que generen el eje
deseado (ver figura 4.21), y finalmente se acepta.

CECyTEQ 73
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 21 Generación de un eje.

Se selecciona el eje que se generó, los grados de separación entre las entidades el y
número el entidades también existe la opción separación igual la cual reparte las
entidades dadas en un ángulo elegido, se selecciona la o las operaciones para la matriz
y se acepta (ver figura 4.22).

Figura 4. 22 Patrón circular.

Simetría
A partir de un plano o cara se genera una copia simétrica de una o varias operaciones.

Se elige la operación simetría de la barra de herramientas operaciones (ver figura 4.7),


se despliega el árbol de componentes y se elige el plano de referencia, se elige la o las
operaciones para la simetría y se acepta (ver figura 4.23).

CECyTEQ 74
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 23 Simetría.

Actividades
Agregará simetrías y matrices lineales y circulares a la pieza base.

Conclusión
Se presentaron tres formas de copiar operaciones por Matriz lineal circular o simetría y
se agregaron ejes lo que facilita la elaboración de piezas mecánicas.

Evaluación del aprendizaje


Con la computadora modelar un cilindro de diámetro 100 mm y una altura de 50 mm,
utilizando la operación patrón lineal o circular o simetría agregar cuatro salientes de
forma cilíndrica de diámetro 10 mm y altura de 10 mm, tangentes a la circunferencia del
cilindro como se muestra en la figura 4.24.

CECyTEQ 75
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 24 Pieza mecánica cilíndrica con salientes.

Conclusión de la unidad
Se generó el extruido de una pieza base a partir de un dibujo totalmente definido.
Se agregaron operaciones a una pieza base:
Extruir saliente
Extruir corte
Redondeo y chaflanes
Barrenos
Patrón lineal y circular
Simetría
Evaluación del aprendizaje.
Con la computadora modelar un cubo con las aristas redondeadas (radio 2 mm) y cada
cara realizar barrenos de tal manera que se forme un dado.

Figura 4. 25 Dado.

CECyTEQ 76
Manual de SolidWorks.

Ejercicio 10 Realizar la siguiente pieza mecánica con las herramientas adecuadas.

CECyTEQ 77
Manual de SolidWorks.

Ejercicio 11 Realizar la siguiente pieza mecánica con las herramientas adecuadas.

CECyTEQ 78
Manual de SolidWorks.

Ejercicio 12 Realizar la siguiente pieza mecánica con las herramientas adecuadas.

CECyTEQ 79
Manual de SolidWorks.

Ejercicio 13 Realizar la siguiente pieza mecánica con las herramientas adecuadas.

CECyTEQ 80
Manual de SolidWorks.

Ejercicio 14 Realizar la siguiente pieza mecánica con las herramientas adecuadas.

CECyTEQ 81
Manual de SolidWorks.

Ejercicio 15 Realizar la siguiente pieza mecánica con las herramientas adecuadas.

CECyTEQ 82
Manual de SolidWorks.

Conclusión
Se obtuvo el concepto de un sistema CAD, el ambiente de trabajo del sistema CAD
Solid Works, así como la forma de iniciarlo.
Se obtuvieron dibujos totalmente definidos con la barra de herramientas croquis.
Con la barra de herramientas operaciones se generó la pieza base y se agregaron
salientes cortes barrenos redondeos y chaflanes.
Se realizó patrón de operaciones.
Evaluación de aprendizaje.
Realizar en la computadora la siguiente pieza mecánica (ver figura 4.26 y 4.27).

Figura 4. 26 Perfil.

CECyTEQ 83
Manual de SolidWorks.

Figura 4. 27 Modelo en tres dimensiones de un perfil.

CECyTEQ 84
Manual de SolidWorks.

BIBLIOGRAFÍA

Solidwoks coporation, 2004, INTRODUCCIÓN A SOLID WORKS, massachusetts


E.E.U.A, edit Solidwoks coporation.

Solidwoks coporation, 2006, NOVEDADES DESTACADAS, massachusetts


E.E.U.A, edit Solidwoks coporation.

Solidwoks coporation, 2005, EMPEZAR A TRABAJAR, massachusetts E.E.U.A,


edit Solidwoks coporation.

Ramos Watanave Jorge, 2004 ANTOLOGÍA DE DISEÑO MECÁNICO, México


D.F., edit IPN.

CECyTEQ 85

También podría gustarte