Está en la página 1de 11

 

IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

          Molaridad,  normalidad  y  molalidad  


 
por Cristina Andrade Guevara  

Una disolución es una mezcla homogénea cuyo resultado es la


causa de disolver cualquier sustancia en un líquido.

En estos casos el solvente es generalmente un líquido y el soluto puede ser un sólido o un líquido.
Pueden existir también las otras combinaciones, pero éstas son las más utilizadas para llevar a cabo el
análisis y también para preparar soluciones que están más en contacto con la vida cotidiana.

Un ejemplo sencillo:

Cuando vas a preparar agua de limón. A un litro de agua le agregas


150 gr. de azúcar y 100 gr. de jugo de limón. Conoces las cantidades
exactas, pero ¿y la concentración?, ¿cómo valorarla?

Figura 1. Lemonade (Ilker, 2008).

Concentración  molar  o  molaridad  

La molaridad es la relación que hay entre la cantidad de


moles del solvente disueltos en un litro de disolución.

En este caso la molaridad y la cantidad de moles las puedes obtener mediante fórmulas, las cuales
como te podrás dar cuenta, tienen una fácil aplicación.

 
1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

Por lo que primeramente se muestra la fórmula para calcular la molaridad y es:

n
M=
V
Donde:

M = Molaridad y se expresa en mol/litro

n = Número de moles y se expresa en moles

V = Volumen utilizado y se expresa en litros (lt)

Ahora, para calcular la cantidad de moles se tiene la fórmula siguiente.

gr
n=
MM

Donde:

n = Número de moles y se expresa en moles

gr = La masa del soluto expresada en gramos

MM = Masa molecular del soluto y se expresa en gr/mol

En este caso, ya sabes la manera de calcular la masa molecular de una sustancia. Habrá ocasiones en
que el dato ya se te proporcione, pero en otras tú tendrás que calcular dicha masa molecular.

A continuación se presentan algunos ejemplos:

Ejemplo 1

Se quiere calcular la concentración molar (molaridad) de una solución de hidróxido de sodio, si se han
utilizado 35 gr de dicho soluto en un volumen de 600 ml de solvente.

Solución

 
2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

Se colocan los datos que se conocen, así como la incógnita que en este caso es la molaridad (M).

Datos:
M = ¿?
n = ¿?
V = 600 ml

Como no se conocen la cantidad de moles, entonces se tienen que calcular.

Datos:
gr = 35 gr
MM = ¿?
n = ¿?

Fíjate que no se conoce la masa molecular del NaOH. Sin embargo, puedes calcularla usando las
masas atómicas de cada uno de los elementos químicos que forman el hidróxido de sodio y
multiplicarlas por la cantidad de átomos.

Entonces, hay que calcular la masa atómica.

MM del NaOH = (1 * 22.99) + (1 * 15.99) + (1 * 1) = 39.98 uma o gr/mol

Ya tienes la MM y ahora necesitas obtener las cantidades de moles que hay en 35 gr de NaOH.

gr
n=
Se toma la fórmula: MM

Sustituyendo se tiene:

35 gr
n=
39.98 gr / mol

Se obtienen las unidades de moles porque se eliminan los gramos del numerador con los gramos del
denominador.

Realizando la división se tiene que la cantidad de moles es:

n = 0.875 mol

 
3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

Ya que se conoce la cantidad de moles, se puede calcular la molaridad de la disolución.

Utilizando la fórmula de la molaridad se tiene que:

n
M =
V
Sustituyendo los datos se tiene:

0.875mol
M =
0.6lt Sin embargo debes tener mucho cuidado porque el volumen debe estar expresado
en litros y aquí se tiene en mililitros. ¿Qué necesitas hacer? Debes realizar la conversión de ml a lt.
Sabes que en 1 lt hay 1000 ml, por lo tanto al hacer la conversión, tienes que dividir 600 entre 1000
para obtener los litros que necesitas. Esto quedaría así 0.6 lt. Este dato es el correcto y se sustituye en
la fórmula así:

0.875mol
M =
0.6lt

M = 1.459 M o bien M = 1.459 molar

Por lo tanto, la concentración molar o molaridad de 35 gr de NaOH en 600 ml de solvente es 0.595 M

Ejemplo 2

¿Cuál será la molaridad de una solución de ácido sulfúrico si 500 ml contienen 30 gr de dicho ácido?

Masa = 30 gr
Vol = 500 ml = 0.50 lt Ojo: ya se hizo la conversión.
M = ¿?
MM del H2SO4 = (2 * 1) + (1 * 32.06) + (4 *15.99) = 98.02 uma o gr/mol

Como sabes, primero necesitas calcular el número de moles:

 
4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

30 gr
n=
98.02 gr / mol n = 0.306 moles

Sustituyendo en la fórmula de la molaridad se tiene:

0.306moles
M=
0.5lt M = 0.612 M o M = 0.612 molar

Por lo tanto, la respuesta es M = 0.612 molar

Ejemplo 3

En el siguiente ejemplo vas a calcular la cantidad del soluto que se necesita agregar para preparar
cierta solución con una definida concentración.

Se desea preparar 1 litro de una solución 0.01 molar de hidróxido de calcio. Calcula la cantidad de
gramos que se requieren.

De la fórmula M = n/V, la incógnita sería la cantidad de moles, por lo que despejando la fórmula:

n = MV Sustituyendo se tiene:

n = (0.01 mol/lt) (1lt)


n = 0.01 moles

Ahora bien, necesitas conocer la masa molecular del Ca (OH)2 para sustituir en la fórmula el número
de moles y conocer los gramos requeridos.

MM del Ca (OH)2= (1*40.08) + (2*15.99) + (2*1) = 74.06 uma o gr/mol

gr
n=
MM Si despejas esta ecuación para conocer la cantidad de gramos se tiene:

gr = n * MM Sustituyendo se tiene:

gr = (0.01 mol) * (74.06 gr/mol)

gr = 0.74 gr

 
5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

Resultado: la cantidad de hidróxido de calcio que se necesita para preparar una disolución 0.01 molar
es de 0.74 gr en 1 litro de agua.

Concentración  molal  o  molalidad  

La molalidad es la relación de moles de un soluto


disueltos en un kilogramo de solvente.

Como te podrás dar cuenta es la misma relación que la concentración molar, sólo que el solvente se
maneja en unidades de masa (Kg).

La expresión matemática de la molalidad se puede representar de la siguiente manera:

n
m=
Kgsolvente

Donde:

M: Es la molalidad expresada en mol/Kg


n: Es el número de moles del soluto expresada en moles

Igual que para molaridad, el número de moles se calcula:

grsoluto
n=
MMsoluto
A continuación se presentan algunos ejemplos:

Ejemplo 1

Calcula la molalidad de una solución que contiene 35 gr de metanol (CH3OH) en 450 gr de agua.

Solución

Necesitas la MM del metanol y es:

 
6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

MM = (1*12.01) + (4*1) + (1*15.99)


MM = 32 uma o gr/mol

Los números de moles son:

35 gr
n=
32 gr / mol n = 1.09mol
La cantidad de solvente está expresada en gramos, por lo que necesitas convertirla a kilos y para ello,
sabes que 1 Kg tiene 1000 gramos. Por lo que 450 gr de agua equivalen a 0.450 Kg de agua.

Calculando la molalidad se tiene:

1.09mol
m=
0.450Kg m = 2.422 mol/Kg o molal

Por lo tanto, la concentración molal de la solución es 2.422 molal

Ejemplo 2

Calcula la molalidad de una disolución compuesta por 20 gr de ácido clorhídrico (HCl) disuelto en 250
gr de agua.

Igual que el ejemplo anterior se tiene:

MM del HCl = (1 * 1) + (1*35.45) = 36.45 gr/mol

Calculando el número de moles:

20 gr
n=
36.45 gr / mol n = 0.548mol
Sabes que 250 gr de agua equivalen a 0.250 Kg de agua.

Sustituyendo en la fórmula principal se tiene:

0.548mol
m=
0.250Kg m = 2.192 molal o mol/Kg

 
7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

Por lo tanto, la concentración de la disolución es 2.192 mol/Kg

Concentración  normal  o  normalidad  

La normalidad es la relación del número equivalente


gramo de soluto contenido en un litro de disolución.

Probablemente no te quede muy claro el concepto de equivalente gramos, pero lo que sucede es que
estas unidades se utilizan cuando en una reacción participan ácidos y bases. La concentración a la que
se refiere es generalmente la normalidad, porque se toma en cuenta los iones H+ o los iones OH- de
los compuestos a analizar.

Por lo que la fórmula que se tiene para calcular la normalidad es:

No. Equivalente gramo de soluto


N= Ec. 1
Litro de disolución (V )
Donde la normalidad está expresada en eq.gr/lt o bien en N que significa normal.

Por lo tanto, para calcular el número equivalente gramo del soluto, se realiza lo siguiente:

Gramos de soluto
No. Eq. gr = Ec. 2
Peso equivalente

Donde además para calcular el peso equivalente se tiene:

MM del soluto
Peso equivalente = EC.3
No. de iones(+)o(−)

 
8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

Para que te sea más fácil la comprensión y el manejo de la fórmula, sustituyendo la ecuación 2 en la
1 tienes que:

gr. de soluto
N=
Peq.*Volumen
Con esta fórmula es más sencillo manejar la información, además de que el peso equivalente (Peq.), lo
puedes calcular con la ecuación 3.

El número de cargas positivas o negativas se refiere a la cantidad, como anteriormente se mencionó,


de iones H+ y OH- .

A continuación se presentan algunos ejemplos:

Ejemplo 1

¿Qué normalidad tiene una disolución si 500 ml de la misma contienen 50 gr de ácido fosfórico?

La fórmula que se utilizará es:

gr. de soluto
N=
Peq.*Volumen
De antemano sabes que necesitas la masa molecular del H3PO4 y es:

MM del H3PO4 = (3 * 1) + (1*30.97) + (4*15.99) = 97.93 gr/mol o uma

Con ese dato, se procede a obtener el equivalente (Eq) del soluto considerando que la cantidad de
iones de H+ en este caso corresponden a 3, por lo que se tiene:

97.93 gr / mol
Peq. =
3 Peq = 32.64 gr/ eq.gr

Ahora bien, para el cálculo de la normalidad se tiene:

50 gr
N = ----------------------------------
(32.64 gr/eq.gr) (0.5 lt)

 
9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

N = 3.06 eq. gr. /lt o bien N = 3.06 N

Por lo que el resultado de dicha disolución es 3.06N

Ejemplo 2

¿Cuál es la normalidad que resulta de disolver 49 gr de H2SO4 en 500 ml de solución?

MM del H2SO4 = (2 * 1) + (1 * 32.06) + ( 4 * 15.99) = 98.02 gr/mol

Enseguida se calcula el Peq., con el conocimiento de que el ácido sulfúrico tiene 2 cargas positivas.

98.02 gr / mol
Peq. = = 49.01gr / eq.gr.
2

Ahora se procede a calcular la normalidad:

49 gr
N= = 1.999eq.gr / lt = 1.999 N
(49.01gr / eq.gr.)(.5lt )

Por lo tanto, el resultado final que se obtiene es que la disolución tiene una normalidad de 1.999 N

Ejemplo 3

Se utilizan 25 gr de Hidróxido de potasio (KOH) en 250 ml de solvente. Calcula la normalidad de dicha


disolución.

MM del KOH = (1 * 39.1) + (1 * 15.99) + (1 * 1) = 56.09 gr/mol

La cantidad de cargas negativas OH- en este caso es 1, por lo que se debe calcular el Peq.

56.09 gr / mol
Peq = = 56.09 gr / eq.gr .
1

Posteriormente, se requiere calcular la normalidad considerando el volumen de 0.25 Lt:

 
10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IQU-04_M2AA2L1_Molaridad
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade Guevara

25 gr
N= = 1.7828eq.gr / lt
(56.09 gr / eq.gr )(0.25lt )

Por lo tanto, la solución que se ha preparado tiene una concentración normal de 1.7828 N

Es importante que reconozcas la metodología que se sigue para resolver cada una de las
concentraciones, pues es muy similar.

Hay diferentes formas de manejar las fórmulas para poder obtener otros datos, no sólo las
concentraciones, sin embargo, definitivamente es laborioso.

Por último, también es importante que sepas que los cálculos de normalidad se pueden aplicar para
solutos que no sean ni ácidos ni bases y que igual se requiere representar su concentración como una
normalidad o concentración normal.

 Bibilografía  

Allen, R. A.l (2004). Álgebra Intermedia. México: Prentice Hall.

Baldor, A. (1988). Álgebra. México: Publicaciones Cultural.

Barnett,R., Ziegler, M. & Byleen, K. (2000). Álgebra. México: McGraw‐Hill.

Bello, I. (1999). Álgebra Elemental. México: Internacional Thomson Editores.

 Referencia  de  la  imagen  

Ilker. (2008). Lemonade. Recuperada de http://www.sxc.hu/photo/967591


(Imagen Royalty free, de acuerdo a: http://www.sxc.hu/help/7_2).

 
11
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte