Está en la página 1de 5

Historia de Citlaltepetl

Fue una población Huasteca; ahí los mexicas establecieron un enclave militar para
mantener sometida a la región. En 1548 gobernó el Cacique Juan Felipe
Tepemayuntentle.

El lugar fue una hacienda de la jurisdicción de Tántima. Por decreto del 12 de junio
de 1872, se erige en municipio la congregación de San Nicolás Citlaltépetl, del
cantón de Tampico. El decreto del 5 de noviembre de 1932 establece la
denominación de la cabecera municipal a Citlaltépetl.

Clima
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 16.5 °C; su
precipitación pluvial media anual es de 1 mil 600 mm.

Vegetación

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de vegetación de tipo


perennifolia con vegetación secundaria; donde se desarrolla una fauna compuesta
por poblaciones de mamíferos silvestres como conejos, liebres, mapaches,
comadrejas y ardillas.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La fiesta de Corpus Christi celebrada desde el ámbito religioso, social y cultural;


las fiestas patronales de San Nicolás de Tolentino que se celebra el 10 de
septiembre y las tradicionales que son el 1 y 2 de noviembre de los fieles difuntos
y Navidad.
Altitud y latitud

Latitud:

21° 20'
Longitud:

97° 53'
Altitud:

220
Región:

Huasteca baja

Se localiza en la sierra de Otontepec, zona norte del Estado, en las coordenadas


21° 20' latitud norte y 97° 53' longitud oeste, a una altura de 220 metros sobre el
nivel del mar. Limita al norte y al este con Tantima, al sureste con Tancoco y al
oeste con Chontla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado
es de 220 Km.

Educación

CARACTERISTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO (INICIO DE CURSOS 2005 - 2006)

Alumnos
Nivel educativo Escuelas Doscentes Grupos Hombres Mujeres Total
Total 49 193 254 2102 2131 4233
Educación inicial 0 0 0 0 0 0
Educación especial 0 0 0 0 0 0
Preescolar 19 28 59 257 275 532
Primaria 22 102 153 1030 1015 2045
Secundaria 5 37 31 508 480 988
Profesional técnico 0 0 0 0 0 0
Bachillerato 2 18 11 169 160 329
Normal 0 0 0 0 0 0
Licenciatura Univ. y Tec 0 0 0 0 0 0
Posgrado Univ. y Tec 0 0 0 0 0 0
Educación para adultos 1 8 0 138 201 339
Capacitación para el trabajo 0 0 0 0 0

JUAN CARLOS PLATA

Cada cartel es un acto de habla particular y se trata, en todos los casos, de


productos que nacen para la satisfacción de una necesidad específica y con un
periodo de vida efímero, aseguró el diseñador gráfico e investigador del Instituto
de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), Xavier Cózar.
“Las cualidades visuales, eidéticas y semánticas quedan exclusivamente
supeditadas al espectador. El ser humano otorga por antonomasia valor a los
objetos, la experiencia estética es personal y única para cada individuo en función
de su carga informativa y de la información que posee en su memoria visual,
emotiva e intelectual, entre otras”, sostuvo.
Cózar inaugurará este jueves 11 de abril a las 12:00 horas, la exposición
Absolut, carteles de Xavier Cózar en el espacio galería de la Dirección General del
Área Académica de Artes de la UV.
El académico y diseñador aseguró que la cultura popular, en la que podría
insertarse el cartel, tiene un lugar bien posicionado en toda sociedad, “no creo que
deba insertarse en una lucha por acceder a nichos que le otorguen atributos que
tiene de por sí.
“Como diseñador, considero mi trabajo mayormente recompensado al verlo
en las calles, cumpliendo con la misión de informar y, si es el caso, que alguien le
conceda algún valor en la conformación de la imagen y en la autenticidad de la
conceptualización”, afirmó.
Sobre la incursión de los carteles en las galerías de arte como una conquista de
las expresiones artísticas populares, Cózar consideró que es igual de importante
desacralizar el arte y llevarlo a las masas, “debe dejar de ser una actividad
destinada a públicos reducidos y con lenguajes que se relacionen con élites y
castas”.
Con respecto al constante bombardeo de imágenes al que está sometido el
público de cualquier medio, desde la propia calle hasta cualquier medio de
comunicación masiva, el académico explicó que ha propiciado lo que algunos
autores han llamado infoglut (información en exceso) o infotrash (información
basura), que consiste en el aglutinamiento de discursos inservibles.
“Lo anterior deriva en ansiedad y en sobre-estimulación del espectador, que al no
tener una actitud crítica con respecto a los actos de habla por el canal visual, ve
rebasada su capacidad de absorción y apropiación de lo que se ve y se mira”,
afirmó.
Sobre la búsqueda de la originalidad, Cózar sostuvo que éste es un término que
ya no tiene cabida en la actualidad, “para que algo resultara verdaderamente
original sería necesario un cambio paradigmático. La humanidad parece estar
urgida por la estandarización en todos los ámbitos. Los nuevos caminos del arte
abordan más los procesos internos y la conformación de las propuestas estéticas
se fundamentan en el acto creativo desde una búsqueda ontológica”.
Al explicar una aproximación adecuada de un espectador para un cartel –o
cualquier expresión de lenguaje visual o no–, Cózar sostuvo que es siempre
conveniente ser un observador crítico y analítico de los fenómenos sociales y de
los actos humanos. “El fenómeno de la visualidad es eminentemente subjetivo y, al
igual que la realidad, se registran siempre desde una perspectiva filtrada por la
ideología”.
A ese respecto, el investigador aseguró que los mecanismos de pensamiento y
reflexión son tan variados como los individuos, y en consecuencia, los
mecanismos de creación de discursos –en cualquiera de sus vías– son igualmente
apegados no a una estilística, sino a una lógica en la conformación de mensajes
anclada a los modos de apreciación, valoración y representación del mundo tanto
del espectador como del propio autor.
Sobre la exposición, Cózar dijo que consta de 17 carteles –creados entre 2009 y
2013– realizados todos en gráfica digital e impresos en papel fotográfico mate,
cada uno con una temática distinta. “He pretendido disociarlos para que cada uno
se constituya en sí como un ente específico que trascienda la estilística del autor”.
La exposición Absolut, carteles de Xavier Cózar, se inaugurará este jueves 11 de
abril a las 12:00 horas, en la galería de la Dirección General del Área Académica
de Artes de la UV (primer piso del edificio A de Rectoría de la UV) y permanecerá
en ese espacio hasta el 24 de mayo próximo.
Quién inventó el cartel?
publicado en Notas de interés por Ane Diseño
El origen del cartel se remonta al s. XIX. Este medio informativo era conocido
como panfleto o bando de ordenanza que se colocaban en las paredes de las
plazas públicas para ser vistos por el pueblo y de esta manera ser advertidos de
las nuevas obligaciones o impuestos o para anunciar algún espectáculo que
podrían presenciar.

Con el paso del tiempo se fue reconociendo como un atractivo visual de gran
fuerza emotiva capaz de hacer que las personas respondieran a su mensaje. Por
esta razón, ha pasado a ocupar en los medios de comunicación un importante
lugar.

En 1866 Jules Cheret empezó a producir en París carteles litográficos en color con
su propia prensa. En Francia se había conservado la tradición de la litografía
utilizada en la ilustración de los libros, así que desde un punto de vista técnico, se
puede trazar la evolución del cartel a través de la página impresa.

Para que nos sirve un cartel?

Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún
tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve
de anuncio para difundir una información, un evento, un bien económico (ya sea
producto o servicio), una reivindicación o cualquier otra causa.

También podría gustarte