Está en la página 1de 2

Código PE 03 – PT 04

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Revisión 4


DE Pagina 1 de 2
Enero 2016
ENFIERRADURA
1. ACTIVIDADES DEL PROCESO
Prevención de riesgos
• Uso obligatorio de los elementos de protección personal específicamente: antiparras, máscara o careta
facial, doble protección auditiva, calzado de seguridad, guantes de cabritilla y máscara doble filtro para
material particulado MP-100.
• El ruido y el polvo metálico son los agentes más comunes de enfermedad profesional. La proyección de
partículas en el corte puede provocar lesiones de gravedad en los ojos (utilizar biombos en áreas de transito
de trabajadores). Evitar estos trabajos en vías de circulación.
• Especial cuidado merece el armado de enfierradura en zonas cercanas a líneas eléctricas energizadas, las
cuales deberán ser aisladas previo a la ejecución del proyecto.
• Se deberá evitar el traslado manual de enfierradura. En el caso de realizarla, esta no deberá exceder los 50
kilos por persona.
• Las extensiones a utilizar en Obra deberán de cumplir las siguientes exigencias:
• La extensión deberá ser confeccionada solo con materiales certificados por la SEC.
• La extensión deberá estar compuesta por un cordón de 3 conductores y sección 2.5 mm con capacidad de
16 amperes.
• Las herramientas utilizadas en la Obra deberán contar con conectores eléctricos tipo Legrand,
prohibiéndose el uso de enchufes y extensiones tipo domésticas.
• Toda extensión eléctrica deberá ser revisada y autorizada por los supervisores a cargo de cada actividad.
Esta inspección deberá ser asesorada por el encargado de mantención o en su defecto por un eléctrico
certificado ante la SEC
• Queda estrictamente prohibido el uso de pulpos o conectores múltiples que no cuenten con la certificación.
• Será labor del personal de Bodega el almacenaje y entrega de estos elementos, previo registro de entrega.
• Todas las extensiones eléctricas deberán ser conducidas de forma aérea en las instalaciones dentro de la
Obra.
• Para el uso de tableros y extensiones eléctricas, se deberá tener la precaución de revisar la existencia y
adecuado funcionamiento del protector diferencial para evitar riesgos de electrocución. Adicionalmente,
todos los tableros eléctricos de Obra, deberán estar conectados a tierra.
• Los requisitos solicitados son aplicables para Contratistas y Subcontratistas
Seguridad del Medio Ambiente.
• Es un producto que no produce residuos que puedan ser considerados peligrosos para el medio ambiente y
su disposición final puede ser incluida dentro de los escombros comunes de Obra, Sin embargo se sugiere
el reciclado del material excedente.
• Su proceso de corte o desbaste puede provocar emanación de polvos metálicos.
1.1. Actividades Previas:
• A la llegada del material a la obra, el Supervisor de Terreno debe verificar el grado del acero en conformidad
a lo señalado en el proyecto de cálculo y/o EE.TT (A 440-280 H; A 630-420 H).
• Se solicitará el certificado de calidad del acero, adjunto en O.C. Este debe estar disponible en el SGDO.
• Se debe asegurar que las tareas previas al proceso de enfierradura tales como tratamientos de juntas,
moldajes, trazados, se hayan ejecutado y estén realizadas en su conformidad.
1.2. Ejecución:
• Se debe asegurar el orden y la geometría de las Enfierraduras
• Las trabas y patas se instalarán de forma alternada. De no existir detalle en los planos, se solicitará las
indicaciones al calculista.
• Se prohíbe el uso de acero deteriorado por óxido (descascaramiento superficial); contaminado con
elementos químicos como desmoldante, aceites, grasas o barro, Enfierraduras “grifadas” o alteradas en su
• geometría.
En caso de existir alguna anomalía, duda o discrepancia en terreno con lo indicado en el proyecto, el
Supervisor de la actividad debe comunicar al Jefe de Obra, Profesional de Terreno y Encargado de Calidad
de la Obra, para resolver el conflicto. En caso de no existir solución en obra, se debe consultar al calculista.
• Se debe enfatizar las condiciones de doblado, largos, empalmes, anclajes, ganchos, retornos, así como
también las reparticiones establecidas.
Instalación de Enfierradura Revisión de Enfierradura

Este documento impreso NO asegura su vigencia


Código PE 03 – PT 04
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Revisión 4
DE Pagina 2 de 2
Enero 2016
ENFIERRADURA

1.3. Criterio de empalme


• Como regla general, se debe considerar la siguiente fórmula para la realización de empalmes en Obra
E = 60 x d + 100 (mm) donde: E = Empalme
d = Diámetro de la barra en milímetros
Nota: las consideraciones indicadas en el punto anterior deben ser ratificadas por el calculista del proyecto.

2. PUNTOS DE INSPECCIÓN
• Diámetro malla según proyecto.
• Verificar posición de enfierradura que conforma la malla inferior de losa.
• Distancia de malla según proyecto.
• Cuantía enfierradura según proyecto.
• Verificación largo de empalmes.
• Verificación estribos y barras anexas.
• Verificación de recubrimiento según proyecto.
• Verificación amarras alambre.
3. DOCUMENTOS APLICABLES
• Proyecto de Calculo.
• Especificaciones Técnicas del Calculista (libro de Obra).
4. REGISTROS
• Lch_04 Instalación de Enfierradura Fundaciones
• Lch_04 Instalación de Enfierradura Muros y Pilares
• Lch_08 Instalación de Enfierradura Losa

Este documento impreso NO asegura su vigencia

También podría gustarte