Está en la página 1de 31

DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO ............................................................................................................. 3

EL DERECHO Y LA NORMA JURÍDICA ............................................................................................... 3

¿Qué es la norma jurídica? .............................................................................................................. 3

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ............................................................................................................ 6

FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ...................................................................................... 6

ESTRUCTURA PIRAMIDAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ............................................................ 7

FUENTES FORMALES ........................................................................................................................... 8

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ................................................................................... 8

LA LEY ............................................................................................................................................ 10

TRATADOS INTERNACIONALES...................................................................................................... 13

DECRETOS CON JERARQUÍA DE LEY .............................................................................................. 14

DECRETOS, REGLAMENTOS, ORDENANZAS INSTRUCCIONES Y RESOLUCIONES .......................... 14

LA JURISPRUDENCIA ...................................................................................................................... 15

LA COSTUMBRE JURÍDICA ................................................................................................................. 16

ACTO JURÍDICO.............................................................................................................................. 16

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS. ................................................................................... 18

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO JURÍDICO ........................................................................... 22

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS.............................................. 23

LA VOLUNTAD ............................................................................................................................... 23

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO ............................................................................................... 25

EL ERROR ....................................................................................................................................... 25

LA FUERZA ..................................................................................................................................... 26

EL DOLO ......................................................................................................................................... 27
1
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

LA CAPACIDAD ............................................................................................................................... 27

EL OBJETO...................................................................................................................................... 29

LA CAUSA ....................................................................................................................................... 29

LAS SOLEMNIDADES ...................................................................................................................... 30

2
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

EL DERECHO Y LA NORMA JURÍDICA

La palabra derecho, entre sus diversas acepciones, está asociada a un ordenamiento o


sistema normativo, en tanto establece sanciones frente al incumplimiento de la norma.
También se atribuye a una facultad o deber. En otras ocasiones, lo vemos asociado a la
“justicia”, en el sentido de que las personas deben tener un trato justo (digno). Así, el
derecho dice “se prohíbe matar a otro”; si alguien vende una cosa tiene derecho a exigir
el pago del precio. No obstante, el derecho se compone de un conjunto de normas
jurídicas, cuyo fin es resguardar el orden, la seguridad, la justicia y el bien común.

Existen sectores de la doctrina que definen el derecho como “la ordenación justa de la
conducta social”, de esta forma, es posible deducir que hay un mandato dirigido a las
personas en orden a adoptar un comportamiento (pagar impuestos) dentro de ciertos
márgenes preestablecidos, que van direccionados a que impere la justicia, entendida ésta
última como dar a cada uno lo que le corresponde.

¿Qué es la norma jurídica?

Hemos dicho que el derecho se estructura en base a un sistema de normas jurídicas; por
lo tanto, es fundamental saber que entendemos por norma. Una norma es aquella
ordenación del actuar de las personas según ciertos valores y cuyo incumplimiento
supone una sanción. Las personas sabemos, por ejemplo, que debemos ser buenas
personas, que cuando llegamos a un lugar debemos saludar; no se debe conducir un
vehículo en estado de ebriedad. En todos los ejemplos citados, hay una norma asociad, es

3
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

decir, una prescripción de la conducta humana; sin embargo, cada una de ellas tiene
características distintas.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, las normas se clasifican de la siguiente manera:

1. Norma Moral
2. Norma de Trato Social
3. Norma Jurídica

1. Norma Moral

La norma moral tiene las siguientes características:

a) Unilateral: Si bien hay un deber, nadie tiene la facultad de exigir de otro el


cumplimiento de su deber.
b) Interna: Su origen se encuentra en la conciencia del ser humano, conforme a la
cual, las personas deben obrar bien. De esta forma, el sujeto tiene integrado
dentro de si que no debe matar a otra persona, ya que dicha conducta es inmoral,
es algo que no se hace porque es malo, más allá de lo que una ley escrita pueda
establecer.
c) Incoercible: No puede exigirse el cumplimiento por la fuerza física. La norma moral
atiende a que el ser humano sea bueno por su propia voluntad, libremente, sin
que sea necesaria la aplicación de una fuerza externa.

2. Normas de Trato Social

Se definen como prescripciones de conducta de carácter general, aprobado por el


grupo social mediante usos y costumbres. Son maneras de actuar, ya que la gente que
entiende debe comportarse de cierta forma.

Características de la norma de trato social:

4
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

a) Rigen la vida en sociedad.


b) Se circunscriben a la conducta externa de las personas sin importar mayormente la
intención.
c) Unilaterales, rigen la conducta en relación con otro; sin embargo, no existe
facultad de exigir su cumplimiento por la fuerza.
d) Son impuestas por el entorno social.
e) La sanción por el incumplimiento es la reprobación social o del grupo.

3. Norma Jurídica

Concepto: Regulación de la conducta humana de carácter bilateral, imperativa,


externa, heterónoma y coercible.

Características:

a) Bilateralidad: En la norma jurídica se faculta a un tercero para exigir el


cumplimiento del deber. Existe, por ende, una relación de un sujeto con otro, uno
es el obligado a cumplir lo prescrito por la norma y otro autorizado para velar por
su cumplimiento.
b) Imperatividad: Consiste en que la norma jurídica es obligatoria, se constituye de
deberes. Esta característica distingue a la norma jurídica de una simple sugerencia
o petición, es un mandato en orden a que el sujeto actúe de determinada manera
o se abstenga. Es una exigencia que debe ser cumplida.
c) Externa: Es decir, rige la conducta externa de las personas en términos objetivos.
No se interesa en la intención o motivación del sujeto.
d) Coercibilidad: Es la posibilidad legítima de aplicar la fuerza física en el evento de
que no se cumpla con la norma. Por consiguiente, decimos que la norma jurídica es
coactiva. Lo anterior, trae como consecuencia que la sanción frente al
incumplimiento puede ser aplicada por la fuerza.
5
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Se ha conceptualizado como “el conjunto unitario, jerárquicamente


estructurado, dinámico, coherente y pleno de normas jurídicas que rigen en un
territorio determinado y durante un tiempo determinado, un tiempo dado”.
Hans Kelsen, sostiene que el derecho tiene una estructura piramidal; por lo
tanto, la normativa jerárquicamente inferior se fundamenta en las normas
superiores. En nuestra legislación la norma más importante es la Constitución
Política de la República, a la cual debe ceñirse el resto de la normativa. Ello supone,
que debe existir en el ordenamiento jurídico una armonía de manera que no se
produzcan contradicciones.

FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Fuente, en derecho, se denomina a todo hecho que es generador de normas


jurídicas. Es decir, el conjunto de circunstancias históricas, sociales, filosóficas,
económicas, etcétera; que influyen en la generación de la norma jurídica y a las
que denominamos fuentes materiales. Por otro lado, a la forma en que el derecho
se expresa, por ejemplo, la ley o la jurisprudencia se les denomina fuentes
formales.

6
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

ESTRUCTURA PIRAMIDAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

7
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

FUENTES FORMALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

Es la norma fundamental del ordenamiento jurídico que se ocupa de


organizar el Estado y la forma de gobierno, y de fijar las atribuciones y límites al
ejercicio de los poderes públicos.
Al ser la norma de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico, los restantes
cuerpos legales no deben entrar en contradicciones con ella.

Principio de supremacía constitucional


Como hemos dicho ya, anteriormente, la Constitución Política es la norma
fundamental de nuestro ordenamiento jurídico y todas las normas restantes se
subordinan a ella. Por lo anterior, las leyes en general debe seguir el procedimiento
en su creación que la Constitución establece y no pueden ir en contra del contenido
de ésta última.
Para velar por el cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política existen
ciertos órganos encargados de dicho objetivo:

1.Tribunal Constitucional
2. La Contraloría General de la República
3. Tribunales Ordinarios de Justicia

1. Tribunal constitucional: Su principal función es velar por el efectivo cumplimiento


de la Constitución y en dicho cometido ejerce control de constitucionalidad sobre

8
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

las leyes y otros cuerpos normativos. Aquí, el Tribunal Constitucional coteja las
leyes con el texto de la Constitución: en lo que se ajusten a ella las declara
constitucionales y las que no, las declara inconstitucionales.
Este control de constitucionalidad lo efectúa, también, a través del poder con el
que cuenta para resolver por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la
inaplicabilidad de un precepto legal, cuya aplicación se discuta en un juicio ante los
tribunales de justicia y que sea considerado contrario a la constitución. La
declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad tiene efectos particulares, lo
que significa que sólo afecta a las partes involucradas en el juicio en que se invoca
la inaplicabilidad.
En relación a su composición el Tribunal Constitucional está integrado por 10
miembros: tres los elige la Corte Suprema, dos el Senado, dos la Cámara de
Diputados y tres designados por el Presidente de la República. Los elegidos deben
cumplir con los siguientes requisitos: tener a lo menos 15 años de título de abogado
y ser destacado en la actividad profesional, universitaria o pública y no tener
impedimento que los inhabilite para ser juez.

2. La Contraloría General de la República


Corresponde a aquel organismo constitucional que, entre otras atribuciones, ejerce
el control de constitucionalidad y de legalidad de los actos de administración,
fiscalizar el ingreso e inversión de los fondos públicos y llevar la contabilidad
general de la Nación.
En relación a los actos de administración antes citados estos son: decretos,
reglamentos y resoluciones. Estas actuaciones deben cumplir con un trámite que
se denomina “toma de razón” ante la Contraloría General de la República, en virtud
del cual si el acto se adecua o no a la Constitución y las leyes. Si se está acorde,

9
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

toma razón y el decreto entra en vigencia, y si no lo está, lo representa; es decir, lo


rechaza.
3. Tribunales Ordinarios de Justicia.
Cuando un acto jurídico sea considerado como inconstitucional, la parte interesada
puede solicitar que el acto sea considerado nulo.

LA LEY

Se encuentra conceptualizada en el artículo 1° del Código Civil, “La ley es una


declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.
De dicho concepto se desprende, que la ley puede ser: Imperativa, prohibitiva o
permisiva.
- Leyes Imperativas: son aquellas que mandan hacer una cosa. Es una orden.
Ejemplo: Pagar Impuestos.
- Leyes prohibitivas: son aquellas que contienen el mandato de no hacer algo, no
permitiéndolo en ninguna circunstancia. Ejemplo: No matar.
- Leyes permisivas: son aquellas que permiten o autorizan el actuar en un sentido
determinado. Ejemplo: La creación de una sociedad responsabilidad limitada.

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS LEYES

1) Etapa de Iniciativa: las leyes pueden ser iniciadas por el Presidente de la


República, a través de un trámite denominado mensaje o por miembros del
Congreso, a través de una moción. Hay materias que son de iniciativa exclusiva
del Presidente de la República (por ejemplo, leyes que tengan que ver con la

10
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

división administrativa del país) y otras que son de iniciativa exclusiva del
Congreso (por ejemplo, leyes sobre amnistía e indultos generales).

2) Etapa de Discusión: la discusión puede iniciarse en cualquiera de las ramas del


Congreso. Donde se envía el proyecto por primera vez, adquiere la
denominación de “cámara de origen” y la cámara que lo revise y discute, una
vez aprobado por la cámara de origen, se denomina “cámara revisora”.

La cámara de origen tiene dos opciones: rechazar el proyecto de ley o


aprobarlo. Si lo rechaza, no puede renovarse el mismo proyecto antes de un año,
a excepción de que se trate de un proyecto de iniciativa presidencial. Si lo
aprueba, el proyecto pasa a la cámara revisora, donde existen tres posibilidades:
- desechar el proyecto en su totalidad
- enmendarlo o agregarle otras menciones
- aprobarlo
Cuando el proyecto es desechado completamente por la cámara revisora, pasará
a la consideración de una comisión mixta formada por igual número de
diputados y senadores, que tratará de salvar las falencias; lo mismo sucederá en
caso de enmienda o nuevas menciones agregadas al proyecto original, las que
serán acogidas solamente cuando se relacionen con las ideas fundamentales del
proyecto. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad de insistir que tienen las
cámaras en sus proyectos primitivos, siempre y cuando se consigan los quórum
requeridos por la constitución.

3) Etapa de aprobación: una vez que el proyecto ha sido aprobado por ambas
cámaras, es remitido al presidente de la república para su aprobación o veto.

11
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

4) Etapa de sanción: frente a un proyecto de ley aprobado por el congreso, el


presidente de la república puede adoptar dos actitudes:
- aprobar el proyecto
- dentro del plazo de 30 días ejercer su derecho a veto. Si no ejerce su derecho a
veto en el plazo citado, contado desde que se le envió el proyecto, se entiende
que lo aprueba.
Si el presidente veta el proyecto, las observaciones que haga deben tener
relación directa con las ideas fundamentales del proyecto.
Si ambas cámaras aprueban las observaciones realizadas por el presidente
de la república en el veto, le remiten el proyecto para su promulgación.
Si desechan todas o algunas de las observaciones, pueden insistir por los
dos tercios de sus miembros presentes, caso en el cual el presidente de la
república se verá obligado a promulgarla.

5) Promulgación y publicación: en la promulgación el presidente de la república


deja constancia de la ley y de su tenor, y de que en su dictación se cumplieron
todos los requisitos que la constitución exige.
En la publicación, se presume que la ley es conocida por todos los
habitantes de la República. Dicha publicación, de acuerdo al artículo 7 del código
civil, debe realizarse en el diario oficial y, para todos los efectos legales, se
entenderá que la fecha de la ley es la de su publicación.
El artículo 8 del código civil señala que la ley se presume conocida por todos
desde la fecha de su publicación. A esta situación le llamamos presunción de
derecho; es decir, no admite prueba en contrario. Nadie puede alegar ignorancia
para excusar su incumplimiento de la ley.

12
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

TRATADOS INTERNACIONALES

Los tratados internacionales son acuerdos suscritos por los Estados soberanos, las
organizaciones internacionales y supranacionales, regidos por el derecho
internacional público y destinados a producir efectos jurídicos. Se incorporan como
fuente formal del derecho, ya que tienen rango de ley en el momento que son
incorporados al ordenamiento jurídico nacional, sometiéndose a los mismos
trámites que una ley.

Efectos jurídicos de los tratados internacionales

En relación a los sujetos que intervienen en ellos, produce efectos sólo


respecto de las partes del tratado y no sobre terceros, salvo que éstos últimos lo
acepten y el tratado lo permite.
Respecto del territorio en el cual se aplica, sólo produce efectos dentro de los
territorios de los Estados que los han suscrito.
En relación al tiempo de aplicación producen efectos de inmediato y de manera
indefinida.

Cese de vigencia de los tratados internacionales

Se produce por:
• Causa prevista por el propio tratado.
• Mutuo consentimiento de las partes.
• Por los motivos establecidos en el derecho internacional público.

13
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

DECRETOS CON JERARQUÍA DE LEY

1. Decretos con fuerza de ley (D.F.L.): Decretos dictados por el Presidente de la


República sobre materias propias de ley y acuerdos con una autorización conferida
por el Congreso, mediante una ley delegatoria de atribuciones necesarias para
legislar.

2. Decretos Leyes: Decretos dictados por el Presidente de la República en materias


propias de ley, sin que exista autorización del Congreso Nacional. Son propias de
situaciones de facto.

DECRETOS, REGLAMENTOS, ORDENANZAS INSTRUCCIONES Y RESOLUCIONES

1. Decreto: orden escrita emanada de una autoridad administrativa y que cumple con
ciertas formalidades.

Se clasifican en:
a) Decreto Simple: Cuando se aplica sólo a un caso concreto.
b) Decreto Reglamentario o Reglamento: Cuando es de aplicación general.
c) Reglamento autónomo: lo dicta el presidente de la República en virtud de su
potestad reglamentaria autónoma.
d) Reglamentos de ejecución: Los dicta el Presidente de la República para la ejecución
de las leyes.
e) Decreto supremo ordinario: Recae sobre asuntos que forman parte de la
administración ordinaria del Estado.

14
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

f) Decreto Supremo de Emergencia: Lo dicta el Presidente de la República con la


firma de todos sus ministros para aplicar gastos no autorizados por la ley, con
cargo al 2% constitucional (art.32 N°20).
g) Decreto Supremo Promulgatorio: lo dicta el presidente como órgano colegislador
para sancionar la existencia de una ley y dejar constancia de su texto definitivo.

2. Instrucciones: Son comunicados que los funcionarios superiores de la


administración pública dirigen a sus subordinados, indicándoles la manera de aplicar
una ley o reglamento o las medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento
del servicio público. Se denominan circulares cuando son de aplicación general y,
oficios cuando se dirigen a uno o más funcionarios en particular.

3. Resoluciones y ordenanzas: Las resoluciones son aquellas normas provenientes de


jefes de servicio descentralizados, dictadas para la buena administración del
servicio público que corresponda.
Ordenanzas: son normas provenientes de los alcaldes que regulan materias
relativas al funcionamiento y organización municipal.

LA JURISPRUDENCIA

Es el conjunto de principios o normas generales que emanan de los fallos


uniformes, dictados por los tribunales superiores de justicia.

15
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

LA COSTUMBRE JURÍDICA

Repetición constante y uniforme de ciertos actos, durante un período prolongado


de tiempo, en una localidad determinada y con la convicción de obedecer a un
imperativo jurídico (opinio iuris).
Se reconoce dos elementos en la costumbre Jurídica:
a) Elemento material: está compuesto por la repetición de un número de actos,
conductas o formas de actuar, que deben reunir los siguientes requisitos:
- Generalidad: Repetida por la mayoría de los miembros de la comunidad.
- Constancia y Uniformidad: Repetidos frecuentemente y en forma análoga o
uniforme.
- Publicidad: Deben ser conocidos y aceptados por la comunidad.
- Temporalidad: Deben ser repetidos por un prolongado período de tiempo.
- Espacialidad: Los actos que la constituyen deben ser repetidos en un territorio o
lugar determinado.
b) Elemento espiritual o interno: es la convicción de que la repetición de actos
obedece un imperativo jurídico, a esto se denomina opinio iuris.

ACTO JURÍDICO

a) Hechos y actos jurídicos.


• Los Hechos: Es cualquier acontecimiento que sucede en el tiempo y en el espacio.
Los hechos pueden tener su origen en la naturaleza o en el hombre, pudiendo
producir efectos jurídicos. Son hechos materiales aquellos que no son relevantes
para el derecho, como por ejemplo, abrir una ventana.

16
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

• Hechos jurídicos: son aquellos que generan efectos jurídicos. Se clasifican a su vez
en:

 Hechos jurídicos propiamente tales: son los hechos de la naturaleza que originan
efectos jurídicos, tales como el nacimiento, la muerte (genera derechos
sucesorios), el transcurso del tiempo (permite adquirir bienes mediante la
prescripción adquisitiva y también determina condición y capacidad jurídica de las
personas naturales, que de infantes se transforman en impúberes, después en
menores adultos y finalmente en mayores de edad).

Por su parte los hechos jurídicos se clasifican a su vez en:


 Hecho jurídico involuntario del hombre: Es aquel que realiza el hombre, pero sin
voluntad consciente. Ejemplo, los actos de los dementes e infantes.

 Hechos jurídicos voluntarios del hombre, realizados sin la intención de producir


efectos jurídicos. Produce efectos distintos de los queridos por su autor. Se
encuentran aquí los delitos, cuando hay dolo y cuasidelitos cuando hay culpa.

 Hechos jurídicos voluntarios del hombre realizados con la intención de producir


efectos jurídicos; son los actos jurídicos.

b) Concepto de Acto Jurídico: “actos voluntarios del hombre realizados con la intención
de producir efectos jurídicos queridos por su autor. Dichos efectos consisten en crear,
modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos”. Por ejemplo, derechos sucesorios
determinados por el testamento.

17
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

1. Atendiendo al número de voluntades necesarias para que produzca efectos jurídicos se


clasifican en Unilaterales y bilaterales.
Son actos jurídicos unilaterales, aquellos que para formarse requieren de la
manifestación de voluntad de una sola parte. Ejemplo: Testamento, Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, Reconocimiento de paternidad.
Son actos jurídicos bilaterales o convenciones, aquellos que para perfeccionarse
necesitan del acuerdo de las voluntades de dos o más partes. Ejemplo: Contrato de
Compraventa. Es importante destacar que se habla de “partes” y no de “personas”,
atendiendo a que una parte puede estar integrada por una o más personas, que en su
conjunto constituyen una parte.
En el acto jurídico unilateral, se habla de “autor”, en referencia a la parte de la que
emana un acto jurídico unilateral y de “partes”, cuando intervienen en un acto jurídico
bilateral.
A su vez, cuando la convención tiene por objeto crear derechos, estamos ante un
contrato, lo que nos permite deducir que la convención es el género y el contrato la
especie. A su vez, el contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra, que no contrae obligación alguna, como por ejemplo, la donación. El contrato es
bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente, como por ejemplo, en
contrato de arrendamiento.

2. Actos a título gratuito y actos onerosos (art. 1440 del Código Civil).

Los actos jurídicos a título gratuito tienen por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen. Ejemplo, Donación.
Los actos jurídicos onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro. Ejemplo, Sociedad.
18
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

3. Contratos conmutativos y aleatorios (art. 1441 del Código Civil).

Los contratos onerosos se subclasifican en conmutativos o aleatorios, atendiendo


a la determinación de la equivalencia de las prestaciones.
El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar
o hacer o a no hacer una cosa, que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe
dar o hacer o no hacer a su vez. Ejemplo, contrato de compraventa de un bien mueble.
El contrato oneroso es aleatorio si el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida. Ejemplos, el contrato de seguro.

4. Actos o contratos principales y accesorios (art. 1442).

Esta clasificación se hace atendiendo a si pueden o no subsistir por sí solos, se clasifican


los actos o contratos en principales y accesorios.
El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra
convención. Ejemplo, el contrato de compraventa.
El contrato es accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. Ejemplo, las garantías o
cauciones reales (hipoteca, prenda) o personales (fianza).

5. Actos o contratos reales, solemnes y consensuales (art. 1443 del Código Civil).

Se clasifican de tal forma los actos jurídicos, según sean los requisitos que la ley
establece para su perfeccionamiento.

19
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

El contrato es real cuando se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa a


que se refiere. Ejemplos, Depósito, la prenda.
El contrato es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. En estos actos, la ley exige el
cumplimiento de una solemnidad en consideración a la naturaleza de los mismos. La
sanción por su incumplimiento es la nulidad absoluta. Ejemplos: contratos solemnes,
contrato de matrimonio, colectiva comercial.
El contrato es consensual cuando se perfecciona por el sólo consentimiento de las
partes. Ejemplos: compraventa de bienes muebles, arrendamiento, mandato, entre otros.

6. Actos instantáneos, de ejecución diferida y de tracto sucesivo.

Esta clasificación atiende a su permanencia en el tiempo.


Los actos jurídicos instantáneos producen sus efectos inmediatamente de
celebrados, de manera que realizada la prestación debida, desaparece el vínculo
contractual y las obligaciones recíprocas. Así por ejemplo, la compraventa es un acto
jurídico instantáneo, ya que se entrega la cosa y se recibe el precio.
Los actos jurídicos de ejecución diferida son aquellos cuyos efectos se van
cumpliendo progresivamente en el plazo estipulado, por las partes o el que corresponda a
la naturaleza del contrato en sí mismo.
Los actos jurídicos de tracto sucesivo son aquellos que en el período de tiempo
establecido por la ley o acordado por las partes, van renovando sus efectos. El contrato se
cumple íntegramente, pero acto seguido se renuevan sus efectos. Ejemplo, contrato de
arrendamiento .

7. Actos jurídicos entre vivos y por causa de muerte.

Esta clasificación se fundamenta en si es necesaria o no la muerte de una persona.

20
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

Los actos entre vivos, obviamente, no requieren de la muerte de una de las partes.
Ejemplo, compraventa.
Los actos por causa de muerte requieren, para su plena eficacia, la muerte del
ejecutante. Por ejemplo, el testamento.

8. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades.

Esta clasificación atiende a si los actos y contratos producen de inmediato sus


efectos o si se insertan en ellos modalidades.
Actos jurídicos puros y simples son aquellos que inmediatamente de celebrados
hacen nacer un derecho que puede ejercerse de forma inmediata.
Actos jurídicos sujetos a modalidades son aquellos que están sujetos en sus
efectos a determinada cláusulas.
Las modalidades son ciertas cláusulas particulares que pueden ser establecidas en
los actos jurídicos para modificar sus efectos, desde el punto de vista de la existencia,
ejercicio o extinción de los derechos y obligaciones derivado del acto jurídico.
Las modalidades más utilizadas son el plazo, la condición y el modo.
El plazo es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extinción de
un derecho. La condición es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o
la extinción de un derecho. El modo es una carga establecida en los actos jurídicos a título
gratuito, con el propósito de limitar el derecho del adquirente. La carga se le impone al
beneficiario de una liberalidad, y si bien, no impide que adquiera su derecho, lo obliga a
ejercerlo bajo ciertas circunstancias que normalmente no pesan sobre el propietario.

21
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO JURÍDICO

Se distinguen tres clases de elementos en los actos jurídicos, según el artículo 1444:
1. Elementos o cosas que son esenciales
2. Elementos o cosas de la naturaleza y
3. Elementos o cosas accidentales.

1. Elementos o cosas que son esenciales.

Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no produce efecto alguno o degenera en
otro acto diferente. En otras palabras, de faltar no nace el acto jurídico o muda en otro
diferente al inicialmente propuesto.
Distinguimos dos tipos de elementos esenciales:
1º Elementos de las esencias generales o comunes a todo acto jurídico: son los requisitos
de existencia y de validez de todo acto jurídico.

2º Elementos de las esencias especiales o particulares de un acto jurídico: son aquellos


que permiten singularizar un determinado acto jurídico, atendida su naturaleza o
estructura. Así, por ejemplo, en el contrato de sociedad debe existir el “ánimo societario”,
el aporte y la intención de obtener utilidades.

2. Elementos o cosas de la naturaleza.

Son aquellos que no siendo esenciales en un acto jurídico, se entienden


pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial. Están señalados en la ley; por lo
tanto, si las partes desean excluir estos elementos, deben pactarlo en forma expresa.

22
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

3. Elementos o cosas accidentales.

Son aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al acto jurídico, pero


que pueden agregarse en virtud de una cláusula especial que así lo estipule.
Ejemplo: las modalidades, como el plazo, la condición o el modo.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS ACTOS


JURÍDICOS.
Llamamos requisitos de existencia del acto jurídico, aquellos sin los cuales el acto
no nace a la vida del derecho. Son: la voluntad, el objeto, la causa y las solemnidades, en
aquellos actos en que la ley las exige.
Por otro lado, son requisitos de validez aquellos que posibilitan que el acto jurídico
nazca perfecto a la vida del derecho. Si bien es cierto, su ausencia no afecta la existencia
misma del acto jurídico, éste adolecerá de un vicio que lo hará susceptible de ser anulado.
Son: voluntad exenta de vicios, capacidad, objeto lícito y causa lícita.

LA VOLUNTAD

Concepto.

En términos generales, la voluntad es la aptitud o disposición moral para querer


algo. Es la intención decidida de hacer o no hacer algo. No hay acto jurídico sin voluntad.

23
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

En los actos jurídicos unilaterales, se habla propiamente de “voluntad”, mientras


que en los actos jurídicos bilaterales ésta se denomina “consentimiento”, que es el
acuerdo de las voluntades de dos o más personas dirigidos a lograr un resultado jurídico.
Requisitos.

Para que la voluntad sea considerada por el Derecho, es preciso que sea seria y
que se exteriorice o manifieste.

- Debe ser seria: la voluntad es seria cuando se emite por una persona capaz, con la
intención de crear un vínculo jurídico.

- Manifestación de la voluntad: La voluntad debe proyectarse externamente, debe


manifestarse. Diversas formas puede asumir esta manifestación: expresa, tácita, presunta
o incluso puede deducirse del silencio del individuo.
 La voluntad se manifiesta de manera expresa cuando su contenido es revelado
explícita y directamente, sin la ayuda de circunstancias concurrentes. Por ejemplo,
la firma de un contrato.
La voluntad es tácita cuando su contenido no es revelado directa ni explícitamente,
sino que se deduce de ciertas circunstancias existentes, por la realización de ciertas
conductas o hechos que evidencian una intención de ejecutar o celebrar un acto jurídico.
En este caso, deben concurrir tres requisitos:
- El hecho que supone la manifestación de la voluntad debe ser concluyente.
- El hecho debe ser inequívoco; es decir, que no pueda ser interpretado de manera
diferente.
- Que sea incompatible con una voluntad contraria.

24
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

El artículo 1451 del Código Civil, señala que los vicios de que puede adolecer la voluntad o
el consentimiento son el error, la fuerza y el dolo.

EL ERROR

Corresponde al concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la ley, de una


persona, de un hecho o una cosa.
Se distingue en primer lugar, entre error de derecho y error de hecho.
El error de hecho es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una
persona, de una cosa o de un hecho.
El error de derecho es la ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de una
ley.
El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento. En consecuencia,
quien ha contratado teniendo un concepto equivocado de la ley o ignorando una
disposición legal, no puede alegar este error para excusarse de cumplir sus obligaciones,
ni para pedir la nulidad del contrato. La ley se presume conocida por todos los habitantes
de la República.
Hay error de hecho, por ejemplo, cuando la substancia o calidad esencial del
objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree, como en el caso de
que por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata y realmente es
una masa de algún otro metal semejante.

25
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

LA FUERZA

La fuerza es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona


para determinarla a ejecutar o celebrar un acto o contrato.
La fuerza puede ser física o moral. La fuerza física consiste en el empleo de
procedimientos violentos o materiales; la fuerza moral consiste en el empleo de
amenazas.

Requisitos que debe reunir la fuerza

- Debe ser injusta o ilegítima, esto se produce cuando el procedimiento o la amenaza de


que se vale la persona que la ejerce, no es aceptado por la ley. No es fuerza injusta; por
tanto, el anuncio o la amenaza del ejercicio legítimo de un derecho; el advertir que se
ejercerá una acción judicial, o el obligar a un individuo que ha sustraído fondos, a firmar
un instrumento reconociendo la deuda o amenazar con recurrir a la justicia cuando se ha
sido víctima de un incumplimiento contractual.

- Debe ser grave.


La fuerza es grave, cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Además, la
amenaza debe ser lo suficientemente factible; es decir, debe ofrecer posibilidades de
realizarse. Un temor menor no constituye fuerza.

26
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

EL DOLO

Como vicio de la voluntad, el dolo es aquella conducta que se ejercita para obtener
una declaración de voluntad o el consentimiento de la otra parte, o para que esa voluntad
o consentimiento se manifieste o preste respectivamente, en una forma determinada. El
dolo se define como una maquinación fraudulenta, empleada para engañar al autor o
contraparte de un acto o contrato, con el fin de arrancarle una declaración de voluntad o
modificarla en los términos deseados por el individuo que actúa dolosamente.

Elementos del dolo.


a) Un elemento psicológico es la intención de engañar, defraudar a otro.
b) Un elemento material se refiere a la forma de realizar el engaño. Este elemento
material puede consistir en actos; es decir, en maniobras o maquinaciones que lleven al
engaño. Puede consistir también en una falsedad o mentira que produzca el mismo
efecto. Puede, por último, consistir en la reticencia, en el silencio de circunstancias que
debería haber conocido la otra parte.

LA CAPACIDAD

La capacidad de goce es un atributo de la personalidad y como tal, inherente a


todas las personas desde el nacimiento, tratándose de las personas naturales o tratándose
de las personas jurídicas, desde que en conformidad a la ley, obtienen su reconocimiento
por el ordenamiento jurídico.
La capacidad de ejercicio se encuentra reflejada en el artículo 1445 del Código Civil,
consiste en poder obligarse una persona por sí misma, sin el ministerio o la autorización
de otra; en otras palabras, es la facultad para adquirir derechos y contraer obligaciones
por sí mismo, sin necesidad de que intervenga la voluntad de un tercero.
-Clases de incapacidad de ejercicio:

27
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

El Código Civil distingue entre absolutamente incapaces y relativamente incapaces.


Los absolutamente incapaces carecen de voluntad, de suficiente juicio o
discernimiento. Se encuentran en este grupo los dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Cuando hablamos de
incapacidad absoluta nos referimos a que impide ejecutar por sí mismo acto jurídico
alguno.
Los relativamente incapaces tienen voluntad, pero les falta experiencia o prudencia
en el actuar, como por ejemplo: los menores, adultos y los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo. La incapacidad relativa permite actuar por sí mismo,
pero siempre que se cuente con la autorización previa del representante del incapaz.

28
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

EL OBJETO

El objeto del acto jurídico es la obligación que se genera por él. De tal forma, el
objeto del acto jurídico serían los derechos y obligaciones por él creados.
1 Requisitos del objeto, cuando recae en una cosa.
- Debe ser real. La cosa debe existir o esperarse que exista.
- Debe ser comerciable. Que la cosa sea comerciable, significa que puede ser objeto de
una relación jurídica, que puede radicarse en un patrimonio, que pueda ser susceptible de
dominio. No son comerciables las cosas comunes a todos los hombres: el alta mar, el aire.
- Debe ser un hecho determinado o determinable. Debe consistir en un hecho o
abstención precisa.
-Debe ser un hecho físicamente posible. Un hecho es físicamente imposible cuando es
contrario a la naturaleza.
-Debe ser un hecho moralmente posible. Es moralmente imposible el hecho prohibido por
las leyes, o el contrario a las buenas costumbres o al orden público.

LA CAUSA

Según el artículo 1467 del Código Civil, es el motivo que induce al acto o contrato.
Requisitos de la causa:
-Debe ser real; es decir, debe tener existencia en la vida del derecho.
-Debe ser lícito, lo que significa que no debe ser contraria a la ley, el orden público y las
buenas costumbres.

29
DERECHO COMERCIAL – VERÓNICA - IPCHILE Virtual

LAS SOLEMNIDADES

Son ciertas formas externas que deben cumplir ciertos actos jurídicos.
Se dividen en solemnidades establecidas en relación al acto o contrato, como por ejemplo,
la escritura pública en el caso de la compraventa de bienes raíces. Si no se cumple con
dicho requisito, es la nulidad absoluta del acto. Y las solemnidades habilitantes que son
aquellas que la ley exige en atención al estado o capacidad de las partes, si no se cumple
con dicho requisito, es la nulidad relativa del acto.
Existen también las formalidades por vía de prueba y las formalidades por vía de
publicidad.

30

También podría gustarte