Está en la página 1de 9

Introducción

El poder tiene su origen en la propia naturaleza humana, el hombre es un ser social, más el vivir en
colectividad requiere de un orden concebido y llevado adelante por “alguien”, esta capacidad de
ordenar la sociedad es justamente el poder, definido como: “dominio, imperio, facultad y jurisdicción
de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar, capacidad de imponer la propia voluntad
sobre los otros”1 traducido entonces en la facultad que tiene una persona o un grupo de personas de
obligar a otra u otras a realizar un procedimiento o conducta, de ahí surge el “Poder Político” como
la capacidad que tiene un actor(Gobierno) de imponer su voluntad a terceros, aun en contra de la
voluntad de estos, por tanto es la facultad de disponer y ordenar, la potestad de mando, de imperium
normativo, la autoridad resolutiva de conflictos, la aptitud de condicionamiento de conductas y el
dominio coactivo del Estado; originado en el más fuerte de todos los poderes “ el poder social”.

El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. El Derecho
organiza el poder político esto es el poder del Estado, precisa la serie de órganos competentes que
actúan en su nombre y no sólo lo organiza sino que lo legitima y limita según criterios de justicia
cuanto mayor sea la producción de energías sociales captadas o representadas oficialmente y en la
misma medida surgen las fuerzas no oficiales traducidas en voluntades o aspiraciones que no llegan
a la vida oficial con el carácter de representación legal2.
El conjunto de poderes de hecho, o fuerzas sociales que determinan tensiones políticas, pueden
dividirse en dos categorías: fuerzas difusas, como conciencia de clase o la opinión pública, que están
diluidas, y fuerzas organizadas, como son los partidos, los grupos de presión y algunas ligas cívicas.

1
Diccionario Digital Encarta, ídem.
2
Bobbio, Norberto. Diccionario de Política. Editorial Siglo XXI, 1995.

1
“Grupos de poder y grupos de presión”

Max Weber, quien divido el poder en tres criterios: político, económico e ideológico; el poder
político se diferencia del resto por fincar las bases de la legitimidad y contar con los medios de
coacción física. Partiendo de esta diferenciación Weber individualizo tres tipos puros del poder: el
legal (legitimado por un ordenamiento político), el tradicional (basado en la creencia del carácter
sagrado del poder) y el poder carismático (en la imagen y confianza a un líder especifico)3. Por
tanto el poder político, en cuanto significa, uso de medios, observancia de principios, forma de dirigir
algo, facultad discrecional, opción de alternativas y métodos, regulación de relaciones en la vida
social, toma de decisiones y en general toda la actividad del Estado dentro y fuera del país que pueda
afectar en mayor o menor medida al conjunto social y a su colectividad.

Esta capacidad de ordenamiento se desarrolla además en algunos campos y en muchos casos no


aparece sino en ciertas circunstancias o coyunturas, el origen del poder, se distingue entre el absoluto
(motivos y razones de mando del ser humano), y el histórico (las circunstancias por lo que surgió este
poder sean o no legítimos, legal o constitucional) y de facto o por la fuerza según sea el caso. El
ejercicio del poder del estado no se manifiesta de manera aislada, su cauce de acción se determina
por la influencia de fuerzas sociales y una diversidad de intereses que representan la realidad social,
por lo que se deduce que el poder político no es exclusivamente estatal sino realizado por diversos
grupos de interese particulares, que influyen en las decisiones políticas fundamentales plasmadas en
la constitución por los representantes del pueblo, reunidos en una asamblea llamada constituyente,
queda pie al gobierno institucionalizado (poder público) o bien por los interese particulares de un
conjunto de individuos formados en torno a pretensiones comunes al grupo en particular,
constituyendo entonces una influencia decisiva porque se infiltran en los partidos políticos, en las
administraciones estatales , representan un poder económicamente poderoso, preparan la opinión
pública e influyen en las decisiones políticas y administrativas. “El poder público se encuentra en
manos del gobierno institucional encargado de revestir formalmente la toma y ejecución de las
decisiones políticas emitidas por quienes ejercen “el poder de hecho”, considerado soberano por su
capacidad de auto determinarse, conceptualizado como un ente dominante, relegando al gobierno
institucional a la función de dar el sello de legalidad a sus decisiones”.4

3
Weber Max, Economía y sociedad FCE. México 1977 pp. 41-50
4
Ignacio Burgoa, Derecho Constitucional Mexicano. Ed. Porrúa S.A. México 1973 p. 292

2
“Grupos de poder y grupos de presión”

La estructura jurídica, como reguladora de la realidad política y socioeconómica de una nación, se


encuentra determinada por quien ejerce el poder o cuando menos porque el mismo lo tolera,
persistiendo así el orden jurídico por la voluntad de quien tiene en las manos el poder,

Los grupos de presión surgieron en la Alemania imperial y en la Francia republicana. A partir de


la II Guerra Mundial, se generalizan en Europa y Estados Unidos. En los estados modernos defienden
su estatus adquirido y en determinados sistemas de gobierno es fundamental el papel que cumplen
como elemento de equilibrio social.
Los estudios que realiza el escritor francés Jean Meynaud sobre este fenómeno quedan reflejados
en varias de sus obras, clasifica estos grupos en dos variantes:5
1) organizaciones profesionales, que buscan conquistar ventajas materiales para lograr un mayor
bienestar (como sindicatos, corporaciones profesionales, asociaciones de consumidores,
cámaras de comercio, etc...)
2) agrupaciones de vocación ideológica, cuya finalidad es defender posturas espirituales o
morales, o promover una causa determinada (grupos religiosos, patrióticos, defensores del
medioambiente o de los derechos de mujeres, hombres, animales y otros). El grupo de poder
se diferencia conceptualmente del grupo de interés, dado que el grupo de interés no busca
forzar el proceso de decisiones del Estado a su favor, sino más bien solo nuclearse y
desempeñándose en incrementar su rendimiento como organización, una ONG ambientalista
buscaría más socios, se involucraría con instituciones o simplemente concientizaría a la
población, llegando a despertar en la sociedad consciencia, asi mismo normalmente los grupos
de interés son de conocimiento público y están avalados por la ley, como los sindicatos, las
organizaciones patronales, las grandes empresas, las asociaciones de profesionales, las
organizaciones no gubernamentales.

Un grupo de presión tiende a expresar conscientemente intereses parciales o particulares; ejercer


presión sobre el poder público para obtener sus fines; no buscan ejercer por sí mismos el poder público
y no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia; la fuerza y efectividad
del grupo de presión dependen de la importancia del grupo más que de la forma jurídica que éste
adopte. La efectividad del grupo de presión dependerá del sistema político en que éste se inserte y de

5
Meynaud, J. Los grupos de Presión .Ed. Armand. Colín. Francia, 1962

3
“Grupos de poder y grupos de presión”

los recursos que controle, de la facilidad de acceso a las autoridades competentes para adoptar la
decisión política. Los recursos económicos constituyen una manera de facilitar la influencia directa
o indirecta, ya que ellos permiten adquirir y orientar los medios de comunicación, entregar
información orientada, influir en la opinión pública, etc. La fuerza del grupo de presión es creciente
a medida que controle un bien escaso, sea éste material o inmaterial (conocimiento, capacidad,
riqueza), ya que ello lo sitúa en una posición negociadora más fuerte6. En los regímenes democráticos
el número de las personas que conforman el grupo de presión y el apoyo de la opinión pública
constituyen un elemento importante de su fuerza negociadora, ya que el poder político se sustenta en
la decisión ciudadana que se expresa normalmente a través del sufragio. Los límites de la eficacia de
los grupos de presión están dados porque éstos son diversos y persiguen objetivos paralelos o muchas
veces contradictorios entre sí, como asimismo, al hecho de que la presión no es sólo unidireccional,
vale decir, de los grupos de presión hacia el poder público, sino que también el poder público puede
influir en los grupos de presión a través de las decisiones que adopte.

Los factores de poder, persisten en el tiempo, pues no tienen un objetivo único sino un programa
de acción de índole político. El factor de poder puede ser un organismo constitucionalmente previsto,
como la iglesia o las fuerzas armadas, o ser empresas multinacionales, o grandes empresas de
comunicación, los intelectuales o los fuertes sindicatos. Los grupos de intereses, si gravitan en forma
crucial, en las decisiones políticas y tienen metas perdurables y generalizadas, pueden actuar como
factores de poder, utilizan su potencial poder para forzar las decisiones que toma el Estado a su favor,
no obstante el estado a la hora de decidir puede prescindir de su consulta, teniendo en consideración
cuanto puede afectar a estos grupos sus decisiones, pueden permanecen ocultos, aunque existen
excepciones, suelen ser considerados como tales la Iglesia católica y las empresas multinacionales y
las centrales sindicales, y también organizaciones ilegales como las dedicadas al narcotráfico, al
tráfico de armas, la mafia, ciertas sectas, en el pasado de América Latina las fuerzas armadas etc.
Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para referirse a los
grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, ya que la mayor parte de dichos grupos,
durante la mayor parte del tiempo sólo plantean solicitudes y en el caso de usar la presión, ella no es
utilizada de manera regular. Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de
presión para referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, ya que la mayor

6
Dahl, Robert: Análisis Sociológico de la Política. Ed Alianza ,Madrid España, 1982

4
“Grupos de poder y grupos de presión”

parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo sólo plantean solicitudes y en el caso de
usar la presión, ella no es utilizada de manera regular.

En México, durante la mayor parte de nuestra vida nacional, hasta principios de siglo, el grupo de
presión que tuvo el poder fue la elite religiosa, más a partir del movimiento social de 1910 surgió una
tendencia anticlerical que se plasmó en la Constitución de 1917, despojando a la iglesia de todos los
bienes que había acumulado, aunque con el trascurso del tiempo ha recuperado su antiguo poder,
aunque muy lejos de la magnitud del siglo pasado. Terminada la etapa armada de la Revolución, fue
necesario adoptar, como base de sustento político, un mecanismo en el que estuvieran representados
y pudieran negociar todos los grupos significativos del país. El equilibrio político y la
correspondiente estabilidad se han podido mantener gracias a que no se ha permitido el predominio
ni la desaparición de ninguno de los grupos de interés que se manifiestan en la sociedad mexicana.
La acción económica gubernamental se ha sujetado a ese principio, pues mientras se ponen en
marcha todos los factores disponibles para fomentar la formación de capital, también se despliegan
esfuerzos para elevar los niveles de vida de las mayorías.7

La red de poder estableció paradigmas de gobernación muy efectivos para el mantenimiento de la


estabilidad política. El sistema político giraba alrededor del concepto de control y parte de la lógica
de las instituciones era controlar clientelas, grupos sociales y procesos políticos. Se sostenía un
sistema de control garantizando castigos y recompensas, lo que a su vez reforzaba la disciplina y la
lealtad. Desde muy temprano en la época pos-revolucionaria los políticos mexicanos aprendieron
que dentro de la red se podía disentir, porque allí se conseguían premios y recompensas8, este sistema
fue muy efectivo para facilitar la toma de decisiones, porque al mantener controladas las instituciones
fundamentales, se podía asegurar la continuidad de las políticas y hasta los cambios drásticos con
pocos desafíos, como las modificaciones constitucionales.

En la actualidad el grupo de presión dominante lo constituye la elite económica, y las sociales y


políticas solo en la medida que se vinculan y forman parte de la económica, la cual logra ejercer el
poder absoluto la estructura jurdico-politico nacional, así como en todas las decisiones
gubernamentales que se dan en la misma.

7
Los Mexicanos frente al poder México, Instituto Mexicano de Estudios Políticos A.C. México, 1973.
8
García Medrano Renward, México: “Grupos de presión y estrategia de desarrollo” .Revista.bancomext.gob.mx

5
“Grupos de poder y grupos de presión”

Teóricamente un grupo de presión o factor de poder no es de por si legitimo o ilegitimo, no está por
sí mismo justificado ni injustificado, en el plano normativo estos grupos pueden actuar intra-
constitucionalmente (dentro de la Constitución), extra-constitucionalmente (fuera de la Constitución),
meta-constitucionalmente (de otro modo) o anti-constitucionalmente (contra la Constitución) todo
depende del comportamiento y de sus objetivos. Desde el ángulo axiológico puede ser legitimo o no
por la legitimidad de sus fines y proceder, sin embargo la presunción de ilegitimidad se deriva de la
excesiva cotización que algunos de los grupos hacen de sus fines particulares por sobre el bien común
y el empleo de ciertos medios no muy éticos para alcanzar sus objetivos.9

9
Meynaud, Jean, Los grupos de presión, trad. por María Esther Vila de Rosas y Eduardo Luis Vila, Ed. Eudeba, 3ª.
Edición, Buenos Aires, 1968.

6
“Grupos de poder y grupos de presión”

Conclusiones

Podemos determinar entonces que el verdadero poder radica en los particulares, los cuales se
agrupan con los que tienen cierta comunidad de interés para presentar un solo frente y actuar sobre el
poder público en defensa de esos intereses, constituyendo así los grupos de presión donde radica el
poder de hecho, y los titulares de los órganos gubernamentales tienen poder no solo por el manejo del
poder público, sino por cuanto se identifican y forman parte del grupo de presión dominante, actuando
generalmente en representación de ellos, determinando así la estructura jurídico-política de un país
apoyándose en el derecho , para controlar los actos del ejecutivo ya que debido a su preponderancia,
con ellos se ejerce el control de la estructura nacional.

Se hayan diversas opiniones respecto a la licitud o ilicitud de la actividad de los grupos de presión,
según encuadren o no dentro del marco constitucional o las demás leyes establecidas, que van desde
considerarlas actos delictuosos hasta catalogarla como requisito indispensable para la democracia,
todo depende del comportamiento y de sus objetivos.

Entre los inconvenientes más significativos que representan los grupos de presión, radica en
que su actividad son defendidos en forma desigual, ya que tratándose de poder ,será dominante el que
sea más hábil o posea mayores recursos y no siempre el que represente mayor número de miembros
o aquel al que en determinado caso le corresponda el derecho, también su actividad puede contraer la
debilidad de la defensa y salvaguarda del interés general en razón de que la suma de los intereses
particulares no constituye el interés general.

7
“Grupos de poder y grupos de presión”

Bibliografía

Bobbio, N. (1995). Diccionario de Polìtica. Mexico : Siglo XXI.

burgoa, I. (1973). Derecho Constitucional Mexicano. Mexico: Porrua.

Diccionario Digital Encarta . (s.f.).

Jean, M. (1962). Los grupos de presiòn. Colìn Francia: Armand.

Max, W. (1976). Economia y sociedad FCE. MEXICO.

politicos, I. M. (1973). Los mexicanos frente al poder. Mèxico.

Renward, G. M. (s.f.). Grupos de presiòn y estrategias de desarrollo. Revista.bancomext.gob.mx.

Robert, D. (1982). Anàlisis Sociològico de la Politica. Madrid España: Alianza.

8
“Grupos de poder y grupos de presión”

También podría gustarte